GARCIA ARZENO, REFLEXIONES.doc

5
“Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnostico” García Arzeno Capitulo 1 H. Lunazzi piensa el psicodiagnostico como la puesta en marcha de un proceso de investigación (hipótesis, tesis, explicitación del objeto de estudio). El punto de partida es un hecho, algo fáctico, un fenómeno. Algo fáctico es algo que esta hecho y no puede negarse su realidad. El fenómeno es “lo que aparece”. La tarea psicodiagnostica comienza con el llamado que nos hace un sujeto porque algo le preocupa o le molesta y acude en busca de una respuesta a sus inquietudes. Lo que transcurre desde el primer contacto hasta la despedida es lo denominado “hecho o fenómeno”. Ese llamado/demanda es denominado MOTIVO MANIFIESTO. Ej. durme mal, tartamudea, oye cosas raras, etc. Estos fenómenos son visibles, descriptibles; pertenecen al orden de lo fáctico. Klimovsky dice que los epistemologos distinguen 3 contextos en cuanto al problema del conocimiento científico: 1ro el contexto del descubrimiento, 2do el de la justificación y 3ro el de aplicación. Define la teoría como un conjunto de hipótesis que es lo que esta más allá de la experiencia inmediata. Freud primero se refiere a los casos particulares, luego pasa de lo observado a todos los casos y de explicaciones de lo que ocurre dando entidades hipotéticas de carácter teórico. Se describe luego de Aristóteles el método hipotético deductivo (contrastacion e la hipótesis con sus consecuencias observables). En psicoanálisis existe le interpretación, que aparece en el desarrollo de la terapia, donde el material oral y la conducta del paciente se toman resignificados, lo cual permite contrastar hipótesis acerca del psicoanalizado. El método hipotético 1

Transcript of GARCIA ARZENO, REFLEXIONES.doc

Page 1: GARCIA ARZENO, REFLEXIONES.doc

“Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnostico” García Arzeno

Capitulo 1

H. Lunazzi piensa el psicodiagnostico como la puesta en marcha de un proceso de

investigación (hipótesis, tesis, explicitación del objeto de estudio).

El punto de partida es un hecho, algo fáctico, un fenómeno. Algo fáctico es algo que esta

hecho y no puede negarse su realidad. El fenómeno es “lo que aparece”.

La tarea psicodiagnostica comienza con el llamado que nos hace un sujeto porque algo le

preocupa o le molesta y acude en busca de una respuesta a sus inquietudes. Lo que

transcurre desde el primer contacto hasta la despedida es lo denominado “hecho o

fenómeno”.

Ese llamado/demanda es denominado MOTIVO MANIFIESTO. Ej. durme mal,

tartamudea, oye cosas raras, etc. Estos fenómenos son visibles, descriptibles; pertenecen

al orden de lo fáctico.

Klimovsky dice que los epistemologos distinguen 3 contextos en cuanto al problema del

conocimiento científico: 1ro el contexto del descubrimiento, 2do el de la justificación y 3ro

el de aplicación. Define la teoría como un conjunto de hipótesis que es lo que esta más

allá de la experiencia inmediata.

Freud primero se refiere a los casos particulares, luego pasa de lo observado a todos los

casos y de explicaciones de lo que ocurre dando entidades hipotéticas de carácter teórico.

Se describe luego de Aristóteles el método hipotético deductivo (contrastacion e la

hipótesis con sus consecuencias observables).

En psicoanálisis existe le interpretación, que aparece en el desarrollo de la terapia, donde

el material oral y la conducta del paciente se toman resignificados, lo cual permite

contrastar hipótesis acerca del psicoanalizado. El método hipotético deductivo parece dar

cuenta del proceso de validación de las interpretaciones.

Es recomendable comenzar el informe psicodiagnostico final enumerando los fenómenos

observables de los que partimos (dsm IV).

También existe lo INFERIBLE que existe en la realidad psíquica dentro de la mente del

sujeto observador (psicólogo), quien esta tratando de atar cabos para dar sentido a los

datos recibidos.

El sujeto y objeto se determinan mutuamente (relativismo gnoseológico), el dato

psicoanalítico es una relación interpersonal. El psicólogo no es solo un espectador

receptivo, pasivo y el sujeto estudiado no es el único agente activo; sino que mantienen

una permanente relación dialéctica (bleger).

1

Page 2: GARCIA ARZENO, REFLEXIONES.doc

El estudio psicodiagnostico tiene un xq y un como hacer

El porque: porque hay una demanda de un sujeto que sufre (motivo manifiesto). A

partir de esto, el psicólogo hace una serie de hipótesis presuntivas para el

momento de seleccionar la estrategia diagnostica.

El como hacer: es la selección de los instrumentos diagnósticos y su secuencia

para llegar a una hipótesis (nunca se llega a una certeza total). Se busca responder

a la demanda del sujeto.

Bateson sostiene que toda referencia a la “realidad” es ambigua, nunca se sabe si nos

referimos al mundo tal como es o tal como lo vemos. La personalidad es un TODO, una

estructura, un todo dinámico que es mucho mas que la mera sumatoria de facultades,

aptitudes o funciones.

Freud dice que la personalidad es un todo determinado por las series complementarias,

producto de la historia de tres generaciones y que guarda estrecha relación con el cuerpo

y con el entorno socioeconómico cultural.

Las técnicas proyectivas nos brindan una información más amplia acerca del sujeto. Las

transferencia y la contratransferencia son herramientas esenciales en el quehacer

psicodiagnostico. Hay una dualidad recíprocamente determinada y determinante.

Cuando el sujeto se dice “algo me pasa”, aparece la conciencia de enfermedad (buen

pronostico).

Odio: es la frustración libidinal que provoca el desequilibrio pulsional o la herida

narcisistica. Surgen sentimientos con signo negativo, una intensidad similar al amor pero

con signo contrario. Una vez instalado, la única solución es la expulsión del objeto Gracias

a la intervención de los mecanismos de escisión y proyección. La energía que insume el

proceso de odiar proviene de EROS, del a pulsión libidinal.

Pulsión de muerte: consecuencia de una profunda herida sufrida por el narcisismo del

sujeto que le hace sentir una profunda humillación.

Sartre afirma que el ser es y la nada no es, y Freud dice que la pulsión de muerte no tiene

representación en el inconsciente, por lo tanto la pulsión de muerte no es. La

autodestrucción es producto del desinvestimiento libidinal secundario a una frustración

libidinal.

2

Page 3: GARCIA ARZENO, REFLEXIONES.doc

García Arzeno. Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico

Capítulo 2: Distintos esquemas teóricos referenciales y psicodiagnóstico.

Hipótesis de trabajo en psicodiagnóstico

a) Hipótesis proyectiva (Lawrence Frank) El sujeto siempre proyecta algo personal.

Proyección: (Freud)

- (1894) Se proyecta al mundo externo, una excitación sexual endógena

- (1896) Proceso defensivo que nos permite ignorar lo indeseable en nosotros

mismos porque esto provoca ansiedad

- (1913) También se proyecta, para configurar el mundo externo.

Apercepción

La percepción pura es un concepto hipotético convencional que sirve para medir las

distorsiones perceptivas subjetivas. Una experiencia nueva es asimilada y transformada

por el residuo de otras pasadas y constituye una nueva totalidad llamada “masa

aperceptiva”. Toda percepción es dinámicamente significativa.

b) La personalidad

- Es una Gestalt (algo más que la suma de factores)

- Es dinámica, en constante proceso y cambio

- Está en constante intercambio con el cuerpo y el medio exterior

- Es una estructura: configuración de múltiples funciones

- Ningún test mide o evalúa la totalidad de la personalidad: necesidad de utilizar

instrumentos diagnósticos variados y complementarios

- Es una matriz dentro de la cual se dan mecanismos que permiten acceder desde lo

cc a lo precc e icc.

- Hay un aparato psíquico compuesto por yo, superyo, ello

- Cuanto más inestructurada es la situación-estímulo más se proyectan las

necesidades, temores, deseos, actitudes del individuo y su historia (series

complementarias)

c) La proyección es expresiva y defensiva

A través de las consignas y materiales, una situación estímulo externa moviliza los

deseos, necesidades, pulsiones, valores (ello y superyo) que influyen en el Yo y son

influidos por él surge la apercepción. Esta se proyecta al mundo externo en forma de

algún tipo de conducta: respuesta verbal, lúdica, gráfica, etc.

d) Determinismo psíquico (postulado común al Psicoanálisis y a la Gestalt).

Todo fenómeno psíquico tiene una o varias causas (plurideterminismo) y un significado.

Tiene una función económica, defensiva pero también expresiva o creativa.

3