G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad...

106
índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del Centro . . . . . . . . . . . . . . . 6 1. Objetivos generales de la materia de Lengua Castellana y Literatura . . . . . . . . . . 6 2. Contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3. Criterios de evaluación para Lengua Castellana y Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Criterios generales para evaluar al alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4. Orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5. Atención a la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 6. Educación en valores y temas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Elementos para elaborar la programación del aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura para 1.º de Bachillerato . 17 Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3

Transcript of G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad...

Page 1: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del Centro . . . . . . . . . . . . . . . 6

1. Objetivos generales de la materia de Lengua Castellana y Literatura . . . . . . . . . . 6

2. Contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. Criterios de evaluación para Lengua Castellana y Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Criterios generales para evaluar al alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4. Orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

5. Atención a la diversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

6. Educación en valores y temas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Elementos para elaborar la programación del aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura para 1.º de Bachillerato . 17

Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 3

Page 2: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Esta guía pretende servir de apoyo al profesorado en su tarea diaria con recursos variados. Se divide en trespartes.

1. Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del Centro1.1. Objetivos generales del área Lengua Castellana y Literatura: adaptación y concreción1.2. Distribución y concreción de los contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura para 1.º

de Bachillerato1.3. Orientaciones metodológicas1.4. Criterios de evaluación para Lengua Castellana y Literatura de 1.º de Bachillerato1.5. Criterios generales para evaluar al alumnado

2. Elementos para elaborar la programación de aula2.1. Objetivos didácticos2.2. Contenidos2.3. Actividades de enseñanza-aprendizaje

3. Solucionario del alumno: En él se incluye, además, una bibliografía básica destinada al alumnado, parasu uso en actividades de ampliación, y algunas sugerencias de actividades de profundización, así comorecursos atractivos en cada una de las unidades.

El libro se estructura en 12 unidades didácticas que recogen los nuevos contenidos mínimos del Bachi-llerato, publicados en el BOE del 16 de enero de 2001. Las unidades alternan la enseñanza de la Lenguacon la de la Literatura, con lo que se permite que el profesor siga esta distribución que combina ambas dis-ciplinas o, por el contrario, que unifique todos los apartados que desee si estima que este procedimiento evitala dispersión de contenidos. En cualquier caso, el profesor puede utilizar este libro como un instrumento detrabajo que no menoscaba en ningún momento su creatividad, y el alumno puede encontrar en él siempreun apoyo y una respuesta a sus dudas a través de ejemplos, textos y explicaciones claras.

Cada unidad didáctica se introduce con un texto que motiva al alumno y le obliga a reflexionar sobre loscontenidos que se le van a presentar, además de servir de evaluación inicial para el profesor. Después sedesarrollan los contenidos de la unidad y los objetivos que se pretenden conseguir. El resto de la unidad seestructura en los apartados de LENGUA Y COMUNICACIÓN, LITERATURA, ESTUDIO DEL TEXTOy TÉCNICAS DE TRABAJO que incluye normas ortográficas y búsqueda y tratamiento de la informa-ción.

Todas las unidades se completan con actividades de asimilación y refuerzo en cada uno de sus apartados.Se añaden también guías de lectura que pueden resultar útiles para el trabajo de las obras representativasde cada periodo literario propuesto en el currículo.

La autora

5

presentaciópresentación

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 5

Page 3: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

– Conocer las propiedades de lostextos: coherencia y cohesión.

– Producir textos orales y escritos,según las distintas formas de elo-cución, dotados de coherencia ycohesión, y adecuados a las diver-sas situaciones y necesidadescomunicativas.

2. Distinguir los diferentes tipos detextos orales y escritos y sus dis-tintas estructuras formales, asícomo textos escritos específicos(humanísticos, científicos, perio-dísticos, etc.), utilizando meca-nismos lingüísticos que los dotende coherencia y de cohesión.

– Conocer las característicasestructurales de textos narrati-vos, descriptivos, expositivos,argumentativos, dialogados einstructivos.

– Comprender, analizar y produ-cir textos de diferentes formasde elocución.

– Conocer las característicasestructurales de textos científi-cos, jurídicos, humanísticos,periodísticos, publicitarios yliterarios.

– Comprender, analizar y comen-tar textos de distintos ámbitosde uso.

1. Utilizar la lengua para expresarsecon corrección, oralmente y porescrito, de la forma más adecuadaa cada situación comunicativa.

– Conocer y utilizar los mecanis-mos de coherencia y cohesión.

– Producir textos orales y escritos,para distintos ámbitos de uso,dotados de coherencia y correc-ción, y adecuados a las diversassituaciones y necesidades comu-nicativas.

6

presentació presentació elementos para elaborar el Proyecto Curricular del Centro

Este proyecto de Lengua Castellana y Literatura para el Bachillerato se fundamenta, en cuantoa los principios básicos, en las prescripciones contenidas en la Ley Orgánica de OrdenaciónGeneral del Sistema Educativo y en los decretos que la desarrollan.

Asimismo, se basa en el Decreto 3.474/2000 de 29 de diciembre, que recoge el nuevo currícu-lo de enseñanzas mínimas del Bachillerato. En la web de la editorial (www.almadrabaedito-rial.com) el profesorado dispone de los decretos específicos de cada una de las comunidadesautónomas.

Primer curso Segundo curso

3. Redactar diferentes tipos detextos (humanísticos, periodís-ticos, científicos, etc.) atendien-do a sus estructuras formalesbásicas, adecuándolos a la situa-ción comunicativa y utilizandola lengua correctamente.

– Producir textos diversos, ade-cuándolos a la situación comuni-cativa.

– Conocer la norma ortográfica ygramatical para producir textospropios.

– Producir textos diversos, ade-cuándolos a la situación comu-nicativa.

– Conocer los principios básicosde las normas lingüísticas paraproducir textos propios concorrección.

4. Conocer los principios funda-mentales de la gramática espa-ñola, reconociendo las distintasunidades de la lengua y susposibles combinaciones.

– Conocer las unidades mínimasque integran los intercambioscomunicativos y las funcionesque realizan.

– Analizar las unidades morfosin-tácticas en las oraciones simples.

– Conocer las unidades mínimasque integran los intercambioscomunicativos y las funcionesque realizan.

– Analizar las unidades morfosin-tácticas en las oraciones com-puestas.

Objetivos generales Objetivos específicos

1. Objetivos generales de la materia de Lengua Castellana y Literatura

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 6

Page 4: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

7

presentació5. Valorar la realidad plurilingüe y

pluricultural de España, cono-ciendo el origen y el desarrollode las distintas lenguas constitu-cionales y de sus variedades;dedicando, además, una espe-cial atención al español deAmérica.

– Conocer el origen, extensión yvariedades dialectales de las len-guas peninsulares.

– Conocer las peculiaridades delespañol de América.

– Distinguir las variedades de unalengua.

– Conocer el origen, extensión ydesarrollo de las lenguas penin-sulares.

– Valorar y respetar la realidadplurilingüe de España.

6. Conocer las característicasgenerales de los periodos másrepresentativos de la LiteraturaEspañola, así como sus autores yobras más destacadas.

– Conocer los rasgos que caracte-rizan los periodos literarios quevan desde la Ilustración hastanuestros días.

– Conocer y valorar los autores yobras más representativas dedichos periodos.

– Relacionar los textos literarioscon el marco sociohistórico,ideológico y estético en que hansido creados.

– Comentar textos literarios, apre-ciando su valor estético y lasideas que transmiten.

– Conocer los rasgos que caracte-rizan los periodos literarios quevan desde la Edad Media hasta elBarroco.

– Conocer y valorar los autores yobras más representativas dedichos periodos.

– Relacionar los textos literarioscon el marco sociohistórico,ideológico y estético en que hansido creados.

7. Leer y valorar obras literariasrepresentativas, incorporandosu lectura como forma de enri-quecimiento personal.

– Apreciar el valor cultural de lostextos literarios.

– Apreciar en los textos literariosla proyección personal del autory su capacidad de representa-ción del mundo exterior.

– Apreciar el valor cultural de lostextos literarios.

– Apreciar en los textos literariosla proyección personal del autory su capacidad de representa-ción del mundo exterior.

8. Utilizar la lengua para adquirirnuevos conocimientos.

– Comprender textos diversos, asi-milar sus ideas esenciales y valo-rar la intención del emisor.

– Emitir juicios personales razona-dos acerca de la informaciónque nos transmiten los textos.

– Aplicar los conocimientos lin-güísticos a la interpretación detextos.

– Emitir juicios personales razona-dos acerca de la informaciónque nos transmiten los textos.

9. Emplear técnicas de búsqueda,elaboración y presentación dela información, utilizandomedios tradicionales y nuevastecnologías.

– Utilizar fuentes bibliográficas ynuevas tecnologías para ampliarla información.

– Elaborar trabajos monográficosaplicando las técnicas aprendi-das.

– Conocer el uso de fuentes biblio-gráficas y de nuevas tecnologías(Internet).

– Elaborar trabajos personales sin-tetizando la información obteni-da.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 7

Page 5: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

8

presentació

I. Comunicación

1. La comunicación: elementos. Intención comunicativa. Funciones del lenguaje.

2. Las variedades de la lengua: espaciales, sociales, de estilo. Realidad plurilingüe de España.

3. El texto. Lengua oral y lengua escrita

• Géneros orales: conferencia, debate, tertulia, conversación, etc.• Géneros escritos: descripción, narración, exposición, argumentación, etc.

II. Estudio de la lengua

1. Principios básicos de las normas ortográficas.

2. La gramática.

• Las categorías gramaticales (I).• Oración y enunciado. Funciones sintácticas.

3. Estructura del texto. Los marcadores (I).

4. El léxico.

• Componentes básicos del léxico de la lengua española (I).• Estructura del léxico español.• Las locuciones.• El léxico y el diccionario. Características de las obras lexicográficas básicas. Principios

generales del diccionario en soporte CD-Rom y en las páginas de Internet.

III. Técnicas de trabajo

1. Técnicas de búsqueda de información. Medios tradicionales y nuevas tecnologías (CD-Rom,bases de datos, Internet, etc.).

2. Técnicas auxiliares para la comprensión y creación de textos en la vida académica. El trata-miento de la información.

IV. Literatura

1. Características de la lengua literaria. Los géneros literarios.

2. Evolución histórica de las formas literarias.

• Edad Media: marco histórico y cultural.• Lírica tradicional y lírica culta: lectura y análisis de poemas representativos.• Estudio especial de Gonzalo de Berceo y de Jorge Manrique.• La épica medieval: estudio y comentario de algunos fragmentos del Poema del Mio Cid.• Lectura y análisis de unas escenas de La Celestina.• Siglos XVI y XVII. Renacimiento y barroco: marco histórico y cultural.• Lírica: temas y estructuras. Lectura y análisis de poemas representativos.

2. Contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura

Pirmer curso

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 8

Page 6: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

9

presentació• Modelos narrativos. Tipología de la novela. La novela picaresca. Miguel de Cervantes y

la novela moderna. Lectura de textos. Análisis de capítulos representativos de Don Quijotede la Mancha, Novelas Ejemplares y El Buscón.

• El teatro: lectura y comentario de unas escenas de obras de Lope de Vega y Calderón dela Barca.

3. Análisis y comentario de una obra de cada época y lectura de los fragmentos más representati-vos de algunas de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las literaturas extranjeras.

I. Comunicación

1. Lengua y sociedad.

• Origen y desarrollo de la lengua española.• Las lenguas constitucionales. El bilingüismo.• Variedades del español. El español de América.• Características lingüísticas del español actual.

2. El texto: mecanismos de coherencia y cohesión.

3. Textos escritos específicos.

• Textos científicos y técnicos.• Textos jurídicos y administrativos.• Textos humanísticos.• Textos periodísticos y publicitarios.• Textos literarios.

II. Estudio de la lengua

2. Principios básicos de las normas lingüísticas.

3. La gramática.

• Las categorías gramaticales (II).• Tipos de oraciones.

4. Estructura del texto: Los marcadores y los conectores (II).

5. Componentes básicos del léxico de la lengua española (II).

• La terminología.• Procedimientos lingüísticos para la creación de neologismos.

6. La lengua española en Internet. Recursos lingüísticos fundamentales.

• RAE, agencias de prensa, medios de comunicación digitales, colecciones de textos, etc.

III. Técnicas de trabajo

1. Técnicas de análisis y comentario de textos: comentario lingüístico, histórico, literario, etc.

2. Redacción de trabajos académicos que incorporen los elementos complementarios (fichas,índices, esquemas, repertorios, bibliografías, etc.).

Segundo curso

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 9

Page 7: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

IV. Literatura

1. Innovación y modernidad en el siglo XVIII.

• El ensayo: análisis de textos de José Cadalso y de Gaspar Melchor de Jovellanos.• El teatro: lectura y comentario de unas escenas de una obra de Leandro Fernández de

Moratín.

2. La literatura en el siglo XIX.

• El Romanticismo: marco histórico y cultural. Originalidad del Romanticismo.• La lírica: análisis de poemas de José de Espronceda y de Gustavo Adolfo Bécquer.• La prosa: lectura de un artículo de Mariano José de Larra.• El teatro romántico: análisis de escenas de una obra del Duque de Rivas, de Antonio

García Gutiérrez o de José Zorrilla.• El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX: Benito Pérez

Galdós y Leopoldo Alas «Clarín».

3. La literatura en el siglo xx. Características generales. Las vanguardias.

• La lírica en el siglo xx: análisis y comentario de poemas de Antonio Machado, de JuanRamón Jiménez y de un poeta de la generación del 27.

• Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx.• La narrativa en el siglo xx. Nuevos modelos narrativos.• La novela y el cuento hispanoamericano.• Evolución y transformación del teatro.• El ensayo.

4. Análisis y comentario de una obra de cada época y lectura de los fragmentos más represen-tativos de algunas de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las literaturas extran-jeras.

10

presentació

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 10

Page 8: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

11

presentac ó

1. Sintetizar oralmente y por escrito textos orales yescritos, señalando las ideas principales, las secun-darias y la intención comunicativa, reconociendoposibles incoherencias o ambigüedades y aportan-do una opinión personal.

Criterios de evaluación (Proyecto Almadraba)

– Sintetizar oralmente y por escrito textos orales yescritos, señalando las ideas principales y las secun-darias y la intención comunicativa.

– Reconocer los mecanismos para lograr la coherenciay cohesión de los textos y descubrir posibles incohe-rencias o ambigüedades.

– Aportar opiniones personales con coherencia ycohesión.

2. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar lainformación en textos de síntesis que presenten losdatos principales y los distintos puntos de vista, susrelaciones y la perspectiva propia.

– Consultar fuentes tradicionales y nuevas tecnologíaspara ampliar los conocimientos.

– Sintetizar la información obtenida presentando losdatos principales y los distintos puntos de vista, susrelaciones y la perspectiva propia.

3. Crear textos escritos de diferentes tipos (narrativos,descriptivos, expositivos y argumentativos) adecua-dos a la situación de comunicación, utilizandomecanismos que les den coherencia y cohesión yatendiendo a sus diferentes estructuras formales.

– Crear textos escritos narrativos, descriptivos, exposi-tivos, argumentativos, dialogados e instructivos, concoherencia, cohesión y corrección, adecuándolos ala situación comunicativa.

4. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, suscombinaciones y, en su caso, la relación entre ellasy sus significados.

– Distinguir las unidades de la lengua y sus combina-ciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus sig-nificados.

– Analizar morfosintácticamente oraciones simples.

5. Discernir los componentes básicos y la estructuradel léxico español.

– Identificar los elementos que componen el léxico enespañol, su estructura y su origen.

6. Distinguir las variedades de la lengua, así como lasdiferentes lenguas constitucionales de España y susvariedades, conociendo su origen y evolución.

– Distinguir las variedades diafásicas, diastráticas, dia-tópicas y diacrónicas de la lengua.

– Distinguir las diferentes lenguas constitucionales deEspaña, conocer sus variedades, su origen y su evolu-ción.

7. Conocer e identificar las diferentes variedades delespañol (espaciales, sociales y de estilo) mediantela observación directa.

– Conocer e identificar las diferentes variedades delespañol (espaciales, sociales y de estilo) mediante laobservación directa.

3. Criterios de evaluación para Lengua Castellana y Literatura

8. Identificar el género al que pertenece un texto lite-rario y reconocer sus elementos estructurales bási-cos y sus recursos lingüísticos.

– Identificar el género al que pertenece un texto lite-rario y reconocer sus elementos estructurales básicosy sus recursos lingüísticos.

9. Valorar y conocer la evolución histórica de las for-mas literarias en la Edad Media y los siglos XVI yXVII, atendiendo al marco histórico y cultural, y a surelación con los autores y obras más destacados.

– Valorar y conocer la evolución histórica de las formasliterarias en la Edad Media y los siglos XVI y XVII, aten-diendo al marco histórico y cultural, y a su relacióncon los autores y obras más destacados.

Criterios de evaluación (RD 3474/2000)

Primer curso

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 11

Page 9: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

12

presentac ó

10. Analizar y comentar obras completas de las dife-rentes épocas y de los autores más destacados decada una de ellas.

– Analizar y comentar el Poema de Mio Cid, La Celestina,Poesía de Garcilaso de la Vega y Fuenteovejuna deLope de Vega.

11. Conocer y valorar las obras y los autores más repre-sentativos de la literatura de la Edad Media y de lossiglos XV, XVI y XVII en las diversas lenguas constitu-cionales y en las grandes líneas de la literatura uni-versal.

– Conocer y valorar las obras y los autores más repre-sentativos de la literatura de la Edad Media y de lossiglos XV, XVI y XVII en las diversas lenguas constitu-cionales y en las grandes líneas de la literatura uni-versal.

12. Manejar los recursos informáticos básicos (proce-sadores de textos, correctores ortográficos, basesde datos, Internet, multimedia...) y aplicarlos a labúsqueda y elaboración de la información.

– Utilizar recursos informáticos (especialmente Inter-net) en la búsqueda de información.

– Sintetizar la información y elaborar trabajos utilizan-do los recursos informáticos para una adecuada pre-sentación.

1. Sintetizar oralmente y por escrito textos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, señalando las ideasprincipales y las secundarias y la intención comunicativa, y reconocer posibles incoherencias o ambigüedadesy aportando una opinión personal.

2. Consultar fuentes de diversos tipos e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos prin-cipales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia.

3. Interpretar y valorar textos escritos específicos (humanísticos, periodísticos, científicos, literarios, etc.), y ana-lizar su construcción interna y las relaciones del autor con el texto y la obra.

4. Crear textos escritos de diferentes tipos adecuados a la situación de comunicación, por medio de mecanismosque les den coherencia y cohesión y atendiendo a sus diferentes estructuras formales.

5. Comprender el origen y desarrollo de la lengua española, en su historia y en el momento actual, valorando susvariedades.

6. Distinguir las diferentes lenguas constitucionales de España, conocer su origen y evolución y valorar las situa-ciones de bilingüismo.

7. Conocer e identificar las diferentes variedades del español (espaciales, sociales y de estilo) mediante la obser-vación directa.

8. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos estructurales básicos y susrecursos lingüísticos.

9. Analizar la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo XVIII hasta la actualidad, atendiendo almarco histórico y cultural, y a su relación con los autores y obras más destacados.

10. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX en lasdiversas lenguas constitucionales y en las grandes líneas de la literatura universal.

11. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos,Internet, multimedia, etc.) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de la información.

12. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así como de elaboración de trabajos académicos.

Segundo curso

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 12

Page 10: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

13

presentac ó

El alumno debe ser capaz de:

1. Reconocer diferentes situaciones de comunicación, los elementos que intervienen en ellasy la intención comunicativa.

2. Producir textos donde exponga y relacione los conceptos aprendidos con coherencia,cohesión y corrección.

3. Producir textos propios de distintos tipos. En aquellos en los que exprese opiniones pro-pias, éstas deben estar perfectamente argumentadas.

4. Reconocer las unidades de la lengua, analizar morfosintácticamente oraciones simples, eidentificar los significados, origen y relaciones del léxico en español.

5. Conocer las lenguas peninsulares, su origen y evolución.

6. Conocer y relacionar las producciones literarias desde la Edad Media hasta el siglo XVII.

7. Relacionar cada texto literario con su momento histórico y cultural y reconocer sus valoresestéticos e ideológicos, mediante el comentario de textos.

8. Buscar información y sintetizar los datos obtenidos para ser expuestos de forma oral o escri-ta con coherencia.

Criterios generales para evaluar al alumnado

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 13

Page 11: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

14

presentac ó

El aprendizaje debe fundamentarse en el análisis de textos en cualquiera de los bloques de la mate-ria: lengua y comunicación, estudio del texto, literatura... Ello llevará al alumno a un aprendizajeactivo en el que cada concepto esté justificado con la práctica. Con este fin, se han incluido textosiniciales en cada una de las unidades que sirvan como referencia y motivo de reflexión, así comode evaluación inicial. Tras esta primera aproximación, todos los conceptos se explican a través deejemplos que llevarán al alumno al análisis de otros textos en las actividades propuestas.

La materia debe relacionarse con el mundo en el que vive el alumno para que le resulte máscercana. Debe comprender que la lengua es algo que utiliza a diario y que profundizar en ellapuede llevarle a mejorar su eficacia comunicativa, a evitar conflictos y a comprender mejor elmundo en que vive. De esta manera, se han utilizado a menudo textos extraídos de la prensadiaria que hacen referencia a casos cercanos o problemas de actualidad.

La lectura es el eje fundamental en el estudio de la literatura. Para la literatura, se han emplea-do muchos textos que apoyan las explicaciones y que pueden ser objeto de otros análisis queel profesor en su práctica concreta juzgue necesarios. Se incluyen también textos e informa-ción de obras representativas de otras lenguas. Además, las actividades están basadas en elcomentario de textos para reforzar los aspectos explicados en el tema.

La comprensión de los diferentes periodos literarios se ve reforzada con la lectura de obrascompletas: el Poema de Mio Cid para la Edad Media, La Celestina en el siglo XV, la Poesía deGarcilaso en el Renacimiento y Fuenteovejuna en el Barroco.

El estudio del texto lleva al alumno al conocimiento y comprensión de las diferentes formasde elocución. Este conocimiento debe servir no sólo para comprender textos ajenos sino paraproducir textos propios con coherencia y cohesión. El repaso de las principales normas orto-gráficas debe mejorar la corrección de los alumnos en sus producciones propias.

Con el conocimiento de las fuentes de información se pretende que el alumno se dé cuentade sus posibilidades y las utilice en la ampliación de lo estudiado y en la elaboración de traba-jos monográficos. Para esto último, se dan unas pautas generales que pueden aplicarse en laelaboración de uno de los trabajos propuestos.

4. Orientaciones metodológicas

Texto inicial

Bloque de contenido

Actividades que contienen textos

lee y reflexiona

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 14

Page 12: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

15

presentacióQue cada unidad se estructure en bloques distintos puede ayudar a entender la lengua y la litera-tura como un todo que nos ayuda a comprender a los demás y a hacernos comprender nosotrosmismos. Además, se puede evitar así la monotonía que podría generar el estudio continuo de unsolo bloque. No obstante, se puede optar por el estudio selectivo de los apartados y bloques que elprofesor crea de interés si considera que este método evita la dispersión de contenidos.

Para que el alumno sea parte fundamental en su propio aprendizaje, se han incluido ejercicios deautoevaluación cada cuatro unidades, considerando que la materia se dividiera en tres evaluaciones.

Para atender a la diversidad del alumnado, debemos partir de la idea de que el Bachillerato esuna enseñanza postobligatoria que exige la adquisición de la práctica totalidad de los conte-nidos que presenta. No obstante, para ayudar a conseguir este objetivo, se han incluido sínte-sis elementales de los contenidos y las actividades del libro del alumno pueden contribuir a laasimilación de estos contenidos y poner en práctica los procedimientos necesarios.

Para aquellos alumnos que pueden rendir más, se han incluido cuadros con informaciónsuplementaria en el libro del alumno y actividades de ampliación en la guía del profesor.

5. Atención a la diversidad

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 15

Page 13: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

16

presentac ó

Unidad Tema

1

Actividad

2 Educación moral y cívica: la humanización delprogreso.

– Pág. 49, texto 1b y act. 2 – texto “Averías “ de Juan José Millás, pág. 46

3 Educación cívica. – act. 7, pág. 72

Educación para la igualdad de oportunidades debos sexos.

– texto inicial “Clases de labores domésticas en elinstituto”, pág. 81

4

5

Educación ambiental. – texto “Un mundo que agoniza” de Delibes en laact. 13, pág. 137.

6

Educación para la salud.Educación cívica: respeto y tolerancia.

– texto inicial “Botellón”, pág. 1617 y 9

Educación para la cooperación y el desarrollo delos pueblos.

– texto inicial “Subdesarrollo y letras de osadía”de Mario Benedetti, pág. 215.

– texto “Mapa del genoma” de A. Gala, pág. 235.– texto ac. 2, pág. 237.– texto de “Las preguntas de la vida” de Savater ,

act. 3, pág. 238.– texto “El retroceso” de A. Gala, act. , pág. 238.

8

Educación moral y cívica: la humanización delprogreso.Educación para la cooperación y el desarrollo delos pueblos.

9

– texto “Todos lo hacen” de V. Verdú, pág. 257.– texto “El rincón del gourmet”, act. 1, pág. 260.

Educación moral y cívica.10

– act. 7, pág. 281.Educación moral y cívica.11

Los temas transversales se tratan especialmente a través de las lecturas y de las actividades:

6. Educación en valores y temas transversales

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 16

Page 14: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

17

presentació

Unidad Conceptos Procedimientos Actitudes

1 Lengua y comunicación:La comunicación. Elementosde la comunicación. Intencióncomunicativa. Funciones dellenguaje. Niveles de la lengua.Literatura:Características de la lengualiteraria.Estudio del texto:El texto: concepto. Caracterís-ticas y propiedades.Normas ortográficas:La acentuación.

– Análisis de distintos mensa-jes (verbales y no verbales) yactos de comunicación.

– Comparación de textos lite-rarios y no literarios.

– Reconocimiento de figurasretóricas en los textos.

– Acentuación de textos.– Observación y análisis de

textos, para descubrir sucoherencia y cohesión.

– Valoración de la comunica-ción como forma de enten-dimiento.

– Aprecio por la lengua litera-ria y sensibilidad hacia lostextos.

– Interés por la comprensiónde textos y la producciónadecuada de los mismos.

– Interés y valoración de lasnormas ortográficas paralograr una comunicacióneficaz.

2 Lengua y comunicación:Variedades de la lengua.Literatura:Los géneros literarios.Estudio del texto:Los marcadores y mecanismosde cohesión.Técnicas de trabajo:Búsqueda y tratamiento de lainformación: fuentes tradicio-nales.

– Identificación en textos yenunciados de distintas va-riedades de la lengua.

– Reconocimiento del génerode los textos literarios.

– Análisis de textos para iden-tificar sus mecanismos decohesión.

– Observación de las partes deun libro.

– Realización de esquemas.

– Respeto a los diferentes usosde la lengua que hacen loshablantes.

– Aprecio por los diferentesgéneros literarios.

– Valoración de los mecanis-mos de cohesión para logrartextos coherentes.

– Interés por las fuentes deinformación tradicionales.

3 Lengua y comunicación:Realidad plurilingüe de Es-paña.Literatura:La Edad Media: marco históri-co y cultural. La épica medie-val: Poema de Mio Cid.Estudio del texto:La lengua oral y la lengua escrita.Normas ortográficas:Los signos de puntuación.

– Lectura y observación de tex-tos de las distintas lenguaspeninsulares.

– Búsqueda de información enla red.

– Lectura y comentario de tex-tos medievales, en especialdel Poema de Mio Cid.

– Análisis de textos orales yescritos.

– Puntuación de textos.

– Interés y respeto por la reali-dad plurilingüe de España.

– Valoración de los textosmedievales como forma detransmisión cultural.

– Valoración del uso oral y eluso escrito de la lengua.

– Interés y valoración de lasnormas ortográficas paralograr una comunicacióneficaz.

4

Contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura para 1.º de Bachillerato

Lengua y comunicación:Las categorías gramaticales.Los sintagmas. La oración y elenunciado.

– Identificación de categoríasgramaticales.

– Reconocimiento de oracio-nes y enunciados.

– Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paralograr una comunicaciónadecuada.

elementos para elaborarla programación de aula

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 17

Page 15: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

18

5 Lengua y comunicación:El sintagma nominal: sus cons-tituyentes. Sustantivo y adjeti-vo.Literatura:Teatro y prosa medievales.Estudio del texto: Textos descriptivos.Normas ortográficas:Las grafías b y v. Las mayúscu-las.

– Análisis de sintagmas nomi-nales.

– Reconocimiento de los valo-res semánticos de los sustan-tivos.

– Comentario del grado y losvalores estilísticos de los ad-jetivos.

– Comentario de textos de tea-tro y prosa medievales.

– Identificación y comentariode los rasgos propios de lostextos descriptivos.

– Creación de textos descripti-vos.

– Aplicación de normas orto-gráficas en la corrección detextos.

– Valoración de las posibilida-des expresivas de sustantivosy adjetivos.

– Aprecio de la prosa y el tea-tro medievales.

– Valoración de los textos des-criptivos.

– Interés y valoración de lasnormas ortográficas para lo-grar una comunicación efi-caz.

6 Lengua y comunicación:El sintagma nominal: determi-nantes y pronombres.Literatura:El siglo XV: marco histórico ycultural. El Romancero, LaCelestina y las Coplas deManrique.Estudio del texto:Textos narrativos.Búsqueda y tratamiento de lainformación:Nuevas tecnologías.

– Distinción entre determinan-tes y pronombres y clasifica-ción de los mismos.

– Reconocimiento de los dis-tintos usos de se.

– Realización de resúmenes detextos.

– Análisis y comentario de tex-tos del siglo XV.

– Lectura de La Celestina.– Comparación entre las ideas

que recoge La Celestina y lasde las Coplas de Manrique.

– Búsqueda de información enla red.

– Reconocimiento de los ras-gos lingüísticos de la narra-ción.

– Análisis de narrador, perso-najes y trama en los textosnarrativos.

– Interés por la visión delmundo que ofrece la literatu-ra del siglo XV como épocade transición.

– Aprecio del valor de LaCelestina y las Coplas deManrique.

– Interés por el uso de las nue-vas tecnologías como fuentede información.

4 Literatura:Lírica tradicional y líricaculta. El Mester de clerecía.Estudio del texto:Textos orales.Búsqueda y tratamiento de lainformación:Fuentes tradicionales.

– Análisis y comentario de tex-tos de lírica medieval.

– Análisis y comentario de tex-tos orales.

– Búsqueda de informaciónen bibliotecas.

– Elaboración de fichas cata-gráficas.

– Aprecio de la lírica medievaly su forma de concebir elmundo.

– Valoración de los textos ora-les y actitud crítica ante losmismos.

– Interés por las fuentes deinformación tradicionales.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 18

Page 16: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

19

presentació7 Lengua y comunicación:

El sintagma verbal: constituyen-tes. El verbo y las perífrasis ver-bales.Literatura:El Renacimiento: marco histó-rico y cultural. La lírica rena-centista.Estudio del texto:Textos narrativos.Normas ortográficas:Las grafías g y j. Sino y si no.Tampoco, tan poco. También, tanbien.

– Manejo y análisis de formasverbales.

– Identificación de perífrasisverbales y locuciones verbales.

– Lectura, análisis y comenta-rio de la lírica renacentista.

– Reconocimiento en los tex-tos de las novedades proce-dentes de Italia en la líricadel Renacimiento.

– Lectura de la poesía deGarcilaso de la Vega.

– Análisis del tiempo y el espa-cio en los textos narrativos.

– Identificación de la descrip-ción y el diálogo dentro de lanarración.

– Aplicación de normas orto-gráficas.

– Reconocimiento de los tiposde predicado.

– Identificación de adverbios ylocuciones adverbiales.

– Lectura, análisis y comenta-rio de textos de teatro y nove-la del Renacimiento, espe-cialmente de El Lazarillo deTormes.

– Reconocimeinto de las carac-terísticas de los textos exposi-tivos y comentario de los mis-mos.

– Observación de la estructurade textos y realización deresúmenes.

– Creación de textos expositi-vos.

– Búsqueda de información enla red.

– Interés por los textos narrati-vos como forma de contarhistorias.

– Valoración de las posibilida-des expresivas de perífrasis ylocuciones verbales, así co-mo de los usos desplazadosde los verbos.

– Valoración del Renacimientoy de su concepción delmundo.

– Interés por la lírica renacen-tista como forma de expresarsentimientos.

– Interés y valoración de lasnormas ortográficas paralograr una comunicación efi-caz.

8 Lengua y comunicación:El sintagma verbal: tipos depredicado. El adverbio.Literatura:El Renacimiento: el teatro y lanovela. El Lazarillo de Tormes.Estudio del texto:Textos expositivos.Búsqueda y tratamiento de lainformación: Nuevas tecnologías.

– Aprecio del teatro y la noveladel Renacimiento.

– Valoración de la informaciónque nos transmiten los textosexpositivos y respeto haciasus ideas.

– Interés por el uso de las nue-vas tecnologías como fuentede información.

9 – Análisis sintáctico de oracio-nes simples.

– Lectura, análisis y comenta-rio de textos de Cervantes,especialmente El Quijote.

– Lectura y análisis de textosargumentativos.

Lengua y comunicación:El sintagma verbal: comple-mentos.Literatura:El Renacimiento: Cervantes. ElQuijote.Estudio del texto:Textos argumentativos.

– Valoración de El Quijote co-mo obra maestra de la litera-tura en español.

– Interés y valoración de lasnormas ortográficas paralograr una comunicación efi-caz.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 19

Page 17: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

20

– Aplicación de la norma orto-gráfica a la corrección de tex-tos.

9 Normas ortográficas:Las grafías y, ll y h. Por qué, por-que, por que, porqué.

– Interés por las ideas de lostextos argumentativos y acti-tud crítica ante las mismas.

– Identificación de los compo-nentes básicos del léxico encastellano y de su origen.

– Lectura, análisis y comenta-rio de textos de prosa barro-ca, especialmente El Buscón.

– Lectura y análisis de textosargumentativos.

10 Lengua y comunicación:Léxico: componentes básicosdel léxico de la lengua castella-na. Clasificación de las palabrassegún su origen.Literatura:El Barroco: marco histórico ycultural. La novela. El Buscón.Estudio del texto:Textos argumentativos.Búsqueda y tratamiento de lainformación:Elaboración de un trabajo.

– Valoración del léxico caste-llano e interés por su conser-vación.

– Interés por conocer la visióndel mundo del hombre delBarroco.

– Aprecio por la novela delBarroco como reflejo de suépoca.

– Respeto y actitud crítica antelos textos argumentativos.

– Valoración de las fuentes deinformación como base parainvestigar y elaborar trabajos.

– Análisis de la estructura delas palabras y clasificaciónsegún la misma.

– Lectura, análisis y comenta-rio de textos de la lírica delBarroco.

– Lectura y análisis de textosdialogados.

– Aplicación de la norma orto-gráfica en la corrección detextos.

11 Lengua y comunicación:Léxico: la estructura de las pa-labras. Clasificación de las pala-bras según su estructura.Literatura:El Barroco: la lírica.Estudio del texto:Textos dialogados.Normas ortográficas:Las grafías m, rr. Demás, de más,aparte, a parte.

– Valoración de las posibilida-des de combinar formantesen castellano para la crea-ción de palabras.

– Aprecio de la lírica barrocacomo expresión de senti-mientos.

– Respeto de las ideas ajenas enlos textos conversacionales.

– Interés y valoración de las nor-mas ortográficas para lograruna comunicación eficaz.

– Observación y análisis decambios semánticos y relacio-nes de significado entre laspalabras.

– Manejo de diferentes tiposde diccionarios.

– Manejo del diccionario elec-trónico.

– Lectura y comentario deFuenteovejuna.

– Lectura, análisis y comenta-rio de textos dramáticos delBarroco.

– Lectura y análisis de textosinstructivos.

– Elaboración de un trabajoaplicando lo estudiado sobrebúsqueda y tratamiento de lainformación.

12 Lengua y comunicación:Lexicografía y semántica. Cam-bios de significado y relacionessemánticas. El diccionario. Eldiccionario electrónico.Literatura:El Barroco: el teatro. Lope deVega y Calderón. Fuenteovejuna.Estudio del texto: Textos instructivos.Búsqueda y tratamiento de lainformación:Elaboración de un trabajo.

– Valoración del diccionariocomo medio imprescindiblepara profundizar en el idioma ymejorar la comunicación.

– Aprecio de la novedad quesupone el teatro barroco.

– Reconocimiento de los valo-res estéticos e ideológicos deFuenteovejuna.

– Valoración de las fuentes deinformación como base parainvestigar y elaborar trabajos.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 20

Page 18: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

21

unidad

1. Conocer los elementos que intervienen en un acto de comunicación.2. Distinguir tipos de signos.3. Diferenciar comunicación verbal y no verbal.4. Identificar las funciones del lenguaje en los actos de comunicación.5. Distinguir textos literarios y no literarios.6. Analizar los recursos propios de la lengua literaria.7. Apreciar el valor estético de los textos literarios.8. Reconocer las propiedades de los textos.9. Acentuar correctamente las palabras.

1

Objetivos didácticos

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Lectura y comprensión de tex-tos.

2. Análisis de distintos mensajes(verbales y no verbales) y actosde comunicación, reconocien-do los elementos que intervie-nen y las funciones del lengua-je.

3. Consulta de fuentes.4. Realización de un repertorio

de iconos, indicios y símbolos.5. Comparación de la literatura

con otras manifestaciones artís-ticas.

6. Identificación de característi-cas de los textos literarios y delos recursos literarios.

7. Creación de textos connotati-vos a partir de otros denotati-vos.

8. Reconocimiento de la estructu-ra de un texto y sus propieda-des.

9. Acentuación correcta de lostextos propios.

LENGUA Y COMUNICACIÓN:LA COMUNICACIÓN1. La comunicación y sus elementos. 2. Los signos: definición, estructura y

tipos.3. El signo lingüístico. Comunicación

verbal y no verbal.– Componentes del signo lingüístico.– Comunicación verbal y no verbal.– La doble articulación del lenguaje.– Niveles de análisis de la lengua.

4. La intención comunicativa. Las fun-ciones del lenguaje.

LITERATURA: LA LENGUA LITERARIA1. Qué es la literatura.2. El texto literario como acto de comu-

nicación.3. La lengua literaria, código de la comu-

nicación literaria.– Desvío de la norma.– Las recurrencias. El ritmo.– Uso connotativo y ambigüedades.– Figuras literarias.

ESTUDIO DEL TEXTO: El texto. Características y propiedades: cohe-rencia, cohesión y adecuación.

TÉCNICAS DE TRABAJO:NORMAS ORTOGRÁFICAS:La acentuación.

Contenidos

1. Valoración de la comunicacióncomo forma de entendimiento.

2. Aprecio por la lengua literariay sensibilidad hacia los textos.

3. Interés por la comprensión detextos y la producción adecua-da de los mismos.

4. Interés y valoración de las nor-mas ortográficas para lograruna comunicación eficaz.

5. Respeto de las propiedades delos textos en producciones pro-pias.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 21

Page 19: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

22

1. Grabar y analizar anuncios de televisión para su posterior comentario en clase atendiendo a:I. Elementos de la comunicación que intervienen.

II. Códigos que se utilizan.III. Funciones del lenguaje que predominan.IV. Relación entre el código verbal y no verbal.V. Intención comunicativa.

VI. Valores sociales en los que se basa.2. Modelo fotocopiable.3. Lectura de textos literarios propuestos por el profesor.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 22

Page 20: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

23

1. ¿Qué código se utiliza en esta tira?2. ¿Cómo se siente Mafalda en la primera viñeta? ¿Cómo lo deduces?3. ¿Qué hace Mafalda en la tercera viñeta? ¿Por qué lo sabes?4. ¿Cómo interpretas la última viñeta?5. ¿Crees que se ha producido una comunicación eficaz a pesar de no utilizar el código ver-

bal?

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 23

Page 21: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

24

presentació unidad

1. Conocer y valorar las variaciones de una lengua común.2. Conocer los mecanismos de cohesión para la lengua de una comunidad lingüística.3. Distinguir los distintos géneros literarios.4. Conocer los mecanismos de cohesión y los diferentes marcadores discursivos en los textos.5. Conocer el origen de los documentos escritos.6. Conocer el origen del libro como formato y las partes de su descripción.

2

Objetivos didácticos

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Identificación en textos y enun-ciados de distintas variedades dela lengua.

2. Reconocimiento del género delos textos literarios.

3. Análisis de textos para identificarsus mecanismos de cohesión.

4. Observación de las partes de unlibro.

5. Realización de esquemas.

LENGUA Y COMUNICACIÓN: Las variedades de la lengua.1. Lengua y habla.2. Variación y elementos de unión.3. Las diferencias diatópicas, diacró-

nicas, diastráticas y diafásicas.4. Estandarización y normalización.

LITERATURA:LOS GÉNEROS LITERARIOS1. El concepto de género literario.2. La evolución del concepto de

género literario.3. El género lírico: principales sub-

géneros.4. El género épico: principales subgé-

neros.5. El género dramático: principales

subgéneros.6. El género didáctico-ensayístico:

principales subgéneros.

ESTUDIO DEL TEXTO:MECANISMOS DE COHESIÓNY MARCADORES1. Los mecanismos de cohesión.2. Los marcadores discursivos.

TÉCNICAS DE TRABAJO. BÚSQUEDA Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:LAS FUENTES TRADICIONALES1. El documento.2. La escritura.3. El libro: descripción y partes.

Contenidos

1. Respeto por las variaciones de lalengua y sus hablantes.

2. Interés por distinguir los distin-tos géneros literarios.

3. Valoración de los mecanismos decohesión para lograr textos cohe-rentes y eficacia comunicativa.

4. Interés por los libros y la escritu-ra como formas de comunica-ción humana.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 24

Page 22: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

25

presentació

1. Cada alumno puede grabar una conversación de su grupo de amigos –con el consentimiento de éstos– para ana-lizar luego en clase los rasgos propios de la lengua juvenil.

2. Se puede realizar un trabajo de investigación sobre las tribus urbanas para reconocer los signos y el lenguaje que lasidentifica y la ideología o significado subyacente. El alumno debe comprender que algunas tienen sus propios có-digos y unos signos con significante y significado. El objetivo también será educar en el respeto a la diversidad.

3. Recoger textos de prensa y analizar en ellos los mecanismos de cohesión.4. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 25

Page 23: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

26

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

1. Analiza el ritmo de timbre y el de cantidad de estas estrofas y di entonces de qué formamétrica se trata.

a) Alguna vez me angustia una certeza, b) Pues si vemos lo presentey ante mí se estremece mi futuro. cómo en un punto se es ido Acechándole está de pronto un muro y acabado,del arrabal final en que tropieza. si juzgamos sabiamente

daremos lo no venidopor pasado.

c) Vida, pues ya nos cansamos d) Sueña el rico en su riquezade andar uno y otro juntos, que más cuidados le ofrece;tiempo es ya de que riñamos, sueña el pobre que padecey en el trance a que llegamos su miseria y su pobreza;vamos riñendo por juntos. sueña el que a medrar empieza,

sueña el que afana y pretendesueña el que agravia y ofende;y en el mundo, en conclusión,todos sueñan lo que sonaunque ninguno lo entiende.

2. Determina qué tópico literario aparece en estos versos de Garcilaso de la Vega y explica enqué consiste:

Cerca del Tajo en soledad amenade verdes sauces hay una espesuratoda de hiedra revestida y llena,que por el tronco va hasta la altura,y así la teje y encadena,que el sol no haya paso a la verdura;el agua baña el prado con sonidoalegrando la vista y el oído.

3. Identifica las figuras literarias que hay en estos versos:

a) Juventud, divino tesoro. b) Cuando quiero llorar, no lloro,y a veces lloro sin querer.

c) Están los viejos cuchillos d) El cielo reluce como la grupa de un potro.tiritando bajo el polvo.

4. Define los siguientes conceptos:

a) Elegía d) Auto sacramentalb) Literatura e) Estilo literarioc) Cuento

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 26

Page 24: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

27

presentacióunidad

1. Conocer y valorar las realidad plurilingüe de España.2. Conocer el origen de la realidad plurilingüe en las diferentes lenguas habladas durante la Edad Media.3. Aplicar el concepto de dialecto al origen y situación actual de dicha pluralidad lingüística.4. Conocer las características fundamentales de la sociedad y el pensamiento medievales.5. Conocer los rasgos principales del mester de juglaría y de la épica castellana, así como del Poema de Mio Cid.6. Leer y valorar fragmentos del Poema de Mio Cid.7. Apreciar las diferencias entre el uso oral y el uso escrito del lenguaje.8. Puntuar correctamente.

3

Objetivos didácticos

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Lectura y observación de textosde las distintas lenguas peninsula-res.

2. Busqueda de información en lared.

3. Lectura y comentario de textosmedievales, en especial del Poemade Mío Cid.

4. Análisis de textos orales y escri-tos.

5. Puntuación de textos.

LENGUA Y COMUNICACIÓN: REALIDAD PLURILINGÜEDE ESPAÑA1. Situación oficial.2. Situación actual y origen de: el

gallego, el castellano, el catalán,el euskera.

3. Dialecto, lengua romance y len-gua mozárabe.

LITERATURA: LA EDAD MEDIA. LA ÉPICA MEDIEVAL Y EL POEMA DE MIO CID1. La Edad Media.

– La sociedad medieval.– Pensamiento y cultura.

2. La poesía épica medieval. El mes-ter de juglaría.

2.1. Poema de Mio Cid.

ESTUDIO DEL TEXTO:Lengua oral y lengua escrita.

TÉCNICAS DE TRABAJO NORMAS ORTOGRÁFICAS:Signos de puntuación.

Contenidos

1. Respeto hacia las otras lenguas ydialectos de España.

2. Interés y valoración por la cultu-ra y el pensamiento medievalescomo formas de transmisión cul-tural.

3. Valoración de la literatura épicadel Poema de Mio Cid.

4. Valoración de la lengua oral y dela lengua escrita como formas decomunicación y aprendizaje.

5. Interés por la aplicación correctade los signos de puntuación paralograr una comunicación eficaz.

1. Cada alumno puede indagar en el origen lingüístico de su familia y señalar los rasgos que los caracterizan.2. El alumno puede investigar sobre la estructura de la sociedad medieval y el papel de los infanzones en la misma.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 27

Page 25: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

28

presentació unidad

1. Distinguir entre enunciado y oración.2. Diferenciar tipos de enunciado.3. Reconocer las categorías gramaticales.4. Identificar los tipos de sintagmas.5. Reconocer las oraciones impersonales.6. Identificar semejanzas y diferencias del mester de juglaría con el mester de clerecía.7. Conocer y valorar las obras representativas del mester de clerecía.8. Apreciar los rasgos formales y la expresión de sentimientos de la lírica tradicional primitiva.9. Identificar distintos usos orales de la lengua en diferentes situaciones comunicativas y sus estructuras formales.

10. Conocer cómo se accede a fuentes bibliográficas.

4

Objetivos didácticos

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

– Identificación de categorías gra-maticales.

– Reconocimiento de oraciones yenunciados.

– Análisis y comentario de textos dela lírica medieval.

– Análisis y comentario de textosorales.

– Búsqueda de información enbibliotecas.

– Elaboración de fichas catalográfi-cas.

LENGUA Y COMUNICACIÓN:1. Las categorías gramaticales.2. Los sintagmas.3. El enunciado y la oración. Las

oraciones impersonales.

LITERATURA: LÍRICA POPULAR YLÍRICA CULTA. EL MESTER DECLERECÍA. GONZALO DE BERCEOY EL ARCIPRESTE DE HITA1. Lírica tradicional primitiva:

– Al-Andalus: las jarchas.– Galicia: cantigas de amigo.– Castilla: los villancicos.

2. La lírica culta. El mester de clerecía2.1. El mester de clerecía en el

siglo XIII: Milagros de NuestraSeñora, de Gonzalo de Berceo.

2.2. El mester de clerecía en elsiglo XIV: Libro de Buen Amor,del Arcipreste de Hita.

ESTUDIO DEL TEXTO:Los textos orales.

TÉCNICAS DE TRABAJO BÚSQUEDA Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:Fuentes tradicionales.

Contenidos

1. Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paralograr una comunicación ade-cuada.

2. Aprecio de la lírica medieval y suforma de concebir el mundo.

3. Valoración de los textos oralescomo forma principal de lacomunicación cotidiana y actitudcrítica ante los mismos.

4. Interés por las fuentes de infor-mación tradicionales.

1. Identificación de categorías gramaticales en todos los textos que contiene la unidad.2. El alumno puede buscar textos de lírica tradicional primitiva para ser leídos posteriormente en la clase.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 28

Page 26: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

29

presentacióunidad

1. Reconocer la estructura sintáctica del SN.2. Conocer los usos del nombre y el adjetivo.3. Conocer la clasificación de los nombres y los adjetivos.4. Formar correctamente femeninos y plurales del sustantivo.5. Distinguir adjetivos explicativos de especificativos.6. Conocer las características y obras esenciales de la prosa y el teatro medievales y apreciar su valor.7. Distinguir los rasgos lingüísticos fundamentales de los textos descriptivos y analizar sus elementos fundamentales.8. Usar correctamente las grafías b y v y las mayúsculas.

5

Objetivos didácticos

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

– Análisis de sintagmas nominales.– Reconocimiento de los valores

semánticos de los sustantivos.– Comentario del grado y los valo-

res estilísticos de los adjetivos.– Análisis y comentario de textos de

teatro y prosa medievales.– Identificación y comentario de los

rasgos propios de los textos des-criptivos.

– Creación de textos descriptivos.– Aplicación de normas ortográficas

en la corrección de textos.

LENGUA Y COMUNICACIÓN:EL SINTAGMA NOMINAL:SUS CONSTITUYENTES.SUSTANTIVO Y ADJETIVOEstructura del sintagma nominal.1. El sustantivo.

– Morfología del sustantivo.– Clasificación semántica del sus-

tantivo.2. El adjetivo.

– Morfología del adjetivo.– Grados del adjetivo.– Valor estilístico del adjetivo.

LITERATURA: TEATRO Y PROSAMEDIEVALESLa prosa medieval1. Los orígenes de la prosa medieval

en el siglo XIII: Alfonso X, elSabio.

2. La prosa en el siglo XIV.2.1. Don Juan Manuel: El conde

Lucanor o Libro de Patronio.2.2. Los libros de caballería.

ESTUDIO DEL TEXTO:LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS1. Rasgos lingüísticos de la descrip-

ción.2. Descripción objetiva y descrip-

ción subjetiva.

TÉCNICAS DE TRABAJO:NORMAS ORTOGRÁFICAS:Las grafías b/v. Las mayúsculas.

Contenidos

– Valoración de las posibilidadesexpresivas de sustantivos y adjeti-vos.

– Aprecio de la prosa y el teatromedievales.

– Valoración de los textos descripti-vos.

– Interés y valoración de las normasortográficas para lograr unacomunicación eficaz.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 29

Page 27: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

30

presentació

1. El alumno puede coger una foto de un personaje popular y realizar una descripción del mismo.2. Se pueden analizar morfosintácticamente los sintagmas nominales que se encuentren en los textos de la unidad.3. El alumno puede investigar –utilizando las fuentes que sean precisas– cómo eran las armaduras de los caballeros

medievales y hacer un glosario con las partes que las componían.4. Cada alumno puede leer un cuento recogido en El conde Lucanor y exponer a los compañeros su argumento, su

moraleja y la aplicación de ésta en nuestros días.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 30

Page 28: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

31

presentacióunidad

1. Distinguir los determinantes de los pronombres.2. Identificar los tipos de determinantes y los tipos de pronombres.3. Utilizar correctamente el pronombre personal de tercera persona.4. Conocer la literatura del siglo XV y sus principales manifestaciones.5. Apreciar la transición que supone el siglo XV entre el pensamiento medieval y la concepción renacentista del

mundo.6. Apreciar la diferente concepción de la muerte que presentan las Coplas de Manrique y La Celestina de Fernando

de Rojas.7. Reconocer los textos narrativos e identificar sus características lingüísticas.8. Analizar el tipo de narrador, los personajes y el argumento de los textos narrativos.9. Buscar información a través de Internet.

6

Objetivos didácticos

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

– Distinción entre determinantes ypronombres y clasificación de losmismos.

– Reconocimiento de los distintosusos de se.

– Realización de resúmenes de tex-tos.

– Análisis y comentario de textosdel siglo XV.

– Lectura de La Celestina.– Comparación entre las ideas que

recoge La Celestina y las de lasCoplas de Manrique.

– Búsqueda de información en lared.

– Reconocimiento de los rasgos lin-güísticos de la narración.

– Análisis de narrador, personajes ytrama en los textos narrativos.

LENGUA Y COMUNICACIÓN: ElSINTAGMA NOMINAL: DETERMI-NANTES Y PRONOMBRES1. Los determinantes. Clasificación.2. Los pronombres. Clasificación.

LITERATURA: EL SIGLO XV. ELROMANCERO, LA CELESTINA Y LASCOPLAS DE JORGE MANRIQUE1. El siglo XV y la transición al

Renacimiento: contexto históricoy cultural.

2. La poesía popular: El Romancero.3. La poesía cortesana:

– Marqués de Santillana– Juan de Mena– Jorge Manrique. Coplas a la

muerte de su padre.– La Celestina: autoría, argumen-

to, personajes, etc.

ESTUDIO DEL TEXTO: LOS TEX-TOS NARRATIVOS

– Rasgos lingüísticos de la narra-ción.

– Elementos de la narración:narrador, personajes, trama.

TÉCNICAS DE TRABAJOBÚSQUEDA Y TRATAMIENTO DELA INFORMACIÓNLas nuevas tecnologías. Internet

Contenidos

– Interés por la visión del mundoque ofrece la literatura del sigloXV como época de transición.

– Aprecio del valor de La Celestina ylas Coplas de Manrique.

– Interés por el uso de las nuevastecnologías como fuente de infor-mación.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 31

Page 29: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

32

presentació

1. Comenta la diferente concepción del mundo y de la vida que presentan las Coplas de Manrique y La Celestina.2. Realiza una valoración personal de La Celestina tras su lectura.3. Modelo fotocopiable.4. Epopeyas nacionales (modelo fotocopiable).5. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 32

Page 30: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

33

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

1. Indica a qué tipo de textos corresponde este fragmento y justifícalo convenientemente.

Fortunata habría deseado que su marido se durmiese y la dejase en paz. Pero no parecía él dispuesto ahacerle el gusto en esto. Presentábase aquella noche bastante locuaz, lo que la disgustó mucho, puespocas veces se había sentido con menos ganas de conversación. A poco de acostarse, observó que su mari-do, sentado frente a la mesa donde estaba la luz, sacaba del bolsillo un paquete, después otro, objetosenvueltos en papeles, y los ponía frente a sí, como un hombre que se prepara a trabajar.

BENITO PÉREZ GALDÓS, Fortunata y Jacinta

2. Identifica todos los pronombres y determinantes que aparecen en el texto anterior y clasi-fícalos.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 33

Page 31: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

34

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

Además de la poesía lírica que hemos visto en esta unidad, la poesía épica también dio sus fru-tos en el Renacimiento. Podemos destacar dos grandes poemas nacionales: La Araucana deAlonso de Ercilla en castellano, y Os Lusíadas de Camõens en lengua portuguesa. Ésta últimaestá considerada una obra esencial de la literatura portuguesa. Está escrita en octavas reales ysu tema fundamental es la expedición de Vasco de Gama por los mares asiáticos. El autor quie-re representar el triunfo de los hombres sobre los dioses, simbolizados por el giganteAdamastor. Hay una mezcla de historia y leyenda y de lo cristiano con lo pagano.

La Araucana, por su parte, es la epopeya de las tierras y los indios chilenos. Lee este fragmen-to:

Canto primeroel cual declara el asiento y descripción dela provincia de Chile y estado de Arauco,con las costumbres y modos de guerra quelos naturales tienen; y asimismo trata ensuma la entrada y conquista que los espa-ñoles hicieron hasta que Arauco secomenzó a rebelar.

No las damas, amor, no gentilezasde caballeros canto enamorados,ni las muestras, regalos y ternezasde amorosos efectos y cuidados;mas el valor, los hechos, las proezasde aquellos españoles esforzados,que a la cerviz de Arauco no domadapusieron duro yugo por la espada.

Cosas diré también harto notablesde gente que a ningún rey obedecen,temerarias empresas memorablesque celebrarse con razón merecen,raras industrias, términos loablesque más los españoles engrandecenpues no es el vencedor más estimadode aquello en que el vencido es reputado.

Suplícoos, gran Felipe, que miradaesta labor, de vos sea recebida,que, de todo favor necesitada,queda con darse a vos favorecida.

Es relación sin corromper sacadade la verdad, cortada a su medida;no despreciéis el don, aunque tan pobre,para que autoridad mi verso cobre.

Quiero a señor tan alto dedicarlo,porque este atrevimiento lo sostenga,tomando esta manera de ilustrarlo,para que quien lo viere en más lo tenga;y si esto no bastare a no tacharlo,a lo menos confuso se detengapensando que, pues va a Vos dirigido,que debe de llevar algo escondido.

Y haberme en vuestra casa yo criado,que crédito me da por otra parte,hará mi torpe estilo delicado,y lo que va sin orden, lleno de arte;así, de tantas cosas animado,la pluma entregaré al furor de Marte:dad orejas, Señor, a lo que digo,que soy parte dello buen testigo.

Chile, fértil provincia y señaladaen la región antártica famosa,de remotas naciones respetadapor fuerte, principal y poderosa;la gente que produce es tan granada,tan soberbia, gallarda y belicosa,que no ha sido por rey jamás regidani a estranjero dominio sometida.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 34

Page 32: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

35

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

Es Chile norte sur de gran longura,costa del nuevo mar, del Sur llamado,tendrá del este a oeste de angosturacien millas, por lo más ancho tomado;bajo el polo Antártico en alturade veinte y siete grados, prolongadohasta do el mar Océano y chilenomezclan sus aguas por angosto seno.

Y estos dos anchos mares, que pretenden,pasando de sus términos, juntarse,baten las rocas, y sus olas tienden,mas esles impedido el allegarse;por esta parte al fin tierra hiendeny pueden por aquí comunicarse.Magallanes, Señor, fue el primer hombreque, abriendo este camino, le dio nombre.

Por falta de pilotos, o encubiertacausa, quizá importante y no sabida,esta secreta senda descubiertaquedó para nosotros escondida;ora sea yerro de la altura cierta,ora que alguna isleta, removidadel tempestuoso mar y viento airadoencallando en la boca, la ha cerrado.

Digo que norte sur corre la tierra,y báñala del oeste la marina;a la banda de leste va una sierraque el mismo rumbo a mil leguas camina;en medio es donde el punto de la guerrapor uso y ejercicio más se afina.Venus y Amón aquí no alcanzan parte,sólo domina el iracundo Marte.

Pues en este distrito demarcado,por donde su grandeza es manifiesta,está a treinta y seis grados el Estadoque tanta sangre ajena y propia cuesta;éste es el fiero pueblo no domadoque tuvo a Chile en tal estrecho puesta

y aquel que por valor y pura guerrahace en torno temblar toda la tierra.

Es Arauco, que basta, el cual sujetolo más deste gran término teníacon tanta fama, crédito y conceto,que del un polo al otro se estendía,y puso al español en tal aprietocual presto se verá en la carta mía;veinte leguas contienen sus mojones,poséenla diez y seis fuertes varones

De diez y seis caciques y señoreses el soberbio Estado poseído,en militar estudio los mejoresque de bárbaras madres han nacido;reparo de su patria y defensores,ninguno en el gobierno preferido.Otros caciques hay, mas por valientesson éstos en mandar los preeminentes.

Sólo al señor de imposición le vieneservicio personal de sus vasallos,y en cualquiera ocasión cuando convienepuede por fuerza el débito apremiallos;pero así obligación el señor tieneen las cosas de guerra dotrinalloscon tal uso, cuidado y diciplina,que son maestros después desta dotrina.

En lo que usan los niños en teniendohabilidad y fuerza provechosa,es que un trecho seguido ha de ir corriendopor un áspera cuesta pedregosay al puesto y fin del curso revolviendo,le dan al vencedor alguna cosa.Vienen a ser tan sueltos y alentadosque alcanzan por aliento los venados.

Y desde la niñez al ejerciciolos apremian por fuerza y los incitan,y en el bélico estudio y duro oficio,

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 35

Page 33: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

36

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

entrando en más edad, los ejercitan.Si alguno de flaqueza da un indicio,del uso militar lo inhabilitan,y el que sale en las armas señaladoconforme a su valor le dan el grado.

Los cargos de la guerra y preminenciano son por flacos medios proveídos,ni van por calidad, ni por herencia,

ni por hacienda y ser mejor nacidos;mas la virtud del brazo y la excelencia,ésta hace los hombres preferidos,ésta ilustra, habilita, perficionay quilata el valor de la persona.

[...]

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 36

Page 34: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

37

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

1. Lee el texto y contesta a las siguientes cuestiones:

¡Oh duro corazón de padre! ¿Cómo no te quiebras de dolor, que ya quedas sin tu amada heredera?¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quiénfabriqué navíos? ¡Oh tierra dura! ¿cómo me sostienes? ¿Adónde hallará abrigo mi desconsolada vejez?¡Oh fortuna variable, ministra y mayordoma de los temporales bienes!, ¿por qué no excusaste tu cruelira, tus mudables ondas, en aquello que a ti es sujeto?¿Por qué no destruiste mi patrimonio?¿Por quéno quemaste mi morada?¿Por qué no asolaste mis grandes heredamientos?

FERNANDO DE ROJAS, La Celestina

a) Localiza este fragmento en la estructura general de la obra.b) Visión que de la muerte presenta La Celestina y diferencia con la que tiene Manrique.

Ejemplifícalo según el fragmento.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 37

Page 35: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

38

presentació unidad

1. Conocer las características morfológicas y funcionales del verbo.2. Distinguir el valor de los usos verbales.3. Reconocer el valor de las distintas perífrasis verbales.4. Identificar las locuciones verbales.5. Conocer la sociedad, el pensamiento y la cultura del Renacimiento.6. Valorar las novedades de la lírica del Renacimiento y la aportación de Garcilaso de la Vega.7. Apreciar la poesía renacentista como forma de expresión de sentimientos íntimos.8. Conocer la obra y el estilo de los autores líricos del Renacimiento.9. Analizar los elementos propios de los textos narrativos.

10. Distinguir la descripción y el diálogo dentro de los textos narrativos.11. Utilizar correctamente las grafías g/j.12. Distinguir el uso de sino/ si no, tampoco/ tan poco, también/ tan bien.

7

Objetivos didácticos

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

– Manejo y análisis de formas verba-les.

– Identificación de perífrasis verba-les y locuciones verbales.

– Lectura, análisis y comentario delírica renacentista.

– Reconocimiento en los textos delas novedades procedentes deItalia en la lírica del Renaci-miento.

– Lectura de la poesía de Garcilasode la Vega.

– Análisis del tiempo y el espacio entextos narrativos.

– Identificación de la descripción yel diálogo dentro de la narración.

– Aplicación de normas ortográficas.

LENGUA Y COMUNICACIÓN: ELSINTAGMA VERBAL1. El verbo.1.1. Estilística de las formas verba-

les. Los usos desplazados.1.2. Las formas no personales.2. Las perífrasis verbales.3. Las locuciones verbales.

LITERATURA: EL RENACIMIEN-TO Y LA LÍRICA RENACENTISTA1. El Renacimiento.1.1. La sociedad renacentista.1.2. El pensamiento y la cultura.2. La lírica renacentista: la renova-

ción poética.2.1. Garcilaso de la Vega.2.2. Otros poetas del Renacimiento:– Fray Luis de León.– La mística y la ascética: san Juan

de la Cruz.– Fernando de Herrera.

ESTUDIO DEL TEXTO: LOS TEX-TOS NARRATIVOS– Elementos de la narración: el

tiempo, el espacio.– La descripción y el diálogo en la

narración.

TÉCNICAS DE TRABAJONORMAS ORTOGRÁFICAS:Las grafías g/j. Sino / si no. Tampoco /tan poco. También / tan bien.

Contenidos

– Interés por los textos narrativoscomo forma de contar historias.

– Valoración de las posibilidadesexpresivas de perífrasis y locucio-nes verbales, así como de los usosdesplazados de los verbos.

– Valoración del Renacimiento y desu concepción del mundo.

– Interés por la lírica renacentistacomo forma de expresar senti-mientos.

– Interés y valoración de las normasortográficas para lograr unacomunicación eficaz.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 38

Page 36: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

39

presentació

1. Realiza una síntesis con las principales características del mundo renacentista: pensamiento, sociedad, cultura, etc.2. Modelo fotocopiable.3. Modelo fotocopiable.4. Modelo fotocopiable.5. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 39

Page 37: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

40

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

1. Lee atentamente el siguiente texto:

Una tarde de septiembre, ante la amenaza de una tormenta, regresó a casa más temprano que de cos-tumbre. Saludó a Rebeca en el comedor, amarró los perros en el patio, colgó los conejos en la cocina parasalarlos más tarde y fue al dormitorio a cambiarse de ropa. Rebeca declaró después que cuando su mari-do entró en el dormitorio ella se encerró en el baño y no se dio cuenta de nada. Era una versión difí-cil de creer, pero no había otra más verosímil, y nadie pudo concebir un motivo para que Rebeca asesi-nara al hombre que la había hecho feliz. Ese fue tal vez el único misterio que nunca se esclareció enMacondo. Tan pronto como José Arcadio cerró la puerta del dormitorio, el estampido del pistoletazoretumbó en la casa.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de Soledad

a) Explica y razona con rasgos del texto qué forma de elocución o de expresión utilizaeste fragmento.

b) ¿Qué nombre recibe el procedimiento de alteración temporal al que se refiere losubrayado?

c) ¿Qué tipo de estructura es la que aparece en negrita en el texto? Escribe otras estruc-turas similares.

d) ¿Qué forma verbal domina el texto? ¿A qué se debe y qué rasgos posee este tiempo ver-bal?

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 40

Page 38: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

41

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

El Cancionero de Petrarca sirve de modelo a los poetas renacentistas, incluido Garcilaso de laVega.

a) ¿Qué sentimiento común mueve a los dos poetas?b) Petrarca expresa su dolor a través de la antítesis. Señala algunos ejemplos.c) ¿Qué papel desempeña la amada en los dos sonetos? ¿Se puede hablar del tópico de la

«amada enemiga»? Señala ejemplos en ambos poemas.

Paz no encuentro y no tengo armas de guerra;temo y espero; ardiendo estoy helado;vuelo hasta el cielo, pero yazgo en tierra;no estrecho nada, al mundo así abrazado.

Quien me aprisiona no me abre ni cierra,por suyo no me da, ni me ha soltado;y no me mata amor ni me deshierra,ni quiere verme vivo ni acabado.

Sin lengua ni ojos veo y voy gritando;auxilio pido, y en morir me empeño;me odio a mí mismo, y alguien me enamora.

Me nutro de dolor, río llorando;muerte y vida de igual modo desdeño:en este estado me tenéis, señora.

PETRARCA

Estoy continuo en lágrimas bañado,rompiendo el aire siempre con suspiros;y más me duele nunca osar decirosque he llegado por vos a tal estado,

que viéndome do estoy y lo que he andadopor el camino estrecho de seguiros,si me quiero tornar para huiros,desmayo viendo atrás lo que he dejado;

si a subir pruebo, en la difícil cumbre,a cada paso espántanme en la víaejemplos tristes de los que han caído.

Y sobre todo, fáltanme la lumbrede la esperanza, con que andar solíapor la oscura región de vuestro olvido.

GARCILASO DE LA VEGA

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 41

Page 39: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

42

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

Baltasar de Castiglione (1478-1529) escribió un tratado, Il Cortesano, en el que exponía elmodelo de noble cortesano de la época. Lee este fragmento y comenta qué rasgos debía po-seer este hombre.

Pienso que el principal y más propio oficio del cortesano sea el de las armas, las cuales sobretodo se traten con viveza y gallardía, y el que las tratare sea tenido por esforzado y fiel a suseñor [...]. Aprovechan también las armas en tiempo de paz para diversos ejercicios.Muéstranse y hónranse con ellas los caballeros en las fiestas públicas en presencia del pue-blo, de las damas y de los príncipes. [...] Volvamos a nuestro Cortesano, el cual querría yoque fuese en las letras más que medianamente instruido, a lo menos en las de humanidad,y que tuviese noticia, no sólo de la lengua latina, mas aun de la griega, por las muchas ydiversas cosas que en ella maravillosamente están escritas. No deje los poetas ni los orado-res, ni ese de leer historias; exercítese en escribir en metro y en prosa, mayormente en nuestralengua vulgar; porque demás de lo que él gustará dello, terná en esto un buen pasatiempopara entre las mujeres, las cuales ordinariamente huelgan con cosas semejantes. [...] Haráel caso que sea músico; y demás de entender el arte y cantar bien por el libro, ha de ser dies-tro en tañer diversos instrumentos.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 42

Page 40: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

43

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

Lee este texto y contesta a las cuestiones:

Soneto XI

Hermosas ninfas, que en el río metidascontentas habitáis en las moradasde relucientes piedras fabricadasy en columnas de vidrio sostenidas;

agora estéis labrando embebecidaso tejiendo las telas delicadas;agora unas con otras apartadas,contándoos los amores y las vidas;

dejad un rato la labor, alzandovuestras rubias cabezas a mirarme,y no os detendréis mucho según ando;

que o no podréis de lástima escucharme,o convertido en agua aquí llorando,podréis allá de espacio consolarme.

Características de la poesía del Renacimiento que aprecias en este soneto de Garcilaso.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 43

Page 41: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

44

presentació unidad

1. Distinguir los tipos de predicado.2. Diferenciar el atributo con cópula, del atributo con verbo semicopulativo y del complemento predicativo.3. Reconocer los adverbios y su clasificación.4. Conocer el estilo, los autores y las obras del teatro y la prosa renacentistas.5. Distinguir los distintos tipos de prosa que se dan en el Renacimiento.6. Identificar las características de la novela picaresca.7. Apreciar el valor literario del Lazarillo de Tormes.8. Reconocer los textos expositivos y los rasgos lingüísticos que los definen.9. Conocer la organización de los textos expositivos.

10. Conocer las utilidades de las páginas webs como fuente de información.

8

Objetivos didácticos

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

– Reconocimiento de los tipos depredicado.

– Identificación de adverbios y locu-ciones adverbiales.

– Lectura, análisis y comentario detextos de teatro y novela delRenacimiento, especialmente deEl Lazarillo de Tormes.

– Reconocimiento de las caracterís-ticas de los textos expositivos ycomentario de los mismos.

– Observación de la estructura detextos y realización de resúmenes.

– Creación de textos expositivos.– Búsqueda de información en la

red.

LENGUA Y COMUNICACIÓN: EL SINTAGMA VERBAL: TIPOSDE PREDICADO. EL ADVERBIO1. Tipos de predicado.

1.1. Predicado nominal.1.2. Predicado verbal: oraciones

transitivas e intransitivas,oraciones reflexivas y recí-procas, oraciones imperso-nales y pasivas.

2. El adverbio. Clasificación semán-tica de los adverbios. Las locucio-nes adverbiales.

LITERATURA: EL TEATRO Y LAPROSA EN EL RENACIMIENTO.EL LAZARILLO DE TORMES1. El teatro renacentista.2. La prosa en el Renacimiento.3. El Lazarillo de Tormes.

ESTUDIO DEL TEXTO: LOS TEX-TOS EXPOSITIVOS1. Los textos expositivos.2. La organización de la información.3. Rasgos lingüísticos de la exposición.

TÉCNICAS DE TRABAJO: BÚSQUEDA Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: LAS NUE-VAS TECNOLOGÍAS II1. Las páginas web.2. Las direcciones de las páginas web.3. Los buscadores.4. Algunas direcciones de Internet.

Contenidos

– Aprecio del teatro y la novela delRenacimiento.

– Valoración de la información quenos transmiten los textos expositi-vos y respeto hacia sus ideas.

– Interés por el uso de las nuevastecnologías como fuente de infor-mación.

– Interés por la corrección oracio-nal.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 44

Page 42: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

45

presentació

1. Realiza un esquema con los tipos de oraciones según su predicado.2. Realiza un texto expositivo en el que expliques las características de la novela picaresca.3. Lectura y comentario en clase de fragmentos de El Lazarillo de Tormes.4. Modelo fotocopiable: «América en la prosa».

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 45

Page 43: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

46

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

Lo ocurrido con la conquista y colonización de América ocupa buena parte de la prosa delRenacimiento. Los cronistas se fijan en el Romancero y en los libros de caballerías para unirlo histórico con lo novelesco en sus relatos. Lee este fragmento y comenta lo que te llame laatención.

Jueves, 11.º de octubre.– [...] Esta tierra vido primero un marinero que se dezía Rodrigode Triana, puesto que el Almirante, a las diez de la noche, estando en el castillo de popa,vido lumbre; aunque fue cosa tan çerrada que no quiso afirmar que fuese tierra, epro llamóa Pero Gutierrez, repostero d’estrados del rey, e díxole que pareçía lumbre, que mirasse él, yasí lo hizo, y vídola. Díxolo también a Rodrigo Sánchez de Segovia, qu’el rey y la reinaenviaban en el armada de veedor, el cual no vido nada porque no estaba en lugar do lapuediese ver. Después qu’el Almirante lo dixo, se vido una vez o dos, y era como una can-delilla de cera que se alçava y levantava, lo cual a pocos pareciera ser indicio de estar juntoa la tierra. [...] A las dos oras después de media noche pareçió la tierra, de la cual estarí-an dos leguas. Amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande,sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a unaisleta de los lucayos, que se llamava en lengua de indios Guanahaní. Luego vieron gentedesnuda, y el Almirante salió a tierra en barca armada, y Martín Alonso Pinçón y VicenteAnés, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la vandera real, y loscapitanes con las dos vanderas de la Cruz Verde, que llevava el Almirante en todos losnavíos por seña, con una F y una I. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguasmuchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demásque saltaron en tierra, y a Rodrigo d´Escobedo, escribano de toda la armada, y a RodrigoSánchez de Segocia, y dixo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomava,como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el rey e por la reina sus señores, hazien-do las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios queallí se hizieron por escripto. [...] Esto que se sigue son palabras formales del Almirante ensu primera navegación y descubrimiento d’estas Indias. “Yo –dize él–, porque nos tuviesenmucha amistad, porque cognosçí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nues-tra sancta fe con amor que no con fuerça, les di a algunos d’ellos unos bonetes colorados yunas cuentas de vidrio que se ponían al pescueço, y otras muchas de poco valor, con queovieron mucho plazer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales despuésvenían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papaga-yos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocavan porotra cosa que les dávamos, como cuentecillas de vidrio y cascaveles. En fin, todo tomavany daban de aquello que tenían de buen voluntad, mas me pareció que era gente muy pobrede todo. Ellos andan todos desnudos como su madre les parió, y también las mugeres, aun-que no vide más de una farto moça, y todos los que yo vi eran todos mancebos, que nin-guno vide de edad de más de XXX años, muy bien hechos, de muy fermosos cuerpos y de muybuenas caras, los cabellos gruessos cuasi como sedas de cola de caballos e cortos. Los cabe-llos traen por ençima de las çejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cor-

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 46

Page 44: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

47

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

tan. [...] Ellos no traen armas ni las cognosçen, porque les amostré espadas y ls tomavanpor el filo y se cortavan con ignorancia. [...]

CRISTÓBAL COLÓN, Diario del primer viaje

Buscad otros textos sobre este tema y leedlos en clase. Podéis encontrarlos, por ejemplo, en:

– FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, Brevísima relación de la destrucción de las Indias.– ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA, Naufragios.– BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.– HERNÁN CORTÉS, Cartas de relación.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 47

Page 45: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

48

presentació unidad

1. Identificar los complementos propios del sintagma verbal.2. Analizar oraciones simples.3. Distinguir la oración simple de la oración compuesta.4. Conocer la obra de Miguel de Cervantes.5. Apreciar todos los valores de El Quijote como obra literaria y cultural.6. Reconocer los textos argumentativos y los rasgos lingüísticos que los definen.7. Conocer la organización de los textos argumentativos.8. Emplear correctamente las grafías y, ll y h.9. Distinguir el uso de por qué, porque, por que, porqué.

9

Objetivos didácticos

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

– Análisis sintáctico de oracionessimples.

– Lectura, análisis y comentario detextos de Cervantes, especialmen-te El Quijote.

– Lectura y análisis de textos argu-mentativos.

– Aplicación de la norma ortográfi-ca a la corrección de textos.

LENGUA Y COMUNICACIÓN: EL SINTAGMA VERBAL Y SUSCOMPLEMENTOS1. Los complementos: complemen-

to directo, complemento circuns-tancial, atributo del CD, suple-mento, complemento agente.

2. La oración simple y la oracióncompuesta.

LITERATURA: CERVANTES Y ELQUIJOTE. Miguel de Cervantes: la vida y laobra. Don Quijote de la Mancha.

ESTUDIO DEL TEXTO: TEXTOSARGUMENTATIVOS (I)1. Presentación de la argumentación.2. La organización de la argumentación.3. Rasgos lingüísticos de la argu-

mentación.

TÉCNICAS DE TRABAJO: NOR-MAS ORTOGRÁFICAS– Las grafías y, ll y h.– Por qué, porque, por que, porqué.

Contenidos

– Valoración de El Quijote comoobra maestra de la literatura enespañol.

– Interés y valoración de las normasortográficas para lograr unacomunicación eficaz.

– Interés por las ideas de los textosargumentativos y actitud críticaante las mismas.

1. Modelo fotocopiable.2. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 48

Page 46: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

49

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

1. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:• Estamos muy contentos con sus notas.• El niño empujó enfadado a su compañero.• La aventura resultó apasionante.• Hemos comprado lechugas en el supermercado de la esquina.• Tenemos hoy mucha prisa.• Afortunadamente, todo quedó en un susto.• El delegado resolvió el conflicto con mucha prudencia.• Debes ocuparte de las tareas domésticas.

2. Clasifica las siguientes oraciones en simples o compuestas. En este último caso, indica si haycoordinación o subordinación.• Convivimos mucho tiempo en París.• Cuando llegamos, el asunto se había resuelto.• Expresamos nuestro deseo de seguir con el trabajo.• Estamos orgullosos de lo que declaró.• Estamos orgullosos de su declaración.• Me dijo que quería regresar pronto a su casa.• Las personas que no realizan deporte sufren más problemas de salud.• Es imprescindible rectificar a tiempo.

3. Indica qué función cumplen las proposiciones subordinadas sustantivas de estas oraciones:• Pensé que quería aquellas rosas.• Nos gustaría que estudiarás más.• A quien madruga, Dios le ayuda.• Estaba convencido de que lo conseguiría.• Tenía la certeza de conseguirlo.• No sabemos cuándo llegará.• Se olvidó de que venía hoy.

4. Indica qué tipo de coordinación hay en las siguientes oraciones:• Estaba dispuesto pero no tuvo oportunidad.• Ni aprovecha el tiempo ni ayuda en casa.• Unos observaron lo ocurrido, otros se marcharon.• Tuvo mucha suerte y aprovechó la ocasión.• ¿Salimos al cine o nos quedamos en casa?• Precisa mucha atención, es decir, necesita ayuda.

5. Indica la función que realizan las proposiciones subordinadas adverbiales de estas oraciones:• Cuando quieras, vienes a casa.• Si tenemos tiempo, jugaremos un partido.• Me han regalado unos libros para que los lea este verano.• Lo cocinamos según se decía en la receta.• Pusimos el ordenador donde nos dijiste.• Al llegar del colegio, nos ponemos a estudiar.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 49

Page 47: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

50

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

1. Distingue en las siguientes oraciones si existen CD y CI y señálalos:a) Le dije muchas tonterías.b) Me gustan las flores en primavera.c) No le apetecía la tarta.d) Le agradecí mucho al profesor sus explicaciones.e) Esperamos mucho rato en el parque.f) ¿Has averiguado su dirección?g) Han dejado esto para ti en la oficina.h) Lo hice todo por su bien.

2. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:a) Esperamos impacientes su llegada.b) El coche chocó contra un árbol.c) Pedimos disculpas a Elena por nuestro descuido.d) En el jardín crecen ya las flores.e) Los núcleos iniciales de este trasiego estuvieron constituidos por perseguidos políticos.f) Muchas personas dejaron abandonados a sus perros durante las vacaciones.g) Este año seremos mejores personas.h) Gracias a ti, he aprendido muchas cosas.

3. Indica la función de los complementos subrayados y clasifica las siguientes oraciones segúnsu predicado.a) La decisión se acordó el lunes.b) El niño se acordó de su madre en esos momentos.c) Pedro acordó el presupuesto con los clientes.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 50

Page 48: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

51

presentacióunidad

1. Conocer el origen del léxico en castellano.2. Conocer el marco histórico, cultural y de pensamiento de la época barroca.3. Distinguir los tipos de prosa en el Barroco.4. Diferenciar el estilo culterano del conceptista.5. Apreciar el valor de El Buscón de Quevedo dentro de la novela picaresca.6. Identificar los principales tipos de argumentos y de falacias.7. Planificar un trabajo académico.

10

Objetivos didácticos

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

– Identificación de los componen-tes básicos del léxico en castellanoy de su origen.

– Lectura, análisis y comentario detextos de prosa barroca, especial-mente El Buscón.

– Lectura y análisis de textos argu-mentativos.

– Creación de textos argumentati-vos

LENGUA Y COMUNICACIÓN:LOS COMPONENTES BÁSICOSDEL LÉXICO EN CASTELLANO YCLASIFICACIÓN DE LAS PALA-BRAS SEGÚN SU ORIGEN1. ¿Qué es el léxico?2. El léxico en castellano.

– La herencia del latín.– Préstamos: arabismos, occita-

nismos, galicismos, italianis-mos, indigenismos americanos,anglicismos, de otras lenguaspeninsulares.

– Siglas y acrónimos.– Neologismos.– Onomatopeyas.

LITERATURA: EL BARROCO:MARCO HISTÓRICO Y CULTU-RAL. LA NOVELA: EL BUSCÓN1. El Barroco: marco histórico y cul-

tural.2. La prosa en el Barroco.

2.1. La prosa doctrinal y didáctica2.2. La prosa de ficción. El

Buscón de Quevedo.

ESTUDIO DEL TEXTO: LOS TEX-TOS ARGUMENTATIVOS (II).Argumentos y falacias.

TÉCNICAS DE TRABAJO: BÚSQUEDA Y TRATAMIENTO DELA INFORMACIÓNLa elaboración de un trabajo (I)

Contenidos

– Valoración del léxico castellano einterés por su conservación.

– Interés por conocer la visión delmundo del hombre del Barroco.

– Aprecio por la novela del Barrococomo reflejo de su época.

– Respeto y actitud crítica ante lostextos argumentativos.

– Valoración de las fuentes deinformación como base parainvestigar y elaborar trabajos.

1. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 51

Page 49: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

52

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

1. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas.

Del honor en el teatro español

El concepto que del honor tenían los españoles del siglo XVII nunca fue estimado justamentefuera de España, y en España dejó de serlo el día en que nuestros compatriotas del setecien-tos admitieron normas de vida opuestas a las de sus abuelos. Basta recordar de un lado alnorteamericano Ticknor, quien, tan incomprensivo siempre a todo lo extraño a su pensa-miento protestante, juzgaba extravagante por entero la idea del honor; basta poner de otrolado al españolísimo Menéndez Pelayo, que hallaba odiosos los protagonistas de las ven-ganzas maritales. Esta repulsión en críticos de orientación tan diversa indica que hay en elantiguo sentimiento del honor algunos aspectos que pugnan muy honda y muy complica-damente con otros sentimientos.

RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, De Cervantes y Lope de Vega

a) El presente texto tiene carácter argumentativo. Indica cuál es su estructura.b) ¿Cuál es la tesis? c) ¿Qué tipo de argumentos utiliza?d) Realiza un resumen del contenido del texto.

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 52

Page 50: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

53

presentacióunidad

1. Reconocer los elementos que forman la estructura de las palabras.2. Distinguir las palabras según su estructura.3. Identificar las locuciones.4. Apreciar el valor estético de los textos líricos del barroco.5. Distinguir los estilos de la poesía barroca.6. Conocer la obra lírica de Góngora, Quevedo y Lope de Vega.7. Reconocer el diálogo como forma de expresión en distintas situaciones comunicativas.8. Identificar el diálogo en los géneros literarios en los que aparece.9. Usar correctamente las grafías m, rr.

10. Distinguir el uso de demás, de más; aparte, a parte.

11

Objetivos didácticos

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

– Análisis de la estructura de laspalabras y clasificación según lamisma.

– Lectura, análisis y comentario detextos de la lírica del barroco.

– Lectura y análisis de textos dialo-gados.

– Aplicación de la norma ortográfi-ca en la corrección de textos.

LENGUA Y COMUNICACIÓN: LÉXICO: LA ESTRUCTURA DELAS PALABRAS. CLASIFICACIÓNDE LAS PALABRAS SEGÚN SUESTRUCTURA. LAS LOCUCIO-NES1. La estructura de las palabras:

lexemas y morfemas.2. Clasificación de las palabras: sim-

ples, compuestas, derivadas,parasintéticas.

3. Las locuciones.

LITERATURA: EL BARROCO.LA LÍRICALa lírica en el barroco.

1. Góngora.2. Quevedo.3. Lope de Vega.

ESTUDIO DEL TEXTO: LOS TEX-TOS DIALOGADOS

TÉCNICAS DE TRABAJO: NORMAS ORTOGRÁFICAS• Las grafías m, rr.• Demás, de más; aparte, a parte.

Contenidos

– Valoración de las posibilidades decombinar formantes en castella-no para la creación de palabras.

– Aprecio de la lírica barroca comoexpresión de sentimientos.

– Respeto de las ideas ajenas en lostextos conversacionales.

– Interés y valoración de las normasortográficas para lograr unacomunicación eficaz.

1. Analiza la estructura de las siguientes palabras e indica según ésto a qué grupo pertenecen (simples, compues-tas...): escribanía, mesoneros, trabajan, hatillo, conversación, ganas, bolsillo, belicoso, huerto, destierro.

2. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 53

Page 51: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

54

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

En el barroco hispanoamericano debemos destacar la importante figura de sor Juana Inés dela Cruz (1651-1695). Esta poetisa mexicana escribió importantes poemas en metros tradicio-nales o en sonetos, además de Primero Sueño, obra en la que describe la salida del alma del cuer-po durante la noche para contemplar el universo. Su talento fue estimado en su época y reco-nocido por los virreyes, quienes le encargaron a menudo poemas y obras de teatro. Veamosalgún ejemplo de su obra:

A su retratoEste que ves, engaño colorido,que del arte ostentando los primores,con falsos silogismos de colores,es cauteloso engaño del sentido;

éste, en quien la lisonja ha pretendidoexcusar de los años los horrores,y, venciendo del tiempo los rigores,triunfar de la vejez y del olvido,

es un vano artificio del cuidado,es una flor al viento delicada,es un resguardo inútil para el hado,

es una necia diligencia errada,es un afán caduco; y, bien mirado,es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

a) ¿Qué idea acerca del cuerpo expresa Sor Juana? ¿Se relaciona con el pensamiento barroco?b) ¿A quién nos recuerda el último verso?

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 54

Page 52: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

55

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

Detente, sombra de mi bien esquivo,imagen del hechizo que más quiero,bella ilusión, por quien alegre muerodulce ficción por quien penoso vivo;

si al imán de tus gracias atractivosirve mi pecho de obediente acero,¿para qué me enamoras lisonjerosi has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfechode que triunfa de mí tu tiranía;que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,poco importa burlar brazos y pechosi te labra prisión mi fantasía.

a) En este poema amoroso aparece el tópico barroco de la realidad o la ficción. ¿Dónde seexpresa en el primer cuarteto?

b) ¿De qué figura literaria común en el barroco se vale la autora en los versos tercero ycuarto?

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 55

Page 53: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

56

presentació

1. Busca en el diccionario de la RAE en internet las siguientes palabras: bambalina, execrar, pedaje.2. Busca en el diccionario la palabra cateto. Según el resultado de tu búsqueda, ¿se trataría de una palabra polisémi-

ca o de un caso de homonimia? Justifica tu respuesta.

unidad

1. Conocer las funciones de la lexicografía y la semántica.2. Distinguir las causas de los cambios semánticos.3. Reconocer las relaciones semánticas entre las palabras.4. Conocer los tipos de diccionarios.5. Apreciar las ventajas e inconvenientes de los diccionarios electrónicos.6. Saber acceder a los diccionarios electrónicos y conocer sus tipos.7. Conocer las novedades fundamentales de la comedia barroca.8. Conocer la obra de Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina.9. Apreciar el valor literario de Fuente Ovejuna.

10. Reconocer los textos instructivos y sus características.11. Saber redactar y presentar un trabajo.

12

Objetivos didácticos

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

– Observación y análisis de cambiossemánticos y relaciones de signifi-cado entre las palabras.

– Manejo de diferentes tipos de dic-cionarios.

– Manejo del diccionario electróni-co.

– Lectura y comentario de Fuenteo-vejuna.

– Lectura, análisis y comentario detextos dramáticos del barroco.

– Lectura y análisis de textos ins-tructivos.

– Elaboración de un trabajo apli-cando lo estudiado sobre búsque-da y tratamiento de la informa-ción.

LENGUA Y COMUNICACIÓN:LEXICOGRAFÍA Y SEMÁNTICA.EL DICCIONARIO1. Semántica.

– El triángulo del significado.– Los cambios de significado.– Las relaciones de significado.

2. La lexicografía. Los diccionarios2.1. El diccionario en la red.

LITERATURA: EL TEATROBARROCO: LOPE Y CALDERÓN1. La comedia nacional.2. Lope de Vega. Fuente Ovejuna.3. Calderón de la Barca.4. Tirso de Molina.

ESTUDIO DEL TEXTO: Los textos instructivos.

TÉCNICAS DE TRABAJO: BÚSQUEDA Y TRATAMIENTO DELA INFORMACIÓNLa elaboración de un trabajo (II)– La redacción.– La presentación.

Contenidos

– Valoración del diccionario comomedio imprescindible para pro-fundizar en el idioma y mejorar lacomunicación.

– Aprecio de la novedad que supo-ne el teatro barroco.

– Reconocimiento de los valoresestéticos e ideológicos de FuenteOvejuna.

– Valoración de las fuentes deinformación como base parainvestigar y elaborar trabajos.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura (U. 1-12) 20/9/02 12:32 Página 56

Page 54: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

57

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 11, act. 1:

EMISOR: profesor.

RECEPTOR: alumnos.

CANAL: oral. Si el profesor se acompaña de gestos o de la pizarra, el canal también es visual.

CÓDIGO: lenguaje verbal. Si el profesor se acompaña de gestos, imágenes, etc., el código ver-

bal se ve complementado por el código no verbal.

MENSAJE: la explicación del profesor.

CONTEXTO: la clase de lengua, el colegio o instituto, etc.

Pág. 12, act. 2: Respuesta libre.

Págs. 16, 17, act. 3:

COMUNICACIÓN: es el intercambio de mensajes entre individuos.

CÓDIGO: es un conjunto de signos y reglas para combinarlos.

SIGNO: es una realidad que representa una idea o concepto.

CONNOTACIÓN: es el significado subjetivo que cada hablante otorga a una palabra.

CÓDIGO VERBAL: es el que utiliza los signos lingüísticos.

Act. 4: Símbolo, símbolo (puede interpretarse también como un indicio del disgusto del públi-

co), indicio, indicio, símbolo.

Act. 5: Respuesta libre.

Act. 6: Respuesta libre.

Act. 7: A) es un icono y se descompone en dos unidades: una indica peligro y otra la causa del

peligro (escolares). B) Icono. C) Icono. Se descompone en dos unidades: una indica prohibi-

ción y otra nos dice qué es lo que se prohíbe (la circulación de bicicletas). D) Es un símbolo.

Act. 8: a) Representativa o referencial, b) metalingüística, c) apelativa o conativa, d) apelativa

o conativa, e) expresiva, f) fática.

Act. 9: Porque hay un dibujo encima del pastel que lo indica. Es un signo porque esa imagen

representa otra realidad.

a) Respuesta libre. Los alumnos pueden incluso traer recortes o comics con signos que se uti-

lizan habitualmente y analizarlos en clase.

1

solucionario

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 57

Page 55: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Act. 10: Respuesta libre. Sirvan como ejemplo el icono de la impresora para imprimir, el del

disco para grabar, el papel con la lupa para ver, etc., en el caso de Windows.

Act. 11: Respuesta libre.

Act. 12:

a) El lenguaje como forma de conocimiento del mundo.

b) El niño es el personaje inocente que acaba de adquirir el lenguaje y está empezando a des-

cubrir y conocer lo que le rodea.

c) Respuesta libre.

d) Flor: brote de muchas plantas formado por hojas de vivos colores, del que se formará el fruto (DRAE).

El significado connotativo es respuesta libre.

e) Significante de rosa: /rosa

f) Significado: flor del rosal.

g) Respuesta libre.

Literatura

Pág. 20, act. 1:

a) Recurrencias fónicas: la rima.

b) Recurrencias léxicas (de palabras): «sueña», por ejemplo.

c) Recurrencias morfológicas: palabras de la misma familia como por ejemplo rico y riqueza o

pobre y pobreza.

d) Recurrencias morfosintácticas: las mismas estructuras como por ejemplo sueña el

rico/sueña el pobre, sueña el que...

e) Recurrencias semánticas: se repite la idea del sueño de una forma obsesiva y también, en

menor medida, la de la riqueza y la pobreza.

Págs. 24, 25, 26:

Act. 2: Ritmo de cantidad: se trata de versos octosílabos. Ritmo de timbre: –aab –ccb

Act. 3:

a) Concatenación.

b) Epanadiplosis.

c) Metáforas y paradojas.

d) Antítesis con bimembración.

e) Símil.

f) Metáfora.

g) Personificación.

h) Aliteración.

58

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 58

Page 56: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

i) Metáfora.

j) Personificación o prosopopeya.

k) Paradoja.

Act. 3:

A) – Metáforas: ciprés = enhiesto surtidor de sombra y sueño, lanza, chorro, mástil de soledad, prodi-

gio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza, negra torre de arduos filos...

– personificación: acongojas el cielo, llegó a ti mi alma, ciprés mudo...

– aliteración: enhiesto surtidor de sombra y sueño.

B) – Valor connotativo de las palabras.

– Ritmo de timbre: se trata de un soneto que rima ABBA ABBA CCD EDE.

– Ritmo de cantidad: versos endecasílabos.

– Tendencia a la nominalización y abundante uso de adjetivos explicativos.

C) Respuesta libre.

Act. 4:

a) Se trata de un texto literario, puesto que posee la función poética de la lengua que se obser-

va en el uso de figuras literarias (ej. «curva de ballesta»= metáfora), recurrencias (por ej. de

adjetivos) y el uso connotativo de las palabras («polvorientos» tiene connotación de viejo,

triste, gris, etc.). Posee además ritmo de cantidad (versos heptasílabos y endecasílabos) y de

timbre (riman en asonante los versos pares).

b) Plomizos cerros y campos: hace referencia al color gris (= plomo) y a la sensación de pesadez.

Es una metáfora. Bordados de olivos polvorientos: se refiere a que los campos están llenos de

olivos como si la tierra fuera una tela bordada. Es una metáfora.

c) Hasta el verso 10 se refiere a Castilla (tierras altas por donde traza el Duero). Desde el verso 11

se refiere a Andalucía (Por estos campos de la tierra mía).

d) La melancolía y la nostalgia de un pasado feliz. Se refiere a ello en el verso final.

Recurrencia morfosintáctica: se repite una categoría gramatical, el adjetivo.

e) Metáfora.

Estudio del texto

Pág. 28, act. 1:

A) Sí posee coherencia, puesto que todos los datos se ajustan al tema: el arte paleocristiano.

B) Respuesta libre. Se pueden hallar conectores, relaciones de correferencia, repeticiones de

palabras...

C) 1. Introducción; 2. el arte en el siglo III; 3. el arte en el siglo IV.

La progresión es temporal: va repasando los distintos periodos.

59

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 59

Page 57: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Técnicas de trabajo

Pág. 30:

Act. 1: Rápidamente, veintidós, caracol, amorosamente, decimoséptimo, ataúd, champú, des-

varío, héroe, heroína, dúo, arbóreo, bacalao, línea, león, búho ,vehículo, pasacalles, aéreo, sal-

drás.

Act. 2: Pero a la noche volvió a sentirse mal, y el silencio de la habitación le pareció todavía

más espeso. Al entrar al hotel no había podido dejar de ver el tablero de las llaves, donde falta-

ba ya la de la pieza de al lado. Cambió unas palabras con el empleado, que esperaba bostezan-

do la hora de irse, y entró en su pieza con poca esperanza de poder dormir. Tenía los diarios

de la tarde y una novela policial. Se entretuvo arreglando sus valijas, ordenando sus papeles.

Hacía calor y abrió de par en par la pequeña ventana. La cama estaba bien tendida, pero la

encontró incómoda y dura. Por fin tenía todo el silencio necesario para dormir a pierna suel-

ta, y le pesaba. Dando vueltas y vueltas, se sintió vencido por ese silencio que había reclamado

con astucia y que le devolvían entero y vengativo. Irónicamente pensó que extrañaba el llanto

del niño, que esa clama perfecta no le bastaba para dormir y todavía menos para estar despier-

to. Extrañaba el llanto del niño, y cuando mucho más tarde lo oyó, débil pero inconfundible

a través de la puerta condenada, por encima del miedo, por encima de la fuga en plena noche

supo que estaba bien y que la mujer no había mentido, no se había mentido al arrullar al niño,

al querer que el niño se callara para que ellos pudieran dormirse.

Actividades de refuerzo-ampliación

Act. 2:

1) Código no verbal: imágenes.

2) Feliz. La sonrisa en la cara.

3) Atarse el cordón del zapato. En la segunda viñeta está desatado y en ésta está agachada

tocándose el zapato.

4) Respuesta libre.

5) La comunicación es eficaz.

Bibliografía para el alumno

Se trata de una bibliografía básica de consulta y ampliación para el alumno. Aunque algunos

libros aparezcan citados en una determinada unidad y asociados por lo tanto a un tema, pue-

den servir de ayuda en otras unidades, aunque no se repitan en su bibliografía.

60

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 60

Page 58: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

• Aranguren, J. L., La comunicación humana, Tecnos, Madrid, 1975.

• Carratalá, Fernando, Manual de ortografía española, Madrid, Castalia, 1997.

• Eco, Umberto, Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 1977.

• García Berrio, A. y Hernández Fernández, T., La poética: Tradición y modernidad, Madrid,

Síntesis, 1988.

• Hernández, G., Ortografía. Norma y estilo, Madrid, SGEL, 1993.

• Hervás, Gloria, La comunicación verbal y no verbal, Madrid, Playor, 1998.

• Jakobson, Roman, Ensayos de Lingüística General, Barcelona, Seix Barral, 1975.

• Lázaro Carreter, Fernando, Estudios de Lingüística, Barcelona, Crítica, 2000.

• Levinson, S.C., Pragmática, Barcelona, Teide, 1989.

• Lyons, John, Semántica, Barcelona, Teide, 1989.

• Mesanza López, Jesús, Ortografía autoaprendizaje, Ediciones del Castillo, Madrid, 1990.

• Navarro Tomás, Tomás, Métrica española, Barcelona, labor, 1983.

• Ortocard, Barcelona, Castellnou.

• Prieto de la Iglesia, M.ª Remedios, La práctica del comentario de textos, Bilbao, Fher, 1988.

• Quilis, Antonio, Métrica española, Barcelona, Ed. Ariel, 1988.

• RAE, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999.

• Saussure, Ferdinand de, Curso de lingüística general, Madrid, Akal, 1991.

• Sebeok, Thomas A., Signos: una introducción a la semiótica, Barcelona, Paidós, 1996.

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 37:

1. a) variedad diatópica; b) v. diafásica; c) v. diastrática; d) v. diacrónica; e) v. diastrática.

2. a) dialectología; b) pragmática; c) sociolingüística; d) gramática histórica; e) sociolingüísti-

ca.

3. Respuesta libre.

4. a) Variedad diastrática, es un registro vulgar. b) Pos, pasao, no amagues que me sobrecojo...

Literatura

Págs. 44, 45, 46:

1. – Tema pastoril y amoroso y naturaleza idealizada: locus amoenus.

2

61

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 61

Page 59: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

– Los personajes son pastores idealizados que utilizan un lenguaje culto para expresar

penas de amor: «¡Oh más dura que mármol a mis quejas, / y al encendido fuego en que

me quemo/ más helada que nieve, Galatea!».

2. a) Letrilla; b) elegías; c) canción.

3. Epopeya: Poema de la Antigüedad...

Novela: narración extensa...

Cantar de gesta: poema épico medieval...

Leyenda: narración fantástica...

Apólogo: cuento breve...

4. Respuesta libre.

5. a) Eugeni D’Ors, glosa.

Gómez de la Serna, el disparate y las greguerías.

Moreno Villa, las carambas.

Valle-Inclán, el esperpento.

b) Respuesta libre, fruto de la investigación del alumno.

6. a) Es un texto en prosa, personal y subjetivo. El autor se incluye en el texto utilizando la

primera persona del plural, con lo cual implica también al lector (Ya no podemos disfrutar

de la lluvia).

b) El autor compara el fastidio que nos produce la avería de un electrodoméstico con las

enfermedades de nuestro cuerpo. Jugando con esa analogía, se queja de que el retraso en

la «reparación» de nuestro cuerpo por parte del sistema sanitario es igual a la tardanza en

la reparación de los aparatos que nos resultan tan imprescindibles con nuestro ritmo de

vida. Como dice al principio «Todo lo que no está al servicio de la producción, molesta».

c) Electrodomesticados.

d) Dominan el humor en el texto y la ironía.

e) Respuesta libre.

Estudio del texto

Pág. 49, act. 1:

a) – marcadores pragmáticos: Mira, Platero.

– Repetición de palabras clave: rosas.

– Repetición morfológica: de sustantivos en la frente, los hombros, las manos...

– Repetición de estructuras: rosas azules, rosas blancas...

– Elipsis: de color (se ha elidido la palabra rosas)

b) – marcadores discursivos: por un lado... por otro.

– repetición de la palabra clave técnica y palabras de su familia léxica: técnicos.

– Repetición morfológica en los sustantivos enfermedades, la muerte, la pobreza... Además coin-

ciden semánticamente en ser problemas del hombre.

62

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 62

Page 60: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

– Palabras relacionadas semánticamente: industrialmente, técnica, progreso.

– Palabras sinónimas: asesinar, aniquilar.

– Hiperónimo sentimientos e hipónimos temor, hostilidad, entusiasmo.

2. Respuesta libre.

Técnicas de trabajo

Pág. 52, actividades 1 y 2: Respuesta libre.

Actividades de refuerzo-ampliación

4. 1) a) 11ABBA cuarteto; b) 8a8b4c8a8b4c copla de pie quebrado o estrofa manriqueña;

c) 8abaab quintilla; d) 8abbaaccddc décima o espinela.

2) Locus amoenus: descripción de una naturaleza idealizada.

3) a) metáfora; b) antítesis y retruécano; c) símbolo y personificación; d) símil.

Bibliografía

• AA.VV, Lingüística del texto, Madrid, Arco Libros, 1987.

• Blecua, J. M., Los géneros literarios y su historia, Zaragoza, Librería General, 1969.

• Coseriu, E., Competencia Lingüística, Madrid, Gredos, 1992.

• Escandell Vidal, Mª Victoria, Introducción a la pragmática, Barcelona, Anthropos/UNED,

1993.

• García Berrio, A. y Hernández Fernández, T., La Poética: Tradición y Modernidad, Madrid,

Síntesis, 1988.

• García Berrio, A. y Hueta Calvo, Javier, Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, Cátedra,

1995.

• Hernadi, Paul, Teoría de los géneros literarios, Barcelona, Antoni Bosch, 1978.

• Onieva Morales, Juan Luis, Introducción a los géneros literarios a través del comentario de textos,

Madrid, Playor, 1992.

• Reyes, Graciela, La pragmática lingüística, Barcelona, Montesinos, 1990.

63

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 63

Page 61: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

unidad

Lengua y comunicación

Págs. 60, 61:

1. a) v; b) v; c) v; d) f; e) v; f) v; g) f; h) v; i) v; j) v; k) v; l) v; m) v; n) v.

2. Quien habla andaluz habla castellano, puesto que el andaluz es una variante diatópica

(variante dialectal) del castellano.

3. a) catalán; b) gallego; c) euskera.

4. El autor defiende la casa de su padre como símbolo de sus tradiciones y de la cultura de su

pueblo.

5. Respuesta libre.

Literatura

Pág. 64, act. 1: Respuesta libre.

Pág. 71:

2. Respuesta libre.

3. a) Cantar del destierro. El momento en el que el Cid abandona Burgos.

b) Cantar de las bodas.

4. Se muestra en expresiones como «sabed».

5. El vasallo es el Cid y el señor es el rey. El rey no ha sido buen señor, porque no ha sabido

apreciar el valor de su vasallo.

6. a) Pertenece al cantar de las Bodas y es el momento en el que el Cid muestra sus conquis-

tas a su familia; y además va a tener oportunidad de mostrar cómo se gana el pan, pues-

to que va a luchar contra el rey de Marruecos.

b) El Cid muestra orgulloso el fruto de su esfuerzo a su familia y va a enseñarles cómo se

consigue.

c) Hay una sola tirada en á. Los versos son de arte mayor pero irregulares (desde 12 hasta

19 sílabas) y se dividen en dos hemistiquios.

d) Versos 1-6: el Cid muestra sus posesiones a su familia.

Versos 7-12: se dispone a luchar.

e) Alegría y orgullo. Se aprecia en todo el fragmento pero especialmente en el primer

verso de alabanza a Dios.

f) En el primer verso.

g) Lo que ha conseguido ha sido a base de esfuerzo («cómo se gana el pan»).

h) Cómo se conservan.

3

64

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 64

Page 62: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

i) La métrica y el realismo.

j) La humanidad del héroe y el amor a su familia.

7. Respuesta libre.

Estudio del texto

Pág. 75:

1. a) Mayor responsabilidad y atención en la lengua escrita: «hablamos casi siempre con des-

cuido y escribimos con cuidado».

b) Se nutren una de la otra. La lengua escrita incorpora novedades de la lengua oral y a su

vez, la lengua oral tiene como modelo a la lengua escrita.

2. – Elementos extralingüísticos como son los gestos: «empezó a farfullar, desencajado».

– Interrupciones que se representan mediante los puntos suspensivos.

– Repeticiones: «Yo... yo», «Señor, señor», «Y luego... Luego».

– Muletillas y expresiones que buscan el asentimiento del receptor: «ustedes me compren-

derán».

– Falta de estructuración en la información.

Técnicas de trabajo

Pág. 78:

1. Todos los consumidores de televisión –por tanto, todos– somos testigos de acontecimientos

como éstos. Un ágil detective, pistola en mano, avanza en cuclillas protegiéndose por la fila

de coches estacionados ante una sucursal bancaria. Dentro del local, dos atracadores se

hacen fuertes, merced a varios rehenes; entre ellos figura la novia del detective. De un salto

elástico, éste se acerca a la puerta del banco, se pega felinamente a la pared y mira de reojo

por la puerta de vidrio. Pero los malhechores no son tontos, y le disparan. Una violenta flor

roja le brota del pecho. Sin arredrarse, da un patadón a la puerta, los vidrios se astillan y él

entra vomitando balas por la mano. Dos de éstas atizan certeramente a los bandidos. A los

rehenes, ni un pelo les ha rozado (bueno, de refilón, a un calvo el cuero cabelludo: cosa de

nada). Realizada esta comprobación satisfactoria, el valeroso permite que las piernas le fla-

queen, y cae rebozado en su sangre. De entre los liberados se destaca la novia afligida, se

agacha, le levanta la cabeza, y le pregunta con patente interés:

— ¿Te encuentras bien, cariño? [...]

2. a) Comillas; b) paréntesis; c) dos puntos; d) paréntesis; e) puntos suspensivos.

3. Respuesta libre.

65

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 65

Page 63: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Bibliografía

• AA.VV., Historia de la literatura española, tomo I, Barcelona, Ariel, 1994.

• Francisco Rico (coord.) AA.VV., Historia y crítica de la literatura española, vol 1. «La Edad

Media». Barcelona, Ariel, 1994.

• Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española, vol. 1 «Edad Media y Renacimiento»,

Madrid, Gredos, 1992.

• Alvar, C. y Gómez Moreno, E., La poesía épica y la clerecía medieval, Taurus.

• Bobes, M.ª Carmen, El diálogo, Madrid, Gredos, 1992.

• Deyermond, Alan, Historia de la literatura española, vol. 1 «La Edad Media», Barcelona, Ariel,

1981.

• García de Diego, Vicente, Manual de dialectología española, Madrid, Centro Iberoamericano

de Cooperación, 1979.

• Hausser, A., Historia social de la literatura y el arte, Barcelona , Labor/Punto Omega, 1985.

• Lapesa, Rafael, Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1984.

• Lázaro Carreter, Fernando, El dardo en la palabra, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de

Lectores, 1998.

• López Estrada, F., Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 1979.

• López Estrada, F., Panorama crítico sobre el Poema de Mio Cid, Madrd, Castalia.

• Menéndez Pidal, R., Poesía juglaresca y juglares, Madrid, Espasa-calpe (col. Austral), 1957.

• Riquer, Martín de, Historia de la Literatura universal, vol. 3, «Literaturas medievales de trans-

misión escrita», Barcelona, Planeta, 1991.

• Zamora Vicente, Alonso, Dialectología española, Madrid, Gredos, 1989.

Material de apoyo

• CD del Cantar de Mio Cid, manuscrito de Per Abbat, Colección «Tesoros de la Biblioteca

Nacional». Biblioteca Nacional.

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 85:

1. a) No; b) No; c) Sí; d) No; e) No; f) No; g) No. H) No. I) No.

2. a) Impersonal con el verbo unipersonal haber. b) No es impersonal. c) Impersonal con el

verbo unipersonal haber. d) No es impersonal. e) Impersonal con el verbo unipersonal haber.

4

66

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 66

Page 64: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

f) No es impersonal. g) No es impersonal. h) Impersonal con se.

3. a) Algunos (pronombre); b) un accidente (Det + N); c) nuevas medidas (Adj +sust); d)

todas las personas (Det + Det + N); e) la ciencia (Det + N); f) caminar (verbo sustantivado).

4. a) Mañana iremos a la piscina.

Adv V Prep Det N

SPrep

SV

b) Hoy tengo poco tiempo para ver la televisión.

Adv V Det N Prep V Det N

SN SN

SV

SV

c) Me encanta el chocolate blanco

Pron V Det N Adj

SV SN

d) Eres muy perezoso por las mañanas

V Adv Adj Prep Det N

SAdj SPrep

SV

5. Respuesta libre.

6. a) Fumar (verbo sustantivado); b) alguien (pronombre); c) el mañana, su núcleo (maña-

na) es un adverbio sustantivado. d) la suya, el núcleo (suya) es un pronombre; E) las

tres, el núcleo (tres) es un prohombre; F) quién (pronombre); G) nadie (pronombre); H)

los mayores, el núcleo (mayores) es un adjetivo sustantivado; I) el más simpático de todos, el

núcleo (simpático) es un adjetivo sustantivado; J) aquellos (pronombre).

7. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero (oracional).

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído (oracional).

De otro (no oracional).

Será de otro (oracional).

Como antes de mis besos (no oracional).

Su voz, su cuerpo claro (no oracional).

Su ojos infinitos (no oracional).

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero (oracional).

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido (oracional).

67

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 67

Page 65: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Literatura

Págs. 95, 96:

1. a) Son versos alejandrinos y cada hemistiquio tiene siete versos. Riman todos los versos en

consonante.

b) Presentación, estrofas 1 a 4; nudo o desarrollo, estrofas 5 a 9; desenlace y conclusión,

estofas 10 y 11.

c) En la penúltima estrofa.

d) El enemigo de la Virgen es el diablo. Se alude a él al hablar del lugar al que va el prior:

cadió en un exilio, en aspero logar.

2. Como rasgo propio del mester de clerecía se aprecia la métrica en cuadernavía.

a) Berceo se dirige al receptor de manera directa para reclamar su atención como hacen

los juglares.

b) Berceo se nutre de fuentes escritas (leemos) para exponer los milagros que tratan de

acrecentar el fervor a la Virgen entre los oyentes.

c) Berceo utiliza imágenes propias de la vida campesina para ser mejor entendido por su auditorio.

3. a) La mujer debe ser una dama hermosa, de mediana estatura, esbelta, cabeza pequeña,

cabello rubio natural, cejas apartadas y largas, ancha de caderas, ojos grandes y expre-

sivos, largas pestañas, orejas pequeñas, cuello alto, nariz afilada, dientes pequeños y

blancos, encías y labios rojos, boca pequeña y cara blanca y sin vello.

El arcipreste tiene cejas apartadas y negras, andar erguido, nariz larga, encías rojas, voz

sonora, boca grande, labios gruesos y rojos, la espalda y muñecas anchas, ojos pequeños

y negros, pecho abombado, fuerte brazo y pie pequeño.

b) Respuesta libre.

c) De la mujer bella se hace una descripción detallada pero no se utilizan comparaciones.

Del arcipreste: las cejas negras como el carbón; el andar muy erguido, así como el pavón;

los labios rojos como el coral.

Estudio del texto

Pág. 98:

1. A) El emisor es Mario Vargas Llosa y los receptores son los académicos de la RAE y el público.

B) Las novelas de Azorín.

C) Sí. Habla de vanguardias, de «nouveau roman», etc.

2. a) Distendido.

b) Sí. Juega con la timidez de la entrevistada sugiriendo que se dedicó a la investigación

por ser «oficio de pocas palabras» o le dice que conocer a Severo Ochoa fue como si se

le apareciera la Virgen, o que el virus FI29 es como de la familia.

68

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 68

Page 66: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

c) – Su carácter: timidez.

– Su labor investigadora y por qué se inició en ella.

Técnicas de trabajo

Pág. 100: 1. 0- Generalidades. 1-Filosofía. 2- Religión y teología. 3- Ciencias sociales. 5- Mate-

máticas. Ciencias Naturales. 6- Ciencias aplicadas. Medicina. 7- Arte, arquitectura, fotografía,

música, juegos, deportes. 8- Lingüística. Filología. Literatura. 9- Geografía. Biografías. Historia.

Bibliografía

• Alarcos Llorach, E., Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1994.

• Alarcos Llorach, E., Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1970.

• Haverkate, Henk, La cortesía Verbal, Madrid, Gredos, 1994.

• Hervás, Gloria, La comunicación verbal y no verbal, Madrid, Playor, 1998.

• RAE, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, espasa-Calpe, 1976.

• Reyes, Graciela, La pragmática lingüística, Barcelona, Montesinos, 1990.

• Salvador Miguel, Nicasio, La poesía cancioneril. El cancionero de Estúñiga, Madrid, Alhambra, 1977.

• Seco, Manuel, Gramática esencial del español, Madrid, Espasa, 1999.

• Tusón Valls, Amparo, Análisis de la conversación, Madrid, Ariel Practicum, 1997.

• Valbuena Prat, Ángel, Estudios de Literatura religiosa española, Madrid, Afrodisio Aguado, 1964.

Autoevaluación unidades 1-4

1. El alumno o alumna tomará como base las unidades estudiadas y podrá realizar su propio

esquema.

2. 4 versos de 14 sílabas que riman en consonante todos (con excepción de la irregularidad

del 2.º verso). Mester de clerecía; A) Milagros de Nuestra Señora de Berceo. B) Este mester

se desarrolla entre los siglos XIII y XIV y sus características son: métrica fija (cuadernavía),

compuesta por clérigos, fuentes escritas y lenguaje culto, temas variados.

3. Tirada de versos de arte mayor irregulares (entre 12 y 14 , en este caso) y que riman todos

en asonante. Es del mester de juglaría. A) Poema de Mio Cid. B) El mester de juglaría difun-

de poemas que han sido transmitidos de forma oral y que poseen una métrica irregular.

69

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 69

Page 67: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Sus difusores son los juglares quienes difunden los cantares de gesta: poemas épicos que

narran las hazañas de los héroes.

4. A) Es una colección de milagros en los que se cuentan distintos casos de pecadores que

son perdonados gracias a su devoción por la Virgen. B) Poemas breves de tema amoroso

escritos en mozárabe, que se añadían a poemas más extensos en árabe o hebreo. Suponen

la primera manifestación literaria en lengua romance en España (s. X). C) Una mediane-

ra en amores. El Arcipreste de Hita en el Libro de Buen Amor, siglo XIV. D) Poemas épicos

que narran las hazañas de los héroes. El primero es el Poema de Mio Cid, siglo XII.

5. Arcipreste de Hita, siglo XIV. Gonzalo de Berceo, siglo XIII. Anónimo, siglo XII.

6.

Nivel de análisis Unidad de análisis Disciplina

Nivel fónico Sonido/fonema Fonética/Fonología

Nivel morfológico Monema Morfología

Nivel semántico Palabra Semántica

Nivel sintáctico Oración Sintaxis

Nivel textual y pragmático Texto Lingüística del texto y Pragmática

7. a) Expresiva; B) poética; C) metalingüística; D) referencial.

8. Elegía: género lírico que expresa el dolor por la muerte de un ser querido.

Ensayo: género literario que muestra la opinión del receptor sobre un tema. Incluye expo-

sición y argumentación.

Lengua: sistema lingüístico plenamente desarrollado, que está regulado normativamente,

que se diferencia de la lengua de la que procede y que posee una literatura propia.

Dialecto: sistema lingüístico que procede de otra lengua.

Signo lingüístico: aquel signo que forma parte del código verbal.

Comunicación verbal: la que utiliza los signos lingüísticos.

Variedad diafásica: variedad de la lengua que depende de la situación comunicativa.

9. Se recoge en la unidad 3.

10. A) Fundamentalmente, por el uso de repeticiones: un niño, ¡Un niño cualquiera!. Además alude a

los cromos y luego extiende la explicación incluyendo ejemplos de cromos. Utiliza también la

elipsis: Sí, era muy belicoso (se sobrentiende el sujeto que es Napoleón). Ya usa anáforas: Era ese que...

B) Son enunciados.

C)

El mundo está lleno de niños de primera comunión.

Det N V Adj Prep N Prep Det N

SN SPrep .

SPrep

SAdj

SV

70

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 70

Page 68: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

D) Hay muchos niños.

11. a) Máxima de cantidad; b) máxima de calidad.

unidad

Lengua y comunicación

Págs. 111, 112:

1. a) La torre de marfil

Det N Prep N

SPrep (CN)

b) Aristóteles, el filósofo griego

N Det N Adj (CN)

SN (apos. explicativa)

c) El mayor enemigo de los hombres

Det Adj (CN) N Prep Det N

SPrep (CN)

e) Una música dulce y delicada

Det N Adj Conj Adj

SAdj (CN)

e) Mi hermana Elena

Det N N (apos. especificativa)

f) Los libros de mi tía Josefina

Det N Prep Det N N (apos. espec.)

SPrep (CN)

g) La música más caliente y popular del verano

Det N Adv (CAdj) Adj(N) conj Adj (N) Prep+Det N

SPrep (CAdj)

SAdj (CN)

5

71

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 71

Page 69: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

h) La gran responsabilidad del presidente francés

Det Adj (CN) N Prep+Det N Adj (CN)

SPrep (CN)

2. Respuesta libre.

3. a) Barro: concreto, común, individual, inanimado, incontable.

b) Rosa: concreto, común, individual, inanimado, contable.

c) Manada: concreto, común, colectivo, animado, contable.

d) Guadalquivir: propio.

e) Amistad: abstracto, común, individual, inanimado.

f) Jirafa: concreto, común, individual, animado, contable.

4. a) cometa. m. Astr. Astro generalmente formado por un núcleo poco denso y una atmós-

fera luminosa que le precede, le envuelve o le sigue, según su posición respecto del Sol,

y que describe una órbita muy excéntrica. || 2. f. Armazón plana y muy ligera, por lo

común de cañas, sobre la cual se extiende y pega papel o tela. En la parte inferior se le

pone una especie de cola formada con cintas o trozos de papel, y, sujeta hacia el medio

a un hilo o bramante muy largo, se arroja al aire, que la va elevando, y sirve de diversión

a los muchachos. (DRAE)

b) editorial. adj. Perteneciente o relativo a editores o ediciones. || 2. m. Artículo de fondo

no firmado. || 3. f. Casa editora. (DRAE)

c) cólera1. f. Ira, enojo, enfado. || 2. bilis (jugo amarillento segregado por el hígado). || 3. m.

Med. Enfermedad epidémica aguda de origen bacteriano, caracterizada por vómitos repe-

tidos y diarrea severa.(DRAE)

d) cámara. f. Sala o pieza principal de una casa. 21. com. Cinem. y TV. Persona cualificada

técnicamente para la toma de imágenes.(DRAE)

e) margen. amb. Extremidad y orilla de una cosa. Margen del río, del campo. || 2. Espacio que

queda en blanco a cada uno de los cuatro lados de una página manuscrita, impresa, gra-

bada, etc., y más particularmente el de la derecha o el de la izquierda. U. m. c. m.

|| 3. apostilla. || 4. Ocasión, oportunidad, holgura, espacio para un acto o suceso. U. m.

c. m. || 5. Com. Cuantía del beneficio que se puede obtener en un negocio teniendo en

cuenta el precio de coste y el de venta.(DRAE)

f) orden. amb. Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde. || 2. Concierto,

buena disposición de las cosas entre sí. || 3. regla (_ modo que se observa para hacer las

cosas). || 4. Serie o sucesión de las cosas. || 5. Cada una de las filas de granos que forman

la espiga. || 6. Cada uno de los grados del sacramento de este nombre, que se iban reci-

biendo sucesivamente y constituían ministros de la Iglesia. || 7. m. Uno de los siete sacra-

mentos de la Iglesia católica, que reciben los obispos, presbíteros y diáconos.

|| 8. Relación o respecto de una cosa a otra. || 9. En determinadas épocas, grupo o cate-

goría social. (DRAE)

5. Los dominós. Los clubes. Los iraníes. Los frenesíes. Los champús. Las crisis.

72

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 72

Page 70: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

6. a) Superaltivo absoluto; b) superlativo relativo; c) superlativo absoluto; d) comparativo de

inferioridad; e) superlativo absoluto; f) comparativo de igualdad.

7. a) Explicativo; b) especificativo; c) explicativo; d) especificativo.

8. Son adjetivos explicativos o epítetos: el autor describe el paisaje de una manera subjetiva.

A) Dominan los sintagmas nominales, como suele ser común en las descripcicones. En

este caso hay enumeraciones de sintagmas nominales que contienen adjetivos.

B) Duero: sustantivo propio.

Ballesta: común, concreto, individual, inanimado, contable.

Tristeza: sustantivo abstracto.

9. Especificativos: azul, plácido, nuevo, solo.

Explicativos: verde, blanco, florido y encalado.

10. acre (fuerte, vigoroso). célebre integro

libre mísero pobre

pulcro nuevo fuerte

sagrado reciente simple

serio amplio sucio

Literatura

Págs. 119, 120:

1. Respuesta libre.

2. a) 1. El conde expone su problema a Patronio.

2. Exemplo.

3. Aplicación al caso expuesto por el conde.

4. Versos que incluyen la moraleja.

b) El marco son los apartados 1, 3 y 4.

c) Debemos evitar a los que nos hacen daño diciendo que lo sienten.

d) Respuesta libre.

e) Respuesta libre.

3. Respuesta libre.

4. a) Respuesta libre.

b) Su riqueza natural en agricultura, en animales y en minerales. Además es un pueblo

valiente y leal.

5. a) Respuesta libre fruto de la investigación del alumno.

b) Igual que Cristo venció a la muerte en la cruz, el caballero vencerá a los enemigos de la

cruz con la espada.

c) La caballería y la justicia.

d) Llibre d’Amic e Amat , Llibre de les meravelles, Llibre de les bèsties, Arbre de sciència, Ars magna

generalis ultima .

6. Respuesta libre.

73

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 73

Page 71: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Estudio del texto

Pág. 124:

1. Como es común en las descripciones, abundan los sintagmas nominales y los adjetivos,

tanto especificativos (trazas sacerdotales) como explicativos (tosca brida, amarillo polvo). En

cuanto a los verbos, predomina el uso del pretérito imperfecto (eran, llevaba). Encontramos

también oraciones atributivas (eran negros y nuevecitos, pareciera un niño) y conectores espa-

ciales (bajo el cuello).

a) Se trata de un retrato porque se describe el aspecto físico del personaje pero también se

alude a sus destrezas (escasa maestría hípica) y sentimientos (leíase en su rostro tanto

miedo...).

b) Es subjetiva puesto que encontramos adjetivos explicativos y verbos en imperfecto. El

emisor selecciona los rasgos subjetivamente e interpreta que el personaje sentía miedo

por la expresión de su rostro.

2. a) La cabeza, el cabello, los ojos, las orejas, el pescuezo y la nariz.

b) grande, chicos, negros, lisa, hundidos, rojos, grandes, añal, negro, ancho, vellosos,

chico, gordas, largas, rico.

c) Corneja, yegua, borrico, zarapito.

d) Sí es una caricatura porque exagera los rasgos físicos del personaje con el fin de resal-

tar su fealdad.

3. Es objetiva, puesto que utiliza adjetivos especificativos (remeras exteriores) y verbos en pre-

sente. El emisor no aporta su opinión.

Técnicas de trabajo

1. La unidad del idioma español no sólo importa porque permite comunicarse con facilidad

a 400 millones de personas que residen en 23 países. También porque nos deja bucear en

la literatura clásica sin apenas esfuerzo, adentrarnos en el túnel del tiempo y comprender a

Quevedo y a Cervantes; y a fray Bartolomé de las Casas y a Miguel Ángel Asturias, o porque

podemos entrar en sus bosques y reconocer sus árboles como propios, y sentir que forman

parte de la naturaleza que han de heredar las futuras generaciones de hispanohablantes,

que podrán sentirse en ellos como en la casa familiar, nombrando a cada planta por su nom-

bre.

ÁLEX GRIJELMO, Defensa apasionada del idioma español

El café era malo. Se preguntó qué habría bueno en aquel pueblo, entre aquella gente pobre

y mezquina. Se acusó mentalmente de despreciar a sus semejantes y ofender a dios; pero

realmente eran pobres y mezquinos y no debían creer en él asiduamente, aunque le temie-

74

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 74

Page 72: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

ran a la hora de la muerte. Recordó que nunca le habían llamado para auxiliar a un difun-

to; sólo para los bautizos y las bodas, probablemente para dar solemnidad a la cosa, o por

no ser menos que los otros y un poco por costumbre también.

JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS, Los Bravos

Bibliografía

• Alvarez, M., Tipos de escrito: narración y descripción, Madrid, Arco libros, 1994.

• Grijelmo, Alex, Defensa apasionada del idioma español, Madrid, Taurus, 1998.

• Ruíz Ramón, F., Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1983.

unidad

Lengua y comunicación

Págs. 135, 136, 137:

1. a) determinante indefinido (cada); determinante numeral (veinte). B) pronombre indefi-

nido (nada); pronombre demostrativo (eso). C) determinante indefinido (más). D) deter-

minante indefinido (menos). E) determinante indefinido (algunas); determinante indefi-

nido (demasiadas). f) determinante artículo (lo). G) determinante demostrativo (aquel);

determinante artículo (las). H) pronombre personal (me).I) determinante artículo (la);

pronombre relativo (que). J) pronombre numeral (tres).

2. a) determinante; b) pronombre; c) pronombre; d) determinante; e) determinante; f) pro-

nombre; g) pronombre; h)determinante; i) pronombre; j) determinante.

3. éstas: pronombre demostrativo.

las: determinante artículo.

tuyas: pronombre posesivo.

tus, tu: determinante posesivo.

estas, estos: determinante demostrativo.

todo: pronombre indefinido.

muchos: determinante indefinido.

otro, otras: determinante indefinido.

el, la: determinante artículo.

un, una, unos: determinante indefinido.

su: determinante posesivo.

6

75

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 75

Page 73: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

eso, esto: pronombre demostrativo.

que: pronombre relativo

mí: pronombre personal.

le: pronombre personal.

4. a) Se la dimos. B) Lo vimos. C) Lo entendimos. D) lo/le detuvieron.

5. b) Laísmo. C) Laísmo. D) Leísmo. E) Leísmo. F) Laísmo. G) Leísmo. H) Loísmo.

6. a) duodécimo; b) decimocuarto; c) undécima; d) undécima; e) duodécima; los demás

casos son correctos.

7. decimotercero, vigésima sexta, septuagésimo quinto.

8. undécimo, duodécimo, decimotercero, decimocuarto, decimoquinto, decimosexto, deci-

moséptimo, décimoctavo, decimonoveno, vigésimo.

9. trigésimo, cuadragésimo, quincuagésimo, sexagésimo, septuagésimo, octogésimo, nona-

gésimo, centésimo.

10. décimo, onceavo, doceavo, treceavo, catorceavo, quinceavo, dieciseisavo, diecisieteavo,

dieciochoavo, diecinueveavo, veinteavo.

11. a) recíproco; b) reflexivo; c) reflexivo; d) reflexivo; e) recíproco; f) reflexivo.

12. a) pasiva refleja; b) pronombre personal CI; c) impersonal; d) pronominal; e) pronomi-

nal; f) recíproco; g) recíproco; h) pronominal.

13. Esta sed insaciable de poder, de elevarse en la jerarquía del picoteo, que el

Det dem Art Art Pron rel Art

hombre y las instituciones por él creadas manifiestan frente a otros hombres y

Art Pron pers Det ind

otras instituciones, se hace especialmente ostensible en la Naturaleza.

Det ind Art

En la actualidad la abundancia de medios técnicos permite la transformación

Art Art Art

del mundo a nuestro gusto, posibilidad que ha despertado en el hombre una

Art Det pos Pron rel Art Det ind

vehemente pasión dominadora. El hombre de hoy usa y abusa de la naturaleza

Art Art

como si hubiera de ser el último inquilino de este desgraciado planeta, como si

Art Det dem

detrás de él no se anunciara un futuro.

Pron pers Det ind

a) Esta sed insaciable de poder

Det N Adj (CN) Prep. N

SPrep (CN)

SN

b) vehemente = explicativo; dominadora = especificativo; último = especificativo.

c) El ansia de poder del hombre se hace visible en la Naturaleza. Con el progreso técni-

76

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 76

Page 74: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

co y la capacidad de transformar el mundo, el hombre se siente el amo y abusa de la

Naturaleza sin pensar en el futuro.

d) Respuesta libre.

14. La respuesta debe explicar los usos correctos e incorrectos del pronombre de 3.ª persona

según se expuso en la lección.

a) No está generalizada sino que depende del origen geográfico del hablante: se localiza

fundamentalmente en los territorios centrales de la península.

Literatura

Págs. 147-151:

1. a) Personaje: vv 1-10; narrador: vv 11-18; Vellido Dolfos: 19-20.

b) Sí, en el verso 10.

c) Presente de indicativo (dan, va) y pretérito perfecto compuesto para actualizar la esce-

na y pretérito perfecto simple o indefinido (metiose), tiempo propio de la narración de

hechos pasados.

d) Rey don Sancho (v. 1).

También se repite la palabra traidor y otras de su familia léxica para incidir en lo malvado

del acto.

2. I a) 8a8b4c8a8b4c 8d8e4f8d8e4f

b) La fugacidad de la vida.

c) Con los imperativos (recuerde, avive).

III a) Vida = río. Mar = muerte.

b) Todos los ríos, sin tener en cuenta su tamaño, desembocan en el mar.

V a) Camino, jornada.

b) Descanso.

VII Las cosas mundanas carecen de valor con la muerte.

X a) Una señora mudable que posee una rueda. B) Versos 5 y 6.

XII Placeres y dulzores = corredores. Muerte = celada.

XVII a) La vida cortesana.

b) Se repite una pregunta retórica (¿qué se hicieron...) cuatro veces.

XXI a) Que incluso los más poderosos están sometidos a la Fortuna y lo pierden todo

con la muerte. Se trata de un caso cercano a los lectores de la época.

b) Respuesta libre.

XXV a) Exclamaciones.

b) Amigo / enemigo, seso / gracia, benigno / bravo...

c) Toda la estructura se basa en los paralelismos.

XXXIV a) Respetuosa, reconoce los valores del caballero.

b) A su vida militar.

77

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 77

Page 75: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

XXXV Vida eterna, vida de la fama y vida terrena.

XXXVI Los religiosos con oraciones y los caballeros luchando contra los moros.

XXXVIII Aceptación serena y cristiana.

3. Ambos hablan de los engaños de la vida mundana y de las vanidades del mundo y aluden

a que cuando el hombre descubre el engaño (siente cercana la muerte) y quiere rectificar,

es demasiado tarde. Utilizan la imagen común de la celada.

4. El poema de Miguel Hernández muestra la impotencia ante la muerte y cómo el poeta se rebe-

la ante la muerte inesperada del amigo. El primer soneto de Quevedo expresa la aceptación

cristiana de la muerte y considera que ésta es un descanso. En el segundo soneto, Quevedo inci-

de en la brevedad de la vida y la inconsciencia del ser humano ante esta fugacidad.

5. a) Respuesta libre. El tópico que aparece reflejado es el del carpe diem.

b) En la parte final: Faltándome Calisto, me falte la vida, la cual, porque él de mí goce, me place.

6. a) Celestina ha acudido a casa de Melibea y le hace ver las desgracias de la vejez para inci-

tarla luego a que aproveche su juventud antes de que se vea en tal estado.

b) Enumeración de sintagmas nominales.

Estudio del texto

Pág. 156:

1. A) Narrador en primera persona. B) Narrador en tercera persona omnisciente.

2. Narrador en tercera persona omnisciente puesto que conoce incluso los sentimientos y pen-

samientos de los personajes: ... ella suponía que sí.

Los pensamientos se introducen en estilo indirecto libre, puesto que no hay verbo intro-

ductor y los verbos que reproducen los pensamientos del personaje están en imperfecto: ¡Y

qué dicha tener un alma hermana, hermana mayor, a quien poder hablar de tales asuntos, los más inte-

resantes, los más altos sin duda!

3. En el texto predominan los verbos; fundamentalmente en pretérito perfecto simple (volví,

descubrí). Además las oraciones son predicativas en su mayoría y, aunque es frecuente el uso

de oraciones subordinadas, en este caso encontramos sólo una (cuando volví... descubrí...).

El narrador es un narrador en primera persona, y lo apreciamos por el uso de esta persona

en los verbos.

4. Debía ganar el bosque de nuevo: era lo único seguro.

Actividades de refuerzo-ampliación

1. Las Coplas presentan una visión medieval del mundo y una visión cristiana de la vida y la

muerte: este mundo es sólo un paso para la vida eterna. La Celestina refleja una visión más

78

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 78

Page 76: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

renacentista: hay que gozar de la vida. De hecho, ante la muerte de Calisto, Melibea no se

arrepiente de sus hechos pasados y de haber vivido sin prepararse para la vida futura sino

que solamente se arrepiente de no haber gozado más del gozo, es decir, de no haber aprove-

chado más el tiempo.

3. 1. Se trata de un texto en el que predomina la narración, puesto que hay bastantes oracio-

nes predicativas y subordinadas, así como verbos en pretérito perfecto simple (observó).

El narrador está en tercera persona y es omnisciente, como queda demostrado desde el

principio, cuando descubre los sentimientos del personaje (Fortunata habría deseado...).

No obstante, apreciamos el uso de la descripción cuando se trata de describir la escena

y lo que el marido hacía a través del empleo de verbos en imperfecto (sacaba, ponía).

2. Su: det. pos.; la: pron. pers.; él: pron pers.; le: pron. pers.; el: art.; esto: det demo.; aquella:

det dem.; lo que: pron rel.; la: pron. pers.; pocas, menos: det. ind.; su: det, pos.; la: art.; un:

det. indef..; otro: pron. indef.; los: pron. pers.; sí: pron. pers.; un: det. indef.; que: pron.

rel.

5. A) Pertenece al planto final de Pleberio por la muerte de su hija Melibea.

B) Las Coplas presentan una visión medieval del mundo y una visión cristiana de la vida y

la muerte: este mundo es sólo un paso para la vida eterna. La Celestina refleja una visión

más renacentista: hay que gozar de la vida. De hecho, ante la muerte de Calisto, Melibea

no se arrepiente de sus hechos pasados y de haber vivido sin prepararse para la vida futu-

ra sino que solamente se arrepiente de no haber gozado más del gozo, es decir, de no haber

aprovechado más el tiempo. En este planto, Pleberio muestra una visión materialista de

la existencia haciendo alusión a los bienes materiales que su hija no podrá heredar:

«¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles?

¿Para quién fabriqué navíos?». Comparten, sin embargo, la idea de la Fortuna como

algo mudable que rige los destinos humanos: «¡Oh fortuna variable, ministra y mayor-

doma de los temporales bienes!».

Bibliografía

• Fernández Jerez, M. C., Claves de El Romancero, Madrid, Ciclo, 1989.

• Galán, Eduardo, Claves de La Celestina, Madrid, Ciclo, 1989.

• Gilman, S., La Celestina: arte y estructura, Madrid, Taurus, 1974.

• Gilman, S., La España de Fernando de Rojas, Madrid, Taurus, 1978.

• Gómez Torrego, L., Valores gramaticales de “se”, Madrid, Arco Libros, 1992.

• Lida de Malkiel, M.ª Rosa, Dos obras maestras españolas, El Libro de Buen Amor y la Celestina.

Buenos Aires, UDEBA, 1966.

• Lida de Malkiel, M.ª Rosa, La originalidad artística de La Celestina, Buenos Aires, UDEBA, 1962.

• Maravall, J. A., El mundo social de La Celestina, Madrid, Gredos, 1972.

• Severin, Dorothy, Introducción a La Celestina, Madrid, Cátedra, 1987.

79

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 79

Page 77: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Otros materiales de apoyo• Es interesante para apreciar diferencias entre el pensamiento medieval teocéntrico y la

nueva mentalidad renacentista, la película El nombre de la rosa basada en la novela homóni-ma de Umberto Eco y protagonizada por Sean Connery y F. Murray Abraham.

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 167:1. Hablaban: 3.ª persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo. Modo indicativo

(real, objetivo), tiempo relativo, aspecto imperfecto y voz activa.Cogiste: 2.ª persona del singular del pretérito perfecto simple. Modo indicativo (real, objeti-vo), tiempo absoluto, aspecto perfecto y voz activa.Entrad: 2.ª persona del plural del imperativo. Modo imperativo (orden, mandato, ruego),tiempo absoluto, aspecto imperfecto, voz activa.Habéis comido: 2.ª persona del plural del pretérito pluscuamperfecto. Modo indicativo , tiem-po relativo, aspecto perfecto, voz activa.Siguierais: 2.ª persona del plural del pretérito imperfecto. Modo subjuntivo (irreal, subjeti-vo), tiempo relativo, aspecto imperfecto, voz activa.

2. a) presente habitual; b) futuro intensificador; c) condicional del cortesía; d) presente convalor de imperativo; e) presente con valor de futuro; f) condicional de probabilidad.

3. a) Terminar genera una proposición subordinada adverbial de tiempo y tiene valor verbal.Cenar forma parte de una perífrasis verbal. b) Trabajar tiene valor verbal y genera unaproposición subordinada sustantiva de sujeto silbando tiene valor adverbial (CCM). c) Mojados tiene valor de adjetivo y funciona como atributo (también hay quien lo con-sidera una forma de pasiva). d) Mojados es un adjetivo especificativo con función de CN.e) Conseguir tiene valor verbal e introduce una proposición subordinada sustantiva desujeto. f) Peleándose tiene valor adverbial. g) No hay ninguna forma no personal.

4. a) Aspectual incoativa. b) Modal de obligación. c) Modal de obligación. d) Modal de pro-babilidad. e) Modal de posibilidad. f) Aspectual durativa. g) Modal de aproximación. h) Aspectual perfectiva.

5. a) Locución. b) Perífrasis. c) Locución. d) Perífrasis. e) Perífrasis. f) Cansado es un adjetivoque funciona como atributo.; no hay ni locución ni perífrasis.

6. a) Tiene valor de sustantivo. Lleva un sintagma preposicional en función de complementode nombre. b) Tiene valor de adjetivo y es atributo del complemento directo (verla). c) Serepite el pretérito perfecto simple, tiempo propio de los textos narrativos.

7. Porque sólo se conjugan determinados tiempos y formas.

7

80

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 80

Page 78: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Literatura

Pág. 177-179:

1. a) Contiene los temas propios del Renacimiento: el amor, la naturaleza y la mitología.

Además se trata de un verso, el endecasílabo, y una estrofa, el soneto, propios de esta época.

b) Con la égloga III en la que unas ninfas en el río tejen historias mitológicas que repre-

sentan amores desgraciados. c) Las ninfas representan tres historias mitológicas y la cuarta

son los amores de Garcilaso con Isabel Freire: su amor desgraciado adquiere la categoría de

mito al unirse a éstos. d) El locus amoenus, que representa una naturaleza idealizada y es fre-

cuente en el Renacimiento.

2. a) Se trata de un soneto de los muchos que escribió el poeta. b) El tema es el carpe diem, por-

que incita a aprovechar la vida y la juventud mientras ésta dura. c) Se trata de un soneto con

versos endecasílabos (ABBA ABBA CDE DCE). Esta estrofa fue importada de Italia por Juan

Boscán y perfeccionada por su amigo Garcilaso. d) Los dos cuartetos expresan la idea

«mientras seas joven y bella» y los dos tercetos, «aprovecha el momento». e) Rostro = rosa y

azucena. Cabello = oro. f) que en la vena/del oro: se trata de un encabalgamiento abrupto

que resalta las palabras encabalgadas (vena y oro). g) alegre primavera = juventud; dulce

fruto = la belleza y su aprovechamiento; nieve = canas; hermosa cumbre = cabello; rostro =

rosa; viento helado = vejez. El cabello y el rostro que representaban la belleza de la dama

sufrirán la mudanza que produce en ellos la vejez. h) Carpe diem. i) El poema refleja el tópi-

co renacentista del carpe diem. La belleza de la dama se identifica con elementos como la

rosa, la azucena y el oro para referirse a su rostro y su cabello. Mientras éstos reflejan esa

belleza, la joven debe aprovechar la vida porque la vejez traerá consigo el deterioro físico y

la rosa se marchitará y el cabello se llenará de nieve (canas). El poeta representa mediante

estas imágenes el paso del tiempo e incita a vivir y disfrutar de la juventud.

3. La poesía se encuentra en la mujer, que es su inspiradora. El poeta se considera un simple

copista que refleja lo que en ella está escrito.

4. a) Liras. b) Las cuatro primeras estrofas representan el camino de ascensión. El encuentro

con el amado se expresa ya en la quinta estrofa mediante las exclamaciones que reflejan la

exaltación del poeta. c) Las exclamaciones y anáforas de la quinta estrofa. d) Puede inter-

pretarse como un amor humano o un amor divino.

5. Ambos representan el tópico del beatus ille. a) Escondida/senda: es un encabalgamiento

abrupto que resalta las palabras encabalgadas. La senda que conduce a la separación del

mundo y sus vanidades es escondida y difícil, puesto que se trata de una senda (camino

estrecho), no de un camino visible y abierto. Es difícil desprenderse de comodidades,

poder, etc., y prescindir de todo ello para llevar una vida de reflexión y soledad. b) Se refie-

re al camino que aparta al hombre de lo mundanal: la reflexión, la contemplación, etc.

c) Se trata de una lira: 7a11B7a7b11B. d) Escondida/senda, el pecho/de los soberbios...,

techo/se admira, fabricado/del sabio...

6. Es, de nuevo, el tópico del beatus ille.

81

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 81

Page 79: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Estudio del texto

Pág. 184:

1. a) Nos encontramos ante un texto literario de carácter narrativo. Observamos que es litera-

rio porque el emisor es Miguel Delibes, escritor español de nuestros días, y el mensaje es

un fragmento de su novela El hereje. El código utilizado es un uso especial de la lengua

que denominamos lengua literaria y que se caracteriza por el empleo de la función poé-

tica. La función poética pretende causar extrañeza en el receptor y para ello se vale de

figuras literarias, recurrencias y un uso connotativo del lenguaje que provoca, en oca-

siones, una plurisignificación. En este caso, el autor se vale de enumeraciones para des-

cribir la situación (las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escalerillas...).

Encontramos, asimismo, repeticiones de palabras y uso de sinónimos: borrico, asno, postes,

palos... Se utiliza también el diminutivo con cierta frecuencia: borriquillos, asnillos.

En cuanto a la forma de elocución, apreciamos que se trata de una narración por el uso

frecuente del tiempo propio de ésta: el pretérito perfecto simple. Observamos también

el uso de conectores de tipo temporal: luego. Se trata de los preparativos para realizar un

auto de fe. En algunos momentos la narración parece detenerse para describir el lugar,

y en estos casos dominan los sintagmas nominales y vemos que el tiempo verbal es el pre-

térito imperfecto: los palos se levantaban cada veinte varas.

b) El pretérito perfecto simple. Se usa el imperfecto para describir el lugar y la situación.

c) Había que recuperarlo.

d) Es un narrador omnisciente en tercera persona.

e) Cipriano.

f) El espacio es el lugar donde se va a realizar un auto de fe, es decir, se va a quemar a los

acusados. Sí está bien definido: se describen el ambiente y la posición de los elementos.

2. Respuesta libre.

3. Respuesta libre.

Técnicas de trabajo

Pág. 186:

1. a) La madrugada de aquel domingo, tantos de octubre, fue de milagros, maravillas y sor-

presas, si bien hubiera, como siempre, desacuerdo entre testigos y testimonios. Más exac-

to sería, seguramente, decir que todo el mundo habló de ellos, aunque nadie los viera;

pero como la exactitud es imposible, más vale dejar las cosas como las cuentan y conta-

ron: si no fue el socavón de la calle del Pez, que quedó a la vista del mundo durante todo

l día, y la gente acudió a verlo y a olerlo como si fuera la abada. El percance, según se

relata, fue, por ejemplo así: una vieja, de madrugada, vio salir una víbora de debajo de

82

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 82

Page 80: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

una piedra: la víbora echó a correr hacia abajo como pudo haber echado a correr hacia

arriba; pero lo que vio el talabartero de la calle de San Roque ya no fue una víbora, sino

una culebra de regular tamaño, que también echó a correr, hacia arriba o hacia abajo,

la dirección no figura.

b) Aquel lance eliminó pasajeramente la frontera que nos separaba. Hasta que ocurrió,

habíamos evolucionado en niveles opuestos: por un lado, se empinaba majestuosamen-

te el señor de Bomarzo, con su linaje, son sus deudos, son sus servidores, con sus obje-

tos magníficos y extraños, dando órdenes, encaprichándose, mostrando su súbito mal

humor; por el otro, se hallaban los ayudantes del maestro, mezcladores de tierra, lim-

piadores de potes y brochas, preparadores de pictóricas superficies, muy artistas, por

supuesto, y tanto que Jacopo del Duca era incapaz de realizar lo que ellos cumplían, el

pincel en la mano, sin vacilación. Mi giba y mis cuarenta años, mi calidad de príncipe

romano, mi fortuna, mi práctica mundana y mi relativa experiencia militar, me alejaban

de ellos por distintas razones. [...]

2. a) Si no vienes ahora, no podrás hacerlo después. b) No tiene una casa, sino dos. c) Mañana

también/tampoco tenemos colegio. d) Canta tan bien que se hará famosa enseguida.

e) Vas a perder el autobús si no corres. f) No puedes hacer nada, es el sino. g) Con tan

poco interés, no puede llegar lejos. h) Sabe tan poco como dice.

Actividades de refuerzo-ampliación

1. Respuesta libre.

2. a) Se trata de un texto narrativo como se aprecia por el uso de los verbos en pretérito per-

fecto simple. Se encuentran también conectores de tipo temporal: después, tan pronto como...

b) Catáfora. c) Locución verbal. d) El pretérito perfecto simple. Es un tiempo absoluto de

aspecto perfecto.

3. a) La tristeza por el amor no correspondido. b) paz/guerra, ardiendo/helado, volar al

cielo/yacer en tierra... c) La amada causa el dolor del poeta con su indiferencia. Sí se puede

hablar de la amada-enemiga: muerte y vida de igual modo desdeño/en este estado me tenéis, señora.

(Petrarca). Por la oscura región de vuestro olvido. (Garcilaso) d) Debe ser experto en armas y

en letras. Debe conocer el griego y el latín y escribir en prosa y verso. También debe cono-

cer de música.

5. Se trata de un soneto, estrofa propia del Renacimiento e incorporada a la métrica castella-

na por Boscán y Garcilaso. En cuanto a los temas, aparece el tema mitológico, el amoroso y

el marco natural propio de esta poesía. Los tres temas son los característicos del

Renacimiento. A esto se añade que este soneto forma parte de un cancionero que recoge la

vida amorosa de Garcilaso y se trata, por tanto, de un cancionero individual de tema amo-

roso, como es lo propio en esta época.

83

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 83

Page 81: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Bibliografía

• Alonso, Dámaso, Poesía española, Madrid, Gredos, 1987.

• Alonso, Dámaso y Bousoño, C., Seis calas en la expresión literaria española, Madrid, Gredos,

1979.

• Alborg, J. L., Historia de la literatura española. La Edad media y el Renacimiento, Madrid, Gredos,

1992.

• Bosque, Ignacio (ed.), Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra, 1990.

• Fernández Ramírez, Salvador, El verbo y la oración, Madrid, Arco Libros, 1986.

• Lapesa, Rafael, La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Alianza, 1985.

• Prieto, Antonio, La poesía española del siglo XVI, (I y II), Madrid, Cátedra, 1987.

• Riquer, M. y Valverde, J. M., Historia de la literatura universal, Vol 4: El Renacimiento desde sus pre-

liminares, Barcelona, Planeta, 1992.

unidad

Lengua y comunicación

Págs. 194-195:

1. a) Predicativa intransitiva. b) Predicativa intransitiva. c) Copulativa. d) Predicativa transiti-

va. e) Predicativa transitiva. f) Predicativa transitiva. g) Predicativa intransitiva. h)

Copulativa. i) Copulativa. j) Predicativa intransitiva. k) Predicativa reflexiva transitiva.

2. a) Atributo con verbo semicopulativo. b) Atributo con cópula. c) Complemento predicati-

vo. d) Complemento predicativo. e) Complemento predicativo. f) Atributo con verbo semi-

copulativo.

3. a) Está la noche limpia y clara. (pred. nominal, el atributo es «limpia y clara»). Entra la

luna en tu aposento (predicado verbal, intransitiva). ¡Oh, si el espejo reflejara tu ato-

londrado pensamiento! (pred. verbal, transitiva).

b) Un álamo vibró (predicado verbal, intransitiva). Las hojas plateadas sonaron con amor.

(pred. verbal intransitiva). Los verdes eran grises (pred. nominal; el atributo es «gri-

ses»). El amor era sol (pred. nominal, El atributo es «sol»).

4. a) Pred. verbal, intransitiva. «Con galletas de luna» (CC)

b) Pred. nominal, el atributo es «el buscapiés del paisaje».

c) Pred. verbal transitiva. «Cosquillas» (CD), «al viento» (CI)

d) Pred. nominal. El atrib es «estornudos de Satanás».

e) Pred. verbal intransitiva. «En la veleta» (CCL), «en bicicleta» (CC).

8

84

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 84

Page 82: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

f) Pred. verbal transitiva recíproca. Se (CD), con frenesí (CCM).

g) Pred. nominal, el atributo es «lleno de siseos anónimos».

h) Pasiva refleja. En el acordeón (CCL). El sujeto es «limones musicales».

i) Red. nominal. El atributo es «un mito jubilado».

j) Pred. verbal. De los juncos (suplemento).

5. a) Se puede cambiar. Aunque no sea joven, lo parece si se utiliza el verbo estar.

b) No se puede.

c) Sí se puede.

d) Se puede pero el verbo estar aporta el valor de un estado transitorio que va a variar.

e) No se puede.

f) No se puede porque aparece el adverbio hoy que indica algo transitorio o circunstan-

cial.

g) Sí se puede pero varía el sentido de algo transitorio (estar) a algo perenne (ser).

h) Sí se puede.

6. a) determinante indefinido; b) pronombre indefinido; c) adverbio de cantidad; d) adver-

bio de cantidad; e) determinante indefinido; g) adverbio.

7. El conductor resultó herido en el accidente.

Det N V Adj Prep Det N

SPrep (CCL)

SN SV

O copulativa

Esta camisa está arrugada.

Det N V Adj (Atr)

SN SV (Pred. Nom.)

O copulativa

Estos plátanos son de Canarias.

Det N V Prep N

SPrep (Atr)

SN (Suj) SV (Pred. Nom.)

O copulativa

La concentración es fundamental para estudiar.

Det N V Adj Prep V

SPrep (CAdj)

SAdj (Atr)

SN SV (Pred. Nom.)

O copulativa

85

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 85

Page 83: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

8. a) Adverbio de modo, b) adverbio de modo (complemento oracional), c) adverbio de can-

tidad, d) adverbio de duda, e) adverbio de lugar, f) locución adverbial de afirmación,

g) adverbio de tiempo, h) locución adverbial de modo o tiempo, i) adverbio de tiempo,

j) locución complemento oracional, locución adverbial de tiempo.

Literatura

Págs. 204-205:

1. a) Este fragmento corresponde al tratado tercero en el que Lázaro se encuentra al servicio

de un escudero.

b) El Lazarillo de Tormes es la novela que inicia el género picaresco en España. Frente a las

novelas de su tiempo, que utilizan un marco idealizado o ficticio (morisca, pastoril,

bizantina...), la picaresca muestra la España del siglo XVI con todo realismo y se caracte-

riza por estar escrita en forma autobiográfica por un pícaro, hijo de padres sin honra,

que cuenta su vida al servicio de varios amos, generalmente de manera retrospectiva. El

pícaro aspira a ascender socialmente y vagabundea para subsistir, y se encuentra en su

camino los más diversos tipos sociales. Por primera vez, el protagonista de la novela no

es un héroe lleno de virtudes, sino un antihéroe.

c) El fragmento tiene una presentación donde Lázaro cuenta cómo su amo le mandó a

comprar, un nudo en el que narra su encuentro con el duelo y el malentendido que le

produce, y un desenlace, en el que se resuelve la situación y su amo ríe la gracia.

d) El fragmento pone de manifiesto la inocencia de Lázaro y su temor a la muerte.

e) Por ejemplo, ¡quebremos el ojo al diablo!.

f) Lázaro cree que la casa triste y desdichada, lóbrega y oscura donde nunca comen ni

beben (metáfora para referirse a la tumba) es la casa del escudero.

g) La confusión de Lázaro le hace gracia.

h) No le aprovechó la comida y no le volvió el color a la cara en tres días.

i) La narración que utiliza verbos en pretérito perfecto simple y presente para actualizar el

relato: me lo dio, Tomo mi real y jarro, comienzo a subir la calle... El diálogo. La descripción

del cortejo fúnebre con verbos en imperfecto: venía luego a la par...

j) Respuesta libre.

2. a) Natural, como en la lengua hablada. b) La retórica superficial que se puede emplear en

la lengua escrita. c) Sí, su lenguaje es coloquial puesto que refleja el habla de un pícaro

que cuenta su historia.

86

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 86

Page 84: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Estudio del texto

Pág. 208:

1. a) El primer párrafo define el envejecimiento. El segundo párrafo habla de los signos del en-

vejecimiento. El tercero, indica qué factores contribuyen a que aparezcan los signos del

envejecimiento. El párrafo final habla de la investigación de los laboratorios para aportar

soluciones al problema del envejecimiento. b) Transmitir una información. c) Oraciones

enunciativas: El envejecimiento es un proceso continuo... Adjetivos especificativos: proceso biológi-

co, radiación solar, nutrición reparadora... Presente gnómico: es un proceso... Sintagmas preposi-

cionales: Los laboratorios de investigación, los tratamientos de belleza... Tecnicismos: moléculas, oli-

goelementos...

2. Es un texto expositivo porque su finalidad es transmitir conocimientos acerca del significa-

do de la gramática, y se inserta en la actividad académica, puesto que se extrae de un libro

cuyo título es Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure. La actitud del emisor es

objetiva y las oraciones presentan un orden lógico: sujeto, verbo, complementos. Todas las

oraciones son enunciativas y la función del lenguaje es la referencial, junto con la metalin-

güística en este caso. Los adjetivos son especificativos (Lingüística estática) y predominan los

complementos de nombre que restringen el significado del sustantivo (descripción de un esta-

do de lengua). Encontramos también estructuras impersonales o de pasiva refleja (se ha con-

venido en llamar gramática, se trata de un objeto...) y predomina el uso del presente (se encuen-

tra, estudia...). Observamos ciertos tecnicismos del campo de la Lingüística (sintaxis, morfo-

logía) y las palabras no poseen valores connotativos.

Técnicas de trabajo

Pág. 211: Respuesta libre.

Actividades de refuerzo-ampliación

1,2,3 y 4. Respuesta libre.

Bibliografía

• Alvarez, M., Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, Arco Libros, 1994.

87

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 87

Page 85: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

• Álvarez martínez, M. A., El adverbio, Madrid, Arco Libros, 1992.

• Bataillon, Marcel, Pícaros y picaresca, Madrid, Taurus, 1982.

• García de la Concha, V., Nueva lectura del Lazarillo, Madrid, Castalia, 1993.

• González Calvo, José Manuel, La oración simple, Madrid, Arco Libros, 1993.

• Guillén, C, El primer siglo de Oro. Estudio sobre géneros y modelos, Barcelona, Crítica, 1988.

• Lázaro Carreter, F., «Lazarillo de Tormes» en la picaresca, Barcelona, Ariel, 1972.

• Maravall, J. A., La literatura picaresca desde la historia social (siglos XVI y XVII), Madrid, Taurus,

1986.

• Prieto, Antonio, La prosa española del siglo XVI (I y II), Madrid, Cátedra, 1986.

• Rico, Francisco, La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral, 1982.

• Salas, Miguel, Claves de “El Lazarillo”, Madrid, Ciclo, 1989.

Autoevaluación unidades 5-8

Pág. 212:

1. Fijó el idioma y le dio prestigio al hacer que se tradujeran a castellano las más importantes

obras del saber antiguo a través de la Escuela de Traductores de Toledo.

2. El teatro en lengua romance surge ligado a las ceremonias religiosas. Su primera manifes-

tación son los tropos, pequeños textos que se intercalaban en la liturgia.

La única muestra de teatro medieval en castellano es el Auto de los Reyes Magos del siglo XII.

Su tema es la adoración y se compone de 147 versos polimétricos.

3. a) Porque su fidelidad no es reconocida por su amo que le cree un enemigo y porque

Celestina le convence prometiéndole los favores de Areúsa. En la Edad Media el criado es

fiel porque le une una relación de vasallaje con su señor propia del sistema feudal. b) Si los

señores merecen su condición social por su nacimiento o ésta debe adquirirse por el ejer-

cicio de la virtud. Discuten los privilegios de los señores. c) La muerte se interpreta como

el final, no como un paso hacia otra vida como en Manrique.

4. Respuesta en la unidad 7.

5. Respuesta en la unidad 8.

6. Respuesta en la unidad 8.

7. a) Es la estrofa III. Pertenece a la primera parte de las Coplas, en la que se tratan aspectos

generales sobre la muerte. b) Copulativa. c) CCL.

8. a) Transitivo. b) Modal de obligación. c) Eso, demostrativo. Lo: personal. Tú, yo, nosotros,

vosotros, ellos: personales. El que: relativo. Que (que ama, que ama, que a su través): relativo. Todo:

indefinido. Ese: demostrativo. d) Especificativo. e) Por ejemplo, es una conjugación completa.

f) No: de negación. También: afirmación. Perpetuamente: modo. g) Valor nominal puesto que

88

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 88

Page 86: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

va precedido de artículo. h) Perpetuamente es una adverbio que modifica al adjetivo al que

acompaña (CAdj) con el que forma un sintagma adjetival. i) Superlativo. j) Percibe: puede

considerarse habitual o gnómico (no hace referencia al presente actual sino al habitual). Se

acabe: presente de subjuntivo, valor hipotético o irreal.

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 221:

1. a) esta mañana (CCL); b) No hay; c) mucho (CCC) para sobrevivir (CCF); d) sólo (CCM); con

sus manos (CCI); e) mucho dinero (CCC); f) anteayer (CCT); en el hospital (CCL); g) no (CCN);

ya (CC); h) en la biblioteca (CCL); con las compañeras (CCC).

2. a) suplemento, CCT; b) suplemento; c) suplemento, CCL; d) Suj. Pac., CAg; e) comple-

mento oracional, atributo; f) CPred; g) atributo del complemento directo; h) atributo,

CCT; i) atributo; j) CD, CI.

3. Respuesta libre.

4. a) subordinación; b) coordinación; c) coordinación; d) coordinación; e) subordinación;

f) subordinación.

5. a) Adversativa; b) disyuntiva; c) explicativa; d) distributiva; e) adversativa; f) explicativa;

g) adversativa; h) copulativa.

6. a) Sustantiva; b) adverbial; c) adjetiva de relativo; d) sustantiva.

7. a) Consecutiva; b) tiempo; c) lugar; d) causal; e) condicional; f) concesiva; g) comparativa.

h) condicional.

Literatura

Pág. 227:

1. Algunos de los salvados son:

– Los cuatro de Amadís de Gaula: es el mejor de todos los libros que de este género se han

compuesto.

– Historia del famoso caballero Tirante el Blanco: es más verosímil que otros.

– La Diana de Jorge de Montemayor: no hace daño como los libros de caballerías y el «libro

de entendimiento» aunque se recomienda suprimir algunas partes.

– La Galatea de Cervantes: posee buena invención aunque no concluye nada y por eso es

necesario esperar una segunda parte.

9

89

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 89

Page 87: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

– La Araucana de Alonso de Ercilla, La Austríada de Juan Rufo y El Monserrato de Cristóbal

de Virués son los mejores en verso heroico.

Págs. 229-234:

2. a) Rincón, Cortado y el mozo. Se dedican al robo. b) Se ganan la vida con engaños y pica-

resca y vagabundean para sobrevivir. c) Porque dan una limosna de todo lo hurtado a una

imagen de la ciudad. Además respetan ciertas normas: rezan el rosario repartido en toda

la semana, algunos no roban el viernes ni están con mujeres el sábado. d) Los que se ini-

cian en el arte de robar se llaman «novicios», el grupo de ladrones se llama «cofradía».

3. a) Este texto pertenece a la obra de Cervantes Don Quijote de la Mancha, que fue publicada

en 1605 y en 1615 la segunda parte. Con esta novela alcanza su autor la cumbre litera-

ria. El fragmento corresponde al capítulo VIII de la primera parte: Don Quijote sale por

segunda vez en busca de aventuras, ahora acompañado de su escudero Sancho Panza, y

se encuentra con unos frailes y un coche en el que cree llevan prisionera a una prin-

cesa. b) La locura de Don Quijote. En esta ocasión le lleva a confundir a unos frailes con

unos malvados que llevan prisionera a una princesa, lo cual le llevará a luchar con un

escudero de la dama para intentar rescatarla. c) En la primera parte se presenta la aven-

tura pues Don Quijote explica a Sancho lo que él, en su locura, cree ver en el camino.

Sancho trata de convencerle del engaño de sus sentidos pero no lo logra. En la segunda

parte, Don Quijote increpa a los caminantes y terminará luchando con el vizcaino que

le hace frente. En la tercera parte, el narrador nos informa de que en ese punto se inte-

rrumpe la narración de las fuentes que poseía, por lo cual no puede ofrecer el desenla-

ce de la historia. d) Se trata de una narración, como se aprecia en el uso preferente del

pretérito perfecto simple. e) Don Quijote confunde a los caminantes con unos encan-

tadores y los intentos de Sancho, quien ofrece el punto de vista realista, por convencer-

le de lo contrario son inútiles. f) Fundamentalmente, se aprecia el lenguaje culto de Don

Quijote, a veces retórico frente al coloquial de su escudero. Además, se incluye el habla

propia de un vizcaino que emplea incorrectamente el castellano (anda, caballero, que mal

andes). g) La narración de su fuente se interrumpe en este punto. h) Toda su forma de

actuar refleja la influencia de sus lecturas: su confusión de los frailes con encantadores,

que su victoria se la dedique a su dama, etc. Pero además utiliza unas palabras de un

caballero del ciclo de Amadís: «Ahora lo veredes, dijo Agrajes». i) Respuesta libre.

4. Respuesta libre.

5. Es la descripción de Maritornes, una moza que servía en una venta en la que se aloja don

Quijote en el capítulo XVI y XVII. La locura de don Quijote hace verla como una bella

dama que se enamora de él. Se utiliza la ironía, puesto que si seguimos leyendo apreciamos

que no existía tal gallardía.

6. a) Sancho también parece ver alucinaciones y cree que en la existencia de un encantador.

b) Confunde odres de vino con gigantes. Sancho cree esta vez a su señor, puesto que ha visto

la sangre por el suelo, cuando en realidad es el vino que sale de los cueros.

90

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 90

Page 88: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Estudio del texto

Págs. 237-238:

1. Es un texto argumentativo, porque el autor da su opinión acerca del tema de la inmigra-

ción y su actitud es, por tanto, subjetiva. Mario Benedetti enuncia el tema en la primera

frase y su opnión (los especialistas deben abordar el tema de la diáspora y su coste social) y

luego enumera algunos de los problemas que el exilio trae al individuo y a las familias.

Implica al lector con fórmulas como «uno dejas atrás hogar» y emplea construcciones de

conveniencia: tendrán que abordar, debería ser... Utiliza también expresiones connotadas nega-

tivamente y que inciden en lo improvisado del traslado: tensiones, partida inopinada, reco-

mienzo, no prevista inserción, angustias, malestares, resentimientos, rencores... Lo extraño y dificul-

toso de la adaptación se expresa con la repetición del determinante indefinido «otro» (otro

alrededor, otro clima, otro idioma...).

2. La libertad. a) Implica soledad. Se opone a igualdad, uniformidad o universalidad. b) Autó-

nomo, independiente, incoaccionado, insumiso. c) Ser libre significa saber y poder responder

de uno mismo, esforzarse por mantener una cierta integridad y coherencia. d) Respuesta

libre. e) La autora expresa su opinión y utiliza la primera persona del plural para implicar

al receptor aunque, en ocasiones emplea también fórmulas impersonales. Las palabras que

emplea para asociar u oponer a «libertad» están cargadas de connotaciones.

3. a) Aparece al final. b) 1.ª persona del plural: nunca encontramos... Se pretende implicar al

receptor. c) Hay conectores de oposición o contraste como sin embargo, pero, ahora bien; y

reformulaciones o explicaciones como es decir, en todo caso. d) Sí, para mantener la atención

del receptor e incitarle a la reflexión. e) Recurre al ejemplo. f) Cita al filósofo Spinoza.

g) Respuesta libre.

4. En este texto, Antonio Gala opina sobre la explotación infantil en el mundo. Utiliza una fór-

mula inductiva para demostrar que el progreso no vale nada si no es capaz de detener esta

situación. Fundamentalmente, se basa en el uso de connotaciones, expresiones duras con-

notadas negativamente: impávido, pisoteo, etc. Concluye con una oración condicional: si esto

no... a) Es un artículo periodístico. b) Que haya explotación infantil y que no hagan nada

los gobiernos desarrollados (argumentos) implica que el progreso sea un retroceso (tesis).

Técnicas de trabajo

Pág. 240:

1. hueso hierro humedecer hormiga

hidrógeno esquiar hipocondría hielo

holocausto ambientador orfandad huérfano

91

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 91

Page 89: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

2. adhesivo toalla vehículo alcohol

zanahoria cohete caoba ahorrar

desahogarse almohada rehén deshinchar

mohoso prohibir bahía exhibición

3. a) No se pueden arrojar desechos industriales.

b) Tengo los pies deshechos de tanto caminar.

c) ¿Dónde desecho los papeles que ya no sirven?

d) El sonido se propaga a través de las ondas.

e) Las banderas estaban a media asta.

f) Le gusta ojear los libros antes de comprarlos.

4. bueyes bocadillo poseyendo gallo proyección

recluyó yate llavero reyes yendo

5. Halla: forma verbal del verbo hallar (= encontrar).

Haya: f. Árbol de la familia de las Fagáceas, que crece hasta 30 m de altura, con tronco grue-

so, liso, de corteza gris y ramas muy altas, que forman una copa redonda y espesa, hojas

pecioladas, alternas, oblongas, de punta aguda y borde dentellado, flores masculinas y feme-

ninas separadas, las primeras en amentos colgantes y las segundas en involucro hinchado

hacia el medio, y madera de color blanco rojizo, ligera, resistente y de espejuelos muy seña-

lados. Su fruto es el hayuco.(DRAE)

Forma verbal del verbo haber.

Arroyo: m. Caudal corto de agua, casi continuo.(DRAE)

Arrollo: forma verbal del verbo arrollar. tr. Envolver algo plano y extendido de tal suerte que

resulte en forma de rollo. || 2. Dar vueltas en un mismo sentido a un hilo, alambre, papel,

etc., para fijarlo sobre un eje o carrete. || 3. Dicho del agua o del viento: Llevar rodando,

con su violencia, alguna cosa sólida. Arrollar las piedras, los árboles. || 4. Dicho de un vehícu-

lo: Atropellar a una persona, un animal o una cosa. || 5. Desbaratar o derrotar al enemigo.

|| 6. Atropellar, no hacer caso de leyes, respetos ni otros miramientos ni inconvenientes. ||

7. Vencer, dominar, superar. || 8. Dicho de una persona: Confundir a otra, dejándola sin

poder replicar, en controversia o disputa verbal o por escrito.(DRAE))

Valla: (Del lat. valla, pl. de vallum, estacada, trinchera). f. Vallado o estacada para defensa.

|| 2. Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar

algún sitio o señalarlo. || 3. Cartelera situada en calles, carreteras, etc., con fines publicita-

rios. || 4. Obstáculo o impedimento material o moral.(DRAE)

Vaya: forma verbal del verbo ir.

Calló: forma verbal del verbo callar.

Cayó: forma verbal del verbo caer.

6. a) No sé por qué no ha venido hoy.

b) Si sabes el porqué, dímelo

c) Hace mucho por que aprendas.

92

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 92

Page 90: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

d) No estudia lo suficiente porque no tiene tiempo.

e) Nunca supe el porqué de su enfado porque no me lo explicó.

7. ¡Vaya tiempo que hace! Si llego a saberlo no salgo de casa. El hombre del tiempo predijo

sol para esta tarde porque había un anticiclón sobre la península. Pero, claro, ya se sabe por

qué ha cambiado: limpié los cristales de las ventanas esta mañana, y siempre que lo hago,

llueve. ¡Qué mala suerte!

Actividades de refuerzo-ampliación

Act. 1:

1. Se deben analizar según el modelo propuesto. Aquí sólo haremos alusión a las funciones

gramaticales que es lo que puede representar cierta dificultad.

Estamos muy contentos (Atrib) con sus notas (CCC).

El niño (Suj) empujó enfadado (C. pred.) a su compañero (CD).

La aventura (Suj) resultó apasionante (Atrib).

Hemos comprado lechugas (CD) en el supermercado de la esquina (CCL).

Tenemos hoy (CCT) mucha prisa (CD).

Afortunadamente (modificador oracional), todo (Suj) quedó en un susto (Atrib con V

semicop.)

El delegado (Suj) resolvió el conflicto (CD) con mucha prudencia (CCM).

Debes ocuparte de las tareas domésticas (Supl).

2. Convivimos mucho tiempo en París (simple).

Cuando llegamos, el asunto se había resuelto(compuesta, subordinación).

Expresamos nuestro deseo de seguir con el trabajo (compuesta, subordinación)

Estamos orgullosos de lo que declaró (compuesta, subordinación).

Estamos orgullosos de su declaración (simple).

Me dijo que quería regresar pronto a su casa (compuesta, subordinación).

Las personas que no realizan deporte sufren más problemas de salud (compuesta, subordi-

nación).

Es imprescindible rectificar a tiempo (compuesta, subordinación).

3. Pensé que quería aquellas rosas (CD).

Nos gustaría que estudiarás más (Suj).

A quien madruga, Dios le ayuda (Suj).

Estaba convencido de que lo conseguiría (CAdj).

Tenía la certeza de conseguirlo (CN).

No sabemos cuándo llegará (CD).

Se olvidó de que venía hoy (Supl).

4. Estaba dispuesto pero no tuvo oportunidad (adversativa).

Ni aprovecha el tiempo ni ayuda en casa (copulativa).

93

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 93

Page 91: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Unos observaron lo ocurrido, otros se marcharon (distributiva).

Tuvo mucha suerte y aprovechó la ocasión (copulativa).

¿Salimos al cine o nos quedamos en casa? (disyuntiva).

Precisa mucha atención, es decir, necesita ayuda (explicativa).

5. Cuando quieras, vienes a casa (de tiempo).

Si tenemos tiempo, jugaremos un partido (condicional).

Me han regalado unos libros para que los lea este verano (final).

Lo cocinamos según se decía en la receta (de modo).

Pusimos el ordenador donde nos dijiste (de lugar).

Al llegar del colegio, nos ponemos a estudiar (de tiempo).

Act. 2

1. a) le (CI), muchas tonterías (CD); b) me (CI); c) le (CI), la tarta (CD); d) le (CI), sus explica-

ciones (CD); e) no hay; f) su dirección (CD); g) esto (CD), para ti (CI).

2. Las oraciones deben analizarse según el modelo expuesto. Aquí indicaremos sólo las fun-

ciones gramaticales.

a) Esperamos impacientes (CPred) su llegada (CD).

b) El coche (Suj) chocó contra un árbol (CC).

c) Pedimos disculpas (CD) a Elena (CI) por nuestro descuido (CCC).

d) En el jardín (CCL) crecen ya (CCT) las flores (Suj).

e) Los núcleos iniciales de este trasiego (Suj) estuvieron constituidos por perseguidos polí-

ticos (CAg).

f) Muchas personas (suj) dejaron abandonados (CPred del CD) a sus perros (CD) duran-

te las vacaciones (CCT).

g) Este año (CCT) seremos mejores personas (Atrib).

h) Gracias a ti (CCC), he aprendido muchas cosas (CD).

3. a) sujeto, CCT oración pasiva refleja; b) suplemento, CCT, predicativa intransitiva; c) CD,

predicativa transitiva.

Bibliografía

• Alarcos Llorach, Emilio, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1994

• Bosque, Ignacio, Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación, Arco Libros,

Madrid, 1999.

• Gili Gaya, S., Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf, 1964.

• Gilman, S., La novela según Cervantes, México, FCE, 1993.

• Hernández, Guillermo, Análisis Gramatical. Teoría y práctica, Madrid, SGEL, 1990.

• Marcos Marín, F., Curso de gramática española, Madrid, Cincel, 1980.

• Marías, Julián, Cervantes: clave española, Barcelona, Círculo de Lectores, 1994.

94

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 94

Page 92: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

• Martín de Riquer, Aproximación al Quijote, Alianza, Madrid, 1970.

• Martín de Riquer, «Introducción» a Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Planeta, 1980.

• Martinet, A., Estudios de sintaxis funcional, Madrid, Gredos, 1978.

• Menéndez Pidal, Ramón, De Cervantes y Lope de Vega, Madrid, Espasa-Calpe

• Porto Dapena, José-Álvaro, El complemento circunstancial, Madrid, Arco Libros,1993.

• Porto Dapena, José-Álvaro, Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y

agente, Madrid, Arco Libros, 1992.

• Torrente Ballester, Gonzalo, El Quijote como juego, Madrid, Guadarrama, 1975.

Otros materiales complementarios

• Es interesante la película Shakespeare in love, protagonizada por Gwyneth Paltrow y Joseph

Fiennes, para acercarse al teatro de la época isabelina.

unidad

Lengua y comunicación

Págs. 247-248:

1. Galleguismo, anglicismo, indigenismo, arabismo, germanismo, arabismo, italianismo, indi-

genismo, palabra patrimonial del latín, arabismo, indigenismo, catalanismo, anglicismo.

2. Aparcamiento, anuncio, película, modelo, esquina, pasillo.

3. a) F. b) F. c) V. d) V. e) V. f) V.

4. Palabra patrimonial: Palabras que provienen del latín y han sufrido la evolución corres-

pondiente.

Doblete: Palabras procedentes del latín que han generado una palabra patrimonial y un

cultismo a la vez.

Préstamo: Palabras procedentes de otras lenguas que se incorporan al léxico de un idioma.

Sigla: Vocablos formadas por las iniciales de un grupo de palabras.

5. a) solitario, soltero; b) clamar, llamar; c) litigar, lidiar; d) delicado, delgado.

6. Radio, endocrino, kilo, otorrino.

7. a) Sí. b) Fuerzas centrífugas son los impulsos renovadores que pueden provocar dispersión

si no se contrarrestaran con las fuerzas centrípetas que representan la resistencia de los

hablantes. c) De aquella que es considerada de prestigio por los hablantes y que le confie-

ren la categoría de líder. d) Los más interesados en el progreso. e) Que los préstamos enri-

quecieran el idioma. En nuestros días, debería seguir vigente este criterio pero la realidad

es que, muchas veces, los préstamos sustituyen a palabras existentes en nuestro idioma y

suponen un peligro para el castellano.

10

95

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 95

Page 93: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Literatura

Pág. 254-256:

1. Una visión negativa: el hombre es peor que los animales. Respuesta libre.

2. a) Esta novela fue escrita por Quevedo entre 1603 y 1608 y publicada posteriormente en

1626. Se trata de una novela picaresca en la que Quevedo critica el afán de ascenso social

del protagonista. En este fragmento, Pablos, el protagonista, y don Diego, su amo, se

encuentran hospedados en casa del dómine Cabra, quien los mata de hambre. a) El texto

se puede dividir en tres partes: primero cuenta Pablos cómo fingen una enfermedad para

no tener que levantarse de la cama, después se cuenta cómo el dómine Cabra trata de poner

remedio a la dolencia fingida (que dijeron ser estreñimiento) y descubre el engaño; y final-

mente Pablos declara que tampoco servían de nada sus quejas a don Alonso –el padre de

don Diego- porque el dómine Cabra le hacía creer que lo que no querían era estudiar.

b) El tema son las picardías de Pablos y don Diego en casa del dómine Cabra por el ham-

bre que les hacía pasar. c) Este texto es de carácter narrativo (como se observa en el uso del

pretérito perfecto simple) y está escrito en primera persona, como era habitual en la pica-

resca, por el personaje de don Pablos, quien acompaña a su amo don Diego en casa del

dómine Cabra. La casa del dómine Cabra aloja a estudiantes pero les hace pasar hambre.

El lenguaje que emplea es un lenguaje coloquial, como corresponde a la clase social del per-

sonaje, y así leemos expresiones como: «ordenolo el diablo de otra suerte». El episodio se

caracteriza por describir una situación llena de humor cuando intentan poner a los dos

estudiantes una lavativa para solucionar su mal. El dómine Cabra se enoja por el engaño y

amenaza a Pablos con echarle, lo cual alegra enormemente al protagonista pero desafortu-

nadamente para él, esto no sucede. Todas estas palabras del dómine se reproducen en esti-

lo indirecto, puesto que no se representan los diálogos de forma directa. d) Quevedo rela-

ta una situación cómica que refleja una de las picardías urdidas por Pablos para sobrevivir.

Su lenguaje es coloquial, como es propio de su clase social, y el desenlace muestra el ridí-

culo del protagonista. Quevedo se burla en éste y en otros episodios de su personajes y de

su afán de medrar.

3. a) Su cuerpo y su forma de ser. Es un retrato puesto que combina prosopografía (des-

cripción física) y etopeya (descripción psicológica o moral). Incluso en la descripción de sus

rasgos físicos, éstos se tratan como un reflejo de su personalidad y del rasgo que mejor la

define: tacañería. b) Clérigo cerbatana, ojos = cuévanos, gaznate = avestruz (símil), manos

= manojo de sarmientos (símil), zapato = tumba de un filisteo (que se decía que eran muy

altos). Toda su figura se identifica con un tenedor o un compás. c) Las barbas sienten

miedo de la boca vecina que amenazaba a comérsela, con lo cual se han personificado las

barbas y la boca. Los dientes son holgazanes y vagamundos. La nuez parecía que iba a salir

a buscar de comer. d) Archipobre y protomiseria. Se emplean prefijos para generar superlati-

vos, pero estos prefijos se suelen añadir a adjetivos, no a sustantivos como en este caso. e)

Fundamentalmente, se destaca su carácter tacaño y mísero.

96

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 96

Page 94: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

4. Pertenece a la prosa didáctica y doctrinal de Quevedo, en concreto, a su obra Los Sueños

(1631). Se trata de una obra satírica en la que trata de desenmascarar «abusos, vicios y enga-

ños en todos los oficios y estados del mundo». En esta obra presenta una visión degradada

de la sociedad de su tiempo. Su visión coincide con el pesimismo de su época. a) Una visión

desengañada y pesimista: «Yo soy el Desengaño», «Que en el mundo todos decís que que-

réis desengaño, y en teniéndole, unos os desesperáis, otros maldecís a quien os le dio, y los

más corteses no le creéis.» «–¿Y cómo se llama –dije yo– la calle mayor del mundo donde

hemos de ir?».

«Llámase –respondió– Hipocresía.» b) Sí, demuestra que las personas viven las vanidades

del mundo y se espantan ante el desengaño. Hay además una referencia constante a la

muerte. Lo que domina en el mundo es la hipocresía. c) Sí, el Barroco es una época defi-

nida por el desengaño de las cosas mundanas y el pesimismo. d) En ambos textos se mues-

tran las cosas mundanas como algo pasajero que atrapa a los hombres.

5. Sí, porque tiene una visión negativa de las mujeres.

Estudio del texto

Pág. 260:

1. La narración trata de presentar, mediante el argumento de la experiencia personal, la

degradación de la cultura y su escasa consideración social. a) Que la cultura está desacre-

ditada en nuestra sociedad y otros valores se han impuesto, por ejemplo el consumismo. El

autor defiende que no podemos quejarnos de que no se lee, cuando los libros se tratan

como desecho. b) El humor. c) El autor expresa opiniones personales (si confundes delante y

detrás o derecha e izquierda, estás perdido). Implica al lector con el uso de la 1.ª persona del plu-

ral (somos cada día más sumisos, más torpes, más cobardes...). Utiliza adjetivos explicativos y fór-

mulas modalizadoras. d) Respuesta libre.

Actividades de refuerzo-ampliación

1. a) Podría considerarse que el texto posee una estructura encuadrada puesto que plantea

una tesis al principio (El concepto que del honor tenían los españoles del siglo XVII nunca fue esti-

mado justamente fuera de España, y en España dejó de serlo el día en que nuestros compatriotas del

setecientos admitieron normas de vida opuestas a las de sus abuelos), desarrolla los argumentos des-

pués, y termina con una conclusión (Esta repulsión en críticos de orientación tan diversa indica

que hay en el antiguo sentimiento del honor algunos aspectos que pugnan muy honda y muy compli-

cadamente con otros sentimientos). b) La primera oración. c) Utiliza el argumento de autori-

dad. d) El texto dice que el concepto de honor del siglo XVII no ha sido estimado ni dentro

97

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 97

Page 95: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

ni fuera de España y para ello cita a dos autores de diferente ideología que coinciden en

esta opinión: el norteamericano Ticknor y Menéndez Pelayo. Esto significa que este senti-

miento de honor pugna con otros sentimientos.

Bibliografía

• Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española, Vol. II: Época barroca, Madrid, Gredos, 1993.

• Díez Borque, J. M. (coord.), Historia de la literatura española. Tomo II: El Renacimiento y el

Barroco, Madrid, Taurus, 1982.

• Guerrero Ramos, Gloria, Neologismos en el español actual, Madrid, Arco Libros, 1997.

• Maravall, J.A., La literatura picaresca desde la historia social, Madrid, Taurus, 1986.

• Riquer, M. y Valverde, J.M., Historia de la literatura universal, Vol. 5: Reforma, Contrarreforma y

Barroco, Barcelona, Planeta, 1992.

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 270:

1. derivada derivada derivada compuesta derivada

simple compuesta simple compuesta compuesta

compuesta simple compuesta compuesta compuesta

derivada derivada compuesta derivada derivada.

2. El camin - ante des - cans - ó en la piedramorf lex morf morf lex morf morf morf lex

Nuestros estudi - ante - s re - pas - aron los tema - s en el auto - bús.morf lex morf morf morf lex morf morf lex morf morf morf lex lex

3. Por ejemplo a) matriarcal, madrastra, matrona. b) Escribiente, escribanía, escrito. c) marí-

timo, marejada, mareante. d) poblacho, población, poblado.

4, 5 y 6. Respuesta libre.

7 a) termó (temperatura) - metro (medida); b) antropo (hombre) - céntrico (centro); c) elec-

tro - encefalo (cerebro) - grama (inscripción); d) psicó (mente) - pata (enfermo); e) biblio

(libro) - teca (armario); f) omni (todo) - presente; g) geno (origen); h) homo (igual) - nimo

(nombre); i) omní (todo) - voro (que come).

11

98

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 98

Page 96: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

8. omnipresente hemiesfera

homófono hemisferio

monocromo subcutáneo

bicéfalo polifacético

expatriar

Literatura

Pág. 273, act. 1: El amor como algo peligroso, que causa dolor y es como un veneno.

Pág. 275, act. 2: Polifemo (fiero hijo de Neptuno) era grande como un monte y tenía un ojo

en su frente con el que ilumina el mundo como lo hace el sol. El pino más valiente (robusto)

le servía de bastón, pero con su peso se convertía al día siguiente en cayado.

Pág. 276, act. 3: El tema del primer poema es la fugacidad de la vida y el paso del tiempo. En

el segundo, la muerte es un descanso y viene a traer la paz al hombre.

Pág. 276, act. 4: beatus ille.

Pág. 277, act. 5: En el primer poema aparece el amor como vencedor de la muerte. En el

segundo, el amor como algo imposible e inalcanzable.

Act. págs. 281-282:

6. a) carpe diem. b) En el verso final. c) Cabello-sol y oro. Frente-lirio. Labio-clavel. Cuello-cris-

tal.

7. La letrilla alude al poder del dinero que es capaz de transformarlo todo, que convence a

reyes, ablanda a los jueces... El tema es de máxima actualidad, que juzgue el alumno con

ejemplos concretos.

8. a) Poesía satírica y burlesca. b) nariz = sayón, escriba, reloj de sol, alquitara pensativa ele-

fante boca arriba, Ovidio nasón, espolón de una galera, pirámide de Egipto, las doce tri-

bus, sabañón. c) La hipérbole. Además emplea metáforas, anáforas y paralelismo. d)

Archinariz y naricísimo. Empleando morfemas que se suelen añadir a adjetivos (no a sus-

tantivos, como en este caso) para crear superlativos.

9. No encontrando esperanza. Piensa, por ejemplo, que el amor es capaz de vencer la angus-

tia de la muerte pero lo muestra inalcanzable; en unos poemas encuentra en la muerte un

descanso, pero en otros se lamenta de la fugacidad de la vida, se queja de la decadencia de

España y no ve salida, etc. En algunos casos, el pesimismo se suaviza con la sátira y la burla

como única salida.

10. Destaca su honestidad (de pura honestidad templo sagrado: metáfora) y la belleza de su cuer-

po (bello cimiento y gentil muro, de blanco nácar y alabastro duro: metáfora). Se refiere a su boca

como una pequeña puerta de coral (metáfora) y a sus ojos como «claras lumbreras»

(metáfora), además de identificarlos con la esmeralda. El cabello es un soberbio techo de cim-

brias de oro (metáfora) que adorna al propio sol con su luz (hipérbole).

99

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 99

Page 97: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

11. En el culteranismo prevalece la forma sobre el contenido. El habla poética se distancia del

habla vulgar y se utiliza un léxico culto plagado de latinismos, hipérbatos, cultismos, etc.

El conceptismo, sin embargo, gusta de la complejidad de conceptos. El concepto, según

Gracián, es un acto del entendimiento que exprime la correspondencia que se halla entre las cosas.

Se busca la hondura y la condensación de ideas que surge gracias al ingenio del autor. Se

utilizan paradojas, antítesis, juegos de palabras, metáforas, ironías, etc.

Estudio del texto

Pág. 284, act. 1: Su objetivo es conocer la personalidad del entrevistado.

Pág. 285:

2. «ABUELA: ¡Que se te está cayendo todo fuera!»

3. Respuesta libre.

4. Respuesta libre.

Técnicas de trabajo

Pág. 286:

1. gimnasia, insomnio, solemne, innovación, inmenso, columna, himno.

2. ERRata, Robar, eRRadicar, Recurso, aRRastrar, heRmético

3. – No dés un paso DE MÁS.

– Por lo DEMÁS, estoy satisfecho.

– Díselo a los DEMÁS.

– En el álbum, tengo dos cromos DE MÁS.

4. – El personaje hizo un APARTE en la obra.

– A PARTE de los alumnos, los enviaron a casa.

– Este escritor es un caso APARTE en su época.

– Ya te tengo tu pedido APARTE.

Actividades de refuerzo-ampliación

1. Escrib-anía (lex + suf = derivada).

Mes-on-er-o-s (lex+suf+suf+morfema flexivo de género+morfema flexivo de número = deri-

vada).

100

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 100

Page 98: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Trabaj-an (lex+morf flexivo desinencia = simple).

Hat-illo (lex+sufijo = derivada puesto que existe hato).

Con-versa-ción (prefijo+lex+sufijo = derivada).

Gana-s (lex+morfema flexivo de número = simple)

Bols-illo (lex+ suf = derivada).

Belic-os-o (lex+suf+morfema flexivo de género = derivada).

Huert-o (lex+morf. Flexivo de género = simple).

Des-tierr-o (pref+lex+morf. Flexivo= derivada).

2. A su retrato: a) Que es caduco. Se relaciona con la idea de caducidad y de carácter efímero

de la vida en el Barroco. b) Al soneto de Góngora «Mientras por competir con tu cabello».

Ambos versos muestran lo efímero de la existencia y cuál será el fin del cuerpo del hombre.

Detente sombra...: a) Aparece con las expresiones sombra, imagen, bella ilusión y dulce fic-

ción. b) la paradoja: «bella ilusión, por quien alegre muero/dulce ficción por quien peno-

so vivo;»

Bibliografía

• Alonso, Dámaso, Góngora y el “Polifemo”, Madrid, Gredos, 1967.

• Alonso, Dámaso, Estudios y ensayos gongorinos, Madrid, Gredos, 1982.

• Alonso, Dámaso y Bousoño, Carlos, Seis calas en la expresión literaria española, Madrid, Gredos,

1970.

• Alvar Ezquerra, Manuel, La formación de las palabras en español, Madrid, Arco Libros, 1995.

• Blecua, J. M., «Introducción» a Poesía original completa de Francisco de Quevedo, Barcelona,

Planeta, 1981.

• Bobes, M. C., El diálogo, Madrid, Gredos, 1992.

• Chevalier, Máxime, Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992.

• Orozco, Emilio, Introducción a Góngora, Barcelona, Crítica, 1984.

• Palomo, Pilar, La poesía en la edad de Oro (Barroco), Madrid, Taurus, 1988.

• Serrano Dolader, David, Las formaciones parasintéticas en español, Madrid, Arco, 1995.

• Varela, Soledad, Fundamentos de morfología, Madrid, Síntesis, 1992.

• Varela, Soledad, La formación de palabras, Madrid, Taurus Universitaria, 1993.

• Siles, Jaime, El barroco en la poesía española, Madrid, Doncel, 1975.

101

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 101

Page 99: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

unidad

Lengua y comunicación

1. La persona que atiende a los pasajeros en el avión. Causas históricas: atiende a los pasajeros

como antes la azafata atendía a la reina.

2. Centro de salud mental, servicio, empleada del hogar, minusválido, conflicto bélico, dar a

luz, conflicto laboral.

3. a) Despectivo: mala persona. b) Tacaño. c) Que se arrastra y humilla ante los demás para

conseguir lo que quiere. d) Listo. e) Astuto.

4. Vello: Pelo que sale más corto y suave que el de la cabeza y de la barba, en algunas partes

del cuerpo humano. (DRAE)

Bello: Que tiene belleza. (DRAE)

Revelar: Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto. (DRAE)

Rebelar: Sublevarse, levantarse, faltando a la obediencia debida. (DRAE)

Gravar: Cargar, pesar sobre alguien o algo. || 2. Imponer un gravamen. (DRAE)

Grabar: Señalar con incisión o abrir y labrar en hueco o en relieve sobre una superficie un

letrero, una figura o una representación de cualquier objeto. || 2. Captar y almacenar imá-

genes o sonidos por medio de un disco, una cinta magnética u otro procedimiento, de

manera que se puedan reproducir. || 3. Fijar profundamente en el ánimo un concepto, un

sentimiento o un recuerdo. (DRAE)

Hasta: prep. Denota el término de tiempo, lugares, acciones o cantidades. (DRAE)

Asta: Palo a cuyo extremo o en medio del cual se pone una bandera. || 2. cuerno (DRAE)

Bacante: f. Mujer que celebraba las fiestas bacanales. || 2. Mujer descocada, ebria y lúbri-

ca.(DRAE)

Vacante: adj. Que está sin ocupar. (DRAE)

Balido: Voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y el ciervo. (DRAE)

Valido: Primer ministro.

Barón: Título de dignidad, de más o menos preeminencia según los diferentes

países.(DRAE)

Varón: Ser humano de sexo masculino. (DRAE)

Basto: adj. Grosero, tosco, sin pulimento. (DRAE)

Vasto: adj. Dilatado, muy extendido o muy grande. (DRAE)

Vate: adivino. Poeta.

Bate: En el béisbol y en otros juegos, palo más grueso por el extremo libre que por la empu-

ñadura, con el que se golpea la pelota. (DRAE)

Baya: Tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa; p. ej., el tomate y la uva.

(DRAE)

12

102

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 102

Page 100: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Valla: Vallado o estacada para defensa. || 2. Línea o término formado de estacas hincadas en

el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. || 3. Cartelera situada en

calles, carreteras, etc., con fines publicitarios. (DRAE)

Bobina: Cilindro de hilo, cordel, etc., arrollado en torno a un canuto de cartón u otra mate-

ria. || 2. Rollo de hilo, cable, papel, etc., con una ordenación determinada, montado o no

sobre un soporte. || 3. Rollo de papel continuo que emplean las rotativas. (DRAE)

Bovina: adj. Perteneciente o relativo al toro o a la vaca (en femenino) (DRAE)

Botar: Arrojar, tirar, echar fuera a alguien o algo. || 2. Echar al agua un buque haciéndolo

resbalar por la grada después de construido o carenado. || 3. Lanzar contra una superficie

dura una pelota u otro cuerpo elástico para que retroceda con impulso. (DRAE)

Votar: Dicho de una persona. Dar su voto o decir su dictamen en una reunión o cuerpo deli-

berante, o en una elección de personas. (DRAE)

Desecho: Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de algo. || 2.

Cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo. ||

3. Residuo, basura. || 4. Desprecio, vilipendio. || 5. Lo más vil y despreciable. (DRAE)

Deshecho: participio de deshacer.

Encima: adv. l. En lugar o puesto superior, respecto de otro inferior. (DRAE)

Enzima: amb. Bioquím. Proteína que cataliza específicamente cada una de las reacciones bio-

químicas del metabolismo. (DRAE)

5. a) bonito; b) escapar; c) oculista; d) sumergir; e)dentista; f) sustraer; g) disolver; h) borra-

cho.

6. a) prescribió; b) introvertido; c) sarta; d) rápido; e) calibrar; f) trampas.

7. a) Antónimos propiamente dichos; b) complementarios; c) complementarios; d) inversión;

e) complementarios; f) antonimia propiamente dicha; g) inversión; h) complementarios.

i) complementarios.

8. a) metáfora: morcilla = chorizo lúgubre; b) metáfora: sifón = agua con hipo; c) metáfora:

vidas = ríos; d) metonimia jerez = vino de jerez; e) metáfora: guitarra = pozo; f) metonimia:

platos: la comida que contienen; g) metáfora: espejos de azabache = ojos.

Literatura

Págs. 306-307:

1. Comendador: prepotente («¿mías no sois?»), tirano y violento cuando no se cumplen sus

órdenes. Soberbio y orgulloso.

Pascuala: celosa de su honor («mas no para tales cosas»).

Laurencia: celosa de su honor y valiente. Orgullosa («de uno soy hija yo»).

a) Pretende ser el amo de todos sin respetarlos. Es tirano. b) Cuando Laurencia dice «no

nos agarre» porque se interpreta que el movimiento de Flores ha sido el de sujetarlas o

empujarlas.

103

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 103

Page 101: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

2. Es la escena XI del acto I. Laurencia se encuentra con Frondoso en el campo y ante la lle-

gada del comendador, éste se esconde. Creyéndose solos, el comendador intenta abusar de

laurencia pero Frondoso sale en su defensa. a) El amor sensual del comendador frente al

amor puro y ciego de Frondoso. b) Es un romance: versos octosílabos que riman en aso-

nante los pares. c) Se puede dividir en dos partes: en la primera el comendador trata de

convencer con palabras a Laurencia quien le rechaza (las dos primeras intervenciones); en

la segunda, el comendador utiliza la fuerza y es cuando Frondoso sale de su escondite.

e) Porque él es su señor y ella una simple villana: «huyas al señor que tienes». e) Que ya

estuvieron con otros hombres. f) El comendador pierde la paciencia y deja de convencerla

con palabras para pasar a los hechos. Ella se siente perseguida como el animal de caza:

«pues tanto me perseguís». g) A la de la Orden de Calatrava que lleva el caballero en el

pecho. h) Es tirano y violento. Se cree con derecho sobre las mujeres. Frondoso se muestra

enamorado y valiente pues no teme las consecuencias que su intervención le puede acarre-

ar. i) La pureza del sentimiento de los villanos, representada por Frondoso frente a la mal-

dad del Comendador. Los villanos obran con virtud, mientras que el noble no responde al

comportamiento que le correspondería.

3. a) Nacer. b) Ave, bruto, pez, arroyo. c) Tiene alma, mejor instinto, más albedrío y más vida.

d) Repetición anfórica de «Nace el...» al comienzo de cada estrofa. Al final se repite una

pregunta retórica en dos versos que comienza con la conjunción copulativa y y cuyo segun-

do verso es «tengo menos libertad». e) Recurrencia léxica de la palabra delito, repetición de

palabras de la familia de nacer, hipérbatos, preguntas retóricas, metáforas (ave = flor de

pluma, arroyo = culebra, sierpe de plata), hipérbole: «un volcán, un Etna hecho».

Estudio del texto

Pág. 309:

1. La sintaxis en sencilla y predomina la función conativa o apelativa de la lengua. Por este

motivo, se utilizan a menudo imperativos (adopte, no mueva, inspeccione...). Se usa la forma

usted para dirigirse al receptor y las formas verbales correspondientes. En este texto, ade-

más se justifica cada una de las instrucciones mediante proposiciones subordinadas adver-

biales finales para que el receptor comprenda el propósito y la importancia de todos sus

actos.

Técnicas de trabajo

Pág. 311: Respuesta libre.

104

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 104

Page 102: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Actividades de refuerzo-ampliación

1. bambalina. f. Cada una de las tiras de lienzo pintado que cuelgan del telar del teatro y com-

pletan la decoración. || entre ~s. loc. adv. Detrás del escenario durante la representación de

un espectáculo, de manera que no se pueda ser visto por el público. El director observaba la

escena entre bambalinas. || 2. De manera encubierta.

execrar. tr. Condenar y maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas.

|| 2. Vituperar o reprobar severamente. || 3. aborrecer (tener aversión).

peaje. m. Derecho de tránsito. U. t. en sent. fig. || 2. Lugar donde se paga el peaje.

2. cateto1. m. Geom. Cada uno de los dos lados que forman el ángulo recto en un triángulo rec-

tángulo. cateto, ta2. m. y f. despect. Lugareño, palurdo.

Se trata de palabras homónimas, puesto que tienen dos entradas distintas en el diccionario

y tienen diferente origen.

Bibliografía

• Corominas, J., Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1967.

• Fernández González, A. R., Hervás, S. y Báez, V., Introducción a la semántica, Madrid, Cátedra,

1989.

• Fernández Villarroel, David, Diccionario de dudas, Madrid, Almadraba, 2001.

• Ferreiro Villanueva, Isabel, Fuente Ovejuna, Madrid, Ciclo, 1990.

• Lyons, John, Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, Paidos, 1981.

• Lyons, John, Semántica, Barcelona, Teide, 1989.

• Maravall, J. A., Teatro y literatura en la sociedad barroca, Barcelona, Crítica, 1990.

• Pottier, Bernard: Semántica general, Madrid, Gredos, 1993.

• Seco, M., Diccionario de dudas de la lengua castellana, Madrid, Aguilar, 1979.

• Ullmann, S, Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid, Aguilar, 1976.

• Van Dijk, T., Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso, Madrid, Cátedra, 1995.

Otros materiales de apoyo

• Es interesante ve la película Cirano de Bergerac para ver el ambiente de las representaciones

de teatro del barroco. Es interesante también la película El perro del hortelano de Pilar Miró,

basada en la obra homónima de Lope de Vega.

105

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 105

Page 103: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Autoevaluación unidades 9-12

1. Es un narrador en tercera persona (No le parecieron bien al ventero...). Aparece la segunda

persona en los diálogos y la primera cuando aparecen novelitas insertadas en las que el

protagonista cuenta su historia. A) En este momento, don Quijote confunde realidad y fic-

ción y es traicionado por sus sentidos: encuentra una venta que cree ser un castillo y pide

al ventero (que cree que es el señor del castillo) que le arme caballero. Progresivamente

va recuperando la cordura. B) Parodiar los libros de caballerías que él creía que contaban

historias falsas que la gente creía y por lo tanto, eran perjudiciales.

2. Respuesta en la unidad 10.

3. Lope de Vega expresa su rechazo a las normas y los preceptos que regían el teatro. Las

características fundamentales de este nuevo teatro son las siguientes.

• Temas: la comedia presenta una pluralidad temática. Recoge temas de la literatura con-

temporánea, medieval o antigua o circunstancias históricas de su tiempo. Las fuentes

son literarias, la vida, la teología, la historia, el folklore etc.Un tema especialmente

importante es el del honor.

• Actos: la obra se divide en tres actos ya desde finales del siglo XVI. La intriga se mantie-

ne hasta el final de manera que en el primer acto se hace la presentación del caso y de

los personajes, en el segundo se desarrolla el nudo y en el tercero se produce el desen-

lace. Se procura, además, introducir de golpe la acción en el primer acto para provocar

un ritmo dinámico.

• Versificación y lenguaje: Las obras se escriben en verso y se utiliza la polimetría: distin-

tos versos y estrofas que se acomodan a la situación dramática (redondillas, romances,

décimas, quintillas, silvas, sonetos, octavas...).

• La regla de las tres unidades: se rechaza el sometimiento de la obra a las unidades clási-

cas, especialmente a las unidades de tiempo y lugar, que son consideradas artificiales. De

esta manera, la obra puede desarrollarse en distintos lugares y representar un tiempo

indefinido. La unidad de acción –señalada como importante por Aristóteles– suele tener-

se más en cuenta aunque también hay bastantes obras que presentan más de una acción.

• Mezcla de lo trágico y lo cómico: se suprimen las fronteras entre lo trágico y lo cómico

para imitar la naturaleza y lograr más verosimilitud.

• Los personajes: se procura en el tratamiento de los personajes atender al decoro poéti-

co, esto es, que cada personaje se exprese según su condición. Hay una serie de tipos

que suelen repetirse en las comedias: el rey, el poderoso, el caballero, el galán, la dama...

Es peculiar la figura del donaire o gracioso, criado fiel y personaje cómico que suele

esquivar el peligro.

4. a) La hipérbole y el hipérbaton. b) Es lo único capaz de vencer a la muerte pero a la vez

es inalcanzable. c) Garcilaso de la Vega. d) Idealistas y realistas. e) Son ejemplo litera-

rio y ejemplo moral.

106

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 106

Page 104: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

5. El conceptismo. El conceptismo se basa en las asociaciones ingeniosas de conceptos que

son expresadas con economía de lenguaje («Lo bueno, si breve, dos veces bueno» según

Gracián). Utiliza abundantes figuras retóricas entre las que destacan las antítesis, parado-

jas, elipsis, juegos de palabras, etc. Sus máximos representantes son Quevedo y Gracián.

Gracián defiende en este texto que la dificultad y complejidad en la obra literaria es más

estimable.

6. a) El amor como algo peligroso, causante de dolor y muerte. Amantes, no toquéis si queréis

vida. b) Con una serpiente (sierpe escondida) venenosa y sus signos son manzanas de Tántalo,

nunca llegan a cogerse. c) Hipérbaton: Las rosas no os engañen que diréis que, aljofara-

das y olorosas, a la aurora se le cayeron del purpúreo seno. d) A los dientes. Es una metá-

fora. e) Purpúr/eo. Es derivada.

a) Fugacidad de la vida: ¡Que sin poder saber cómo ni adónde, la salud y la edad se hayan huido!

Rapidez del paso del tiempo: Ayer se fue, mañana no ha llegado, hoy se está yendo...

Nacimiento y muerte unidos: junto pañales y mortaja. El espíritu barroco se muestra en

la contradicción quevedesca: en unos poemas la muerte es una salvación y un descan-

so (ascetismo cristiano), mientras que, en otros, se lamenta del paso del tiempo y de la

fugacidad de la vida. b) En el primer terceto se muestra la rapidez del paso del tiempo

mediante la proximidad de diferentes tiempos verbales: fue (pretérito perfecto sim-

ple), ha llegado (pret. perf. compuesto), se está yendo (perífrasis aspectual durativa).

Además se unen las expresiones temporales que indican presente, pasado y futuro

(ayer, mañana, hoy). Finalmente, en un mismo verso, se sutantivan las formas verbales

que indican el pasado (soy un fue), el futuro (un seré) y el presente (un es cansado).

7. a) Sueña el rico/sueña el pobre. Anáfora de sueña el que. b) Todos sueñan la vida que llevan y

por lo tanto y en conclusión, la vida es un sueño. c) Respuesta en la unidad 12.

8. Cerra-dura (lex + suf). In-móv-il (pref + lex + suf). b) Chirriar. c) Respuesta libre.

d) Respuesta en la unidad 10.

e) Sus ojos se dirigieron hacia la luz del cielo raso.Det N V Prep Det N Prep+Det N Adj(CN)SN (Suj) SPrep (CN)

SPrep (CCL)SV

O predicativa intransitiva

Tenía la pistola en la manoV Det N Prep Det N

SN (CD) SPrep (CCL)SV

O predicativa transitiva

Una llave chirrió en la cerraduraDet N V Prep Det N

SN (Suj) SPrep (CCL) S.V

O pred. intransitiva

107

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 107

Page 105: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

108

presentac ó

9. Camina-nte (derivación). Guarda-polvo (composición). Im-perece-der-o (derivación). ONG

(sigla). Aparca-coche-s (composición).

10. a) Es un texto argumentativo porque el autor expresa subjetivamente su opinión: la lengua

es importante para que el ser humano esté completo. Para ello, utiliza adjetivos explicativos

(enorme responsabilidad, fuerza extraordinaria), conectores causales (porque el individuo...) etc.

Además se emplea el argumento de autoridad mencionando a dos filólogos germánicos.

b) De autoridad. c) Al principio: No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a

conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Pero también se puede observar una

conclusión final: A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordi-

naria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabi-

lidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En este caso,

se trataría de una estructura encuadrada. d) Respuesta libre.

e) Se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana.

Pas V Det Adj (CN) N Prep+Det N Adj (CN)

Refl SPrep (CN)

SV (Pred) SN

O pasiva refleja

Recursos en la red

Webs de lengua

• http://www.rae.es/ (web de la RAE)

• http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm (diccionario de la RAE)

• http://www.educared.net

• http://www.diccionarios.com/

• http://www.el-castellano.com/gramatic.html (ortografía y gramática)

• http://www.enarvaez.i-p.com/profeweb/comunica/lenguaje.html (sobre lengua y habla)

• http://www.gencat.es/simbols/elengua.htm (sobre el catalán)

• http://www.adesasoc.com/enlaces/enla.html (enlaces sobre lengua y literatura castellanas y

su promoción)

• http://www.josemsegura.com/index2.htm (lengua y literatura, enlaces...)

• http://cvc.cervantes.es/portada.htm

• http://www.dat.etsit.upm.es/%7Emmonjas/espannol-largo.html (enlaces de interés)

• http://jamillan.com/ (recursos y enlaces)

• http://cvc.cervantes.es/obref/agle/ (sobre gramática)

• http://lupus.worldonline.es/glez-ser/ (gramática y textos)

• http://www.salonhogar.com/

• http://www.geocities.com/szamora.geo/

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 108

Page 106: G.D. Literatura (U. 1-12) - almadrabaeditorial.com los periodos literarios que van desde la Edad Media hasta el Barroco. – Conocer y valorar los autores y obras más representativas

Webs de literatura

• http://www.apuntes.org/materias/cursos/clit/generos_literarios.html (sobre géneros lite-

rarios)

• http://www.bibliotecavirtual.com.do/Literatura/GenerosLiterarios.htm (sobre géneros lite-

rarios)

• http://www.pntic.mec.es/mem/aventlitera/html/banco/c_generos.html (sobre géneros

literarios)

• http://tesalia.metropoliglobal.com/literatura/latina/generos.htm (sobre géneros litera-

rios)

• http://cervantesvirtual.com (biblioteca virtual)

• http://www.bibliotecasvirtuales.com (biblioteca virtual y enlaces)

• http://www.adesasoc.com/litera/lit.html (obras literarias en castellano)

• http://www.trinity.edu/mstroud/3331/cid.html (Poema de Mio Cid)

• http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/EdadMedia/MioCid/index.asp (Poema de Mio

Cid)

• http://www.bne.es/esp/tesoros1.htm (Poema de Mio Cid)

• http://www.cdlle.es.org/lit_medieval.html (mester de clerecía)

• http://www.geocities.com/urunuela1/mester.htm (mester de clerecía)

• http://www.pntic.mec.es/mem/aventlitera/html/movimientos/mester_clerecia.html (mes-

ter de clerecía)

• http://www.rinconcastellano.es.org/literature/berceo.html (mester de clerecía)

• http://www.jaserrano.com/comentario (para comentarios de textos literarios)

• http://www.pntic.mec.es/recursos/bachillerato/fr/lengua.htm (recursos de lengua y litera-

tura)

• http://www.rinconcastellano.es.org/literature/index.html (literatura de distintas épocas)

• http://www.csce.es/aulacultural/literatur/grantem.htm (literatura de distintas épocas)

• http://www.el-mundo.es/quijote/ (edición digital de Don Quijote de la Mancha)

• http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista.html (revista electrónica de literatura medieval y del

Renacimiento)

• http://www.geocities.com/Hollywood/Hills/7985/literatura2.htm (literatura del siglo XV)

• http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista3/Laberin.html (la honra en La Celestina)

• http://www.cdlle.es.org/celestina.html (sobre La Celestina)

• http://www.duke.edu/web/cibertextos/ (textos literarios)

• http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1bartea.htm (teatro barroco)

• http://www.geocities.com/Hollywood/Hills/7985/literatura3.htm (siglos XVI-XVIII)

• http://www.poesia-inter.net/index.htm (textos poéticos de gran número de autores)

• http://www.poesia-castellana.com (poesía en castellano: textos e información)

109

presentació

G.D. Literatura (Solucionario) 20/9/02 12:33 Página 109