Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal...

20
Bol. Asoc. esp. Entom. - Vol. 2: páginas 5-24 - Salamanca, diciembre 1978 Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae R. Yus Ramos RESUMEN: En el presente trabajo, el autor hace una revisión de los caracteres generales, mor- fológicos, biológicos y taxonómicos, de la familia Ptinidae (Coleóptera) en la Península Ibérica, elaborando unas claves de identificación de los géneros representados en dicha región. SUMMARY: In this work, the author makes a revisión of general characters, morphologics, bio- logics and taxonomics, of family Ptinidae (Coleóptera) in Iberian Península, elaborating a key for the identification of genera described in above mentioned región. INTRODUCCIÓN Los Ptínidos forman una pequeña familia de coleópteros, de la que han sido descritas alrede- dor de 500 especies, extendidas por todo el Globo, y particularmente abundantes en las regio- nes templadas. Esta familia tiene algunas especies cosmopolitas, siendo muy abundantes, y en otros casos muy raras, a pesar de su amplia dispersión, lo cual es debido a su etología, particularmente críp- tica y poco evidente. Muchos de sus representantes viven en las moradas del hombre (especies sinantropas) y co- rrientemente pueden llegar a causar daños materiales en los productos almacenados, aunque de ordinario estos daños no llegan a revestir importancia. A pesar de su relativa proximidad con el hombre, es sorprendente observar que esta familia sea poco conocida y ligeramente estudiada. Además algunos trabajos aislados recientes han de- mostrado que esta familia agrupa actualmente elementos con escasas afinidades, estando, por to- do ello, necesitada de una revisión profunda. Estos insectos fueron estudiados desde los primeros trabajos de Entomología. Así, Linneo, 1766, habla de Ptinus fur L. como insecto nocivo en las librerías. Pero el primer trabajo de conjunto fue elaborado por Boieldieu, 1856 en su "Monographie des Ptinoires". Algo más pos- teriormente, fue Reitter, 1909, quien en su famosa "Fauna Germánica" estudió el grupo de una forma global. A partir de entonces no se ha dado ningún trabajo monográfico sobre esta familia, sucedién- dose, en cambio, numerosas notas sobre algunas especies sinantropas. Basados en estos trabajos Clásicos, actualmente se conocen algunas revisiones de conjunto, como la de Portevin, 1934 que no aporta nada nuevo en el terreno de la sistemática.

Transcript of Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal...

Page 1: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

Bol. Asoc. esp. Entom. - Vol. 2: páginas 5-24 - Salamanca, diciembre 1978

Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, IIIFamilia Ptinidae

R. Yus Ramos

RESUMEN: En el presente trabajo, el autor hace una revisión de los caracteres generales, mor-fológicos, biológicos y taxonómicos, de la familia Ptinidae (Coleóptera) en la Península Ibérica,elaborando unas claves de identificación de los géneros representados en dicha región.

SUMMARY: In this work, the author makes a revisión of general characters, morphologics, bio-logics and taxonomics, of family Ptinidae (Coleóptera) in Iberian Península, elaborating a keyfor the identification of genera described in above mentioned región.

INTRODUCCIÓN

Los Ptínidos forman una pequeña familia de coleópteros, de la que han sido descritas alrede-dor de 500 especies, extendidas por todo el Globo, y particularmente abundantes en las regio-nes templadas.

Esta familia tiene algunas especies cosmopolitas, siendo muy abundantes, y en otros casosmuy raras, a pesar de su amplia dispersión, lo cual es debido a su etología, particularmente críp-tica y poco evidente.

Muchos de sus representantes viven en las moradas del hombre (especies sinantropas) y co-rrientemente pueden llegar a causar daños materiales en los productos almacenados, aunque deordinario estos daños no llegan a revestir importancia.

A pesar de su relativa proximidad con el hombre, es sorprendente observar que esta familiasea poco conocida y ligeramente estudiada. Además algunos trabajos aislados recientes han de-mostrado que esta familia agrupa actualmente elementos con escasas afinidades, estando, por to-do ello, necesitada de una revisión profunda.

Estos insectos fueron estudiados desde los primeros trabajos de Entomología. Así, Linneo,1766, habla de Ptinus fur L. como insecto nocivo en las librerías. Pero el primer trabajo deconjunto fue elaborado por Boieldieu, 1856 en su "Monographie des Ptinoires". Algo más pos-teriormente, fue Reitter, 1909, quien en su famosa "Fauna Germánica" estudió el grupo de unaforma global.

A partir de entonces no se ha dado ningún trabajo monográfico sobre esta familia, sucedién-dose, en cambio, numerosas notas sobre algunas especies sinantropas. Basados en estos trabajosClásicos, actualmente se conocen algunas revisiones de conjunto, como la de Portevin, 1934 queno aporta nada nuevo en el terreno de la sistemática.

Page 2: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

En la fauna paleártica, merece especial mención el francés Pie, 1912-1932, cuya aportación,aunque poco profunda en cuanto a grupo, fue importante a nivel de especie, describiendo nu-merosos elementos paleárticos, a pesar de su relativa escasez.

Actualmente esta familia cuenta con unas 51 especies citadas en la Península Ibérica, 50 deellas, agrupadas en 5 géneros paleárticos y 1 en un género subtropical: Piarus Woll. Algunas es-pecies, como Niptus lusitanicus Reitt., Ptinus aragonicus Reitt., Ptinus martinezi Escal.,Pfz/zwsbarrosi Pie, Ptinus lusitanicus Pie, Ptinus morodeti Reitt., Piarus hispánicas Pie, etc., son ubi-quistas, siendo conocidas de ellas escasas citas en la Península Ibérica.

Otras especies, como Gibbium psylloides Czemp., Sphaericus gibboides Boield., Ptinus obe-sus Lúe., Ptinus latro F., Ptinus fur L., etc., son conocidos en los productos almacenados de ori-gen animal o vegetal. Algunas especies de esta categoría, como Niptus hololeucus Fald., y Tri-gonogenius globulus Sol., no han sido halladas o descritas en la Península Ibérica, si bien su cos-mopolitismo y su asociación a los productos alimenticios almacenados hacen suponer su presen-cia entre nosotros.

El sistema que actualmente está vigente, presenta serios inconvenientes. A menudo las cate-gorías subgenéricas son poco consistentes, como los subgéneros Microptinus y Heteroptinus,pues se basan en caracteres tan poco sólidos como el tamaño, pubescencia, etc. Otros, que ac-tualmente son considerados como subgéneros, como Eutaphrus, Bruchoptinus, presentan carac-teres morfológicos tan dispares con el género propio, que permitiría erigir para ellos categoríasgenéricas independientes. Por último, algunas especies están mal definidas, son poco conocidasy a menudo las diferencias sólo se pueden establecer en los machos, lo que constituyen un serioproblema a la hora de distinguir hembras.

En resumen, el grupo está necesitado de una profunda revisión en la que entren elementosdiferenciativos nuevos, como la morfología de la armadura genital, puntuación de los tegumen-tos, etc., que procure la elaboración de un sistema más acorde con la realidad.

Según Crowson, 1954, la familia Ptinidae se halla incluida en la supQrfamiiiaBostrychoidea,próxima a la familia Anobüdae, de la que difiere en los siguientes caracteres:

1. ADULTO: proceso intercoxal prosterna! no invadiendo el mesosternón; inserciones antenales a los ladosde la frente, siempre separadas por más de la longitud del 1? artejo antenal; trocánteres anteriores y me-dios más o menos manifiestos; coxas posteriores contiguas en la línea mediana.LARVA: íerguitos abdominales con bandas transversas de espínulas; espíráculos anteriores en la partepos tero-lateral del protórax Anobiidae

1. ADULTO: proceso intercoxal prosternal invadiendo el mesosternón: inserciones aníenales sobre la frente,separadas por menos de la longitud del 1.° artejo antenal: trocánteres posteriores esocndidos o ausentes;coxas posteriores más o menos separadas.LARVA: terguitos abdominales desprovistos de banda transversa de espínulas; espiráculos anteriores en laparte antero-lateral del protórax Ptinidae

MORFOLOGÍA DE LOS ESTADOS PREIMAGINALES

1. HUEVO:

Los huevos son pequeños, de 0,2 a 0,5 mm., de forma oval oblonga, algo menos de dos vecestan largo como ancho en la mitad, con la superficie dorsal más convexa que la ventral, donde seadhiere al sustrato. De tonalidad blanco-niveo en los primeros momentos, de color pajizo oamarillento próximo a la eclosión.

2. LARVA:

Del grupo Anobiaría (según la nomenclatura de Paulian, 1971) ligeramente melolontoide, pa-recida a la de los anóbidos, conocidas como "polillas" (Fig. 1).

Presentan un cuerpo carnoso, blanquecino, ligeramente arqueado ventralmente, finalmente

Page 3: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

Figura 1.- Larva de Ptínus (Gynopterus) variegatus Ross,

revestido de sedas por todos los segmentos, algo más densas y largas en la región notal de losmismos.

Cabeza hemiesférica, pequeña, más o menos embutida en el protórax, llegando casi a escon-derla, ligeramente esclerotizada; antenas reducidas o ausentes, poco desarrolladas, de un solo ar-tejo; mándibulas cortas, anchas y robustas, con mola poco o nada desarrollada;rnaxilas con gá-lea y lacinia separadas y espinosas; labro poco desarrollado.

Protórax bastante desarrollado, algo menos largo que los restantes segmentos torácicos reu-nidos. Primer par de estigmas en contacto con el borde anterior del protórax. Patas bien desa-rrolladas, de 3 artejos, el último o tarso, en forma de uña, algo quitinizadas.

Abdomen bastante largo, con 5 estigmas bien desarrollados en los 5 primeros segmentos. Par-te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño esclerito anal.

3. PUPA:Encerrada en un capullo construido por la larva prepupal a base de una sustancia sedosa que

Page 4: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

R.Y78

Figura 2.- Pupa de Ptinus (Gynopterus) uariegatus Ross.

aglutina los detritos del medio circundante (Fig. 2). Es de tonalidad blanquecina, a veces pardoclaro, de 1,5 a 4 mm., con la cabeza fuertemente inclinada contra el tórax, patas replegadas. Lasantenas suelen pasar por debajo de las patas pro y mesotorácticas y por encima de las metatorá-cicas. Élitros con estrías ligeramente insinuadas.

MORFOLOGÍA DEL IMAGO

Insectos de cuerpo suboval, corto o alargado, estrangulado a nivel de la base del pronoto(Fig. 3), a menudo (Ptinus) diferente según el sexo.

Tamaño pequeño, generalmente de 1,5 a 4 mm., rara vez más grandes como Ptinus vaulogeriPie que alcanza hasta 6 mm.

Tegumentos bien esclerotizados, con coloración variable, frecuentemente pardo-rojiza uni-forme. Superficie normalmente punteada o estriada, rara vez (Gibbium) lisa o débilmente pun-teada.

Pubescencia de tonalidad variable, frecuentemente amarillenta, de tipo sedoso, a menudoentremezclada con formaciones escamosas apretadas que forman manchas en áreas bien delimi-tadas.

Page 5: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

Cabeza retráctil, tipo Bostrychoidea, pudiendo empotrarse parcialmente en el pronoto, quela recubre a modo de capuchón hasta el nivel de los ojos. Frente normalmente lisa o ligeramentepunteada, en ocasiones (Pseudeurostus) provistas de una quilla mediana (Fig. 6-G). Ojos com-puestos, grandes, oval-redondeados, normalmente (Ptinus) fuertemente abombados y sobresa-lientes, invadiendo ligeramente las mejillas; otras veces (Niptus) más pequeños, poco abomba-dos o planos, no invadiendo las mejillas (Fig. 6-A,B). Labro dos o tres veces más ancho que lar-go, con el borde anterior redondeado o truncado (Ptinus) o bien escotados (Niptus) (Fig. 6-C,D)Mandíbulas cortas y robustas. Labio con mentón provisto de dientes agudos (Ptinus) o bien ro-mos (Niptus), palpos labiales de 3 artejos.

Antenas generalmente de 11 artejos (rara vez 9), insertas entre los ojos, muy aproximadasentre sí, en una distancia menor que la longitud del 1.° artejo antenal. Este suele ser robusto, in-flado; 2? artejo normalmente corto, en forma de copa, los restantes cortos (antenas monilifor-mes) o alargados (antenas filiformes), sin artejos terminales gruesos, no dentados interiormen-te, normalmente sobrepasando la base del pronoto (Fig. 3) y en ocasiones (Ptinus <3), tan largoscomo la longitud del cuerpo.

Protórax estrecho, ocultando parcialmente la.cabeza. Parte dorsal o pronoto estrechado en lamitad basal, frecuentemente (Ptinus) estrangulado en este nivel, a menudo provisto de tubércu-los y otras protuberancias, en general a ambos lados, rara vez (Gibbium, Sphaericus) no estran-gulados. Superficie punteada, en ocasiones (Gibbium) de superficie lisa. Pubescencia muy densa,ocultando" los tegumentos, formada por pelos largos y agrupados en tufos longitudinales (Pti-nus) o circulares (Gynopterus), entre la que se sitúa una pubescencia fina o escamosa, a menudolocalizada en fosetas (Fig. 4). Parte ventral o prosternen muy estrecho, casi totalmente ocupadopor las coxas protorácicas, con un proceso intercoxal que llega a invadir parcialmente el área delmesosternón (Fig. 3).

Escudete triangular, normalmente algo más largo que ancho anteriormente, rara vez (Pseu-deurostus) transversal, a menudo muy pequeño y en ocasiones (Trigonogenius) no evidente. Me-sosternón corto, tan largo como la tercera parte del metasternón, el cual es largo y desarrollado,con coxas metarorácicas muy distanciadas entre sí y de las metatorácicas, a veces (Ptinus) tanlargo o más que el 2? esternito abdominal (Fig. 3).

Patas largas, sobresaliendo bastante de los lados del cuerpo, por lo que dan al insecto un as-pecto que en ocasiones recuerda a un arácnido. Coxas de los dos primeros pares subcontiguas,con trocánteres escondidos o ausentes, las coxas posteriores bien separadas, con trocánteres de-sarrollados, a veces (Gibbium) tan largo como la mitad del fémur (Fig. 6-K).

Élitros oval-alargados, cubriendo enteramente la parte dorsal del abdomen, algo más anchosen el tercio apical, inflados y glabros (Gibbium) o, más frecuentemente, no inflados y puntea-dos (Ptinus). Con 10 estrías longitudinales, a menudo enmascarada por la pubescencia, forma-da por series de puntos o fosetas (Fig. 3);interestrías planas o algo convexas. Epiíeuras, normal-mente cayendo a ambos lados del abdomen (Fig. 6-0), rara vez abrazando total (Gibbium) oparcialmente (Niptus) el abdomen (Fig. 6-Ñ,Q). Callus humeral fuertemente acusado, rara vez(Niptus) poco o nada acusado.

A las membranosas, no pigmentadas, con nervaduras costal, subcostal y radial y media evi-dentes, al anal poco desarrollada; sin formar celda radial cerrada. Poco voladores, en ocasiones(Gibbium) son ápteros.

Abdomen de 5 segmentos, de los que son visibles los esternitos, cuando éstos no son cubier-tos por las epipleuras de los élitros (Gibbium). Los 4 primeros esternitos rectangulares, el 1.°bastante largo, 4? normalmente más corto que el 3.°, rara vez (Pseudoptinus) más largo; 5.° es-ternito algo más largo que ancho, deprimido en los machos, convexo en las hembras (Fig. 3).

Armadura genital del macho de tipo trilobado, en la modalidad "estuchado", no cucujoideo.Consta de una pieza interna llamada edeago o lóbulo mediano que se desliza en el interior de unestuche o tegmen, formado por una pieza basal y dos parameros laterales de ápice setuloso(Fig.6-E,F).

9

Page 6: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

^ m.nv RY78

Figura 3.- Imago hipotético de PUnido. A (ventral); B (dorsal).- 1. Inserción antenal.- 2. Cabeza.- 3. Vertex.-4. Ojos compuestos.- 5. Cli'peo.- 6, Mandíbulas.- 7. Pronoto.- 8. Prosternón.- 9. Patas protorácicas.- 10. Ante-nas.- 11. Mesopleura.- 12. Mesosternón.- 13. Escudete.- 14. Patas mesotorácicas.- 15. Callus humeral.- 16. Epi-pleura elitraí.- 17. Metasternón.- 18. Interestrías elitrales.- 19. 1.° Esternito abdominal.-20. 2P Estemito ab-dominal.- 21. 3? Esternito abdominal.- 22. 4.° Esternito abdominal.- 23. 5.° Esternito abdominal.- 24. Patasmetatorácicas (a. Cadera; b. Trocánter; c. Tibia; d. Tarsos).

Page 7: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

A B

D E

H RY78Figura 4.- Tipos de pronotos de Ptínidos (80 X).- A. Gibbium psylloides Cremp.- B. Mezzium affine Boield.-C. Sphaericus gibboídes Boield.- D. Ptinus fur L.- E. Gynopterus aubei Boield.- F. Eutaphrus ¡usitanus 111.- G.Niptus hololeucus Fald.- H. Tipnus unicolor Pili.-1. Bruchoptínus rufipes F.

[reducción 1: 0,886 ]

Page 8: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

DIMORFISMO SEXUAL

La mayor parte de las especies presentan dimorfismo sexual, a veces bastante acusado (Pti-nus), lo que ha originado frecuentes confusiones, considerándose como especies distintas, ejem-plares de una misma especie pero de diferente sexo. El dimorfismo sexual puede evidenciarseen los siguientes caracteres:

a) Ojos: grandes, prominentes y muy aproximados en los machos, más pequeños, menos glo-bosos y algo más distanciados en las hembras (Fig. 5-B).

b) Antenas: largas, con artejos alargados en los machos, más cortas, con artejos más acortadosy a menudo de diferente tamaño relativo de los artejos, en las hembras (Fig. 5-A).

c) Patas: largas, delgadas, muy sobresalientes por los costados, con el 1P artejo de los tarsos máslargo que los restantes, el 4.° a veces bilobado, en los machos, más cortas y robustas, menossobresalientes y con el 1.° artejo de los tarsos más corto, el 4° no bilobado, en las hembras(Fig. 5-C).

d) Élitros: mucho más largos que anchos, con el lado externo recto, callus humeral muy protu-berante, hombros salientes interestrías convexas y estrechas, en los machos, poco más largosque anchos, con el lado externo curvado, callus humeral y hombros poco evidentes, interes-trías convexas y más anchas, en las hembras (Fig. 5-D).

e) 59 esternito abdominal: deprimido en los machos, más convexo en las hembras.f) Pubescencia: a menudo con los tufos prenótales cortos y poco densos, las manchas escamo-

sas poco evidentes, en los machos, con tufos prenótales más largos y densos, manchas esca-mosas elitrales más evidentes, en las hembras.

BIOLOGÍA

La biología de estos insectos es poco conocida, y tan sólo contamos con estudios sobre lasespecies más relacionadas con el hombre, como los realizados por Friederichs, 1932 y Lenger-Ken, 1929, sobre Ptinus tectus Boield.;los de Marcus, 1929 y Pussard, 1938, sobre Niptus holo-lencus Fald. Algunos tratados generales como los de Grasse, 1965 y Lepesme, 1945, nos dan aconocer importantes datos sobre el imago. Xambeu, 1814 fue uno de los primeros autores enrecoger observaciones sobre el desarrollo de estos insectos.

Los Ptínidos son insectos de costumbres nocturnas, desplazándose lentamente hacia los sus-tratos orgánicos más diversos, de origen animal o vegetal, nutriéndose poco respecto del estadolarvario. A menudo se les puede observar en los rincones humbríos de las habitaciones y alma-cenes, siempre en busca de detritos orgánicos. Vuelan poco y.en ocasiones acuden a la luz.

El adulto aparece en los primeros días de primavera, generalmente en abril-mayo. Durantela noche se verifica el acoplamiento, tras lo cual, la hembra realiza la puesta. Esta no es muyfecunda, no llegando a poner más de 100 huevos en todo su periodo de vida adulta, y dichapuesta se realiza normalmente de forma aislada, rara vez agrupando los huevos. Al poco tiempode verificada su misión biológica, mueren, en algunos casos (Niptus hololeucus Fald.) presentagran longevidad. En ocasiones favorables puede estivar y hacer otra puesta en otoño, pero espoco frecuente en nuestra región.

El huevo fue depositado en un sustrato adecuado para el desarrollo de la larva. La eclosiónse verifica a los 8-12 días y la larva neonata comienza a nutrirse de los detritos orgánicos másdiversos. Algunas especies son extraordinariamente polífagas, otras, las menos, presentan unafagia muy especializada, como las que atacan los nidos de ciertos himenópteros. Para su expo-sición, sistematizaremos el régimen alimentario de estos insectos en los siguientes apartados:

12

Page 9: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

A 9

C

Figura 5.- Dimorfismo sexual de Ptinidae (30 X).- A. Antenas.- B. Cabeza.- C. Patas.- D. Hemiélitros.

[ reducción 1: 0,967

Page 10: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

A. Sustancias de origen vegetal

a) Naturaleza1. Hojas secas del mantillo2. Acículas de Pinus3. Flores de Pinus4. Troncos viejos y caídos5. Agallas de encinas6. Corteza de Platanus

B. Sustancias de origen animala) Naturaleza

1. Excrementos: ratas, gatos, perros, mar-motas, aves, etc.

2. Cadáveres: insectos, aves, mamíferos(pieles)

3. Nidos de Himenópteros (Apis, Osmia,Anthophora): polen, cera, miel, larvas,ninfas.

C. Sustancias artificiales1. Sedas sintéticas

b) Productos almacenados\. Herbarios coleccionados2. Plantas secas de uso medicinal: bellado-

na, regaliz, etc.3. Plantas secas de uso cosmético: camo-

milas, etc.4. Libros, papeles5. Frutos secos: higos, pasas, peras, bulbos,

rizomas, etc.6. Especias: pimiento, clavos, etc.7. Granos secos: maíz, cebada, trigo, avena,

arroz, malta, algodón, soja, etc.8. Granos en polvo: harina, levaduras, azú-

car, cacao, etc.

b) Productos almacenados1. Pieles: cuero, pellejos, pelos2. Plumas: colchones, almohadas, aves dise-

cadas3. Tejidos: lana, seda, algodón4. Insectos secos de colecciones5. Alimentos: sopas secas en polvo, caldos

para peces, etc.

Vemos pues, que a pesar de esta gran diversidad, existe un factor común en estas sustancias:la falta de humedad de las mismas. Al parecer, la alimentación hacia sustancias secas se debe auna estrecha necesidad de humedad, carácter común en larva e imago. Por otro lado, vemos quela mayor parte de las especies son saprófagas, alimentándose de las materias muertas y secas. Se-gún algunos autores, hay especies como Niptus hololeucus Fald. que no pueden evolucionar apartir de materias azucaradas exclusivamente, siendo necesario que estén combinadas con sus-tancias albunimoideas para realizar su desarrollo. Por último, hay especies sinantropas que bus-can el polvo y sustancias almacenadas por el hombre. Sin embargo, hoy día, la higiene y el dis-tanciamiento de las mansiones del campo, hacen que sean poco frecuentes en las casas.

La larva, una vez en su medio, teje un capullo de seda, de paredes lisas y que aglomera en suexterior partículas del sustrato. En el interior de este habitáculo la larva sufre hasta 4 mudas,durante un periodo variable que oscila entre 90 días (a 28° - 30° C) a 250 días (condicionesmás desfavorables), tras lo cual verifica la pupación.

Para la pupación, la larva aprovecha el capullo tejido o bien se desplaza a troncos de maderablanda, donde se guarece de la intemperie. Esta pupa puede desarrollarse a finales del verano obien entrar en diapausia la larva y no verificar la pupación hasta la primavera siguiente. Esta tie-ne una duración variable que oscila entre 15 a 20 días, tras lo cual origina el imago.

Por lo tanto en nuestra región, los Ptínidos presentan 1 generación al año. En condiciones

Figura 6.- Órganos de Ptínidos.- A. Cabeza de Ptinus (30 X).- B. Cabeza de Niptus (30 X).- C. Labro de Ptinus(90 X).- D. Labro de Niptus (90 X).- E. Exofalo de Ptinus (ventral) (40 X).- F. Exofalo de Ptinus (perfil)(40 X).- G. Cabeza de Pseudeurostus (50 X).- H. Cabeza de Niptus (50 X).-1. Metafémur de Tipnus (30 X).-J. Metafémur de Niptus (30 X).- K. Metafémur de Gibbium (30 X).- L. Metafémur de Mezzium (30 X).- M.Mesotarsos de Ptinus (50 X).- N. Mesotarsos de Bruchoptinus (50 X).- Ñ. Abdomen de Gibbium (40 X).- O.Abdomen de Ptinus (40 X}.- P. Abdomen de Bruchoptinus (40 X).- Q. Abdomen de Niptus (40 X).

[reducción 1: 0,852 ]

14

Page 11: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño
Page 12: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

desfavorables, la larva puede prolongar su desarrollo hasta 2 anos y en circunstancias favorablesacelerar el ciclo en 3-4 meses, pudiendo aparecer 3-4 generaciones al año, como ocurre con algu-nas especies antropófilas, que encuentran en los almacenes unas condiciones senüconstantes, óp-timas para su desarrollo y multiplicación masivas.

Se han descrito pocos enemigos naturales de los Ptínidos. En Europa son conocidos algunoscasos de parasitismo a cargo de himenópteros endoparásitos que sistematizaremos de la siguenteforma:

S.O. ChalcidoideaFam. Pteromalidae

Dimachus discolor Wlk. (Ptinus tectus Boield.)S.O. Ichneumonoidea

Fam. BraconidaeSpathius exarator L. (Ptinus tectus Boield.)Hecabolus sulcatus Curt. {Ptinus tectus Boield.)

Fam. IchneumonidaeCryptus ptinivorus Rond. (Ptinus tectus Boield.)

S.O. VespoideaFam. Bethylidae

Cephalonomia quadridentata Duch. (Niptus hololeucus Fald.)Cephalonomia xambeui Giard. (Ptinus fur L.)

Al igual que en otros casos, este parasitismo comienza con la puesta de la hembra del pará-sito en el huevo o la larva neonata del Ptínido, desarrollándose en su interior hasta la pupacióndel hospedador, en que se verifica la muerte del mismo y la eclosión del imago parásito.

DISPERSIÓN GEOGRÁFICA

En general, los Ptínidos están ampliamente distribuidos por todas las regiones del globo,mostrando cierta preferencia por las regiones templadas. De 500 especies registradas, más de100 se hayan en Europa y cerca de la mitad, en la región paleártica.

Muchas especies son ubiquistas, a menudo muy raras y de las que sólo se conocen escasosejemplares, lo que achacamos a su etología críptica, nocturna y a veces muy especializada.

Una segunda categoría la constituyen especies de origen diverso pero posteriormente intro-ducidas en todas las regiones llegando a aclimatarse y siendo actualmente cosmopolitas o para-cosmopolitas, como Ptinus fur L. En este apartado encontramos las principales plagas; Ptinustectus Boield., de origen australiano, introducido en 1902 en Gran Bretaña; Trigonogenius globu-lus Sol., originaria de Chile, introducida a principios de este siglo en Alemania, Francia, etc.

En fin, algunas especies parecen mostrar preferencias por las regiones septentrionales, comoocurre con Niptus hololeucus Pala. Ptinus raptor Sturm.

Las especies citadas en la Península Ibérica (de la Fuente, 1932), son en gran parte de disper-sión paleártico-occidental, otras, las menos, son de mayor dispersión o bien son ubiquistas, co-nocidas tan sólo en nuestra región.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Por su carácter antropófilo y su régimen alimentario dirigido a sustancias orgánicas de origenanimal o vegetal, algunas especies de Ptínidos son particularmente nocivas y, si bien es raro quelleguen a causar grandes destrozos, lo cierto es que son visitantes molestos, que a menudo estro-pean los productos almacenados.

En la literatura entomológica se han descrito bastantes casos de invasiones de estos diminu-tos insectos, aunque bien es cierto que la magnitud de los destrozos va decreciendo con la higie-ne y los modernos métodos de almacenamiento.

Ya en 1766 Linneo citaba aPtinus fur L. como enemigo serio de las bibliotecas. Beare, 1904,

16

Page 13: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

citó a Ptinus tectus Boield. como plaga introducida en los almacenes de Inglaterra. Brazier,1929, mencionó aPtinus raptor Sturm. como invasor de los almacenes en Europa Central. Boiel-dieu, 1856, señalaba a Ptinus testaceus 01. como insecto abundante en los granos de trigo de Pa-rís. Ptinus fur L. ha sido señalado en los granos de cacao almacenados así como Ptinus tectusBoield., considerado como el principal enemigo de cacao almacenado, después del temible lepi-dóptero Ephestia elutella Hban. (2) Champion, 1904, citó zPhinus tectus Boield. y otros Ptíni-dos como invasores de herbolarios. En 1928 hubo una gran invasión de miles áeNiptus en Lyon(Francia). Sin embargo, los grandes estragos fueron causados a finales de siglo pasado, cuandolas técnicas de control de insectos eran poco eficaces.

No obstante, repetimos, el carácter desvastador de estos insectos ha quedado bastante mer-mado hoy día con los nuevos avances en las técnicas de control y lucha.

MÉTODOS DE CAZA Y ESTUDIO

El imago de los Ptínidos ha de buscarse, naturalmente, en los habitáis propios del grupo, esdecir, detritos orgánicos de origen animal o vegetal, cuya diversidad, en parte, quedó expuesta

78

Figura 7.- Gibbium psylloides Czemp.

•1 mrn.

17

Page 14: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

RY78

Figura 8.- Mezzium sulcatum F.

en el capitulo de hábitos alimentarios. De este modo, y en atención a las necesidades de hume-dad que presentan estos insectos, han de elegirse preferentemente los restos secos.

Así pues, en un itinerario por la naturaleza, elegiremos el bosque muerto: ramas secas, tron-cos viejos, amasijos de hojas secas, corteza de árboles como Pinus, Platanus, etc. De igual modo,habremos de examinar con atención excrementos secos de mamíferos o aves y la parte exteriorde algunos pequeños cadáveres secos de aves o mamíferos, eligiendo aquellas' partes como plu-mas, pelos, etc., donde es posible encontrarlos. Sin embargo, resulta algo más interesante, por lafauna específica que es posible encontrar nidos de himenópteros como Apis, Osmia, Anthopho-ra, Anthidium, etc., así como madrigueras de pequeños mamíferos y nidos de aves. '

No podemos descartar tampoco la visita y examen de productos almacenados y en habitacio-nes humbrías y viejas. En cualquier rincón podremos hallar estos insectos, a veces en grannúmero.

En todos los casos, y más especialmente en el de nidos o madrigueras, conviene anotar la es-pecie a la que pertenece dicho habitáculo, pues ha sido corriente en este grupo no dar a conocer

18

Page 15: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

Figura 9.- Sphaericus gibbiotdes Boield.

el habitat de muchas especies descritas, siendo muy difícil, cuando no imposible, hallarlos denuevo.

Para su captura, puede utilizarse unas pinzas entomológicas blandas, aunque, dada la impor-tancia taxonómica de la pubescencia, la cual es muy caediza, recomendamos la utilización delaspirador o mejor, el insufíador-aspirador de Pardo Alcaide, que captura a los insectos dejándo-los en perfecto estado.

En algunos casos conviene extirpar la armadura genital del macho. En este caso, operaremosbajo la lupa binocular, sujetando al insecto por la parte ventral e introduciendo una aguja depunta recurvada, por el pigidio. Una vez sacada la masa visceral, se introduce ésta en KOH 10%durante un par de horas, tras lo cual procederemos al aislamiento del exofalo, que lavaremos enalcohol de 70°. Por último, conviene montar la armadura en la misma plaqueta que el insectooperado, en una gota de líquido de Hoyer o Bálsamo del Canadá. Para observaciones más preci-sas que requieran el uso del microscopio, puede montarse entre "porta" y "cubre", debidamen-te etiquetado.

19

Page 16: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

TABLA DE SUBFAMILIAS

i. Élitros muy inflados o vesiculosos, glabros, translúcidos, muy lisos, sin estrías ni puntuación evidentes, alo sumo con sedas'esparcidas (Fig. 7,8), comprimidos lateralmente y las epipleuras abrazando al abdomenpor debajo, dejando visible tan sólo la parte central de éste (Fig, 6-Ñ). Antenas y patas con pubescenciaamarillenta., con franjas de tomento amarillo en el lado externo de las patas (Fig. 7) Gibbinae

1.' Élitros no inflados, subparalelos u ovales, pubescentes con puntuación o estrías bien evidentes, a menudoenmascarada por la pubescencia (Fig. 10,11),, no comprimidos lateralmente y las epipleuras no abrazandoel abdomen por debajo, dejando un espacio entre éste y aquélla, o bien ligeramente ¡sobremontado (Fig.6-O,Q). Antenas y patas pubescentes, sin formar franjas de tomento en el lado externo de las patas (Fig.10) Ptininae

Subfamilia: GIBBINAE

1. Pronoto pequeño, muy liso, apenas pubescente, con el borde anterior con una orla de sedas o bien entera-mente lampiño (Fig. 5-A). Trocánteres posteriores extremadamente largos, tan largo como la mitad de losfémures (Fig. 6-K) (Fig. 7) Gibbium Scop.(Una sola especie en la Península Ibérica; G. psylloides Czemp., cosmopolita, asociado a productos alma-cenados de origen animal (cuero, pieles) o vegetal (cacao, hierbas).

1.' Pronoto robusto, densamente pubescente, provisto de quillas robustas y salientes (Fig. 5-B), Trocánteresposteriores cortos, alrededor de la cuarta parte de la longitud de los fémures (Fig. 6-L) (Fig. 8)

. Mezzium Curt.(Dos especies en la Península ibérica, diferentes por la estructura de las quillas prenótales, asociadas a pro-ductos vegetales almacenados: harina, tabaco, etc., así como de origen animal: pelos, pellejos, etc.).

Subfamilia: PTININAE

1. Pronoto más o menos estrechado en la base, pero no estrangulado (Fig. 5-C). Élitros con puntuación pocoaparente, confusa y no seriada (Fig. 9) Tribu: Sphaericini

1.' Pronoto fuertemente estrangulado en ía base (Fig. 5-D,E). Élitros con puntuación bien evidente, dispues-en series longitudinales, formada por puntos o fosetas (Fig. 10,11) Tribu: Ptinini

Tribu: ÍSPHAERICINI

1. Pronoto con un surco longitudinal mediano y con dos tubérculos laterales provistos de sedas erguidas, lar-gas y espercidas entre la pubescencia que es tendida. Escudete no visible (gen Trigonogenius Sol.)(Género no hallado en la Península Ibérica, aunque su representante europeo T. globulus Sol. es paracos-mopolita, originaria de Chile e importada en Europa, asociada a productos amiláceos almacenados: granos,harina, etc. Su presencia en la Península es posible).

1.' Pronoto sin surco longitudinal mediano, de forma subcilíndrica y desprovisto de sedas erguidas, a menudocon revestimiento escamoso (Fig. 5-C). Escudete pequeño, pero evidente (Fig. 9) . . gen. Sphaericus Woll.(Dos. especies en la Península Ibérica, diferentes según el tamaño de los artejos antenales y puntuación eli-tral. Una de ellas, S, gibboides Boield. causa algunos daños a los productos vegetales de uso medicinal).

Tribu: PTININI

1. Ojos grandes, o val-redondeados, fuertemente abombados y sobresalientes, sobre todo los machos, ocupan-do inferiormente parte de las mejillas. Élitros con hombros y callus humeral bien evidentes, con puntua-ción en líneas crenuladas o puntos simples; con evidente dimorfismo sexual, subparaleíos en los machos,ovales en las hembras. Metasternón tan largo o más que el segundo esternito abdominal, Pronoto con tufosde pelos. Dientes del mentón puntiagudos, labro redondeado, casi truncado (Fig. 6-A,C) (Fig. 10)

, Ptinus L.(Unas 36 especies, agrupadas en 5 subgéneros, representadas en la Península Ibérica, asociadas a detritosvegetales o animales, algunas como P. fur L. causando estragos en los almacenes).

1.' Ojos pequeños, más o menos planos, amigdaliformes, no invadiendo inferiormente las mejillas y oblicua-mente dirigidos hacia arriba. Élitros cortos, oval-redondeados semejantes en ambos sexos, con puntuaciónen líneas de puntos simples y callus humeral ausente; sin dimorfismo sexual acusado. Metasternón normal-mente más corto que el segundo esternito abdominal. Pronoto con sedas no agrupadas en tufos. Dientesdel mentón redondeados en la punta, labro ampliamente escotado (Fig. 6-B,D) (Fig. 11). . Niptus Boield,(Unas 10 especies, agrupadas en 4 subgéneros, representadas en la Península Ibérica, asociadas a detritos,polífagas en su mayor parte).

20

Page 17: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

RY,78

Figura 10.- Ptinus (Ptinus) fur L. <5.

Género Ptinus Linneo

1. Pronoto con dos callosidades longitudinales a cada lado del estranguiamiento de la base y en la misma lí-nea pero algo más centrales, con dos fosetas provistas de tufos de pelos (Fig. 4-F) . sgen.Futaphrus Muís.(9 especies representadas en la Península Ibérica).

1.' Pronoto sin callosidades longitudinales a cada lado del estranguiamiento de la base 2.-

2. Pronoto con dos gruesos borreletes tomentosos bien delimitados, aproximados y muy levantados, detrásde la mitad de cada lado, cerca de la base sgen. Cyphoderes Muís.(2 especies representadas en la Península Ibérica).

2.' Pronoto sin borreletes tomentosos bien delimitados, aunque a veces con series de tufos de pelos 3.-

3. Sin dimorfismo sexual aparente, élitros semejantes en ambos sexos, estrechos y subparalelos, con callushumeral evidente. Pronoto con cuatro tufos circulares de pelos que contrastan con el resto e s c a m o s o . . . .

sgen. Gynopterus iMuls.(8 especies representadas en la Península Ibérica).

3' Con dimorfismo sexual bien evidente, en ocasiones bastante acusado, élitros subparalelos en los machos,redondeados en las hembras. Pronoto sin tufos de pelos, a veces con cuatro tufos longitudinales 4.-

21

Page 18: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

4. Abdomen con el 4,° esternito más largo que la mitad del 3.°. Todos los tarsos con el 4P artejo ligera o pro-fundamente bilobado, al menos en los machos 5.-

4,' Abdomen con el 4P esternito más corto que la mitad del 3P. Todos los tarsos simples en ambos sexos. . 6.-

5. Pionoto de los machos provisto de escamas blancas y finas, especialmente en el lado interno del tubér-culo dorsal, sin tufos de pelos delimitados; en las hembras sin tubérculo dorsal. Tarsos de los machoscon el 4P artejo bilobado, simples en las hembras sgen.Pseudoptinus Reítt.(5 especies representadas en la Península Ibérica).

5.' Pronoto de los machos sin escamas blancas y finas, uniformemente revestido de pelos finos y apretados,las hembras también con tubérculo dorsal (Fig. 4-1). Tarsos de los machos y las hembras con el 4P artejobilobado (Fig. 6-N) (sugen. Bruchoptinus Reitt.)(género no representado aún en la Península Ibérica, si bien su presencia en Francia, Italia, etc., hace supo-ner que se halle en nuestra región).

6. Dimorfismo sexual muy evidente. Élitros de las hembras ovales, sin callus humeral salientesgen. Ptinus s. str.

(11 especies representadas en la Península Ibérica).

R.Y78

Figura 11.-Niptus (Niptus) hololeucus Fald.

22

Page 19: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

6.' Dimorfismo sexual poco evidente. Élitros de las hembras oval-alargados, con callus humeral saliente . . . .(sgen. Pscudobruchus Pie).

(Hasta la fecha, no representado en la Península Ibérica representada en Europa por la especie australianaP. tectus Boield., recientemente importada. Este subgénero posee poco fundamento, pues todos sus carac-teres parecen aproximarlo a Ptinus s. str., no siendo sufieciente el carácter del dimorfismo sexual para se-pararlo).

Género Niptus Boieldieu

1. Intervalo comprendido entre las dos fóselas donde se insertan las antenas, provistas de una fuerte quilla(Fig. 6-G). Antenas con el 2P artejo poco más largo que el 3P . Escudete transverso

sgen. Pseudeurostus Heyd.

1' Intervalo comprendido entre las dos fosetas donde se insertan las antenas plano, desprovisto de quilla. An-tenas con el 2P artejo bastante más corto que el 3P. Escudete tan ancho como largo 2.-

2. Pubescencia densa, tendida, de tonalidad amarillo latón, mezclada con otros pelos más erguidos y dispues-tos en líneas, ocultando los tegumentos. Pronoto sin quillas ni tubérculos. Fémures largos y delgados, en-grosados en la extremidad (Fig. 6-J) (sgen.Niptus s. str.)(Una especie cosmopolita; N. hololeucus Boield., no hallada en la Península Ibérica, aunque su amplia dis-persión y su asociación a productos almacenados hacen suponer su existencia).

2." Pubescencia más escasa, corta, fina y apretada, no ocultando los tegumentos. Pronoto con dos débiles tu-bérculos laterales (Fig. 4-H). Fémures menos largos y paulatinamente ensanchados hacia la extremidad(Fig. 6-1) 3.-

3. Élitros oval-elípticos, con puntos alineados más anchos que los intervalos, éstos provistos de sedas cortasy erguidas. Pubescencia general uniforme, tendida o erguida. Escudete poco evidente

sgen. Tipnus Thoms.(6 especies en la Península Ibérica, la mayor parte de ellas, con excepción de T. unicolor Pili., agrupadaspor otros autores en el subgénero Microptinus, de poca consistencia. Viven asociados a detritos, frecuen-tes en establos, almacenes, graneros, etc.).

3.' Élitros oval-redondeados, con puntos alineados más ñnos, con intervalos dos veces más anchos que lospuntos. Pubescencia general doble: con pelos cortos y tendidos y pelos largos y erguidos. Escudete bienevidente ;. . . sgen. Paraniptus Kiesw.(1 especie en la Península Ibérica: P. globulus Illig. En este subgénero debería entrar la especie P. hispani-cus Pie, considerada en un género aparte, PiarusWo[\. de origen eitópico, pero cuyos caracteres son lospropios de este subgénero).

BIBLIOGRAFÍA

BEARE, T.H., 1904. "Ptinus tectus Boield., recently introduced into Britain". Entom. Month.Mag., IV (3),pág. 4.

BOIELDIEU, A., 1856. "Monographie des Ptinoires". Ann. Soc. Ent. Fran., IV(3): 629.BRAZOER, K., 1929. "Ptinus raptor Sturm. ais Schádling im Bienenstock". Zeits. Ang. Ent., XV: 635.CHAMPION, G.G., 1904. "A further note on Ptinus tectus Boield". Ent. Month. Mag., XL: 85.CROWSON, R.Z., 1954. "The natural classification of the families of Coleóptera", Ed. Classey, London,

214 págs.DE LA FUENTE, J.M., 1932. "Catálogo sistemaíico-geográfíco de los coleópteros observados en la Península

Ibérica, Baleares y Pirineos propiamente dichos; fam. Ptinidae" Bol. Soc, Ent. Españ., XV: 24-32.FRIEDERICHS, H.F., 1932. "Zur Biologie von Ptinus Tectus Boield.". Zeits. Ang. Ent., XIX: 301.GRASSE, P., 1965. "Traite de Zoologie: Anatomie, Systematique, Biologie: fam, Ptinidae". Ed. Masson, Pa-

rís, IX: 935-937.HOULBERT, C., 1923. líLes Coléoptéres d' Europe: France et régions voisines: fam. Ptinidae". Encycl.

Scient., París, II: 324.LENGERKEN, H., 1929. "Zur Biologie und Schadwirking von Ptinus tectus Boield.". Zeits. Ang. Ent., XIV:

450.LEPESME, P., 1945. "Les Coléoptéres des denrés alimentaires: fam. Ptinidae". Ed. Lechevalier, París, 109-

124.LINNEO, C., 1766. "Report on a beetie, Ptinus fur L., which is very injuriosus to librarles". Kikes Tidnin.,

Stokolm,nP63.

23

Page 20: Genera de Coleópteros de la Península Ibérica, III Familia Ptinidae · 2014-03-02 · te notal desprovista de bandas de espfnulas. Ultimo segmento abdominal provisto de un peque-ño

MARCUS, B.A., 1929. "Beiírage zur Anatomie und Biologie des Messingkáfer (Niptus hololeucus I-ald.)"PAULIAN, R., 1971. "Larves d' Insectes de France: fam. Ptinidae". Ed. Boubée, París, pag. 112.PIC, M., 1912. "Fam. Ptinidae" in "Coleopterorum Catalogus" auspicis et auxilio W.Junk. Ed. S. Schcnkling,

pars41.PIC, M., 1932. "Les Ptinides de France". Soc. Ent. Franc. (Livre du Centenaire), págs. 513-516.PIC, M., 1953. "Trois coléoptéres nouveaux d'Espagne".-4rc/!. Inst. Aclim, Almería, I.PORTEVIN, G., 1934. "Histoire naturelle des Coléoptéres". Ed. P. Lechevalier, París, III: 415.PUSSARD, R., 1938."Quelques observationsbiologiques sur leNiptusHololeucus Fald".C.R. Soc. Biol, pag 826.REITTER, E., 1909. "Fauna Germánica: Die Káfer des Deutschen Reiches". Ed. K.G. Lutz Verlag, Stuttgart,

IV: 314 págs.XAMBEU, V., 1894. "Moeurs et metamorphose des Insects; 4.a mémoire; Ptinides". Ann. Soc. Ent. Fr.

LXIII:460.

Fecha de recepción: 22 de marzo de 1978 Rafael Yus RamosFacultad de Ciencias

(Universidad de Granada)Granada

24