Gastrointestinal

63
HECTOR GORDILLO ENFERMERO UNIVERSIDAD DE CALDAS

Transcript of Gastrointestinal

Page 1: Gastrointestinal

HECTOR GORDILLO

ENFERMERO

UNIVERSIDAD DE CALDAS

Page 2: Gastrointestinal

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS DEL SISTEMA DIGESTIVO

Page 3: Gastrointestinal

TEMAS Hernia Hiatal Coledocolitiasis Colecistitis Cirrosis Hígado Graso

Page 4: Gastrointestinal

TERMINOLOGÍA DEL SISTEMA GASTRO INTESTINAL

ALIMENTACIÓN: es la forma y manera de proporcionar al organismo los alimentos o sustancias nutritivas que necesita.

ANOREXIA: Pérdida del apetito ó falta de deseos de alimento y comprende la percepción subjetiva de aversión a los alimentos.

ANOREXIA NERVIOSA: Estado psicológico y fisiológico, que suele observarse en mujeres jóvenes, caracterizado por incapacidad grave y duradera de comer, a veces acompañado de vómitos espontáneos provocados, adelgazamiento extremado y otros cambios biológicos.

BULIMIA: Aumento anormal de la sensación de hambre.

BORBORIGMOS: sonidos generados por el movimiento intestinal, tanto en los seres humanos como en los animales en general, acompañados de gases a través de los intestinos.

Page 5: Gastrointestinal

TERMINOLOGÍA DEL SISTEMA GASTRO INTESTINAL CAQUEXIA: Enflaquecimiento exagerado. Agotamiento físico

general que suele asociarse con enfermedades crónicas, mala salud, desnutrición.

DIARREA: Expulsión de heces líquidas, con frecuencia por irritación del conducto gastrointestinal, hay pérdida de electrolitos como el potasio, que produce un desequilibrio hidroeléctrico.

DISFAGIA: Dificultad para tragar.

DISPEPSIA: Trastorno de la digestión, molestias epigástricas que siguen a las comidas.

  DISTENSIÓN ABDOMINAL: Expansión del abdomen por

acumulo de gases, líquidos u otra causa.

Page 6: Gastrointestinal

TERMINOLOGÍA DEL SISTEMA GASTRO INTESTINAL

EDÉNTULO: que carece de dientes, que ha perdido los dientes naturales

EMESIS: (vómito). Acto involuntario en el que las contracciones violentas de los músculos abdominales expulsan de manera forzada el contenido gástrico a través del esófago.

ERUCTOS: Acumulación de gas en el tubo gastrointestinal y son expulsados del estómago hacia la boca.

ESTREÑIMIENTO: Evacuación poco frecuente o difícil de la heces, generalmente las heces son duras, secas, se produce por tensión emocional, dieta pobre en residuo, edad avanzada, obstrucción del tracto gastrointestinal etc.

FLATULENCIA: Salida de gases por el recto.

Page 7: Gastrointestinal

TERMINOLOGÍA DEL SISTEMA GASTRO INTESTINAL

HEMATEMESIS: Vómito de sangre; puede ser fresca (rojo brillante), retenido (cuncho de café)

HEMATOQUECIA: sangrado rectal de color rojo oscuro mezclado con las heces.

ICTERICIA: Estado en el que se deposita un pigmento amarillento en piel, tejidos y líquidos corporales por alteraciones hepatobiliares. Síndrome caracterizado por hiperbilirrubinemia y depósito de pigmentos biliares en la piel, las mucosas, escleras, con la cual el paciente adquiere una coloración amarilla.

MELENAS: Deposición con sangre negra y fétida.

METEORISMO: Expulsión de gases continuamente por el ano, por presencia de gas en el abdomen ó intestino.

Page 8: Gastrointestinal

TERMINOLOGÍA DEL SISTEMA GASTRO INTESTINAL

NAUSEAS: Sensación desagradable, que sugiere que el vómito es inminente; hay aversión hacia los alimentos y hay sensación de incomodidades a nivel gástrico.

NUTRICIÓN: Conjunto de funciones por medio de las cuales la célula toma alimentos del medio externo, los transforma, los incorpora a su protoplasma, y de esta manera repone sus pérdidas materiales y energéticas que tiene durante sus funciones vitales.

NUTRIENTE: es toda sustancia contenida en los alimentos y que nos es necesaria para vivir.

ODINOFAGIA: Sensación dolorosa al deglutir

PIROSIS: Regurgitación del contenido gástrico en el esófago, causa una sensación quemante, puede aparecer después de ingerir gran cantidad de alimentos ó por tensión emocional.

 

Page 9: Gastrointestinal

TERMINOLOGÍA DEL SISTEMA GASTRO INTESTINAL RECTORRAGIA: emisión de sangre roja fresca por el ano de

forma aislada o junto con las heces. La sangre emitida de forma aislada puede aparecer tanto en el papel higiénico al limpiarse como directamente en el inodoro. La sangre junto con las heces puede aparecer recubriendo la superficie de las deposiciones o mezclada con ellas.

REFLUJO: Salida del contenido del estómago hacia el esófago

SIALORREA: Salivación excesiva.

TENESMO: Esfuerzo ineficaz y doloroso durante la defecación y la micción.

TIMPANISMO: Hinchazón de alguna cavidad del cuerpo producida por gases, y en especial, abultamiento del vientre, que por acumulación de gases en el conducto intestinal o en el peritoneo, se pone tenso como la piel de un tambor.

Page 10: Gastrointestinal

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

DEFINICIÓN: Serie continúa de cavidades y tubos interconectados que reciben el alimento, utilizan los componentes nutritivos y evacuan los residuos.

Page 11: Gastrointestinal
Page 12: Gastrointestinal

FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO INGESTIÓN (introducción de alimentos) PROPULSIÓN (peristaltismo) DIGESTIÓN MECÁNICA (masticar, mvtos Ms) DIGESTIÓN QUÍMICA (enzimas) ABSORCIÓN (a sangre o linfa y luego a célula) EGESTIÓN (defecar)

Page 13: Gastrointestinal

ÓRGANOS QUE LO CONFORMAN

BOCA FARINGE ESÓFAGO ESTÓMAGO INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO HÍGADO PÁNCREAS VESÍCULA BILIAR

Page 14: Gastrointestinal

LAS GLÁNDULAS SALIVALES Glándula parótida:

agua, amilasa (ptialina) y lizosima (lipasa).

Glándula submaxilar: secreción Serosa.

Glándula sublingual: Mucosa (produce moco).

Page 15: Gastrointestinal

LA FARINGE Conducto músculo

fibrosos suspendido por delante de las vértebras cervicales.

NASOFARINGE: comunica fosa nasal a bucofaringe

BUCOFARINGE: desde boca a laringe (adenoides-amígdalas)

LARINGOFARINGE (EPIGLOTIS cierra vía aérea) desde bucofaringe hasta esófago

Page 16: Gastrointestinal

EL ESÓFAGO

•Tubo fibroso, aplanado, posterior a la tráquea, conectado al estómago.

•Trayecto: 25cm

•Movimientos peristálticos

•Se une al estómago por el esfínter denominado CARDIAS

Page 17: Gastrointestinal
Page 18: Gastrointestinal

INTESTINO DELGADO

Page 19: Gastrointestinal

DUODENO

• Es el más corto: 30 cm. Aprox.

• Porción relacionada con la función digestiva del estómago.

• En él vacían sus secreciones el conducto pancreático (jugo pancreático) y el colédoco (bilis) a través de la ampolla de Water.

• Neutraliza acidez del quimo para la actividad de las enzimas pancreáticas e intestinales. (alcaliniza)

Page 20: Gastrointestinal

• Las grasas son reducidas a ácidos grasos y glicerol por la lipasa intestinal, la bilis y la lipasa pancreática a través ampolla Water.

• Por acción de enzimas intestinales y la amilasa pancreática, convierte polisacáridos en azúcares sencillos como la glucosa.

• Pasa contenido duodenal al yeyuno.

Convierte el QUIMO (líquido espeso y ácido) en QUILO (Sustancia líquida).

Page 21: Gastrointestinal

HÍGADO

Page 22: Gastrointestinal

HÍGADO Es la glándula más voluminosa del cuerpo pesa aproximadamente 1.5 Kg, se localiza en la parte superior derecha del abdomen, ocupa el hipocondrio derecho y parte del epigastrio, tiene una cara superior o diafragmática y una inferior ó visceral.

Page 23: Gastrointestinal

FUNCIONES

Secreción exocrina de bilis que contiene electrolitos (Na, K, Cl), Ácidos biliares, pigmentos biliares (bilirrubinas y Biliverdina: color amarillo), colesterol.

Reabsorción de sales biliares de la sangre venosa portal después de haber servido en la digestión de las grasas.

Conserva y almacena los pigmentos portadores de hierro (desintegración de glóbulos rojos viejos en el bazo ).

Almacenar grasa, hierro, vitamina B12, A, D Desintoxicación de productos de desecho de

la sangre generando sustancias inocuas y luego las excreta.

Page 24: Gastrointestinal

FUNCIONES Síntesis y almacenaje de vitaminas y

proteínas necesarias para la coagulación de la sangre

Formación de células sanguíneas durante el desarrollo embrionario

Metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos

Formación de anticuerpos Regula azúcar de la sangre: Absorbe el exceso

de glucosa y la guarda en forma de glucógeno.

Page 25: Gastrointestinal

VESÍCULA BILIAR

Page 26: Gastrointestinal

VESÍCULA BILIAR • Almacena la bilis

(reservorio)• La bilis fluye a través

del conducto cístico hacía el colédoco y de ahí es conducida a la segunda porción del duodeno.

• La bilis solo se utiliza para digerir comidas grasas

Page 27: Gastrointestinal

PÁNCREAS• Órgano delgado, plano,

alargado ubicado detrás del estómago

• Sus partes son: Cabeza, cuerpo y cola, en forma de C.

• Pesa 60 g y mide entre 12 y 15 cm de longitud

• Produce las enzimas pancreáticas necesarias para la digestión de grasas, proteínas y carbohidratos

Page 28: Gastrointestinal

ENZIMAS DIGESTIVASREGIÓN

JUGO QUE ACTÚA ENZIMAS

SOBRE QUE ACTÚA

EN QUÉ SE TRANSFORMA

Bucal

Gástrica

Intestinal

Saliva

Jugo Gástrico

Bilis

J. Pancreático

J. Intestinal(microvellosidades)

Thialina

PepsinaLipasa gástrica.

No tieneSales biliares

AmilasaTripsina, ProteasasQuimotripsinaCarboxipeptidasaLipasa pancreática

PeptidasasLactasaMaltasaInvertasa Enteroquinasa

Almidones

ProteínaLecheGrasas

Grasas

Almidones, glúcidosProteínasProteínasProteínasGrasas

PéptidosLactosa (leche)MaltosaSacarosa (Azúcares)Tripsinas

Maltosa

CuajoGlicerinaGrasa

Acidos grasos y Colesterol

MaltosaPéptidosPéptidosPéptidosAcidos grasos y Glicerol

AminoácidosGlucosa + GalactosaGlucosaGlucosa + fructuosaPéptidos

Page 29: Gastrointestinal

TERMINOLOGÍA QUIRÚRGICA ECTOMIA: Sufijo que indica sacar o extirpar.

TOMIA: sufijo que significa corte; es sinónimo de incisión.

RAFIA: Reparación, sutura de…

ESTOMA: Boca ó abertura

OSTOMÍA: Es la exteriorización quirúrgica de un órgano hueco (generalmente del tubo digestivo o las vías urinarias) a través de la pared abdominal y suturándolo a la piel, para crear una salida artificial a los efluentes corporales.

Page 30: Gastrointestinal

HERNIA HIATAL Se protruye la porción superior del

estomago a través del diafragma

Page 31: Gastrointestinal

TRATAMIENTO La cirugía de hernia de

hiato más común es la funduplicatura que, a grandes rasgos, consiste en la reparación de la hernia de hiato mediante sutura y cierre hermético del hiato diafragmático para impedir que el estómago protruya a través de él

Page 32: Gastrointestinal

FUNDUPLICATURASe sutura la parte superior del estómago alrededor del extremo inferior del esófago, lo cual crea presión al final del esófago ayudando a impedir que el ácido gástrico y el alimento fluyan de nuevo hacia arriba.

Page 33: Gastrointestinal

ACCIONES DE ENFERMERÍA Mantenimiento ineficaz de la salud relacionado con el déficit

de conocimientos sobre el proceso patológico y el tratamiento para la hernia de hiato.

Resultados NOC sugeridos: El paciente expresará sus conocimientos acerca de la causa y régimen terapéutico de la hernia de hiato.

Intervenciones NIC sugeridas: Comprobar conocimientos del paciente acerca del trastorno y su

tratamiento, y dar instrucciones apropiadas. Explicar el régimen terapéutico: dieta pobre en grasa y rica en

proteínas, comidas frecuentes y poco copiosas, correcta masticación de los alimentos, evitar alimentos muy fríos o muy calientes, y estimulantes de la secreción de ácidos gástricos, como son el alcohol, cafeína, chocolate, especias, zumos de fruta y nicotina.

Explicar las posiciones corporales adecuadas: evitar posición supina 2-3 horas después de comer, dormir en decúbito lateral.

Recalcar la importancia del seguimiento del tratamiento farmacológico prescrito por el facultativo.

Page 34: Gastrointestinal

Náuseas relacionadas con efectos del contenido gástrico en el esófago.

  Características definitorias: Informes de náuseas o mareo de estómago; piel fría, pálida y húmeda;

salivación excesiva; taquicardia.   Resultados NOC sugeridos : El paciente expresará alivio de las

náuseas.   Intervenciones NIC sugeridas : Mantener un ambiente tranquilo y bien ventilado, libre de olores

fuertes. Distraer la sensación de náuseas del paciente utilizando elementos

como música suave, televisión y vídeos según las preferencias del usuario.

Cuando las náuseas se asocian a vómitos frecuentes, valorar posible desequilibrio hidroelectrolítico.

Dejar un recipiente limpio y pañuelos cerca del paciente, y proporcionar cuidados orales después de que el usuario vomite.

Aplicar un paño frío en la frente del usuario nauseoso.

Page 35: Gastrointestinal

Dolor relacionado con reflujo gastroesofágico.

Resultados NOC sugeridos:Mejorar la evaluación subjetiva que el paciente hace del malestar.

Intervenciones NIC sugeridas: Cuantificar el dolor del paciente mediante una

escala de dolor. Administrar analgesia si es preciso. Animar al paciente a seguir limitaciones dietéticas y

relativas a la actividad. Si está prescrito, introducir sonda nasogástrica y

conectarla a aspiración para reducir la presión en el diafragma y mitigar los vómitos.

Page 36: Gastrointestinal

Desequilibrio nutricional por defecto.  Características definitorias: peso corporal inferior en un 20% o

más al peso ideal; saciedad inmediata después de inferir alimentos; informe o evidencia de falta de alimentos palidez en las conjuntivas y mucosas; fragilidad capilar; caída excesiva de cabello.

Resultados NOC sugeridos: Controlar el peso y estado nutricional del paciente, así como la

adecuada ingesta de alimentos y líquidos. El paciente: Ganará peso hasta alcanzar el ideal según su altura y edad. Identificará necesidades nutricionales. Consumirá una alimentación adecuada. No presentará signos de malnutrición.

Intervenciones NIC sugeridas: Controlar signos de malnutrición: pelo quebradizo, hematomas,

sequedad y palidez de la piel y las mucosas, debilidad muscular. Derivar al paciente al dietista para la valoración nutricional

completa. Pesar diariamente al paciente y controlar la ingesta de alimentos y

líquidos.

Page 37: Gastrointestinal

COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar por

diversos factores, infecciosos, obstructivos o traumáticos.

Page 38: Gastrointestinal

SÍNTOMAS

Después de comer alimentos grasosos hay dolor abdominal de inicio súbito, constante, intenso, bajo las costillas del lado derecho, se irradia a espalda u hombro del mismo lado; hay náuseas y/o vómito y fiebre

Page 39: Gastrointestinal

COLEDOCOLITIASIS Obstrucción del

conducto colédoco o cístico por cálculos biliares

Page 40: Gastrointestinal

COLELITIASIS Acumulación de piedras (cálculos biliares) en la

vesícula biliar

Page 41: Gastrointestinal

COLECISTECTOMÍA

Page 42: Gastrointestinal

COLECISTECTOMÍA

Page 43: Gastrointestinal

ACCIONES DE ENFERMERÍA

VALORE: 1 Dificultad para respirar 14 Alimentación/ Nutrición 15 Necesita ayuda para

alimentarse 22 Náuseas 23 Vómitos 25 Incapacidad realizar por

sí mismo las actividades uso del W.C.

26 Número y frecuencia de deposiciones

36 Sondas urinarias 40 Nivel funcional para la

actividad/movilidad

o 46 Cambio en el patrón del sueño…

o 50 Requiere ayuda para ponerse quitarse ropa o calzado

o 56 Estado de la piel y mucosas

o 58 Presencia de alergias...o 62 Dolor...o 68 No sigue el plan

terapéuticoo 74 Alteraciones

sensoperceptivas...o 75 Dificultad en la

comunicacióno 105 Temor expresoo 118 Tiene falta de información

sobre su salud

Page 44: Gastrointestinal

DIAGNÓSTICOS

00148 Temor 00126 Conocimientos deficientes: régimen

terapéutico 00132 Dolor agudo 00085 Deterioro de la movilidad física 00004 Riesgo de infección

Page 45: Gastrointestinal

OBJETIVOS NOC

1320 Superación de problemas 1813 Conocimiento: régimen

terapéutico 1605 Control del dolor 0208 Nivel de movilidad 1609 Conducta terapéutica: enfermedad

o lesión

Page 46: Gastrointestinal

INTERVENCIONES NIC

5230 Aumentar el afrontamiento 5380 Potenciación de la seguridad 5820 Disminución de la ansiedad 5610 Enseñanza prequirúrgica 5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito 5614 Enseñanza: dieta prescrita 3440 Cuidados del sitio de incisión 1400 Manejo del dolor 2210 Administración de analgésicos 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir 1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación 1804 Ayuda en los autocuidados: aseo 6540 Control de infecciones 6550 Protección contra las infecciones

Page 47: Gastrointestinal

Enfermedad de origen degenerativa crónica del hígado que produce aumento de tamaño con posterior contracción, pérdida de arquitectura y del normal funcionamiento de este órgano.

Page 48: Gastrointestinal

FISIOPATOLOGÍA Debido a la lesión de las

células del parénquima hepático, el hígado se inflama y aumenta de tamaño. El organismo intentar regenerar los hepatocitos dañados, pero se produce fibrosis. Al progresar la enfermedad, el hígado se hace pequeño, duro y nodular.

Page 49: Gastrointestinal

COMPLICACIONES 1) Ascitis 2) Peritonitis bacteriana

espontánea 3) Síndrome hepatorrenal 4) Infecciones 5) Encefalopatía hepática 6) Insuficiencia hepática aguda

sobre cirrosis 7) Hemorragia digestiva aguda por

hipertensión portal

Page 50: Gastrointestinal

ACCIONES DE ENFERMERÍAExploración física Arañas vasculares Eritema palmar Estrías ungueales Enrojecimiento 1/3 distal

uñas Dedos en palillo de

tambor Fetor hepático Ginecomastia Atrofia testicular Equimosis y hematomas

• Hepatomegalia• Esplenomegalia• Circulación colateral

abdomen• Circulación periumbilical• Dedos en palillo de

tambor Abdomen “en batracio”

• Ictericia• Atrofia testicular Asterixis• Distribución feminoide

vello

Page 51: Gastrointestinal

OBJETIVOS GENERALES DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. Aliviar el malestar del enfermo2. Evitar el desarrollo de complicaciones3. Promover en lo posible la recuperación

del estado de salud previo4. Promoción de la salud en general

Page 52: Gastrointestinal

PROMOCIÓN DE LA SALUD Alcoholismo: identificar, explicar

consecuencias y favorecer tto. El alcohol se debe evitar en cualquier

paciente con hepatopatía crónica o cirrosis, independientemente de su causa.

Hepatitis virales: explicar mecanismos de transmisión a paciente y familiares.

Esteatohepatitis: explicar factores de riesgo CV y promover medidas saludables.

Nutrición: destacar su importancia y promoverla.

Tabaco: favorece el desarrollo de otras comorbilidades

Page 53: Gastrointestinal

OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN PLANTA 1. Constantes vitales (TA, FC, FR, Tª): 2. Valoración nivel de conciencia (Glasgow,

Encefalopatía) 3. Adecuación actividad física a su estado

general 4. Dieta estricta sin sodio (máx 2g/d)

¡Confirmad! 5. Restricción hídrica sólo si hiponatremia (Na

< 130 mEq/l) 6. Valoración nutricional: Suplementos

proteicos si desnutrición 7. Inspección integridad cutánea, abdomen y

extremidades

Page 54: Gastrointestinal

8. Control estricto diuresis mínimo cada 24 horas9. Control estricto peso cada 48 horas8. Pérdida aconsejada de 200-500 mg/día sin

edemas9. Pérdida aconsejada de 500-1000 mg/día con

edemas10. Sondaje urinario sólo si estrictamente

necesario11. Control nº y características deposiciones12. Promover higiene13. Evitar fármacos nefrotóxicos: AINES (incluído

metamizol =Nolotil®), aminoglicósidos,…

Page 55: Gastrointestinal

ASCITIS

Page 56: Gastrointestinal

ASCITIS NO COMPLICADA Grado 1. Ascitis ecográfica, no detectable

por exploración Grado 2. Ascitis detectable por

exploración clínica. Grado 3. Ascitis importante o a tensión ASCITIS COMPLICADA • SHR ASCITIS REFRACTARIA (5-10%) • Intolerancia a diuréticos • Sin respuesta a diuréticos

Page 57: Gastrointestinal

PARACENTESIS Revisar previamente: 1. Consentimiento informado firmado 2. Comprobar alergias (povidona, látex, fármacos,…) 3. Tratamientos concomitantes (AAS,

anticoagulantes,…) 4. Comprobar: hemograma (plaquetas), coagulación

y fx renal 5. Reserva pool plaquetas y concentrados hematíes

si precisa 6. Vía venosa periférica (p. evacuadora) 7. Comprobar que el paciente ha defecado y orinado Debe realizarse en condiciones de esterilidad

Page 58: Gastrointestinal
Page 59: Gastrointestinal

MATERIAL NECESARIO 1. Guantes, gasas, apósito y campo estéril 2. Povidona yodada 3. Para la anestesia local (P Evacuadora): Aguja intramuscular, jeringa de 10 ml, mepivacaina 1-2% 4. Abocatt para paracentesis (o del 14 o 16),

jeringa de 20 ml 5. Tubo de laboratorio estéril, tubos de

hemocultivos (aero y anaerobios), tubo para anatomía patológica 6. Sistema de drenaje, preferentemente cerrado,

con o sin aspiración

Page 60: Gastrointestinal

CARACTERÍSTICAS

Page 61: Gastrointestinal

MANEJO POST-PARACENTESIS EVACUADORA

1. Control del aspecto y cantidad del líquido extraído (completa o

parcial en función de la prescripción médica).2. Si la extracción debe ser completa y el líquido deja

de salir: Comprobar la existencia de ascitis Favorecer el declive (almohada en costado derecho) Comprobar el correcto funcionamiento del sistema

de drenaje Extraer muy lentamente el abbocath y observar si

sale.3. Control frecuente del paciente: estado general, TA,

FC

Page 62: Gastrointestinal

4. Retirar el abbocath cuando finalice la extracción: El abbocath puede ser retirado por enfermería. Para disminuir la molestia, se puede retirar durante la

espiración delpaciente tras haber realizado una inspiración profunda. Desinfectar posteriormente la zona y colocar apósito

que puede retirarseen la siguiente ducha del paciente.5. Expansión según prescripción médica.6. Dieta hiposódica y tratamiento diurético según

prescripción7. Detección complicaciones; hematomas,

hemoperitoneo, punciónasa intestinal, etc…

Page 63: Gastrointestinal

GRACIAS