GAVIOTAS DE CANTABRIA

2
Las gaviotas Identificar las distintas especies de gaviotas presentes en España supone todo un reto, hasta para el más avezado “pajarero”. Sirvan, por tanto, unas pistas sencillas para ayudar al empeño. Gabi Martín. Técnico de SEO/BirdLife y ornitólogo Fotografías: Gabi Martín (GB), Ricardo Rodríguez (RR) y Carlos Sánchez (CS) Cuaderno de identificacion: Es la gaviota de pequeño tamaño más frecuente en España. Adquiere el plumaje adulto en su segundo año. Los juveniles recuerdan a los adultos, pero con predominio de tonos marrones en la cabeza, alas y escapulares. El adulto es inconfundible en plumaje reproductor, con caperuza de un color chocolate y patas rojizas. En vuelo, es característica la gran franja blanca en el borde de ataque de las alas, que contrasta con la punta negra de las primarias externas. En invierno, muestra una difusa marca negra en la cabeza. Ubicua en todo el litoral ibérico, es la gaviota más frecuente de España. Dos subespecies: Larus michahellis michahellis, gaviota patiamarilla mediterránea. En el Mediterráneo, costa sur y humedales interiores. Más grande y corpulenta, con muda más temprana. Larus michahellis lusitanius, gaviota patiamarilla cantábrica. En el litoral cantábrico, desde Galicia hasta el País Vasco. Más grácil, con cabeza redondeada y plumaje juvenil muy variable. GB GB GB GB Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus Gaviota patiamarilla Larus michahellis Invernante en la península Ibérica, especialmente en la costa norte. Mucho más escasa en otras costas o en el interior. Gaviota compacta, de cabeza redondeada y patas cortas. En nuestras costas son más frecuentes las aves de primer invierno, que tienen la cabeza y el pecho muy barrados, el pico bicolor y un característico manto gris que contrasta con las plumas de vuelo marrones. El adulto recuerda a la gaviota tridáctila, pero la cana es más grande, corpulenta y con las patas verdosas. Gaviota cana Larus canus Frecuente en el litoral mediterráneo y a ambos lados del Estrecho, en colonias costeras localizadas. Similar a la gaviota reidora, de la que se diferencia por su mayor tamaño, cabeza más alargada, estructura más elegante, ausencia de caperuza en todos los plumajes y pico algo más largo. Las aves inmaduras tienen las partes no emplumadas de un color naranja pálido, y marcas marrones en el manto y cobertoras del ala. El adulto tiene el iris claro y el pico de un color rojo oscuro. Gaviota picofina Chroicocephalus genei Primer invierno Adulto Primer invierno en vuelo Adulto invierno Adulto Juvenil lusitanius Adulto de la subespecie lusitanius La gaviota más abundante en el centro y norte de Europa. En España es una especie escasa invernante o en paso, mayoritariamente en la costa norte. Los juveniles e inmaduros son a veces difíciles de diferenciar de la gaviota sombría y patiamarilla, especialmente los individuos más oscuros. Los adultos, en cambio, son más visibles debido al característico color rosáceo de las patas, su corta proyección alar, su estructura y patrón de primarias. Página 8 Nº 19 Aves y naturaleza · 2015 Adulto Gaviota argéntea Larus argentatus Invernante muy abundante, con varias decenas de miles de individuos concentrados en su mayoría en el litoral catalán y en las costas de Málaga; mucho menos frecuente en otras costas y en el interior. Reproductor muy escaso y localizado. Gaviota de tamaño medio, puede recordar vagamente a una gaviota reidora, pero siempre es más grande, con el pico más grueso, estructura más pesada y dibujo cefálico más marcado. El adulto en plumaje reproductor es uno de los más bonitos entre las gaviotas presentes en España, con su típica caperuza negra y el pico de un rojo encendido. Es la única gaviota cuyos adultos presentan un blanco puro en el ala. Segundo invierno Primer invierno Juvenil michaellis GB Adulto reproductor GB CS CS RR

description

Cuaderno de identificación de especies.

Transcript of GAVIOTAS DE CANTABRIA

Page 1: GAVIOTAS DE CANTABRIA

Nº 19 Aves y naturaleza · 2015 Página 9

Las gaviotasIdentificar las distintas especies de gaviotas presentes en España supone todo un reto, hasta para el más avezado “pajarero”. Sirvan, por tanto, unas pistas sencillas para ayudar al empeño.

Gabi Martín. Técnico de SEO/BirdLife y ornitólogoFotografías: Gabi Martín (GB), Ricardo Rodríguez (RR) y Carlos Sánchez (CS)

Cuaderno de identificacion:

Es la gaviota de pequeño tamaño más frecuente en España. Adquiere el plumaje adulto en su segundo año. Los juveniles recuerdan a los adultos, pero con predominio de tonos marrones en la cabeza, alas y escapulares. El adulto es inconfundible en plumaje reproductor, con caperuza de un color chocolate y patas rojizas. En vuelo, es característica la gran franja blanca en el borde de ataque de las alas, que contrasta con la punta negra de las primarias externas. En invierno, muestra una difusa marca negra en la cabeza.

Ubicua en todo el litoral ibérico, es la gaviota más frecuente de España. Dos subespecies: Larus michahellis michahellis, gaviota patiamarilla mediterránea. En el Mediterráneo, costa sur y humedales interiores. Más grande y corpulenta, con muda más temprana. Larus michahellis lusitanius, gaviota patiamarilla cantábrica. En el litoral cantábrico, desde Galicia hasta el País Vasco. Más grácil, con cabeza redondeada y plumaje juvenil muy variable.

GB

GB

GB

GB

Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus

Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus

Gaviota patiamarilla Larus michahellis

Invernante en la península Ibérica, especialmente en la costa norte. Mucho más escasa en otras costas o en el interior. Gaviota compacta, de cabeza redondeada y patas cortas. En nuestras costas son más frecuentes las aves de primer invierno, que tienen la cabeza y el pecho muy barrados, el pico bicolor y un característico manto gris que contrasta con las plumas de vuelo marrones. El adulto recuerda a la gaviota tridáctila, pero la cana es más grande, corpulenta y con las patas verdosas.

Gaviota cana Larus canus

Frecuente en el litoral mediterráneo y a ambos lados del Estrecho, en colonias costeras localizadas. Similar a la gaviota reidora, de la que se diferencia por su mayor tamaño, cabeza más alargada, estructura más elegante, ausencia de caperuza en todos los plumajes y pico algo más largo. Las aves inmaduras tienen las partes no emplumadas de un color naranja pálido, y marcas marrones en el manto y cobertoras del ala. El adulto tiene el iris claro y el pico de un color rojo oscuro.

Gaviota picofina Chroicocephalus genei

Primer invierno

Adulto

Primer inviernoen vuelo Adulto

invierno

AdultoJuvenil lusitanius

Adulto de la subespecie lusitanius

La gaviota más abundante en el centro y norte de Europa. En España es una especie escasa invernante o en paso, mayoritariamente en la costa norte. Los juveniles e inmaduros son a veces difíciles de diferenciar de la gaviota sombría y patiamarilla, especialmente los individuos más oscuros. Los adultos, en cambio, son más visibles debido al característico color rosáceo de las patas, su corta proyección alar, su estructura y patrón de primarias.

Página 8 Nº 19 Aves y naturaleza · 2015

Adulto Gaviota argéntea Larus argentatus

Invernante muy abundante, con varias decenas de miles de individuos concentrados en su mayoría en el litoral catalán y en las costas de Málaga; mucho menos frecuente en otras costas y en el interior. Reproductor muy escaso y localizado. Gaviota de tamaño medio, puede recordar vagamente a una gaviota reidora, pero siempre es más grande, con el pico más grueso, estructura más pesada y dibujo cefálico más marcado. El adulto en plumaje reproductor es uno de los más bonitos entre las gaviotas presentes en España, con su típica caperuza negra y el pico de un rojo encendido. Es la única gaviota cuyos adultos presentan un blanco puro en el ala.

Segundo invierno

Primer invierno

Juvenil michaellis

GB

Adultoreproductor

GB

CS

CS

RR

Page 2: GAVIOTAS DE CANTABRIA

Nº 19 Aves y naturaleza · 2015 Página 11

Cuaderno de identificacion:

Procedente del este y centro de Europa, sus efectivos invernantes aumentan cada año en concordancia con su expansión territorial. Se observa sobre todo en el litoral cantábrico y en Cataluña.

Gaviota de Sabine Xema sabini

Gaviota de Bonaparte Chroicocephalus philadelphia

Gaviota de DelawareLarus delawarensis

Gaviota cáspica Larus cachinnans

Gaviota de gran tamaño, fácilmente reconocible en los bandos mixtos con

otras especies. Invernante escaso en la costa norte y unas pocas

parejas reproductoras en islas gallegas y litoral

cantábrico. Distinguible por el tamaño, pico masivo, color del manto muy oscuro en adultos y plumaje ajedrezado en las aves juveniles y primeros inviernos.

Es la especie invernante más frecuente y familiar. Abunda en los pasos migratorios en la costa norte, puertos, cursos fluviales y especialmente en humedales interiores durante el invierno. Los juveniles son muy variables. Por ello, junto a los de la gaviota patiamarilla, los plumajes inmaduros deberían servir de base para identificar y comparar con otras especies de gaviotas grandes.

Gaviota sombríaLarus fuscus

Gaviota enana Hydrocoloeus minutus

Gaviota tridáctila Rissa trydactila

Gaviota de Audouin Larus audouinii

Gaviota marina, presente en invierno especialmente en el litoral mediterráneo y a veces en aguas interiores. Inconfundible debido a su reducido tamaño, formato alar blanquinegro en inmaduros y parte inferior de las alas negra en adultos.

Pelágica, solo se acerca a la costa tras fuertes temporales en invierno. Los plumajes inmaduros tienen una franja negra muy visible en la nuca y muestran una típica “V” negra en el borde de ataque del ala y primarias. El adulto tiene el pico amarillento y el iris negro.

Exclusivamente pelágica, solo se observa mar adentro o desde la costa bajo determinadas condiciones climatológicas, casi siempre en el litoral gallego y otros puntos de la costa cantábrica.

Divagante americana, pero citada regularmente en invierno en todo el litoral peninsular, especialmente Galicia. Recuerda a una gaviota cana, pero es más grande y robusta.

Especie americana divagante en España, con observaciones concentradas principalmente en Galicia y litoral cantábrico. Similar a la gaviota reidora, pero es más pequeña y estilizada. Además, en invierno tiene las patas rosa pálido (no anaranjadas o rojizas como la reidora) y el pico pequeño y oscuro.

La gaviota mediterránea por excelencia, inconfundible en todos sus plumajes. Cría en la costa en islas mediterráneas, especialmente en el delta del Ebro y Chafarinas. Es fácil observarla tras los descartes en los puertos pesqueros. En plumaje juvenil, destacan los tonos de un marrón chocolate, con un delicado difuminado en la cabeza y partes inferiores. Escapulares y plumas de vuelo con forma redondeada y bordes muy estrechos. Los adultos son acaso los más elegantes entre las gaviotas: pico rojo, iris oscuro, patas grises y estructura alargada.

Gavión atlántico Larus marinus

Las gaviotas

Juvenil

Juvenil

Juvenil

Adulto

Adulto

Primer invierno

Adulto en invierno

Primer inviernoSegundo

invierno

Segundoinvierno

Adulto mudandoprimarias

Grupo de diferentes edades

Página 10 Nº 19 Aves y naturaleza · 2015

Gaviota de Delaware

De pajareo

GB

GB

GB

GBGB

GB

GB