GENERACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE ... · tomar en cuenta la segunda vertiente que...

15
1 GENERACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTAS (AVAC) EN PROCESOS DE FORMACIÓN DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES María Guadalupe Veytia Bucheli [email protected] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Resumen El estudio que se presenta tiene como finalidad dar a conocer los resultados de una investigación en relación a la percepción de 43 estudiantes de una institución de Educación Normal que cursan el programa de Maestría en Educación en torno a la generación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Constructivistas (AVAC) en los procesos de formación. La investigación se llevó a cabo mediante una perspectiva mixta, no experimental, en donde se utilizó como instrumento para la recuperación de los datos cuantitativos la encuesta COLLES (Constructivist OnLine Learning Enviroment) conformada por 24 ítems y un espacio abierto en donde los estudiantes destacaron las ventajas y desventajas que consideran al trabajar en la virtualidad. Dentro de los principales hallazgos, los puntajes más altos los obtienen los criterios de relevancia, pensamiento reflexivo e interpretación. En la parte cualitativa destacan como fortalezas la facilidad para encontrar información y trabajar colaborativamente, y como áreas de oportunidad la dificultad para valorar la información, así como la realización de multitareas que resta concentración en el desempeño de la actividad. Se identifican nuevas vetas para trabajar los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la generación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Constructivistas (AVAC). Palabras clave: ambiente, virtualidad, constructivismo, procesos, formación. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El empleo de las Tecnologías de la Información (TIC) se ha incrementado considerablemente en los diferentes ámbitos del ser humano, y en el educativo no es la excepción, tanto estudiantes como docentes han incorporado estas herramientas para fortalecer el proceso de enseñanzaaprendizaje de forma intencionada, planeada o simplemente de una manera informal, sin embargo, es interesante reflexionar en torno al manejo de los recursos tecnológicos si se llevan a cabo únicamente como un instrumento más o por el contrario, si se emplean desde un proceso de mediación que favorezca el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior como es la búsqueda, reflexión e interpretación de información, así como los espacios de interacción que se

Transcript of GENERACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE ... · tomar en cuenta la segunda vertiente que...

1

GENERACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES DE

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTAS (AVAC) EN PROCESOS

DE FORMACIÓN DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS

ESTUDIANTES

María Guadalupe Veytia Bucheli [email protected] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Resumen

El estudio que se presenta tiene como finalidad dar a conocer los resultados de una investigación en relación a la percepción de 43 estudiantes de una institución de Educación Normal que cursan el programa de Maestría en Educación en torno a la generación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Constructivistas (AVAC) en los procesos de formación. La investigación se llevó a cabo mediante una perspectiva mixta, no experimental, en donde se utilizó como instrumento para la recuperación de los datos cuantitativos la encuesta COLLES (Constructivist OnLine Learning Enviroment) conformada por 24 ítems y un espacio abierto en donde los estudiantes destacaron las ventajas y desventajas que consideran al trabajar en la virtualidad. Dentro de los principales hallazgos, los puntajes más altos los obtienen los criterios de relevancia, pensamiento reflexivo e interpretación. En la parte cualitativa destacan como fortalezas la facilidad para encontrar información y trabajar colaborativamente, y como áreas de oportunidad la dificultad para valorar la información, así como la realización de multitareas que resta concentración en el desempeño de la actividad. Se identifican nuevas vetas para trabajar los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la generación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Constructivistas (AVAC).

Palabras clave: ambiente, virtualidad, constructivismo, procesos, formación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El empleo de las Tecnologías de la Información (TIC) se ha incrementado

considerablemente en los diferentes ámbitos del ser humano, y en el educativo no es la

excepción, tanto estudiantes como docentes han incorporado estas herramientas para

fortalecer el proceso de enseñanza–aprendizaje de forma intencionada, planeada o

simplemente de una manera informal, sin embargo, es interesante reflexionar en torno al

manejo de los recursos tecnológicos si se llevan a cabo únicamente como un instrumento

más o por el contrario, si se emplean desde un proceso de mediación que favorezca el

desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior como es la búsqueda,

reflexión e interpretación de información, así como los espacios de interacción que se

2

generen entre los miembros de la comunidad de aprendizaje tanto de manera sincrónica

como asincrónica.

Organismos internacionales confirman la importancia del empleo de las TIC en la

formación de los docentes, en este sentido, la UNESCO (2004) asegura que:

Las instituciones de formación docente deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en la

transformación de la educación, o bien quedar rezagadas en el camino del incesante cambio

tecnológico. Para que la educación pueda explotar al máximo los beneficios de las TIC en el proceso

de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en actividad sepan

utilizar estas herramientas (p.17).

La introducción de las TIC en los procesos de formación docente constituye un

aspecto relativamente nuevo, se considera un campo de investigación fértil pues existen

un reducido número de estudios en torno a este tema, entre los que se mencionan por su

relevancia los trabajos realizados por Burn (2011) para la CEPAL en donde se destaca la

importancia de integrar las TIC a los procesos de aprendizaje en los estudiantes y que a

su vez se vean favorecidos los indicadores de calidad, eficiencia y equidad en los sistemas

educativos; también es relevante destacar las investigaciones que realiza Dussel (2011,

2012) en relación a la importancia de aprender y enseñar desde una cultura digital, así

como la importancia de incorporar a las prácticas docentes nuevos métodos, técnicas y

estrategias que favorezcan el aprendizaje significativo de los estudiantes que se están

formando como docentes.

Sangrá (2004) asegura que el proceso de formación de formadores sobre el empleo

de las TIC debe verse desde una perspectiva amplia en donde se consideren dos

vertientes, en la primera la formación tecnológica que le permita al docente conocer las

herramientas, así como el desarrollo de material didáctico, sin embargo, es fundamental

tomar en cuenta la segunda vertiente que es el aspecto didáctico, es decir, que realmente

el empleo de las TIC permita al docente “mejorar la eficacia en la docencia, y que

contribuyan a facilitar el aprendizaje de sus estudiantes”. (p. 86).

Desde la postura de Peñalosa (2013, p.2) “el apoyo que brindan las tecnologías es

una forma de mediación, ya que éstas hacen posible el contacto y la interacción entre

estudiantes y sus objetos de conocimiento, y a partir de ello, permiten conocer, aplicar e

integrar el conocimiento como herramienta para la solución de problemas en el proceso

3

de aprendizaje”, por lo tanto, el empleo de las TIC enriquece las prácticas pedagógicas de

los docentes, y si se lleva a cabo una planeación adecuada considerando las

características de los Entornos y Ambientes Virtuales de Aprendizaje, es posible que se

incremente el interés de los estudiantes por sus estudios, además de que se fortalezcan

los lazos y la comunicación efectiva entre los integrantes de la comunidad de aprendizaje.

En México, los estudios de Educación Normal, en el Plan 2012 ya incorpora el

empleo de las TIC como base para el desarrollo de procesos de innovación y de mejora

de las prácticas de los docentes en formación, de manera explícita en el quinto semestre

en donde se focaliza principalmente en la importancia de generar situaciones creativas

que sean de interés para los estudiantes, y a su vez, les permitan la construcción de

conocimientos individuales y colaborativos, a partir del manejo de diferentes herramientas

tecnológicas, utilizando un proceso de comunicación sincrónico y asincrónico.

En una sociedad caracterizada por la información y el conocimiento, es

indispensable que el docente se encuentre en constante actualización y formación, por lo

que los estudios de posgrado constituyen una alternativa pertinente para alcanzar este fin,

el INEE (2015) asegura que para llevar a cabo el desarrollo profesional docente es

recomendable “ofrecer posgrados y posibilidades de realizar investigación centrada en el

aula y en los procesos de aprendizaje escolar” (p. 70), pero además es fundamental

considerar la calidad de los posgrados que cursan los egresados y los docentes de las

normales, y la orientación de los mismos.

En este sentido es que De Ibarrola, Sañudo, Moreno y Barrera (2012), afirman que

el campo de la educación es muy amplio, y por ello la necesidad de una formación de

posgrado orientada a las necesidades y características de los egresados, de tal manera

que las temáticas, metodologías y diseño curricular del programa presenten nuevas

alternativas para enfrentar las problemáticas que los docentes identifican en sus

contextos, por lo tanto, se ha realizado la separación de dos tipos de posgrados: los que

se encuentran orientados a la investigación y los profesionalizantes, que tienen como

finalidad cambiar, mejorar o innovar las prácticas educativas que llevan a cabo con sus

estudiantes.

El empleo de las TIC en los estudios de Posgrado ha sido un asunto complejo, pues

en ocasiones las instituciones no cuentan con la infraestructura necesaria, y en el mejor

de los casos, la infraestructura es adecuada, sin embargo, los recursos tecnológicos se

4

aprovechan en un bajo porcentaje, ya que se limitan a emplearlos únicamente desde una

perspectiva instrumental y se continúa trabajando desde entornos tradicionales.

La problemática del estudio surge en una Institución de Educación Normal que

oferta el posgrado en educación con una orientación profesionalizante, el cual tiene como

apoyo a las sesiones presenciales el manejo de la plataforma Moodle, y el interés se

orienta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción de los estudiantes

de posgrado sobre el desarrollo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Constructivista

(AVAC) en su proceso de formación?

METODOLOGÍA

El objetivo de la presente investigación fue valorar la percepción de los estudiantes de

posgrado sobre el desarrollo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Constructivistas

(AVAC) en su proceso de formación, y con base en los resultados obtenidos, en un periodo

posterior, generar estrategias que permitan fortalecer sus procesos de formación a partir

del empleo de las TIC tanto en las sesiones presenciales como en actividades solicitadas

en la Plataforma Moodle.

La investigación se llevó a cabo desde una perspectiva mixta, no experimental, en

la cual participaron 43 estudiantes que cursaban los semestres segundo y cuarto de la

Maestría en Educación, conformados por 82% mujeres y 18% hombres, con una edad

promedio de 26 años y con un promedio de 5 años de experiencia en la docencia, el 100%

se encuentra frente a grupo a nivel de Preescolar o de Primaria, la mayoría de ellos en

instituciones públicas. El 88% de la población se define como suficiente experiencia en el

uso de las TIC, y el 12% con poca experiencia, en cuanto a la frecuencia del empleo de

Internet, el 93% asegura que ingresa diariamente y el 7% que ingresa algunos días de la

semana.

Para realizar esta investigación, se tomaron en cuenta los cursos activos en la

Plataforma Moodle que utiliza la institución, y para conocer la percepción de los

estudiantes en relación al desarrollo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Constructiva

(AVAC), se aplicó la encuesta COLLES (Constructivist OnLine Learning Enviroment)

(Encuesta sobre Ambiente Constructivista Educativo en Línea), la cual se encuentra

estructurada por 24 ítems organizados en seis grupos que permiten profundizar sobre la

calidad del aprendizaje en línea o empleando las TIC:

5

Relevancia: ¿Cuál es la importancia del aprendizaje en línea para la práctica

profesional de los estudiantes?

Reflexión: ¿Estimula el aprendizaje en línea el pensamiento crítico reflexivo de los

estudiantes?

Interactividad: ¿En qué medida se implican los estudiantes en el diálogo educativo

en línea?

Apoyo de los asesores: ¿En qué medida los asesores facilitan a sus alumnos la

participación del aprendizaje en línea?

Apoyo de los compañeros: ¿El apoyo proporcionado por los demás estudiantes es

estimulante en el proceso de aprendizaje en línea?

Interpretación: Los estudiantes y los asesores ¿tienen una apreciación correcta del

otro a través de la comunicación en línea?

La encuesta se responde utilizando una escala de respuesta tipo Likert con cinco

opciones: 1) casi nunca, 2) rara vez, 3) algunas veces, 4) a menudo y 5) casi siempre. Al

final se consideró un espacio para que los estudiantes comentaran algunas ventajas y

desventajas del empleo de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que

permitió tener una perspectiva cualitativa del estudio.

RESULTADOS

Después de llevar a cabo la aplicación de la encuesta a los sujetos de estudio, se realiza

el análisis de la información, la cual se presenta en gráfica de barras, lo cual permite

visualizar con mayor claridad la percepción de los estudiantes hacia cada uno de los seis

grupos considerados, y de esta manera observar cuáles son las opciones de respuesta a

la que los alumnos presentan una mayor tendencia, así como hacer un análisis que

permitió valorar las fortalezas y áreas de oportunidad.

Relevancia: ¿Cuál es la importancia del aprendizaje en línea para la práctica

profesional de los estudiantes?

6

Los estudiantes consideran relevante el aprendizaje en línea, y establecen una

vinculación entre el ámbito académico y el ámbito profesional, ya que les permite

enfocarse en los aspectos que les interesan, emplear las TIC para enriquecer su práctica

docente, y de esta manera generar aprendizajes con significado y sentido. De las opciones

de respuesta seleccionan a menudo con un promedio de 8.25 y casi siempre con un

promedio de 34.75, por lo que se observa una diferencia notable entre una y otra opción

de respuesta, que confirma la importancia del empleo de las TIC en sus procesos de

formación. La opción que obtiene un mayor puntaje es el que se refiere a la vinculación

del aprendizaje con su práctica profesional, lo cual se relaciona con las características de

la profesión, así como con el tipo de posgrado que están estudiando.

Tabla 1. Relevancia.

Fuente: Autor.

Pensamiento Reflexivo: ¿Estimula el aprendizaje en línea el pensamiento crítico

reflexivo de los estudiantes?

El pensamiento reflexivo es definido por Dewey como “La consideración activa,

persistente y cuidadosa de una creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz

de las bases que la soportan, y las conclusiones consiguientes a las que tiende.”

(Dewey, 1909, citado en Fisher 2001, p. 2).

Casi nunca Rara vez Algunas veces A menudo Casi siempre

15

28

6

37

7

36

5

38

Mi aprendizaje se centra en los asuntos que me interesan.

Lo aprendido es importante para mi práctica docente.

Aprendo como mejorar mi práctica profesional.

Lo aprendido tiene relevancia con mi práctica profesional.

7

Después de tres décadas, Glaser (1941, citado en Fisher, 2001) enriquece la

definición al destacar en el pensamiento crítico las siguientes características: 1) una

actitud que permita estar dispuesto a pensar sobre los problemas, 2) el conocimiento de

los métodos para utilizar un pensamiento lógico, y 3) la habilidad de aplicar estos métodos

de forma eficaz y eficiente.

En relación a este proceso de pensamiento, los estudiantes consideraron tres

opciones de respuesta para las preguntas planteadas, a menudo obtiene un promedio de

24.75, le sigue la opción de casi siempre con un 15.75 y finalmente la opción de algunas

veces obtiene un promedio de 2.5. El puntaje más alto lo obtiene el ítem: pienso

creativamente sobre lo que leo, por lo que se observa un proceso de construcción del

conocimiento más orientado hacia un proceso individual.

Tabla 2. Pensamiento Reflexivo.

Fuente: Autor.

Interactividad: ¿En qué medida se implican los estudiantes en el diálogo educativo

en línea?

El concepto de interactividad se identifica como polisémico, ya que se encuentran

diversidad de definiciones, que en ocasiones se maneja como sinónimo de interacción. La

interacción es definida por Wagner (1994, p.9) como “eventos recíprocos que requieren al

Casi nunca Rara vez Algunasveces

A menudo Casi siempre

3

23

17

1

21 21

3

27

13

3

28

12

Pienso creativamente sobre cómo aprendo.

Pienso creativamente sobre mis propias ideas.

Pienso creativamente sobre las ideas de mis compañeros.

Pienso creativamente sobre lo que leo

8

menos dos objetos y dos acciones, las interacciones ocurren cuando estos objetos se

influyen mutuamente”.

Los resultados que se obtienen en este aspecto si abarca las cinco opciones de

respuesta, lo que no había sucedido en los aspectos anteriores, el promedio más alto lo

obtiene algunas veces con 16 puntos, le sigue a menudo con 13 puntos, después la opción

de casi siempre con 8.25 puntos, en penúltimo lugar rara vez con 4.25 puntos, y finalmente

la opción de casi nunca con dos puntos.

Es interesante observar cómo este aspecto de interactividad no se encuentra tan

fortalecido, el puntaje más alto lo obtiene la opción de otros estudiantes responden a mis

ideas, principalmente por el manejo que se hace en las sesiones de foros de discusión

sobre alguna temática, sin embargo, se percibe con mayor fuerza el trabajo individual que

el colaborativo, siendo el empleo de las TIC una herramienta que permite enriquecer la

comunicación y los procesos de interacción tanto de manera sincrónica como asincrónica.

Tabla 3. Interactividad.

Fuente: Autor.

Apoyo de los asesores: ¿En qué medida los asesores facilitan a sus alumnos la

participación del aprendizaje en línea?

El seguimiento y apoyo del asesor constituye un factor clave para el éxito de las

actividades en línea, ya que al no estar en un espacio presencial, pareciera que el tiempo

Casi nunca Rara vez Algunasveces

A menudo Casi siempre

2

9

21

11

14

1613

9

3

8

16

106

2 3

23

8 7

Explico mis ideas a otros estudiantes.

Pido a otros estudiantes que me expliquen sus ideas.

Otros estudiantes me piden que explique mis ideas.

Otros estudiantes responden a mis ideas.

9

es más lento, por lo que se recomienda que el asesor responda dudas a los estudiantes

en un periodo no mayor de 24 horas, y que revise tareas en máximo 48 horas, de tal

manera que exista un seguimiento claro y puntual de lo que se lleva a cabo, y de esta

manera se fortalezca el proceso de enseñanza aprendizaje, pues de lo contrario, el interés

y motivación del estudiante puede disminuir considerablemente, además de que es

importante considerar no solo la asesoría desde una perspectiva técnica instrumental, sino

desde una mirada holística que considere tanto aspectos conceptuales, procedimentales

y actitudinales.

En cuanto a las respuestas se consideran cuatro opciones, de las cuales casi nunca

es la que no se emplea, en relación al promedio obtenido, el más alto lo obtiene la opción

de casi siempre con 24.75, le sigue a menudo con un 13.25, después se encuentra la

opción de algunas veces con 4.5 puntos, y finalmente la de rara vez con un punto. El ítem

que obtiene el porcentaje más alto es el que se refiere a la importancia de los asesores

para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje, lo cual evidencia su función

didáctica y no solo instrumental del apoyo que brinda el docente.

Tabla 4. Apoyo del asesor.

Fuente: Autor.

Apoyo a los compañeros. ¿El apoyo proporcionado por los demás estudiantes es

estimulante en el proceso de aprendizaje en línea?

Casi nunca Rara vez Algunasveces

A menudo Casi siempre

1 1

12

29

413

26

614

23

17

1421

Los asesores utilizan las TIC para fortalecer el prcoeso de enseñanza - aprendizaje.

El asesor me anima a utilizar las TIC.

El tutor proporciona ejemplos sobre el tema a partir del uso de las TIC.

El tutor retroalimenta mis actividades a partir del empleo de las TIC.

10

Al trabajar el proceso de enseñanza – aprendizaje a partir de la educación en línea,

la interacción con los compañeros constituye un rasgo fundamental, ya que el proceso de

retroalimentación entre los integrantes de una comunidad de aprendizaje permite

enriquecer la construcción del conocimiento, así como tener la oportunidad de considerar

nuevas perspectivas o puntos de vista sobre un tema o actividad a realizar.

En relación a este aspecto, los estudiantes consideraron cuatro opciones de

respuesta, el promedio más alto lo obtiene la opción de a menudo con 19.25 puntos, le

sigue la opción de casi siempre con 12.5, después se encuentra la de algunas veces con

un 8.75, y finalmente la opción de rara vez con 2.5 puntos. La opción de respuesta que

obtiene un mayor puntaje es la que se refiere a si los compañeros los animan a utilizar las

TIC para realizar trabajos y tareas, por lo que se confirma la importancia de la motivación

entre compañeros para fortalecer los procesos de formación desde una perspectiva a

distancia.

Tabla 5. Apoyo a los compañeros.

Fuente: Autor.

Interpretación: Los estudiantes y los asesores ¿tienen una apreciación correcta del

otro a través de la comunicación en línea?

Casi nunca Rara vez Algunas veces A menudo Casi siempre

35

21

14

1

11

19

12

2

14

19

8

4 5

1816

Mis compañeros me animan a utlizar las TIC para realizar trabajos y tareas.

Recibo comentarios de mis compañeros a partir del empleo de las TIC.

Mis compañeros valoran mi trabajo y lo retroalimentan usando las TIC.

Realizo trabajo colaborativo emplenado las TIC.

11

Los procesos de comunicación son complejos en espacios presenciales, sin

embargo, se vuelven aún más cuando se llevan a cabo en espacios virtuales, tanto de

manera sincrónica como asincrónica, pues la mayoría de las veces se cuenta únicamente

con el lenguaje escrito para comunicar una idea, punto de vista u opinión, y solo en

reducidas ocasiones se emplea el lenguaje verbal y el corporal, por lo que la comunicación

que se establezca requiere ser clara, puntual y precisa, para evitar conflictos o malos

entendidos.

La interpretación inicia con la toma de conciencia de cada sujeto de que el

aprendizaje en la educación en línea se puede llevar a cabo de forma individual, pero

también de manera colaborativa, por lo que las conversaciones que se llevan a cabo tanto

en foros como en chats desempeñan un factor clave para la toma de conciencia de esta

nueva manera de concebir el proceso de enseñanza – aprendizaje, y la flexibilidad para

enriquecer los paradigmas que cada uno tiene como referente (McAnally y Organista,

2007).

Los resultados obtenidos en este apartado consideran tres opciones de respuesta,

de las cuales, la que obtiene el promedio más alto es la que corresponde a casi siempre

con 25.5 puntos, le sigue la opción de a menudo con 15.25 puntos, y finalmente algunas

veces con un 2.25. La respuesta que obtiene el puntaje más alto se encuentra en la opción

de casi siempre y se refiere a la comprensión de mensajes que envían los compañeros y

maestros empleando las TIC, se considera que es la opción más alta pues requiere una

reflexión sobre la información que se recibe tanto de estudiantes como de docentes para

el manejo de las TIC.

12

Tabla 6. Interpretación.

Fuente: Autor.

El apartado que corresponde a la percepción cualitativa de los estudiantes en

relación a las fortalezas y áreas de oportunidad en cuanto al empleo de las TIC para

enriquecer los procesos de formación, se reflejan en la siguiente tabla:

Tabla 7. Fortalezas y áreas de oportunidad en el empleo de las TIC.

Fortalezas Áreas de Oportunidad

Empleo de plataforma Moodle.

La facilidad para acceder a información.

Alternativas para compartir información

y trabajar colaborativamente.

Mayor facilidad para organizar la

información.

Se obtiene información de actualidad.

Facilidad para participar en Congresos

Virtuales.

Generación de redes de aprendizaje con

personas de diferentes partes del

mundo.

Cantidad excesiva de información.

Dificultad para valorar la información y

seleccionar la mejor.

En ocasiones no se lee a profundidad la

información.

Links que no acceden de forma gratuita a la

información.

Cansancio de la vista.

Realización de multitareas.

Falta de concentración.

Fuente: Autor.

Casi nunca Rara vez Algunas veces A menudo Casi siempre

2

13

28

2

17

24

2

16

25

3

15

25

Entiendo los mensajes que envían mis compañeros y maestros usando las TIC.

Otros estudiantes entienden mis mns cuando utilizo las TIC.

Entiendo los mns del asesor cuando los envía a partir de las TIC.

El tutor entiende mns que le envió a partir del uso de las TIC.

13

Es interesante observar cómo los estudiantes observan de manera crítica el empleo

de las TIC en los procesos de formación, destacando sus fortalezas y áreas de

oportunidad, lo que les permite ampliar la mirada a esta nueva manera de generar

procesos de enseñanza – aprendizaje, pero a su vez no sobrevalorarla, sino darle la

importancia que requiere.

CONCLUSIONES

El empleo de las TIC se ha incrementado en el ámbito educativo, no solo para las

modalidades a distancia, sino también para los espacios presenciales y semipresenciales

como una alternativa que permite enriquecer lo que se desarrolla en clase, permitiendo

profundizar sobre los conocimientos, en este sentido, no solo es el uso de las herramientas

tecnológicas, sino la importancia de la generación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Constructivistas (AVAC), en donde se transite de un proceso de transmisión a un proceso

de construcción, desempeñando un rol activo tanto estudiantes como docentes desde una

perspectiva de colaboración.

Es interesante observar la percepción que tienen los estudiantes de los Ambientes

Virtuales como un espacio que permite enriquecer su proceso de formación en el nivel de

Posgrado, en donde tienen la oportunidad de poner en práctica en su salón de clases los

aprendizajes que adquieren en las sesiones, además de encontrar nuevas maneras para

realizar un diagnóstico de su grupo, así como diversas rutas para solucionar las

problemáticas presentadas.

Los resultados del estudio permitieron conocer la percepción de los alumnos en

relación al empleo de las TIC, y darse cuenta que las herramientas tecnológicas por sí

solas no generan un cambio en la concepción de los procesos de enseñanza –

aprendizaje, es fundamental trabajarlos desde una perspectiva constructivista, que

permita transitar de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento en

donde cobre sentido y significado las actividades y tareas que desempeñan con sus

alumnos en su grupo.

Las TIC constituyen una herramienta para transformar la educación, no son un fin,

sino que forman el medio para generar procesos de reflexión, análisis, síntesis,

comprensión de la información, y con ello, el desarrollo de la creatividad, de procesos

críticos que les ayuden a consolidar sus procesos de pensamiento, y de esta manera

14

cuenten con mayores recursos para solucionar las problemáticas que se les presenten en

los diferentes ámbitos de su vida cotidiana.

REFERENCIAS

Burn, M. (2011). Las Tecnologías de la Información y de las comunicaciones en la formación inicial

docente en América Latina. Serie Políticas Sociales. (172). Santiago, Chile: CEPAL.

De Ibarrola, M., Sañudo, L., Moreno, M. & Barrera, M. (2012). Los profesionales de la educación

con formación de posgrado que México requiere. México: Red de Posgrados en Educación.

Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital: Métodos y saberes para una nueva

época. Documento básico del VII Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires,

Argentina: Santillana.

Dussel, I. (2012). La formación docente y la cultura digital: métodos y saberes para una nueva

época. En: Birgin, A. (Comp.). Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación

de los docentes en ejercicio. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Fisher, A. (2001). Critical thinking and patient outcomes: A review. Nursing Outlook. Recuperado

de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15858523

INEE (2015). Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica.

México: INEE. Recuperado de:

http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/F/101/P1F101.pdf

McAnally, L. y Organista, J. (2007). La educación en línea y la capacidad de innovación y cambio

de las instituciones de educación superior. Apertura. 7.(7).

Peñalosa, E. (2013). Estrategias docentes con tecnologías: Guía práctica. México: Pearson

Educación.

Sangrá, A. (2004). La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y

prácticas. Barcelona, España: UOC.

SEP (2012). El trayecto de práctica profesional: orientaciones para su desarrollo. México: SEP.

Recuperado de:

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/documentos_orientadores/el_trayecto_de_practica_

profesional_orientaciones_para_su_desarrollo.pdf

15

UNESCO (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación docente.

Guía de Planificación. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf

Wagner, E. (1994). In support of a functional definition of Interaction. The American Journal of

Distance Education, (8), 6-29.