Gasto en medicamentos ¿es racional?

3

Click here to load reader

Transcript of Gasto en medicamentos ¿es racional?

Page 1: Gasto en medicamentos ¿es racional?

Gasto en medicamentos ¿es racional?

Los medicamentos desempeñan un rol vital en los sistemas de salud. El gasto en medicinas representa el 20% a 30% del total del gasto en salud según la OMS, es decir, uno de cada cinco dólares gastados en salud es destinado a medicamentos.

A nivel global, del 2006 al 2015 el gasto per cápita se incrementó en 9.5%, de $801 a $877. El gasto total en medicamentos fue de $310 billones al 2015, y las proyecciones al 2020 señalan que este gasto alcanzará la cifra de $1,4 billones (incremento del 29% al 32%) según la consultora IMS Institute.

Esta tendencia responde a un incremento en la demanda de medicamentos como consecuencia del envejecimiento de la población y al incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas (cáncer, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades mentales, etc.). Otros factores son la mayor cobertura sanitaria e innovación en nuevas drogas usualmente más costosas.

Según la OCDE-Indicators-2015, entre los años 2000 y 2013 el uso de antihipertensivos, antidiabéticos y antidepresivos se ha duplicado mientras que el uso de drogas para disminuir el colesterol se ha triplicado.

¿Quién financia estos gastos? En la mayoría de países de la OCDE los fondos públicos representan más del 50% del financiamiento a diferencia de los países llamados emergentes donde los fondos privados (fundamentalmente gasto de bolsillo) representan la mayor proporción. Y dentro del sector privado, el llamado mercado retail es el predominante, es decir, la venta directa del medicamento al paciente, ya sea prescrito con receta médica o de venta libre.

Si bien lo descrito explica la tendencia sostenida en el alza del gasto en medicamentos, también hay suficiente evidencia que exige una mayor eficiencia en este gasto y consumo, tal como lo sostiene la OMS al identificar varias áreas problemáticas:

- Los precios de los medicamentos varían ampliamente de un país a otro a pesar de la existencia de precios internacionales de referencia. Por ej. en el Perú, el precio de Atazanavir 300mg. es el más alto con relación a otros países de la región.

- Infrautilización de medicamentos genéricos que obedece a varias razones: fallas en las políticas de adquisición y suministro, baja percepción de su eficacia y seguridad, entre otros.

- Demanda inducida por el proveedor, sea como consecuencia de mecanismos de pago (fee for service) o temor a problemas médico legales.

- Conocimiento y aplicación insuficiente de las guías clínicas y protocolos.- Fallas en las políticas sanitarias que promueven el desarrollo y fortalecimiento

de la medicina terapéutica en desmedro de la medicina preventiva y promoción de la salud.

- Problemas con el uso apropiado de los medicamentos. Se estima que más de la mitad de todos los medicamentos del mundo se prescriben, dispensan o venden indebidamente1, y que la mitad de todos los pacientes no toman su medicación según lo prescrito o dispensado2

1 Medicines use in primary care in developing and transitional countries. Geneva, World Health Organization, 2009 (http://www.who.int/medicines/publications/who_emp_2009.3, accessed 7 July 2010).

Page 2: Gasto en medicamentos ¿es racional?

Frente a este escenario, la pregunta ¿es racional el gasto en medicamentos? es válida así como es válido exigir a los responsables políticos identificar con precisión la realidad y problemática de cada país en búsqueda de la eficiencia del sistema sanitario.

2 Adherence to long-term therapies: evidence for action. Geneva, World Health Organization, 2003 (http://www.who. int/chp/knowledge/publications/adherence_full_report.pdf, accessed 7 July 2010).