GarciaOlmos2012aIndice.pdf

17

Transcript of GarciaOlmos2012aIndice.pdf

E D

Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela

T o R A

Edición de F. Javier García Castaño y Antonia Olmos Alcaraz

L T R () T T A

COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS Serie Ciencias Sociales 1 Estudios Migratorios

Director: F. Javier García Castaño

Editoriol Trotto, S.A., 2012 Ferraz, 55. 28008 Madrid

Teléfono: 91 543 03 61 Fax: 91 543 14 88

E-rnail: editorial(ó)trotto.es http :/ /www. trolla. es

F. Javier Gorda Castaño y Antonia Olmos Alcoroz, 2012

Los autores paro sus colaboraciones, 2012

ISBN 978-84-9879-360-4 Depósito Legal: M-35.043-2012

Impresión Gráficas Varona, S.A.

ÍNDICE

Presentación: F. Jauier García Castafío y Antcmia Olmos Alcaraz .............. 11

SEGREGACIÓN ESCOLAR Y RESIDENCIAL EN BARCELONA: DEL BOOM Mic;RATORIO AL ASENTAMIENTO: Diana López-Falcón y Jordi Bayona i Carrasco...... 21 l. Introducción............................................................................... 22 2. Marco teórico: segregación escolar en relación con la segregación

residencial .. .. ... ..... .. ............ ........... .. ..... ............. ........... .. ... ...... ... 23 3. Datos y metodología................................................................... 26

3 .l. Medidas de segregación utilizadas....................................... 2!l 4. La inmigración internacional en la ciudad de Barcelona.............. 30 5. Los estudiantes de nacionalidad extranjera en Barcelona ............ 32 6. La segregación residencial en la ciudad de Barcelona.................. 35 7. La segregación escolar en la ciudad de Barcelona........................ 36 8. Conclusiones.............................................................................. 40 Bibliografía....................................................................................... 41

DESIGUALDADES EN EL SISTEMA EDUCATIVO NO UNIVERSITARIO DE LA CIUDAD DE VALENCIA: Ferran Co/om i Ortiz ................................................... 43 1. La dualización del sistema educativo........................................... 44 2. Las desigualdades territoriales en la oferta de escolarización ....... 46 3. Las desigualdades en la escolarización del alumnado de origen ex-

tranjero....................................................................................... 48 4. Las desigualdades en la escolarización según modelos de enseñan-

za bilingüe.................................................................................. 53 Bibliogra(í<l ....................................................................................... 58

7

SEGREGACIONES Y CONSTRUCCIÓN DE LA DIFERENCIA EN LA ESCUELA

A ESC\IFLA, UN E'iPACIO SIMBÓLICO QUE CONSTRUIR: ESTic;rvlA'; Y F\TRATEGIAS DE LOS AGENTES FN LOS PROCESOS DE SEC;RECACI(lN f:TNICA Y ESCOLARI-ZACIÓN: Carlos Pelác:::; Rz:::; ................................................................. 61 l. Antecedentes: b segregación étnica en la escuela .... ....... .... .. . .. .... 62 2. Descripción general de la investigación....................................... 62 3. Un mapa de la segregación.......................................................... 65

3.1. Distribución del alumnado en lus centros escolares de Ma-drid.................................................................................... 65

3.2. La concentración de alumnado de origen extranjero........... 67 3.3. Disimilitud: segregación inter- e intraterritorial.................. 6g 3.4. Análisis de mapas. Casos..................................................... 69

3.4.1. Distrito de Retiro..................................................... 70 3.4.2. Distrito de Ciudad Lineal......................................... 72

4. A modo de conclusión: algunos apuntes para explicar la segre-gación......................................................................................... 76

Bibliografía....................................................................................... g 1

TODOS LO SABÍAN ... NATURALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE AGRUPACIÓN Y SECa<.r:c;ACIÓN ESCOLAR EN UN BARRIO ANDALUZ: F. Javier García Cas-tafio, María Rubio Gómez, Antonia Olmos Alcaraz y Rosalúz L6pez Fernánde:::; ......................................................................................... g3 l. Una mirada «concreta•• a b concentración y segregación escolares ... 91

1.1. Los centros escolares estudiados......................................... 93 2. Diversas explicaciones a la desigual distribución de los escolares

de nacionalidad extranjera en centros educativos........................ 97 2.1. Cuando los centros privados-concertados eligen a su alum-

nado .. ................................................................................ 9g 2.2. ¿controlar o liberar los procesos de escolarización?: el pa-

pel de las autoridades educativas......................................... 100 2.3. De tal barrio, tal escuela: relación entre la concentración es-

colar y residencial de población inmigrada de nacionalidad extranjera .... ... .. ........... ... ... ... .... .. ... ...... .. ... ..... ..... ... ............. 105

2.4. Del acceso a la huida: decisiones y estrategias familiares des-plegadas en los procesos de escolarización ..... ..... ......... ... . .. . 106

3. Concluyendo.............................................................................. 109 Bibliografía .. .... .. ..... .. ... .. ... ... ............ ......... ... .. ... ... ...... .. .. ... ............. .. . l11

·<iDII.E AL NE(;RITO Y AL COLA CAO QUE PAREN DE MOLESTARNOS!>> SOCIABILI-DAD ENTRE IGUALES Y DINAMICAS DE SEGREGACIÓN EN l.A ESCUELA PRIMA-RIA: Beatriz Rlllestín Gonzdlez .. ... ... .......... ..... ...... ... ... .. ..... ..... ..... ... ... 119 l. Sociabilidad entre iguales y dinámicas de segregación en la escuela

primaria: marco teórico y precedentes de investigación clave........ l20

F. JAVIER GARCÍA CASTAÑO Y ANTONIA OLMOS ALCARAZ

2. El contexto escolar de las relaciones entre iguales: las escuelas en-tre los posicionamientos colour-blind y los esencialismos cultura-listas ........................................................................................... 126

3. Etnicidad y juegos de poder en las relaciones entre iguales: análi-sis etnográfico comparativo de las dinámicas de segregación....... 129 3.1. Dinámicas de formación y mantenimiento de los grupos de

amistad en general: inclusiones y exclusiones...................... 130 3.2. Relaciones internas en los grupos del mismo sexo............... 134 3.3. Relaciones entre sexos: atracciones sentimentales............... l35 3.4. Relaciones y actitudes de los alumnos veteranos de origen cul-

tural minoritario hacia los notwinguts ................................. l37 4. A modo de conclusión................................................................ l39 Bibliografía....................................................................................... ] 40

ELIGIENDO A MIS AMIGOS: UN ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ORc;ANIZATIVOS DE LOS INSTITUTOS FAVORECEDORES DE LA INTEt;RACIÓN RELACIONAL DE LOS ALUMNOS INMIGRADOS: Shei/a Gcmzdfez-Motos ................................... 143 l. Metodología .... ................. ... .. ... .. ... .......... ....... ..... ............... ........ 144 2. Una fotografía global de las redes relacionales de los institutos... l45 3. Llegar durante la primaria: hm camino más fácil para las relacio-

nes intercu!turales? ..................................................................... 14 7 4. Las aulas de acogida: ¿origen de redes relacionales monocultu-

rales? .......................................................................................... ] 52 5. Tipos de grupos-clase y la creación de redes: dos amigos de clase?... 15 6

5 .l. Cuando no existen grupos-clase asociados a niveles educati-vos diferenciados................................................................ 157

5 .2. Cuando solo existe un grupo-clase de refuerzo y el resto de grupos son ordinarios......................................................... 157

5.3. Cuando todos los grupos-clase se asocian a niveles educati-vos diferenciados .......... ...... ........ ............ ...... .. ........ ............ 160

Bibliografía....................................................................................... 163

EL FANTASMA DEL RACISMO EN LAS AULAS: ESCUELAS DEL M!Í.S ALLt\, NIÑOS QUF !JAN MIEDO Y MAESTROS CAZAFANTAS;viAS: Liuia jiméne.z Sed<?no........... [65 1. Marco teórico............................................................................. 167 2. Contexto etnográfico y metodología........................................... 170 3. La lucha escolar en Los Churumbeles......................................... 171

3.1. La labor mesiánica de la escuela.......................................... 171 3.2. Cruzadas de todos los días.................................................. 173

4. Escuelas del más allá y niííos que dan miedo: los espíritus entran en escena .................................................................................... l75 4.1. Los obstinados niííos que dan miedo................................... 175

9

SEGREGACIONES Y CONSTRUCCIÓN DE LA DIFERENCIA EN LA ESCUELA

4.2. Los fantasmas como desventaja competitiva: técnicas para ahuyentarlos oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo• 176 4.2.1. El escéptico ooooooooooooooooooooooooooOOOOooooooooooooooooooooooooooooooOO 177 4.2.2. El héroe ooooooooooooooooOOOOooooooooooooooooooooooooOOOOOOOOOOoooooooooooooo 177 4.2.3. El cazafantasmas oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo• 17¡j 4.2.4. El cham:ín ooooooooooooOOOOOOooooooooooooooooooooooooOOOOOOOOoooooooooooooo• 179

5. Conclusiones: problemas en torno a la categoría 000000000000 179 ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo,ooooooooooooooo•ooooooooooooooo 1 H 1

LA CONSTRUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD EDUC\TIVA EN EDUCACIÓN SECUNDA-RIA: EL PAPEL DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: María Isabel jociles Rubio, Adela Franzé Mudanó y Dcwid Poueda Bicknell 00 0000000000000000 0000 1 H3 l. Método oooooooooooooooooOOOOOooooooooooooooooooooooooooOOOOOOoooooooOOOOOOOOOOOoooooooooooOOO 1 HS 2. lES Central-Aluche: una escuela secundaria pública del sur de

Madrid....................................................................................... 1H7 3. Política educativa en contexto: atención a la diversidad a través

del departamento de orientación oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo 1H9 4. Conclusiones oooooooooo•ooooooooooooooooOO•oooooooooooooooooooooooooooooooo•ooooooooooooooO 195 Bibliografía 00 0000 000000000000• 000000000000 oooo· oooo. 000 00000000 oooo. 00 oooo· 00000 00000000 0000 000000 l 97

10

PRESENTACIÓN''.

F. ]auier García Castafío y Antonia Olmos Alcaraz Instituto de Migraciones, Universidad de Granada

Una de las cuestiones que más se han destacado en relación al fenómeno migratorio y su presencia en las escuelas en las últimas décadas en Espaüa ha sido la distribución del alumnado de nacionalidad extranjera en dis-tintos centros educativos del país y los posibles procesos de desigualdad y segregación inter- e intracentros que ello pudiera estar ocasionando. El fenómeno está sobradamente documentado en el contexto internacional, sobre todo, en aquellos países de mayor y más antigua tradición migratoria que Espaüa. Ello nos indica que la cuestión está relacionada -de alguna manera- con los movimientos migratorios, aunque también lo está, sin duda, con la presencia de minorías étnicas en el territorio (véase el caso de la comunidad afroamericana en Estados Unidos). Sin embargo, a pesar de la abundante literatura existente sobre el tema, es posible afirmar que no existen acuerdos generalizados sobre cómo referirnos y cómo acercarnos al estudio de estas

Y no podemos decir que en este caso se trate de un fenómeno descono-cido y que carezca de los altavoces adecuados como para que la comunidad investigadora y la ciudadanía, en general, lo desconozcan. Como reza uno los títulos de esta obra: «Todos los sabían ... ». Desde el aüo 2000, aproximada-

Esta obra colectiva recoge una serie de trabajos que reflexionan -desde distintos enfo-ques y disciplin3s- sobre la segregación y b construcción de la diferencia en ámbitos educativPs. Versiones anteriores de algunos de ellos fueron expuestas en el VII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España (celebrado en abril de 2012 en Bilbao), en la mesa temática dedicada a la escuela y e! sistema educativo en una scsiún titulada "Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela. A vueltas con la prc:scncia de población escolar extranjcrc\ en el sistema cduccuivo-. Dicha sesicín estuvo coordinada por Adela Franzé y por Antonia Olmos. Otros trabajos que aquí incluimos no llegaron a ser presentados en dicho congreso, aunque sí circularon para su discusión en el mismo. Dicha mesa temática fue promovida desde el proyecto de Plan Nacional de I+D+i «Éxitos y fracasos escolares. Trayectorias socioculturales de 'inmigrantes extranjeros' y escolares autóctonos en el sistema educativo andaluz (C:S020 1 0-22l54-C03-0 1)". Agradecemos al Ministerio de Ciencia e Innovación el apoyo a dicha investigación y a la presente publicación.

11

F. JAVIER GARCÍA CASTAÑO Y ANTONIA OLMOS ALCARAZ

mente, se intensifica la publicación de artículos de prensa diaria que hacen referencia a b concentración de alumnado de nacionalidad extranjera en ciertos centros, mayoritariamente públicos 1• Solo algunos ejemplos sirven de ilustración:

El crecimiento de la inmigración satura las escuelas públicas (El Mundo, 18/1 0/2002).

El número de extranjeros en la concertada es casi seis veces menor que en la enseñanza pública (El 24/11/2005).

Este tipo de noticias es habitual todos los años al mtcto del curso escolar, durante los meses de septiembre y octubre principalmente. Con-centración en la escuela pública bien documentada, al tiempo que se reseña una polarización cada vez mayor entre esta red y la red privada-concertada:

Los grandes colegios concertados no escolarizan inmigrantes (El Periódi-co, 20/ll/2005).

Los «coles» concertados, sin apenas inmigrantes (El País, 14/09/2008).

Esta distribución diferencial del alumnado es presentada en la prensa como una situación no deseable, de lo cual se deriva que encontremos una gran cantidad de unidades informativas noticiando toda una serie de medidas -que poner en marcha por las administraciones públicas- para direccionar, suavizar y/o evitar que se produzca:

Un decreto contra los guetos escolares. Los centros concertados deberán aco-ger más inmigrantes en algunas zonas. El nuevo decreto establece la posi-bilidad de delimitar áreas de alta concentración de inmigrantes dentro de las cuales los alumnos recién llegados de otros países deberán distribuirse equitativamente entre centros públicos y centros privados concertados (La Vanguardia, 30/10/2001).

La hora de la escuela pública. El Govern reforma el acceso a los centros para que la privada acoja a más inmigrantes (La 07/02/2004).

Las escuelas cristianas plantean acoger más inmigrantes a cambio de ampliar sus centros. Ocho de cada diez extranjeros se escolarizan en centros públicos y solo dos en concertados (El País, 27/09/2007).

1. Desde hace más de diez años venimos investigando, primero en el Laboratorio de Es-tudios lntereulturales y ahora en el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada, sobre la representación de este tipo de fenómenos por parte de los medios de comunicación. Contamos con registros de prensa que relacionan las temáticas inmigración y escuela de los principales diarios nacionales (y algunos regionales) desde el aüo 2000 hasta la actualidad. Esta base de datos es de acceso libre y puede consultarse en http://ldei.ugr.es/ani.

12

PRESENTACIÓN

La concertada recibir:í un millón de euros por acoger a 1.600 inmigrantes. Educació subvenciona actividades y sesiones de refuerzo para los extranjeros en la escuela privada (El Periódico, 11/1 0/200S).

La Ley de Educación catalana limitar:í el número de inmigrantes por centro escolar. La consejería quiere acabar con los guetos en determinadas zonas del territorio y mantiene el catal:ín como única lengua vehicular (El Mwz-do, 2 9/04/200S).

Es curioso que el fenómeno sea detectado año tras año, reiterado y presentado como si fuese novedoso, porque ello estaría indicando que, a pesar de la «denuncia>> constante que se refleja en los medios de comuni-cación, las medidas acometidas son, o bien insuficientes, o bien ineficaces. Dicho de otra manera, estas medidas que se platean como soluciones defi-nitivas no llegan casi nunca a corregir la problemática presentada, lo que -también- tiene su eco en la prensa:

Pese al nuevo decreto, solo un 22 l){¡ se matricula en escuelas concertadas (Lz Vanguardia, 11/0.5/2001).

Enseñanza fracasa en la distribución de alumnos inmigrantes en centros con-certados. La Generalitat presentará un nuevo plan de integración escolar este trimestre (El País, 0.5/05/2003 ).

La integración fracasa en la escuela. El Sindic denuncia que la Administración no actúa de forma efectiva para evitar guetos (La Vanguardia, 16/05/200S).

La presencia que este fenómeno tiene en la prensa -y la forma que esta tiene de presentarlo- plantea una situación difícil para las escuelas públicas que está repercutiendo en la imagen que se esuí ofreciendo de las mismas. La presencia de población extranjera se asocia frecuentemente a situaciones de exclusión y gueto, fracaso escolar y conflictividad. Veamos más ejemplos:

Pero esa mayor concentración de recién llegados no solo crea problemas adi-cionales en la labor educativa, sino que repercute en la imagen de alguno de estos centros (La Vanguardia, 07/05/2000).

El fracaso escolar en los centros públicos es 20 puntos mayor que en los con-certados (El País, 03/06/2006).

El Síndic advierte de la aparición de <<escuelas gueto>' en Catalunya. Ribó alerta de que la concentración de inmigrantes fomenta la segregación escolar. Afirma que centros del mismo barrio tienen porcentajes dispares de alumnos extranjeros (El Periódico, 2S/02/2007).

Como vemos en el último titular, la expresión «guetO>> -que aparece frecuentemente en los medios- es usada para describir solo algunas si tu a-

13

F. JAVIER GARCÍA CASTAÑO Y ANTONIA OLMOS ALCARAZ

ciones de segregación de alumnado extranjero en los centros escolares. Se trata de una expresión de enorme impacto que contribuye a la construc-ción de una imagen negativa del alumnado extranjero y de las escuelas públicas. De esta forma, el fenómeno se constituye como algo no deseable para el sistema educativo y que es criticado constantemente:

Critican la <<segregación» de alumnos inmigrantes en los colegios concertados. CC.OO. denuncia el desequilibrio entre la enseúanza pública y privada con el alumnado necesitado de apoyo educativo y advierte de la creación de «guettos" (ABC, 30/04/2000).

Y bien pueden servirnos estas últimas referencias para hacer caer en la cuenta de que uno de los principales escollos en el estudio de este fenóme-no lo podemos encontrar, precisamente, a nivel conceptual, en tanto que la investigación en numerosas ocasiones utiliza como sinónimos términos diferentes como concentración, segregación y/o guetización escolar, sin que en muchos casos se establezca matices significativos entre ellos. En este sentido, podríamos hablar solo de acuerdos mínimos, dado que la «Concen-tración>> parece comportarse siempre como un concepto más flexible que puede adoptar connotaciones negativas o no y que habla de agrupaciones de personas en el ámbito espacial. «Segregación>>, por su parte, es un con-cepto más utilizado para describir ámbitos sociales, situaciones/relaciones entre personas, y parece adoptar en todas las ocasiones connotaciones negativas. Dicho de otra manera, las segregaciones son definidas como situaciones de separación entre distintos agentes colectivos vistas como no deseables. Por último, cuando esas relaciones parecen ser permanentes y extremas es cuando encontramos que se habla de <<guetización escolar>>. No obstante, reiteramos, no encontraremos que quienes se dedican al estudio de estas dinámicas y situaciones establezcan delimitaciones tan claras como las que acabamos de realizar.

Además de estos problemas conceptuales podemos encontrar que sigue siendo un reto cómo medir, registrar y analizar estas situaciones y proce-sos. No es nada novedoso insistir en que se trata de una empresa difícil: distintas fuentes de referencia, heterogeneidad de la información que cada de una de ellas ofrece e inexistencia de datos desagregados para estudiar con detalle determinadas variables son las principales dificultades que nos encontramos al respecto. Contamos con distintos índices y fórmulas de medición, pero también con discursos que apoyan y critican a todos ellos. Es decir, tampoco existe acuerdo sobre cuál podría ser la manera más acer-tada de registrar dicha realidad. No obstante, son muchos los estudios que lo han intentado2, aunque a pesar de ello no contemos con investigaciones

2. Los primeros estudios sobre escolarización y distribución del alumnado extranjero en Espalla fueron realizados por la Subdirección General de Educación Compensatoria dd Ministerio de Educaci<ín y Ciencia con b colaboración del Centro de Investigación y Documentación Educati-va (CID E) a principios de los aüos noventa. En la mayoría de estos trabajos siempre aparece como

14

PRESENTACIÓN

a nivel estatal que sean específicamente demográficas y que describan con precisión la evolución histórica del fenómeno en las escuelas españolas. Lo que sí tienen en común todas estas investigaciones es mostrar el crecimien-to de la presencia de estos escolares. Los datos que nos ofrece el Ministerio de Educación sobre escolarización de población de nacionalidad extranjera en los últimos veinte años no dejan lugar a dudas: en el curso escolar 1994-1995 la población extranjera no suponía ni el uno por ciento (0,7o/o) de la población escolar total, aumentando tan solo un punto porcentual en cinco años (2, 1 (yo en el curso 2000-2001), pero creciendo hasta alcanzar casi el siete por ciento (6,6 o/o) en el curso 2004-2005 y llegando prácticamente al diez por ciento en la actualidad (9 ,9 o/o en el curso 201 0-2011).

Pero ¿cómo ha sido la distribución de este alumnado por todo el terri-torio del Estado?; ¿y según la titularidad de los centros?; ¿y si atendemos a las distintas nacionalidades?

En cuanto a la primera pregunta, el porcentaje de escolares con na-cionalidad extranjera no ha crecido de igual manera en todo el territorio español, concentrándose desigualmente en según qué comunidades y cam-biando además con el paso del tiempo. A título de ejemplo, el dato citado para mediados de los años noventa (0,7C);(¡) era superado en comunidades como Baleares, Canarias, Madrid y Cataluña, mientras que La Rioja, la Región de Murcia, Cantabria o el Principado de Asturias estaban muy por debajo, no sobrepasando la proporción de tres de cada mil. Es decir, muy por debajo de la media estatal, y mucho más con respecto a las primeras Comunidades Autónomas mencionadas. A comienzos de siglo, las propor-ciones vuelven a cambiar: si bien la media del Estado español estaba, como hemos comentado, en torno a los veinte escolares de nacionalidad ex-tranjera por cada l11i! (el 2 %), Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra o La Rioja estaban por encima de la misma. Y para finales de la primera década del siglo, Aragón, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja superaban casi el diez por ciento de escolares de nacionalidad extranjera de media del Estado espaflol. Como puede observarse, la evolución y dis-tribución territorial de la presencia de este alumnado ha sido muy desigual en las distintas Comunidades Autónomas y a lo largo de los años.

Cuando consideramos la titularidad de los centros es relativamente fácil observar cómo las concentraciones de escolares de nacionalidad ex-tranjera en el momento actual se producen fundamentalmente en colegios

equipo ele expertos en los an<ilisis estadísticos el Colectivo loé. Posteriormente, desde principios de siglo, es preciso destacar los Boletines CIDE de temas educativos, dedicados monográficamente a la presentación de datos estadísticos de la población extranjera en la escuela, que a partir de 2008 serán realizados por el Instituto de Formación del Profesorado> Investigación e Innovación Educa-tiva (!FilE). El Defensor del Pueblo y el Consejo Económico y Social del Reino de España tambi0n han elaborado algunos informes con datos interesantes al respecto.

15

F. JAVIER GARCÍA CASTAÑO Y ANTONIA OLMOS ALCARAZ

e institutos de titularidad pública. Pero estas distribuciones no siempre fueron así. De hecho, en la década de los noventa, tanto centros públicos como centros privados-concertados escolarizaban proporciones parecidas de alumnado de nacionalidad extranjera (una y otra red albergaban apenas un uno por ciento de este alumnado). No es hasta principios de siglo que la situación empieza a cambiar y la red pública llega a incrementar hasta en un 50 evo el porcentaje de alumnado de nacionalidad extranjera de un curso para otro (sucede del 2000-2001 al 2001-2002), mientras que las cifras en la red privada-concertada crecerán de manera mucho más lenta, hasta llegar a la polarización actual (12,4% de escolares extranjeros en la pública frente al5,6% en la privada-concertada en el curso 2010-2011). Dicho con otras palabras, los escolares de nacionalidad extranjera han ido ganando terreno de manera muy importante en la red pública, aunque ello no ha impedido que también creciera su presencia en la red privada-concertada.

Si tenemos en cuenta las nacionalidades de este alumnado (más allá de la clasificación genérica de <<nacionales» y «extranjeros»), de nuevo hemos de hablar de otro tipo de concentraciones. Los datos aportados por el Ministerio de Educación para el curso 2010-2011 muestran que existen diferencias importantes con respecto al tipo de red que cada escolar uti-liza. Si bien la información que dicha institución nos proporciona no está desagregada por nacionalidades sino por continentes, está claro que ma-yoritariamente todas las nacionalidades -incluso la española- <<eligen>> la red pública, aunque hay diferencias entre ellas. Así, quienes indican una nacionalidad africana tienen una mayor presencia en la escuela pública (casi el 909·ú de estos escolares); los escolares europeos, los de América del Sur y América Central presentan porcentajes muy parecidos entre sí de presencia en los centros públicos (entre el70% y el80!Yo); siendo españo-les y el alumnado procedente de América del Norte los grupos que menor presencia porcentual tienen en dicha red (en torno ai60C);(J).

Por último, habría que destacar que otra parte importante de la in-vestigación sobre el tema se dedica a intentar dar explicaciones a por qué se producen la segregación y la concentración escolares en determinados centros y no en otros, sobre lo cual -de nuevo- no es posible encontrar acuerdos generalizables a todos los contextos susceptibles de ser observa-dos y analizados. Los trabajos que aquí se recogen nos darán un poco de luz al respecto.

Sobre todas estas cuestiones se reflexiona en la presente obra, aunque -haciendo honor a las afirmaciones anteriores- no encontraremos ho-mogeneidad de orientaciones o conclusiones en la misma. Muy al contra-rio. Lo que hemos buscado ha sido, en primer lugar, cubrir los diferentes matices que las palabras concentración y/o segregación puedan tener. No solo nos hemos centrado en las segregaciones que refieren las diferencias y distinciones entre centros en relación al fenómeno de la presencia de las <<migracioneS>> en la escuela. Las segregaciones en el interior de los propios

16

PRESENTACIÓN

centros son igual de importantes que las anteriores. Ambas son formas de exclusión que en algún sentido comparten lógicas similares: la producción de diferencia en el sistema educativo. Pero, además de este primer argu-mento para seleccionar los trabajos de esta obra, también hemos querido que los discursos sean pluridisciplinares. Hemos reunido trabajos produ-cidos desde diferentes disciplinas y con aproximaciones metodológicas variadas. En el convencimiento de que este tipo de fenómenos no es pro-piedad de un solo campo del saber y de que solo con una polifonía de estas características podremos entender mejor aquello que queremos estudiar, es con el que hemos construido las diferentes piezas de este libro. Si a todo ello le añadimos que los trabajos nos presentan realidades muy diversas de diferentes extremos del territorio del Estado español, se comprenderá que queda completada y justificada nuestra aspiración de heterogeneidad y de no homogeneidad.

Como hemos tratado de mostrar, tanto en el caso de las estadísticas como en los reconocimientos y denuncias que podemos encontrar en los medios de comunicación, la concentración y segregación de población extranjera en ciertos centros educativos es un fenómeno que no termina de dimensionarse en su justa medida. Unos y otros (datos estadísticos y discursos mediáticos) están alejados de los contextos de producción de dichas desigualdades, por lo que para entender y explicar qué es lo que está sucediendo son necesarios los estudios de contextos concretos. A dar un poco de luz sobre ello quiere contribuir esta obra, que hemos estructurado en dos grandes bloques.

El primero, en el que se incluyen los capítulos de Diana López-Falcón y Jordi Bayona i Carrasco (Universitat de Barcelona), Ferrán Colom i Ortiz (Universitat de Valencia), Carlos Peláez Paz (Universidad Complutense de Madrid), y F. Javier García Castaño, María Rubio Gómez, Antonia Olmos Alcaraz y Rosalía López Fernández (Universidad de Granada), es relativa a lo que venimos identificando como segregaciones intercentros. Se trata de trabajos que analizan, a partir de estudios de caso concretos, cómo se distribuye el alumnado de diferente nacionalidad en los distintos centros y redes educativas.

El segundo bloque incluye las aportaciones de Beatriz Ballestín Gonzá-lez (Universitat Autónoma de Barcelona), Sheila González-Motos (Univer-sitat Autónoma de Barcelona), Livia Jiménez Sedano (Universidad Nacio-nal de Educación a Distancia), y María Isabel Jociles Rubio, Adela María Franzé Mudanó y David Poveda Bicknell (de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Autónoma de Madrid este último). Este bloque está dedicado al análisis de procesos de segregación en el interior de los propios centros educativos. O dicho con otras palabras, al análisis de los procesos de construcción de las diferencias que se producen en centros educativos y que están relacionados directamente con la presencia de po-blación de nacionalidad extranjera.

El capítulo realizado por Diana López-Falcón y Jordi Bayona (capítu-lo 1) presenta una evolución de la presencia y distribución del alumnado de

17

F. JAVIER GARCÍA CASTAÑO Y ANTONIA OLMOS ALCARAZ

nacionalidad extranjera en la ciudad de Barcelona. Los autores nos muestran una realidad en la que la segregación escolar es mayor que la segregación residencial, circunstancia que explican no solo con argumentos que tienen que ver con las formas de incorporación al sistema educativo de estos es-colares y/o las rentas de las familias. En este sentido destacan también la existencia de barreras informales -permitidas por la legislación vigente- y que consiguen que la concentración de alumnado de nacionalidad extranjera dentro de los centros educativos de titularidad no pública sea prácticamente inexistente. Sugieren, finalmente, que es necesario seguir trabajando sobre la percepción social del fenómeno migratorio de cara a evitar dichos procesos de segregación que pueden derivar en la formación de guetos.

En el capítulo 2, Ferrán Colom nos presenta el caso de la desigual distribución del alumnado en la ciudad de Valencia, con especial atención a los escolares de nacionalidad extranjera, su distribución en las redes edu-cativas pública y privada-concertada, y la inf1uencia que tiene en todo ello los programas bilingües del País Valenciano. El análisis que ofrece su trabajo profundiza en las particularidades del modelo lingüístico castellano/valen-ciano existente en la Comunidad Autónoma, en tanto que un mecanismo más de segregación de la población escolar y elemento de fractura social que no contribuye a la integración.

Carlos Peláez presenta en el capítulo 3 una investigación sobre los procesos de distribución del alumnado inmigrante en centros de educación primaria y secundaria públicos, privados y concertados de Madrid. A lo largo del texto explica los procesos de escolarización como construcciones sociales de un proceso de desigualdad y cuestiona las visiones más comu-nes existentes en el mundo educativo sobre la segregación étnica en las escuelas. En este sentido, el autor expone que la clásica y más frecuente explicación de estas dinámicas -la segregación espacio-residencial de la población- es insuficiente para el diagnóstico de lo que está sucediendo. Por su parte, y a raíz de la investigación que realiza, propone que para entender los procesos de segregación étnica que afectan a las escuelas, estudiemos la relación entre los distintos agentes que participan en el proceso de escolarización (administraciones públicas, centros educativos y familias) a la luz de los procesos de estigmatización a los que están ex-puestos algunos centros educativos.

El siguiente capítulo (F. Javier García Castaño, María Rubio, Antonia Olmos y Rosalía López) recoge un estudio de caso realizado en una ciudad andaluza. Los autores nos muestran una descripción detallada del contexto de investigación, ofreciendo datos cuantitativos de las presencias y distribu-ciones desiguales de alumnado de nacionalidad extranjera en seis centros educativos de un barrio concreto. Analizan también la normativa sobre escolarización en el territorio administrativo en el que realizan su trabajo de campo, en tanto que consideran que puede estar afectando a los procesos de concentración y segregación detectados. No obstante, no reducen sus expli-caciones de estas dinámicas y procesos a cuestiones normativas, ofreciendo

18

PRESENTACIÓN

un detallado análisis de las ilustraciones más usuales que se vienen dando en la literatura especializada sobre el tema, al tiempo que comparan estas con información etnográfica y discursos producidos por agentes sociales de la ciudad y barrio estudiados. Proponen acudir a microcontextos y a estudios de corte cualitativo para entender mejor el funcionamiento de las lógicas de concentración y segregación escolares.

El capítulo de Beatriz Ballestín (capítulo 5) inaugura el segundo blo-que de este libro. En él se abordan, desde una perspectiva eminentemente etnográfica, las dinámicas de segregación interna que afectan al alumnado de primaria de dos centros educativos situados en una comarca barcelonesa con larga tradición en recepción de población de nacionalidad extranjera (mayoritariamente de Marruecos y los países del África occidental). La autora nos muestra cómo la elección de los primeros niveles educativos para la realización de su investigación no es casual, dado que es donde, en los procesos de construcción identitaria, los niños de familias inmigradas viven sus primeras experiencias de inferiorización y segregación. Su trabajo describe los patrones de exclusión/inclusión que afectan al alumnado de los centros estudiados en los procesos de creación de grupos de amistad, en el interior de los grupos del mismo sexo y en las relaciones existentes entre distintos sexos y distintas edades. Ballestín nos habla en el capítulo de cómo los niños/as reinterpretan los discursos racistas y construyen «a su manera» sus propias lógicas de segregación y exclusión en el interior de los centros en términos de identidad.

Por su parte, Sheila González-Motos, en el capítulo 6, relata una in-vestigación llevada a cabo en diversos centros de educación secundaria -también- de Barcelona. El capítulo ofrece una descripción y análisis de los efectos que diversos factores (estructurales y organizativos) de los centros tienen sobre la construcción de redes de relación entre el alum-nado. El trabajo presta especial interés a la situación que ocupan y cómo se mueven los/as alumnos/as de nacionalidad extranjera en dichas redes. Algunos de los aspectos analizados en profundidad por la autora son el momento (etapa educativa) de llegada al centro, el peso que las aulas de acogida tienen en la configuración de grupos de amistad entre este alum-nado, el tamaño de los grupos-clase, y la existencia y funcionamiento de los agrupamientos flexibles.

El capítulo 7, elaborado por Livia Jiménez, muestra parte de los resul-tados de la tesis doctoral de la autora. El objetivo de la investigación era conocer el papel que las categorías étnicas juegan en la conformación de relaciones sociales infantiles y el poder que tienen los contextos en el funcio-namiento de las mismas. En este sentido, Livia Jiménez analiza las dinámicas de etnicidad en la construcción de lo que ella misma denomina <<marro-quinidad, españolidad, gitanidad y payicidacl» en el barrio de una ciudad andaluza. En este empefio analiza discursos y prácticas que sus informantes identifican como racismo, en tanto que fenómeno estrictamente escolar y estrategia de acción de algunos agentes sociales en un contexto atravesado

19

F. JAVIER GARCÍA CASTAÑO Y ANTONIA OLMOS ALCARAZ

por violencias de carácter estructural. La autora concluye con una serie de reflexiones teórico-metodológicas acerca de los obstáculos encontrados en su investigación etnográfica en el uso del concepto racismo.

El último capítulo, elaborado por María Isabel Jociles, Adela Franzé y David Poveda presenta los resultados de una investigación, también de corte etnográfico pero en esta ocasión lleva a cabo en equipo, en un cen-tro público de educación secundaria en Madrid. Se analizan las prácticas del profesorado y otros profesionales del sistema educativo en relación con la gestión de la diversidad cultural en el centro, articulando para ello distintos niveles de análisis: macro, meso y micro. Así, por ejemplo, manifiestan que, independientemente de que un profesional desee mo-verse en otra dirección, la normativa y las políticas educativas existentes favorecen que se produzcan determinadas segregaciones internas en los centros educativos.

El valor de la obra que presentamos creemos que queda perfectamente ret1ejado en la diversidad de los trabajos que recopila. Hemos de entender que las desigualdades y los procesos de construcción de las diferencias que están emergiendo en situaciones de creciente diversidad -como la sociedad española actual- no se producen exclusivamente entre distintos centros educativos, sino que también existen dentro de los mismos. Siendo así las segregaciones escolares en determinados centros y determinadas zonas, distritos y barrios de nuestras ciudades, no pueden ser entendidos en su justa medida obviando qué sucede en el interior de las escuelas, en las aulas y en sus patios de recreo. El objetivo de esta compilación era precisamente este: establecer los puentes necesarios entre trabajos que abordan de manera diferente un mismo fenómeno para obtener una visión más holista de la realidad.

No queremos concluir sin reiterar nuestro agradecimiento al Ministerio de Ciencia e Innovación por el apoyo al proyecto «Éxitos y fracasos escola-res. Trayectorias socioculturales de 'inmigrantes extranjeros' y escolares au-tóctonos en el sistema educativo andaluz (CS020l0-22154-C03-01)» que ha permitido en parte la reunión de estos trabajos. Igual agradecimiento queremos mostrar a las organizadoras del VII Congreso sobre Migracio-nes Internacionales en España (celebrado en abril de 2012 en Bilbao), en especial a su coordinadora Cristina Blanco, que facilitaron la selección y posterior discusión de algunos de los trabajos de este volumen en dicho Congreso. En concreto fueron debatidos en la Mesa Temática coordinada por Adela Franzé y Antonia Olmos, a quienes también agradecemos las posibilidades que nos brindaron con los debates por ellas estimulados. Mostramos aquí nuestro agradecimiento al Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada que nos da amparo institucional en el desarrollo de nuestra investigación. Por último, queremos reconocer con agrado que la editorial Trotta siga siendo sensible a estas temáticas de las ciencias so-ciales y haya estudiado con detenimiento y crítica nuestra propuesta para terminar por convertirla en este libro.

20