GENERACIÓN DEL 98iesparquegoya.es/files/lengua/maría/Caraáacterísticas de la gen... · Pedro...

12
GENERACIÓN DEL 98 Características Concepto

Transcript of GENERACIÓN DEL 98iesparquegoya.es/files/lengua/maría/Caraáacterísticas de la gen... · Pedro...

GENERACIÓN DEL 98

Características

Concepto

GENERACIÓN DEL 98, DEL 27…

¿QUIÉN TIENE LA CULPA DE TODO

ESTE LÍO?

Julius Petersen,

un crítico alemán,

que introduce el

término de

generación en

literatura.

El de“Generación

del 98” fue

acuñado por

Azorín en 1913.

Pedro Salinas

aplica los

requisitos de

Petersen en un

ensayo de 1935.

EL TÉRMINO O DENOMINACIÓN:

¿GENERACIÓN DEL 98 O GRUPO DEL 98?

Proximidad entre los años de nacimiento.

Formación intelectual semejante.

Convivencia personal.

Un hecho histórico generacional los une.

Existe un líder de la generación.

Empleo particular del idioma (frente a lo anterior). Lenguaje generacional y ruptura con la generación anterior (realismo).

Petersen

plantea las

siguientes

CONDICIONES

para

considerar a

un grupo

como

generación

11 años de

Unamuno a

Machado

Autodidactismo.Influencias comunes.

Compartieron tertulias, periódicos, manifiestos, sobre

todo en su juventud

¡Hombreeee!

EL DESASTRE DEL 98

Unamuno

(o Nietzsche, o Schopenhauer)

Sobriedad, simplicidad; rechazo de lo ampuloso. El ensayo y la novela.

REQUISITOS GENERACIONALES

POSTURAS DE LA CRÍTICA LITERARIA

Los requisitos no se cumplen totalmente

Dos posiciones

•Noventayochistas y

modernistas forman una

misma generación histórica

con puntos comunes.

•Se puede hablar de un grupo

del 98 dentro de una

generación histórica.

•Se debe estudiar la evolución

de los autores desde

coincidencias juveniles hasta

progresiva divergencia.

Rechazan

existencia del

término y sólo

un amplio

movimiento de

rebeldía y

renovación

artística

conocido como

Modernismo.

(Ricardo Gullón

y J.C. Mainer)

Ecléctica Aceptan el

término de

Generación del

98 con

matizaciones y

grupo coherente

dentro de la 1ª

generación de

siglo.

(Blanco

Aguinaga y

Tuñón de Lara)

¿Qué escritores forman “el grupo del 98?

• Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”,

Ramiro de Maeztu: Grupo inicial de los

tres por afinidades juveniles. Miguel de

Unamuno.

• A. Machado y R. del Valle-Inclán: se

incorporan más tarde en afinidades

temáticas.

Nómina del 98 de escritores noventayochistas

Su evolución Ideológica Desde el compromiso radical

inicial-1901-(anarquista, revolucionario..)

A posturas más tranquilas, conservadoras: reformismo regeneracionista(hasta1914), subjetivismo neorromántico (desde 1914).

Pero A. Machado

y Valle-Inclán no

siguen esta

evolución

Se van comprometiendo

más con la izquierda

Con el paso de los

años

En la juventud: •Unamuno – PSOE,

marxista • Maeztu – anhelos socialistas •Azorín – anarquista •Baroja – simpatiza con el anarquismo. (hasta1907)

El problema de España Conocimiento de España: viajan, describen

campos, ciudades, monumentos; quieren recrear literariamente la historia del país..

• Exaltación , valoración, búsqueda de esencia (idiosincrasia).

Unamuno: “Me duele España” .

Subjetivismo y criticismo: denuncia

social.

¡Ay!

El símbolo de Castilla: Representa la esencia

española, y su actual

decadencia. •Descontento, escepticismo, crítica o

fe en regeneración: europeización.

Temas

(España en su..)

Paisaje Historia

Literatura

LOS TEMAS

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

¿Qué es

España?;

(El alma de España es

Castilla, paisaje sobrio y

austero), descripciones críticas.

(sobre todo de la “intrahistoria” o “vida callada de los

millones de hombres sin historia”)

amantes de la

literatura medieval,

de nuestros

clásicos, del

Quijote y de

autores que se

preocuparon por

España: Larra

Otros temas importantes Además del tema de España

La crisis de fin de siglo se refleja en:

• Los conflictos existenciales: La angustia

vital, el sentido de la vida, el paso del tiempo , el

destino, la voluntad o su contrario (la abulia) para afrontar la vida.

• La religión y sus problemas:

Diversidad: desde los católicos fervorosos como

Azorín y Maeztu hasta los agnósticos como Baroja,

pasando por los dubitativos, como Unamuno.

Nietzsche

Schopenhauer

Kierkiegard

•Machado se centra en el destino del hombre, el paso del tiempo, la muerte …

•Pío Baroja muestra personajes descontentos con el mundo y falta de sentido de sus vidas.

•En Unamuno los conflictos existenciales y religiosos se presentan de forma más dramática.

•Personaje protagonista: crisis de identidad, pesimista y escéptico.

Géneros literarios • El género del 98: El más empleado es: “El ENSAYO moderno”

(exploración de ideas y reflexión variada: filosófica, lírica, histórica y

literaria).

Trata temas muy variados:

Castilla y los pueblos Azorín

>> Historia (evocación de España) Por tierras de España y Portugal Unamuno

>> Literatura(estudios de clásicos) Vida de Don Quijote y Sancho Unamuno

Lecturas española Azorín

>> Religión(meditación vida) La agonía del cristianismo Unamuno

Del sentimiento trágico de la vida

Géneros literarios • Destaca la renovación de la novela:

– Novela de aprendizaje: protagonista en evolución.

– Subjetivismo y perspectivismo narrativo .

– Frente a las descripciones exhaustivas de la novela realista (s. XIX),

prefieren las descripciones de tipo impresionista (a base de

pinceladas y deformaciones…)

– Innovaciones técnicas: “nivolas”. Unamuno, Niebla. Baroja, El

árbol de la ciencia. Azorín, La voluntad

También innovaciones en:

• La poesía: (huida del esteticismo modernista)

– Versos íntimos(biográficos) y ásperos (sueltos y prosísticos).

Unamuno, El cristo de Velázquez

– Denuncia males de España . A. Machado, Campos de Castilla .

• El teatro:

– Crítica de males España. Valle-Inclán , Luces de bohemia.

– Técnica deformante del esperpento.

Algunas características de su estilo • Antirretoricismo: reaccionan contra la

retórica, el prosaísmo y la grandilocuencia de la literatura anterior. Renuevan el panorama literario de principios de siglo.

• Estilo sobrio, conciso y directo: frase sencilla y expresiva (sintaxis impresionista). Lengua de las ideas, el fondo.Cuidan la forma de su prosa, son exigentes.

• Léxico rico: recogen palabras tradicionales, castizas, que están en desuso (es una muestra del pasado que hay que conservar) y cultas, literarias.

• Visión subjetiva (emotiva o intelectual), lírica y sentimental. Asocian el paisaje al estado de ánimo(paisajes del alma), de ahí que el símbolo de la decadencia española sea la yerma meseta castellana.

Características de la

Generación del 98

(a ver si así entra mejor…)

Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo

a la hora de redactar los exámenes, que corresponden a un registro formal!)

IES La Orden-Huelva

Dep. Lengua y Literatura

Profesor: Macedonio, González Romero