Gaceta UNAM

31
Ciudad Universitaria 4 de mayo de 2015 Número 4,690 ISSN 0188-5138 COMUNIDAD | 4-5 BASE DE DATOS PARA VIGILAR E INFORMAR SOBRE LOS VOLCANES ACTIVOS DE MÉXICO Estrellas de baja masa crean más oxígeno de lo previsto Descubrimiento de científicos de Astronomía en la Vía Láctea ACADEMIA | 10-11 www.gaceta.unam.mx @UNAMGacetaDig ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CULTURA | 12 El Carro de Comedias Foto: Claudio Segovia. En el Tren del Progreso GOBIERNO | 15 GOBIERNO | 18-21 PREMIO UNIVERSIDAD NACIONAL Y RDUNJA CONVOCATORIA PARA DIRIGIR EL CENTRO SOBRE CHIAPAS Y LA FRONTERA SUR EL DESIERTO SONORENSE EN UNIVERSUM CULTURA | 14 Y CENTRALES ORO Y PLATA EN TENIS DE LA UNIVERSIADA DEPORTES | 29

description

Gaceta UNAM

Transcript of Gaceta UNAM

  • Ciudad Universitaria4 de mayo de 2015Nmero 4,690ISSN 0188-5138 COMUNIDAD | 4-5

    BASE DE DATOS PARA VIGILAR E INFORMAR SOBRE LOS VOLCANES ACTIVOS DE MXICO

    Estrellas de baja masa crean ms oxgeno de lo previsto

    Descubrimiento de cientficos de Astronoma en la Va Lctea

    ACADEMIA | 10-11

    www.gaceta.unam.mx @UNAMGacetaDig

    R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T N O M A D E M X I C O

    CULTURA | 12

    El Carro de Comedias

    Foto

    : Cla

    udio

    Seg

    ovia

    .

    En el Tren del Progreso

    GOBIERNO | 15

    GOBIERNO | 18-21

    PREMIO UNIVERSIDAD NACIONAL Y RDUNJA

    CONVOCATORIA PARA DIRIGIR EL CENTRO SOBRE CHIAPAS Y LA FRONTERA SUR

    EL DESIERTO SONORENSE EN UNIVERSUMCULTURA | 14Y CENTRALES

    ORO Y PLATA EN TENIS DE LA UNIVERSIADADEPORTES | 29

  • 4 de mayo de 2015

  • 4 de mayo de 2015

    3COMUNIDAD

    Ren TijeRino

    Para conmemorar la primave-ra, se celebr una edicin ms de Campus sobre Ruedas 2015, recorrido en BiciPuma que, a

    golpe de pedal, pas por los murales de Francisco Eppens, Jos Chvez Morado, Juan OGorman, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera repartidos a lo largo de Ciudad Universitaria.

    En esta ocasin, decenas de estu-diantes, equipados con cascos y guantes, se desplazaron para aprender ms de estas obras plsticas y de las normas a seguir por todo aquel que se coloque ante un manubrio.

    Cada actividad se disea individual-mente y si la ruta cruza por el Jardn Botnico, las charlas son impartidas por bilogos; si el propsito es mostrar nuestro patrimonio cul-tural, como esta vez, se invita a especialistas de la Facultad de Artes y Diseo.

    Los paseos son el tercer sbado de cada mes, al igual que los ta-

    Recorrido por CU

    Arte y ciencia sobre ruedaslleres realizados en el Bicicentro (a un costado de la estacin del Metro Universi-dad), donde Basilio Macedonio Hernndez Martnez ensea a cambiar una llanta y dems secretos para mantener una bici-cleta en buen estado.

    Aprovechar el tiempo libreDavid Vzquez Licona, de la Direccin General de Atencin a la Comunidad Universitaria, seal que con estas activi-dades se busca coadyuvar a la formacin integral de los jvenes e invitarlos a apro-vechar su tiempo libre en esta opcin de movilidad sustentable.

    Los recorridos se efectan desde hace ao y medio. El promedio de asistencia es de 30 personas y aunque estn pensados para alumnos, acadmicos y trabajadores, la invitacin se extiende a padres de los estudiantes como una forma de fomentar la unin familiar.

    Quienes deseen participar en la carava-na ciclista o en el curso de armado, ajuste y mantenimiento de estos vehculos deben inscribirse en [email protected] y proporcionar nombre, entidad acad-

    mica o dependencia de adscripcin, n- mero de cuenta o de trabajador, se-mestre, telfono y correo electrnico.

    Los paseos en BiciPuma, el tercer sbado de cada mes

    Foto

    s: Ju

    sto S

    ure

    z.

  • 4 de mayo de 20154 COMUNIDAD

    PaTRicia LPez

    Conocer lo antes posible ha-cia dnde viajar la ceniza de un volcn o por cul ladera se formar un lahar

    (flujo de sedimento y agua) al bajar en plena temporada de lluvias, son algunos aportes de una base de datos creada en el Centro de Geociencias para vigilar e informar sobre los volcanes activos de Mxico.

    En un pas donde el Cinturn Volcnico Transmexicano atraviesa de oeste a este el territorio a lo largo de 880 kilmetros, hay por lo me-nos 14 volcanes activos, la mayora dentro de esa zona y algunos fuera de ella, destac Luca Capra, inves-tigadora y secretaria acadmica de esa entidad.

    Desde 2007, Capra y un grupo de colegas crearon la base de datos www.geociencias.unam.mx/mexi-can_volcanoes, que les permite reunir e intercambiar informacin cientfica (publicaciones, mapas, simulaciones numricas) y de di-vulgacin para todo pblico (mapas de peligro, fotografas y videos).

    Programa del Centro de Geociencias

    Crean base de datos de volcanes activos en MxicoEl Popocatpetl y el Volcn de Colima, los ms estudiados

    MonitoreoActualmente, el sitio contiene informacin ms abundante del Volcn de Colima (ubicado entre Colima y Jalisco), sobre el que la universitaria encabeza un grupo de trabajo continuo, y del Popoca-tpetl (entre el Estado de Mxico, Puebla y Morelos), pero tambin inici ya con datos del Ceboruco (en Nayarit), el Chichn (en Chia-pas) y el Pico de Orizaba (entre Puebla y Veracruz).

    Nos dimos cuenta de que ha-ba muchos investigadores, de la UNAM y de otras universidades, que indagaban sobre volcanes activos. Cremos oportuno realizar una base informativa para reunir los trabajos, saber qu hace cada quin e interac-tuar, dijo.

    Toda la informacin del sitio ha sido validada por una publicacin cientfica. No consideramos aquella de la que hay duda de su origen.

    Se incluyen publicaciones cientfi-cas, la historia geolgica y eruptiva de cada coloso activo, y se busca agregar proyectos de alumnos de posgrado que trabajen sobre el tema.

    Hoy activos son, principal-mente, el Volcn de Colima y el Popocatpetl, pero potencialmente hay 10 o 12 ms. Tenemos el ejemplo del Chichn, que antes de 1982 no era activo ni peligroso y tuvo una erupcin fuerte, record.

    En la base, el usuario puede se-leccionar el coloso de su inters y acceder a la informacin disponible, como mapas geolgicos o de peligros, as como reportes de la actividad eruptiva pasada.

    Algunos datos los producimos nosotros, pero involucramos a otros investigadores para que par-ticipen y nos digan cmo quieren que stos se presenten, precis Luca Capra.

    El portal se actualiza a diario y de manera automtica el prons-tico de la dispersin de cenizas del Popocatpetl y el Volcn de Colima. El Servicio Meteorolgico Nacional nos enva cada maana el pronstico de los vientos para las siguientes 72 horas y corremos un modelo que, en caso de haber una erupcin en ese momento nos dira hacia dnde iran las cenizas. Funciona en un equipo de super-cmputo que tenemos en el Centro de Geociencias, seal.

    Otra fuente en tiempo real es el monitoreo de los lahares del Volcn de Colima, dos pginas con indica-dores de dos barrancas principales, que se actualizan cada cinco minu-tos y ofrecen imgenes y algunas notas aportadas por dos sensores ssmicos instalados.

    Los sistemas de monitoreo de los lahares del Colima son nicos en Mxico. Si llueve podemos ver

    Popocatpetl.

  • 54 de mayo de 2015

    si el agua se acumula de manera tal que pueda erosionar el material de la barranca y formar flujos de escombros, abund.

    En ocasiones, por stas bajan grandes bloques que miden ms de un metro, arrastrados por flujos de lodo parecidos a coladas de ce-mento, que a su paso pueden daar carreteras, perturbar a personas o destruir antenas de alta tensin, por ejemplo, como ha sucedido en aos anteriores.

    Desde ese punto de observa-cin, estos f lujos tardan unos 20 minutos en alcanzar el poblado ms prximo. Eso nos da la posibi-lidad de alertar a proteccin civil de que algo ocurre en la barranca para que estn atentos sobre algu-na afectacin a las localidades, aadi la cientfica.

    Red ssmicaEl Volcn de Colima tiene una red ssmica de ocho estaciones que depende de la universidad del estado, adems de dos para laha-res y cuatro sensores medidores de precipitaciones.

    Las estaciones de lluvia son necesarias en diversas laderas, pues los aguaceros pueden ser muy localizados, sobre todo a principio de la temporada. Son importantes para definir el umbral que puede disparar la formacin de un lahar, es decir, la cantidad mnima de agua para que ocurran los procesos de escurrimiento y erosin en los cauces de los ros.

    El Popocatpetl, cuya vigilancia est a cargo del Centro Nacional de Prevencin de Desastres, tiene una red de monitoreo que permite estu-diar la actividad ssmica, deformacin del edificio volcnico y composi- cin de las emisiones de gases.

    Tienen asesora de un grupo de investigadores de la UNAM, que interviene en el anlisis de los datos y de los posibles escenarios eruptivos. Actualmente trabaja-mos en un nuevo mapa de peligros del Popocatpetl y participo en la realizacin del modelado numri-co. La idea es que, si conocemos el estilo eruptivo, el tipo y magnitud que tuvo el coloso hace miles de aos, se pueden hacer posibles escenarios y prever las zonas de eventual afectacin, acentu.

    Para complementar la base de datos, a finales de este ao se pro-pondr un nuevo detalle de peligro para el Popo; adems, se avanza en la captura de informacin del Cebo-ruco con ayuda de la Universidad Veracruzana; en cuanto al Pico de Orizaba y el Cofre de Perote, inician la inclusin de mapas geolgicos y de la informacin derivada de publica-ciones recientes. Tenemos ms de 300 mil visitas de todas partes del mundo, pues hay distintos niveles de informacin, finaliz.

    Volcn de Colima. Foto: Juan Carlos Gavilanes Ruiz.

    Iztacchuatl.

  • 4 de mayo de 20156 COMUNIDAD

    Rafael lpez

    Con la participacin de ms de una treintena de firmas se realiz la Segunda Feria del Empleo Profe-sional Veterinario, ejercicio en

    el que la comunidad puma tiene la oportu-nidad de establecer contacto con empresas farmacuticas, alimentarias y de servicios.

    Para Mara Elena Trujillo Ortega, titu-lar de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se trata de un esfuerzo por vincular al sector estudiantil con el de empleadores.

    En el encuentro, diferentes compa-as promovieron 240 ofertas laborales para especialistas en bovinos, porcinos, aves y pequeas especies.

    Entre lo ms notable, la directora de la entidad acadmica destac que se dispu-sieron 80 plazas para ejercer en Estados Unidos de Norteamrica. Igualmente, la Secretara de Agricultura de ese pas busc a un veterinario para la embajada en Mxico.

    Se promovieron 240 ofertas

    Feria del empleo para alumnos de VeterinariaContacto con empresas farmacuticas, alimentarias y de servicios

    Mecnica de la convocatoriaLa convocatoria se hace va Internet y correo electrnico; as, los interesados se enteran de los giros solicitados. Adems, con el objetivo de lograr resultados exi-tosos, la Facultad imparte talleres para elaborar currculos y ser ms efectivos en las entrevistas.

    Por ejemplo, en el pabelln de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, los alumnos se presentan con sus cartas de experiencia, que se hacen llegar a diversas empresas.

    Otras compaas cuentan con ex-pertos en contratacin que, tras evaluar los currculos, charlan con los mejores prospectos en espacios dispuestos por la entidad universitaria.

    Contratos y habilidadesMarcela de la Rocha, gerente de la gestin de talento de Sukarne, empresa engor-dadora, productora y comercializadora de carne, seal que su presencia en la feria obedece al inters de esa firma de contratar a jvenes formados en la Uni-versidad. Requerimos muchachos con conocimientos en sanidad e inocuidad alimentaria deseosos por integrarse y desarrollarse con nosotros, dijo.

    Por su parte, Juan Carlos Mora Daz, egresado de maestra en Veterinaria con especialidad en Microbiologa, confi en

    que con lo aprendido y mis habilidades encontrar empleo, especialmente en el estudio de la influenza porcina. Mi proyec-to de maestra se centraba en el desarrollo de una nueva vacuna. Busco dnde hacer investigacin en el rubro.

    Oportunidades en el pas y en el extranjero. Fotos: Francisco Cruz.

  • 7ACADEMIA4 de mayo de 2015

    Cambios

    1980.Seredujolamortalidaddemenoresdeunaoa52porcadamilnacidosvivosya40.5enmenoresdecincoaos.

    1990.Enmenoresdeunaopasa32.5porcadamilnacidosvivos;enmenoresdecincoaos,a27.

    2000.Latasaanualdemortalidadenmenoresdeunaoerade20porcadamilnacidosvivos,yenmenoresdecincoaos,de16.

    Ren TijeRino

    La mortalidad infantil en Mxico disminuy en el ltimo me-dio siglo, como resultado del esfuerzo tripartita sociedad-

    gobierno-personal del sector salud, dijo Hctor Fernndez Varela, director ge-neral de Servicios Mdicos de la UNAM.

    Las muertes de menores de un ao, en 1960, representaron 75.2 por ciento en la nacin; en 2013, la cifra disminuy a 15.1 por ciento. En el mismo periodo, los dece-sos de menores de cinco aos pasaron de 74 a 13.7 por ciento.

    Actualmente, las causas de falleci-mientos (accidentes en preescolares, la primera, y anomalas congnitas, la tercera) permanecen en el mismo orden que en 2010, con tendencia a la baja en enfermedades infecciosas y parasitarias.

    AccionesLa suma de acciones sustentadas en expe-riencias fortalecieron en los ltimos 50 aos las polticas de salud. Se impuls la educacin continua en el campo peditri-co, respaldada por los programas sociales. Tambin se promovi la investigacin y se optimiz la infraestructura.

    Tras resaltar los avances en la materia, enfatiz que la infancia no es una etapa para morir. Pero, reconoci que nuestro territorio est lejos de alcanzar las bajas cifras de mortalidad infantil y preescolar de los pases desarrollados. Islandia pre-senta 1.8 decesos por cada mil nacidos vivos, Japn 2.2 y Espaa 3.3; el global en Europa es de cuatro, mientras que Mxico aspira a alcanzar las cifras de Puerto Rico (7.7) o de Cuba (4.9).

    Con base en datos de la Secretara de Salud, indic que en la dcada de los 60 del siglo pasado la mortalidad infantil y preescolar aqu era por enfer-medades propias de la primera infancia, gastroenteritis infecciosas e infecciones respiratorias. Por esos aos creci la in-fraestructura para la atencin en primer nivel y nivel hospitalario.

    Respecto a la poliomielitis, las inmu-nizaciones iniciaron en 1956 con 300 mil dosis, cifra que para 1960 aument a 7.3 millones. De 1962 a 1985 se aplicaron 227 millones de vacunas Sabin, ao en que se reportaron slo 148 casos de po-lio paraltica. Los ltimos siete datan de 1990.

    Antao, el sarampin ocasionaba en-tre cinco y ocho mil muertes, y en 1973 esa cantidad descendi a slo 50 u 80 casos; el ltimo reportado fue antes del ao 2000.

    Otros datosEn 1975 la tasa de hijos era de seis por mu-jer y el crecimiento anual de la poblacin, de 3.5 por ciento, pero con el Progra- ma Nacional de Planificacin Familiar, en 2010 las cifras disminuyeron a 2.2 y 1.5, respectivamente.

    Para 1980 se redujo la mortalidad de menores de un ao a 52 por cada mil nacidos vivos y a 40.5 en menores de cinco aos. Entre las causas de decesos figuraron

    Baj la mortalidad infantil en Mxico

    las de origen perinatal, asfixia y trauma al nacimiento, y bajaron las originadas por males infecciosos.

    En 1990, en menores de un ao la mortalidad pas de 52 a 32.5 por cada mil nacidos vivos; en menores de cinco aos, de 40 a 27.

    El Programa de Agua Limpia, instaura-do en 1991, contribuy para alcanzar los niveles sealados, as como la construc-cin de redes de agua potable, cloracin, drenaje, fosas spticas y letrinas.

    Asimismo, se cre el Censo Nacional de Estado Vacunal y el Da Nacional de Vacunacin; adems, se reforz y garan-tiz la calidad de la Red de Fro, con lo que fue posible transportar dosis en pti- mas condiciones.

    Se estableci en 1993 la Semana Na-cional de Salud, y el tamiz neonatal, para detectar errores congnitos del metabo-lismo, adquiri carcter obligatorio. En 1991 se report el ltimo caso de difteria.

    En el ao 2000, la tasa anual de mor-talidad en menores de un ao era de 20 por cada mil nacidos vivos, y en menores de cinco aos, de 16.

    Entre las razones de ese decremento, Fernndez Varela mencion un menor nmero de muertes por infecciones en aparatos digestivo y respiratorio. Sin embargo, concluy, los decesos por pa-tologa perinatal y anomalas congnitas ganaron terreno en infantes menores de un ao.

    Tendencia a disminuir en enfermedades infecciosas y parasitarias

  • 8 ACADEMIA4 de mayo de 2015

    Mara Luisa Escalada (Espaa).

    Francisco Javier lvarez (Espaa). Fotos: Marco Mijares.

    Pedro Salazar (Mxico).

    PaTRicia LPez

    Los juicios orales en materia pe-nal significan un paso adelante de un sistema acusatorio a otro ms directo y rpido, en don-

    de se acude a lo presencial por encima de lo escrito y a la inmediacin en vez de la intermediacin, destac en la UNAM Mara Luisa Escalada Lpez, acadmica de la Universidad de Valladolid, Espaa.

    En estos procesos resulta inviable tanto lo absolutamente oral como lo totalmente escrito y se busca una integracin entre ambos, pero con prioridad a la oralidad en las audiencias, aadi la doctora en leyes adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales, Jurdicas y de la Comunicacin de la institucin ibrica.

    Escalada Lpez fue una de las invitadas al seminario Juicios Orales. Experiencias Espaolas, organizado por Eduardo Lpez Betancourt, profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM. El evento fue un anlisis de la reforma penal que, desde 2008, avanza de forma irregular en diver-sas entidades de Mxico, as como una perspectiva comparada.

    Pro y contra de la oralidadAl analizar las ventajas de este proceso en el mbito penal, Escalada dijo que la ex-posicin hablada se complementa con las expresiones corporales y las actitudes del ponente, lo que aporta ms informacin al juez, que puede hacer cuestionamientos directos, con lo que facilita el sistema de crtica sana.

    Exige la presencia del juzgador, re-duce la intermediacin y establece la relacin directa; promueve la confron-tacin personal ms vvida y reduce la burocratizacin, agreg en el Aula Magna Jacinto Pallares.

    En cuanto a los inconvenientes, re-conoci que presenta cierta inseguridad jurdica por la volatilidad de las palabras, algo que se evita con la realizacin, en tiempo real, de resguardos de grabacin en audio y video.

    Otro, sostuvo, es la posible falta de precisin en las palabras o la escasa elo-cuencia del ponente, lo que significa un reto para la capacitacin y la certificacin de este mtodo.

    Juicios orales y reforma penal

    Seminario en la Facultad de DerechoEdad penal,asunto arbitrarioLa edad penal es un asunto arbitrario, por lo que es fundamental argumentar y reflexionar para considerar la diversidad entre las culturas, expres Francisco Javier lvarez Garca, de la Universidad Carlos III de Madrid.

    Al referirse al tema de las edades y los estados personales en delitos contra la libertad sexual, resalt que al fijar una edad penal debe considerarse el principio de pluralidad, que tiene marcadas diferen-cias entre las culturas.

    Entre los grupos indgenas de varios pases como Per y Mxico es acepta- do, por ejemplo, el matrimonio entre una adolescente de 13 aos con un joven de 18, mientras que en sociedades como la espaola representa un delito, donde la relacin sexual puede ocasionar al adulto la crcel por violacin, precis el penalis-ta espaol.

    En referencia a los delitos sexuales, indic que la edad de consentimiento en este mbito es un tema abierto a debate por los penalistas.

    An hay jueces con criterios del siglo XVIII, que consideran que una chica de 12 aos puede casarse si ya ha menstruado y a los 14 est lista para la reproduccin, aunque implique un sometimiento abso-luto al varn; mientras, en el otro extremo hay jvenes de 15 aos que ejercen, con responsabilidad, su sexualidad.

    Esta ltima existe, es parte de la vida y debemos crear tipos penales suficientes para evitar el abuso, el engao y el error, pero sin limitar la libertad por posiciones ideolgicas, propuso.

    Hay malos juzgados, juzgadores y policas en Mxico; por lo anterior, ne-cesitamos otra dimensin de lo que es la justicia, afirm Lpez Betancourt, integrante del Consejo Universitario.

    En las conclusiones del evento, el acad-mico recomend reducir el seguimiento al derecho anglosajn y reconsiderar en nuestro territorio la figura del ministerio pblico, que representa a la ciudadana.

    Revertir la injusticiaPedro Salazar Ugarte, director del Ins-tituto de Investigaciones Jurdicas, dijo que uno de los grandes retos que tiene la nacin es revertir la situacin de injusti-cia cotidiana en la que viven millones de personas.

    Ello supone la implementacin de polticas pblicas que hoy no hay en el pas. nicamente 13 por ciento de los asuntos criminales es de naturaleza penal, el restante 87 por ciento tiene que ver con los mbitos civil, familiar, laboral y mercantil, concluy.

    Paso adelante de un sistema acusatorio a otro directo y rpido

  • 9ACADEMIA 4 de mayo de 2015

    Todos los mamferos sienten placer y dolorMicheL oLgun

    Todos los mamferos incluido el hombre sienten placer y dolor, sealaron los participantes en el

    Primer Congreso La Biotica y Los Ani-males, efectuado en el Aula Magna de la Facultad de Filosofa y Letras.

    Con esta premisa, Paulina Rivero Weber, profesora de la entidad acadmica, critic la tauromaquia y sus efectos negativos. Los toros son rumiantes especializados en huir, es decir, no son agresivos ni viven para luchar. Al contrario, son criaturas pacficas que dedican sus das a alimentarse, por lo que no se explica que los humanos los usen en corridas, donde son torturados por mera diversin.

    La especialista describi a los matadores como asesinos que infligen daos letales a los bovinos de manera lenta.

    A su vez, Gustavo Ortiz Milln, del Instituto de Investigaciones Filosficas, aadi que hay costumbres buenas y ma-las, y aunque la llamada fiesta brava es muy vieja, su antigedad no es argumento para conservarla.

    Aspectos filosficosAl analizar los aspectos filosficos de la biotica y la fauna, Lizbeth Sagols Sales, acadmica de la Facultad de Filosofa y Letras, expuso que el fundador del movi-miento en favor de los derechos animales, Peter Singer, hace un llamado a evitar la violencia y el sufrimiento de aquellos que no pueden defenderse. En aras de la etici-dad, debemos liberarlos, no inferiorizarlos e incluso evitar comerlos, dijo.

    Frente a las posturas de igualdad-otredad (extensionismo de la tica tradicional), la ecotica moderada de Arnold Leopold y el ecofeminismo de Karen Warren sugieren que la condicin de iguales no se da sin la diferencia, y viceversa, agreg.

    Mara Teresa de la Garza, profesora de la misma instancia universitaria, destac que los tericos crticos proponen cambiar el modelo de racionalidad para liberar a la naturaleza de este tipo de dominio y, de alguna manera, de la destruccin. Por ello, recomiendan la compasin como punto de partida de la reflexin, cuestionan la tica racionalista y enarbolan un sentimiento moral dirigido hacia el otro como una va para esperar la felicidad.

    En ese sentido, refiri que la razn moderna acta sin piedad sobre la vctima animal, pues al dominarla busca conver-

    tirla en mero testimonio de la gloria hu-mana. Todas las criaturas experimentan esto, incluso nuestros congneres.

    Mauricio Cuevas Andrade, tambin de la Facultad de Filosofa y Letras, indic que el hombre tiene que apelar a la moralidad, poner lmites y admitir que, de continuar con su actitud rapaz, sucumbir como especie. Somos causantes de una extin-cin masiva por nuestro consumismo. En vez de fascinarnos con nuestro entorno, lo destruimos por objetos desechables. Debemos reconocer que somos parte de la vida y dejar atrs el narcisismo con el que justificamos la devastacin del planeta.

    Pedro Pozas Terrados, representante y director ejecutivo del Proyecto Gran Simio (PGS) Internacional, apunt que en todo el mundo se pierden reas verdes, sin importar que stas sean hbitat de un sinfn de seres vivos, entre los que destacan los monos.

    Adems, los indgenas que pueblan esas zonas son desplazados cuando de-beran ser mantenidos ah, porque ellos son quienes mejor cuidan la naturale-za. Deberamos respetar a los primates y tratarlos como humanos, porque son criaturas con fsico e inteligencia parecida a la del hombre.

    En su oportunidad, Paulina Bermdez Landa, directora ejecutiva del PGS-Mxico, asever que los zoolgicos no son un buen sitio para conservar a estos mamferos.

    Este tipo de cautiverio no protege a los ecosistemas y convierten a sus residentes en entes incapaces de valerse por s mis-mos en su ambiente, concluy.

    Congreso de biotica

    LauRa RoMeRo La Organizacin de Estados Ame-ricanos (OEA) y la Universidad Nacional establecieron las bases para una colaboracin entre ambas instituciones. As, alumnos de esta casa de estudios formarn parte de la Misin de Visitantes Extranjeros OEA que observar el proceso elec-toral federal en Mxico el prximo 7 de junio.

    Laura Chinchilla Miranda, jefa de la misin y expresidenta de Costa Rica, formul la invitacin al rector Jos Narro Robles.

    Para esta tarea se selecciona-rn estudiantes de las facultades de Derecho y Ciencias Polticas y Sociales, as como del Instituto de Investigaciones Jurdicas.

    Chinchilla agradeci la confian-za de la Universidad para poner su nombre en la Misin de la OEA. El simbolismo que da el que una institucin del prestigio, la impor-tancia y la gravitacin que tiene la UNAM en la sociedad mexicana, se interese y preocupe en el proceso electoral, es el mejor mensaje que se le puede dar a una nacin.

    En tanto, Jos Narro tambin agradeci a la OEA su confianza y manifest el gusto que nos da poder acompaar a la misin en esta tarea.

    LeTicia oLveRaEl libro La inf luenza mexicana y la pandemia que viene, de Daniel Karam, Jos Luis Romo, Juan Lo-zano y otros autores, trata cmo se vivi y enfrent en Mxico la aparicin de una cepa del virus de la influenza AH1N1.

    En la presentacin, el rector Jos Narro Robles destac que esta crisis en materia de salud nos dej im-portantes lecciones. Hoy tenemos una red de laboratorios con enorme capacidad para analizar estos casos y en el imaginario institucional ya hay proyectos, programas y accio-nes, lo que recoge esta obra.

    Colaboracin UNAM-OEA

    Lecciones de la inf luenza

    Los animales no deberan estar en el zoolgico.

  • 10 ACADEMIA4 de mayo de 2015

    Ese elemento es indicador de la metalicidad en el medio interestelar

    Estrellas de baja masa generan oxgeno

    Hallazgo relevante

    LauRa RoMeRo

    Hasta ahora se pensaba que, en la Va Lctea, las estrellas ms masivas (con ms de ocho veces la masa del Sol) produ-

    can casi todo el oxgeno. Despus de estudiar las abundancias de diferentes elementos en un grupo de nebulosas planetarias y regiones H II de nuestra galaxia, un grupo de cientficos de Astronoma de la UNAM y de otras instituciones encontr evidencia de que algunas estrellas de baja masa tambin lo generan.

    El resultado no slo es sorpren-dente, sino tambin relevante. El oxgeno es el elemento del que mejor puede calcularse su abundancia, con el uso de las brillantes lneas de emisin en los espectros de las nebulosas ionizadas. ste se produce en el interior de las es-trellas y es eyectado al medio interestelar al final de sus vidas, lo que aumenta, generacin tras generacin, su cantidad en las galaxias.

    Es por ello que se utiliza como indicador de la metalicidad (es decir, de la cantidad de elementos ms pesados que el hidrgeno y el helio) en el medio interestelar producida por las estrellas.

    Sin embargo, este hallazgo apunta que no es siempre correcto usar la abundancia de oxgeno obtenida en las nebulosas plane-tarias como indicador de la metalicidad del gas en el que se formaron sus antecesoras, explic Gloria Delgado Inglada, primera autora de este trabajo e investigadora pos-doctoral del Instituto de Astronoma.

    Lo mejor sera usar otro elemento que no cambie en las estrellas que producen nebulosas planetarias, cuya abundancia sea la misma a lo largo de la vida de la estrella; el cloro podra ser una buena opcin, aunque por tener lneas de emi-sin ms dbiles que las del oxgeno, se

    requiere de telescopios grandes y con buena resolucin para hacer las observa-ciones, sobre todo de las lejanas.

    El descubrimiento, dado a conocer en el artculo Oxygen Enrichment in Carbon-rich Planetary Nebulae (Enriquecimiento de Oxgeno en Nebulosas Planetarias Ricas en Carbono, aceptado para su publicacin en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society), tambin reuni los esfuerzos de los investigadores del Instituto de Astronoma, el emrito Manuel Peimbert y Christophe Morisset; de Mnica Rodrguez, del Ins-tituto Nacional de Astrofsica, ptica y Electrnica, y de Grazyna Stasinska, del Observatorio de Pars, Francia.

    Oxgeno galcticoLa mayora de los elementos qumicos tie-nen un origen estelar. Al inicio, el universo estaba hecho slo de hidrgeno y helio, pero cuando empezaron a formarse las primeras estrellas se crearon los otros. Al

    nacer una estrella, casi todo lo que la forma es hidrgeno; por reacciones que ocurren en su ncleo, se produce helio y, a partir de ste, carbono; as se generan tomos cada vez ms pesados, con ms protones.

    Conforme avanz el tiempo de vida del cosmos, la cantidad de elementos qumicos aument; por eso se habla de enriquecimiento qumico, seal la joven investigadora.

    No se sabe bien cul es el proceso que transporta el oxgeno del centro al exterior de las galaxias.

    Gloria Delgado. Foto: Marco Mijares.

    3

  • 114 de abril de 2015

    Los astrnomos daban por hecho que el oxgeno

    existente en las galaxias, en particular la nuestra, viene exclu-

    sivamente de las estrellas masivas; sin embargo, desde hace aos se plante que algunas de baja masa de las Nubes de Ma-gallanes podran producirlo.

    El oxgeno medido en las nebulo-sas planetarias de estas galaxias debi transportarse de alguna forma desde el ncleo hasta las capas ms externas, que la estrella expulsa y forma la nebulosa planetaria. Si se quedara cerca del ncleo nunca lo veramos.

    Segn los modelos tericos, el traslado funciona mejor en galaxias de baja metali-cidad. La nube grande de Magallanes tiene la mitad de los metales que la nuestra, y la nube pequea, cinco veces menos.

    No se sabe bien cul es el proceso que transporta el oxgeno del centro al

    exterior; podra estar relacionado con el movimiento de rotacin de la estrella,

    o bien, con el convectivo, el mismo que cuando, al hervir el agua, hace que las burbujas se muevan de abajo hacia arriba dentro de un recipiente.

    As, se daba por hecho que las estrellas de baja masa en nuestra galaxia casi no producen oxgeno o que, al menos, no eran capaces de llevarlo hacia afuera para que luego el viento lo expulsara y los astrno-mos lo pudieran observar.

    Nebulosa ionizada Los resultados de Gloria Delgado y sus co-laboradores se dieron mediante el estudio de nebulosas planetarias y regiones H II. Ambos objetos celestes son nubes de gas alrededor de estrellas, que lo calientan y al hacerlo arrancan a los electrones de los to-mos, que luego regresan, como en un baile, para un lado y otro; en ese movimiento se emiten fotones, es decir, luz que recibimos y que analizan los astrnomos. Por eso tambin se les llama nebulosas ionizadas o de emisin.

    Pero su origen es diferente. Las regiones H II son nubes de gas normal ionizado por estrellas jvenes, masivas y muy calientes. As es posible detectarlas.

    En cambio, las nebulosas planetarias corresponden a la fase final de estrellas de baja masa. Todas, al concluir su vida, expulsan sus capas ms externas al medio interestelar, entonces contaminan todo lo que hay alrededor. Es decir, las regiones

    H II estn alrededor de estrellas que se formaron hace poco, unos cuantos millones de aos, y las nebulosas, en torno a soles en fase terminal.

    ResultadosGloria Delgado y equipo seleccionaron un grupo de 20 nebulosas planetarias de la Va Lctea con espectros muy buenos; sus datos observacionales son de los mejores que hay. Encontramos que en algunas el oxgeno es el esperado, pero en otras pocas, como IC 418, M1-20, o NGC 3918, es mayor. No hay motivo u otra manera de explicarlo si no es que la estrella lo produjo.

    Un clculo burdo, que nos da una pe-quea orientacin, seala que la cantidad de oxgeno producido en nuestra galaxia por las estrellas de baja masa podra ser de cinco por ciento (el resto vendra de las estrellas ms masivas); suena poco, pero es diferente cinco por ciento que nada.

    En otras de menor metalicidad la canti-dad que viene de las estrellas de baja masa podra ser mayor, 10 o 15 por ciento. Pero para verificar esos datos se requieren ms clculos y hacer uso de modelos de evo-lucin qumica y de nucleosntesis estelar que tengan en cuenta nuestros resultados.

    De forma adicional, los cientficos esperan obtener mejores datos sobre nebulosas planetarias en otras galaxias cercanas y as estudiar cunto oxgeno producen las estrellas de baja masa en galaxias de distintas metalicidades.

    Algunas nebulosas en las que la cantidad de oxgeno es mayor a la esperada: 1.- IC 418

    2.- NGC 3918 3.- NGC 3242

    1

    2

    Va Lctea, galaxia en la que han estudiado la abundancia de ese elemento.

  • 4 de mayo de 2015

    12CULTURA

    Idiosincrasia mexicana

    Posada es el nombre del juego, puesta del Carro de ComediasTeatro dirigido por Carlos Corona; aderezado con msica en vivo

    Los personajes ms estra-falarios estn a bordo del Tren del Progreso, cada uno con una histor ia

    particular y fantstica; pero todos, movidos por el amor, desencade-nan una serie de eventos osados y cmicos. Un cientfico que justifica sus experimentos en nombre de la vanguardia, un aviador a quien le ha sido robada su prometida, un hipnotizador, un infame don Juan, son algunos de los protagonistas de esta hilarante propuesta del Carro de Comedias, inspirada en la obra El nombre del juego es Jos Guadalupe Posada, de Hugo Hiriart.

    La puesta en escena Posada es el nombre del juego, que se presenta todos los fines de semana a las 11 de la maana en el Centro Cultural Universitario, dirigida por Carlos Corona, quien adapt la obra de

    Hiriart, es aderezada con msica en vivo y atractiva utilera. Adems, destaca la calidad histrinica de los seis actores, quienes interpretan a 12 personajes.

    Ya se va el tren! Con estas pala-bras inicia el recorrido. La Catrina, siempre sonriente y modificada en su vestuario, un poco revoluciona- da, como Adelita, es quien hace las veces de capitn en el Tren del Progreso y de narradora de la historia, llena de enamorados y pa-rejas de novios. En l viajan seres extrados de los grabados de Jos Guadalupe Posada.

    El director Carlos Corona co-ment que El nombre del juego es Jos Guadalupe Posada es fundamental para comprender la idiosincrasia mexicana, adems de que rinde homenaje al grabador e ilustra- dor aguascalentense.

    En esta pieza se evidencia nues-tro gusto por la cultura popular y para ello el Carro de Comedias es idneo, es uno de los proyectos ms nobles de la UNAM, pues la idea es sacar este arte de los recintos teatrales y darle amplitud para que llegue a ms audiencias. La agru-

    pacin recorre toda la Repblica y se presenta en el Centro Cultural Universitario los fines de semana.

    Historias sencillasLos personajes salidos de los gra-bados de Posada son llamativos y coloridos, y la msica en vivo (sones y corridos) compuesta por Leonardo Soqui aade vitalidad.

    Corona asegura que su vigencia radica en que se trata de historias sencillas que giran en torno al amor y eso no ha cambiado nada. La adap-tacin combina la cultura popular y el rigor tcnico.

    Para esta temporada el elenco del Carro de Comedias est con-formado por: Vernica Contreras, Marcela Rigoletti, Paula Comadu-rn, Pilar Couto, Karla Reyes y Luz Vallmen, quienes a lo largo de 60 minutos nos transportarn a la poca de Posada, con referencias a Mara Conesa, a los globos de Can-tolla y a la de oro del cine mexicano.

    Carlos Corona es licenciado en Literatura Dramtica y Teatro por la Universidad Nacional, ha efectuado estudios en tcnicas como el clown, improvisacin, lenguaje de seas, tteres y mscaras.

    Como director ha hecho diver-sos montajes, entre los que destacan: La maravillosa historia del Chiquito Pin-gica y Entre Villa y una mujer desnuda, de Sabina Berman; Sueo de una noche de verano, de William Shakespeare; Ub rey, de Alfred Jarry; El melanclico, de Tirso de Molina; Edi y Rudy, de Legom, y Peer Gynt, de Henrik Ibsen.

    Posada es el nombre del juego se presenta en la Explanada del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). La entrada es libre.

    Mina Santiago

    Foto

    s: Cl

    audi

    o Seg

    ovia

    .

  • 13CULTURA 4 de mayo de 2015

    La novela corta es ese animal de otra especie que se mezcla con la manada de las grandes no-velas sin perder su integridad:

    no pertenece a la familia de los cuentos, pero tampoco es una novela en el sentido clsico. Qu es entonces? Para algunos representa una vasta extensin sin fi-nal contenida dentro de una caja china, porque, como dijo el poeta, hubo una selva tan infinita que nadie record que era de rboles.

    La Direccin de Literatura, con apoyo de la Fundacin para las Letras Mexica-nas, lanz el tercer tomo de Una selva tan infinita: La novela corta en Mxico (1891-2014), coordinado por Gustavo Jimnez Aguirre.

    El texto surge ante la necesidad de pensar y repensar la corta como gnero antes de darle carta de ciudadana. En este valioso volumen que Literatura UNAM pone en nuestras manos se compilan las perspectivas tericas de especialistas de la literatura mexicana con las de reconocidos escritores del pas, en torno a la pregunta: Qu es la novela corta? Las definicio-nes son tan diversas como los criterios con que se le clasifica y estudia, por la sencilla razn de que cada autor o crtico hace una lectura que obedece a su medio expresivo y formacin, muchas veces tambin a su instinto.

    Atentos a la actualidad del g-nero en Mxico, los editores del tomo convocaron a narradores nacionales, especialistas en teora de la narrativa, investigadores, acadmicos y ensayis-tas para comprender y valorar los rasgos formales y temticos de la escritura intensa y condensada de un nmero considerable de obras publicadas a partir de 1891.

    Se abre ante nosotros como un ele-mento disonante y luminoso que invita tanto a lectores como a escritores a una selva de reflexiones casi inagotable, un objeto hechizado que suscita ms pre-guntas que respuestas. El corpus de esta edicin incluye autores sudamericanos que nutrieron la universalidad de nuestra literatura y espacios editoriales indispen-sables para trazar un mapa.

    Un gnero recuperadoLa escritora Rosa Beltrn, en la intro-duccin, apunta que a partir de 1872 y hasta 1930 en Mxico era un gnero muy visitado por autores y lectores, cuya importancia de pronto se perdi para rescatarse hasta hace poco; este trabajo explica y contribuye a esa recuperacin. Los tres volmenes de Una selva tan infinita, invitan a saber por qu se escribe, por qu se lee: qu colecciones impresas adems de La novela corta. Una biblioteca virtual y

    intensidad y concentracin narrativas que tiene consecuencias en la estructura personal (pg. 109).

    Inspiracin o madurezEn otro momento, desde la mirada del escritor que ha cultivado el gnero, Gui-llermo Fadanelli le comparte al lector algunas de sus experiencias personales: A pesar de que he escrito un par de novelas cortas pienso que, si se quiere llegar a buen puerto, la obra debe ser vctima de una inspiracin repentina o de una madurez consumada: o inspi-rado o anciano. Ambas caractersticas se oponen, como es evidente, pese a que los viejos insisten en hablar de inspiracin del alma en vez de conspiracin de la edad (pp. 44-45).

    Por destacar un tercer ejemplo, parece ser que es en la opinin de Juan Villoro, donde la postura del crtico y la del autor se mez-clan armoniosamente creando un interesante enfoque. Esto

    puede apreciarse a partir del anlisis que hace de uno de los textos ms emblemticos en el gnero: En la ms arriesgada de sus narraciones, Gabriel Garca Mrquez confirma la radical au-tonoma de la invencin literaria.

    Despliega un cuidado universo don-de todo es creble menos el punto de vista del narrador. La realidad de la literatura supera a la del autor. No acaba-remos de descifrar Crnica de una muerte anunciada. Al principio lo sabemos todo, al final obtenemos el beneficio de la duda (pg. 231).

    En este tercer libro tambin se compi-lan ensayos de Alberto Chimal, Carmen Boullosa, Aline Pettersson, Esther Mart-nez Luna y Alberto Vital, entre otros.

    Jorge LuiS tercero

    Mapa de la literatura mexicana

    La novela corta, una vasta extensin sin finalEn circulacin, el tercer tomo de Una selva tan infinita; abarca de 1891 a 2014

    estos tres tomos apoyan y promueven la visibilidad de este gnero y hablan de la voluntad de los editores por vencer la indiferencia a estas obras en Hispanoam-rica, en particular en Mxico.

    Luz Aurora Pimentel, a partir de los planteamientos de tericos como Mijal Bajtn, habla de que contra la multiplici-dad de caminos que se tejen en la novela comn y corriente, en esta otra variante labora de forma ms concreta en pos de hacer dinmica la progresin dramtica del relato: Tiende a privilegiar una sola lnea narrativa o, a lo sumo, dos en con-trapunto. Esta reduccin en la densidad de la trama tiene su compensacin en una

    Foto: Barry Domng

    uez.

  • 4 de mayo de 201514 CULTURA

    Universum

    El desierto sonorense y su biodiversidadExposicin de 219 piezas artsticas; adems se exhibe Pinceladas en el desierto, ilustraciones de Elvia Esparza

    MicheL oLgun

    Flora y fauna en peligro de ex-tincin pueden apreciarse en la muestra El desierto sonorense, biodiversidad en armona, presen-

    tada en Universum, Museo de las Ciencias, por medio de 219 piezas, entre pinturas al leo, acuarela y lpiz, as como escul-turas en bronce, fotografas, grabados y modelos.

    Con esta exposicin se busca recrear la vida en esta zona repartida entre Mxico y Estados Unidos (la otra parte se asienta en Arizona) y poseedora de 21 hbitats, 230 especies animales y mil 200 tipos de plantas, adems de una de las colecciones de minerales regionales ms completas del mundo.

    Foto

    s: Ju

    an A

    nton

    io L

    pez /

    Fern

    ando

    Vel

    zqu

    ez.

    En la inauguracin, Ernesto Mrquez Nerey, director de Universum, seal que eventos como ste hermanan a nuestro pas con el vecino del norte.

    Pat Engels, en representacin del Mu- seo del Desierto de Arizona-Sonora la otra entidad organizadora junto con la Direccin General de Divulgacin de la Ciencia y los institutos de Biologa y Ecologa de la UNAM, dijo: Pese a que en la zona el agua es escasa, la vida es vasta. Esta conjuncin favorece la unin de dos mundos y su hermoso paisaje.

    Al respecto, Jos Franco, titular de Di-vulgacin de la Ciencia, mencion que la colaboracin de las entidades involucradas es un acierto y abre oportunidades. Espe-ro que sea la primera de muchas.

    Ilustraciones cientficasPinceladas en el desierto, ilustraciones cien-tficas de Elvia Esparza Alvarado, pintora mexicana especializada en reproducir la variedad vegetal de la nacin, se presen-tan tambin en Universum.

    Adems, se estableci el Programa de Adopcin (creado por la Asociacin Amigos del Jardn Botnico del Instituto de Biologa), en el que los visitantes po-drn llevarse a casa, plantas en riesgo de extincin. El objetivo es rescatar y cultivar dichas especies.

    A la ceremonia asistieron Cree Zischke y Craig Ivanyi, directores de Filantropa y Ejecutivo del Museo del Desierto Ari-zona-Sonora, respectivamente. Estarn abiertas hasta el 31 de mayo.

  • 15CONVOCATORIAS 4 de mayo de 2015

    CoordinaCin de Humanidades

    CIRCULAR COHU/D-001/2015

    Al Personal del Centro de InvestigacionesMultidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur

    Como es de su conocimiento el pasado 24 de marzo de 2015, el Consejo Universitario aprob la creacin del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, motivo por el cual y con funda-mento en lo establecido en los artculos 52-E, en relacin con el 52, fracciones II, III, IV, V y VI, del Estatuto General de la UNAM y en el oficio 082127 del 26 de noviembre de 2008, el Dr. Jos Narro Robles, Rector de la UNAM, me ha encomendado, inicie en su nombre, la auscultacin a efecto de integrar una lista de candidatos para ocupar la direccin del nuevo Centro.

    Mucho les agradecer, proporcionen a esta Coordinacin en forma verbal o por escrito, en lo individual o de manera colectiva el nombre de posibles candidatos para dirigir ese Centro y sus opiniones sobre los mismos.

    Para desempear el cargo de director de centro de investigacin, son requisitos indispensables:

    I. Tener cuando menos 30 aos de edad y no ms de 70 en el momento de la designacin;II. Gozar de estimacin general como persona honorable y prudente;III. Poseer, en las especialidades de la dependencia, un grado universitario superior al de bachiller; en

    igualdad de circunstancias se preferira al que posea el mayor grado acadmico;IV. Haber publicado trabajos que acrediten la trascendencia y alta calidad de sus contribuciones a la inves-

    tigacin, la docencia o al trabajo profesional de su especialidad, yV. No haber incurrido en alguna de las faltas graves que establece la Legislacin Universitaria.

    El proceso de auscultacin, se realizar, a partir de la publicacin de la presente convocatoria y hasta el 8 de mayo de 2015.

    Los integrantes de la comunidad universitaria del Centro interesados en participar, debern comunicarse a la Secretara de la Coordinacin de Humanidades, a los telfonos (lada 0155) 5606-8684 y 5665-0006 directos, y 5622-7565 al 70 Ext. 100, o al correo electrnico [email protected]; donde se les informar la fecha y hora correspondientes; asimismo, podrn dejar en dicho correo los nombres de los posibles candida-tos y sus opiniones sobre los mismos.

    Sin otro particular, aprovecho la ocasin para enviarles un cordial saludo.

    A t e n t a m e n t ePOR MI RAZA HABLAR EL ESPRITUCiudad Universitaria, D. F., 4 de mayo de 2015La Coordinadora de Humanidades

    Dra. Estela Morales Campos

  • PinceladasExposicin

    Exposicin

    Fotos: Juan Antonio Lpez y Fernando Velzquez.

    en el desierto

    Sonorense

  • 4 de mayo de 201518 CONVOCATORIAS

    Con el propsito de reconocer a los universitarios que se han destacado en el cumplimiento de las funciones sustantivas de nuestra Casa de Estudios: la docencia, la investigacin y la extensin de la cultura, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (unam) otorgar, por trig-sima primera ocasin, el Premio Universidad Nacional.

    De conformidad con los artculos 17 al 27 del Regla-mento del Reconocimiento al Mrito Universitario, este premio se otorgar en las reas de:

    1. Investigacin en ciencias exactas2. Docencia en ciencias exactas3. Investigacin en ciencias naturales4. Docencia en ciencias naturales5. Investigacin en ciencias sociales6. Docencia en ciencias sociales7. Investigacin en ciencias econmico-administrativas8. Docencia en ciencias econmico-administrativas9. Investigacin en humanidades10. Docencia en humanidades11. Investigacin en artes12. Docencia en artes13. Docencia en educacin media superior (ciencias

    exactas y naturales)14. Docencia en educacin media superior (huma-

    nidades, ciencias sociales y econmico-administrativas)15. Innovacin tecnolgica y diseo industrial16. Arquitectura y diseoy en el campo de:17. Creacin artstica y extensin de la cultura

    De acuerdo a lo anterior, la unam convoca a la comuni-dad universitaria a presentar candidatos a dicho premio, de conformidad con las siguientes:

    Bases

    I. Requisitos para ser propuestos:

    1. Formar parte del personal acadmico de la unam, como profesor, investigador o tcnico acadmico.

    Los candidatos no debern tener nombramiento de director o una funcin acadmico-administrativa equi-valente a director en la Universidad, al momento de ser propuestos.

    Los candidatos que no pertenezcan al personal aca-dmico de la unam, nicamente podrn participar en el campo de Creacin artstica y extensin de la cultura.

    En caso de tratarse de un grupo, se deber acreditar plenamente la participacin directa de cada uno de los integrantes en el desarrollo de la labor a premiar.

    2. Haberse distinguido en forma excepcional por su labor acadmica en la unam, mediante:

    a) La creacin de una obra amplia y sobresaliente que integre los conocimientos sobre una materia o rea, o

    b) La exploracin exhaustiva de un objeto de es-tudio, o

    c) El desarrollo de innovaciones singulares y tras-cendentes, o

    d) El desempeo de una labor altamente signifi-cativa en el campo de la docencia o la formacin de recursos humanos.

    3. Contar con una antigedad acadmica mnima de diez aos en la unam, la cual se computar hasta la fe-cha de publicacin de la presente Convocatoria.

    4. Entregar por escrito su aceptacin como candidato al premio en el rea o campo respectivo.

    5. Los candidatos al premio que no sean miembros del personal acadmico y que participen en el campo de Creacin artstica y extensin de la cultura, debern cubrir los requisitos siguientes:

    a) Distinguirse en forma excepcional por su labor para la unam, durante ms de diez aos inmediatamen-te anteriores a la expedicin de la Convocatoria y seguir produciendo para ella de acuerdo con las caractersticas y criterios de la produccin artstica y cultural de la Univer-sidad. Este punto deber ser fundamentado por el consejo correspondiente en la presentacin del candidato.

    b) En caso de que se trate de un grupo, se deber acreditar plenamente la participacin directa de cada uno de los integrantes en el desarrollo de la labor premiada.

    c) Entregar por escrito su aceptacin como candi-dato al premio en este campo.

    II. Propuesta de candidatos:

    1. Los consejos tcnicos, internos o el de Difusin Cultural, propondrn candidatos de acuerdo con los m-ritos del personal acadmico.

    2. Los consejos tcnicos, internos o el de Difusin Cultural, podrn proponer a ms de un candidato, si as lo consideran pertinente, y harn llegar sus propuestas a la Direccin General de Asuntos del Personal Acad-mico (DGAPA), a partir del 7 de mayo y a ms tardar hasta el 19 de junio del ao en curso.

    El Rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    C o n v o c a al

    Premio Universidad Nacional

  • 19CONVOCATORIAS 4 de mayo de 2015

    3. Un mismo candidato no podr ser propuesto en ms de un rea.

    4. Las candidaturas debern presentarse en carpetas debidamente identificadas con la siguiente documenta-cin por sextuplicado:

    a) Propuesta del candidato firmada por los miem-bros del consejo tcnico, interno o el de Difusin Cultural correspondiente, en la que se deber especificar el rea o campo en el que participar.

    b) Una semblanza del(la) candidato(a), con una ex-tensin de dos cuartillas a doble rengln con letra tipo arial de 12 puntos (ver Recomendaciones para la elabo-racin de la semblanza en http://dgapa.unam.mx/html/pun/recomendaciones_elaboracion_semblanzas.pdf).

    c) Fundamentacin acadmica de la propuesta (con una extensin de tres cuartillas como mnimo a cinco como mximo).

    d) Carta en la que el candidato acepta su propuesta e indica el rea o campo en que participar.

    e) Curriculum vitae del candidato, en el que de-bern incluirse la direccin y los telfonos del domicilio particular y de la oficina, as como la direccin de su correo electrnico (si cuenta con uno).

    5. Para acreditar los datos curriculares, deber presentarse nicamente un juego de fotocopias de los documentos originales y de las portadas e ndices de las publicaciones enunciadas.

    Cualquier expediente incompleto anular la candidatura.

    III. Premios:

    1. Cada uno de los premios consistir en un diploma y $250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PE-SOS 00/100 MONEDA NACIONAL).

    2. Cuando el premio sea otorgado por trabajos efec-tuados en investigacin aplicada o desarrollo tecnolgico, se relacionar al (los) triunfador(es) con las personas o instituciones que pudieran implantar la mejora o fabrica-cin del producto que haya merecido el premio.

    3. Los nombres de los acadmicos cuya labor resulte premiada, sern dados a conocer por medio de la Gaceta unam. El premio se entregar en una ceremonia organiza-da para tal efecto. La Universidad difundir ampliamente entre la comunidad universitaria y la sociedad mexicana en general los nombres de los acadmicos galardonados, el reconocimiento al cual se hicieron acreedores y la obra por la cual se les concedi.

    IV. Jurados:

    1. Para el otorgamiento del premio se formar un rga-no colegiado denominado Jurado del Premio Universidad Nacional, por cada una de las reas y campo referidos en

    la presente Convocatoria. Este jurado se integrar por cinco miembros del personal acadmico, ampliamente re-conocidos en cada rea o campo, quienes al momento de su designacin no ocuparn un cargo acadmico-adminis-trativo. Los miembros del jurado sern designados por los rganos siguientes: (con excepcin del campo de Creacin artstica y extensin de la cultura).

    a) Uno por el Consejo Tcnico de la Investigacin Cientfica o por el Consejo Tcnico de Humanidades, segn corresponda.

    b) Dos por el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas.

    c) Uno por la Comisin del Mrito Universitario del Consejo Universitario.

    d) Uno por la Comisin del Trabajo Acadmico del Consejo Universitario.

    En lo referente al campo de Creacin artstica y extensin de la cultura, el jurado estar formado por destacados universitarios designados por los rganos siguientes:

    a) Uno por el Consejo Tcnico de Humanidades.

    b) Uno por el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas.

    c) Uno por la Comisin del Mrito Universitario del Consejo Universitario.

    d) Uno por la Comisin del Trabajo Acadmico del Consejo Universitario.

    e) Uno por el Consejo de Difusin Cultural.

    2. La documentacin que emita el jurado, as como el propio proceso de evaluacin, tendrn el carcter de confidencial.

    3. El jurado correspondiente a cada rea o campo podr designar merecedor del premio respectivo a slo una persona, grupo o podr declarar desierto el premio y su fallo ser inapelable.

    POR MI RAZA HABLAR EL ESPRITUCiudad Universitaria, D. F., 4 de mayo de 2015

    El RectorDr. Jos Narro Robles

    Para las entidades acadmicas interesadas en propo-ner candidatos dentro del marco de esta Convocatoria, pone a su disposicin su sitio web institucional de la DGAPA, direccin electrnica: http://dgapa.unam.mx.

    Para mayores informes, favor de dirigirse a la Subdireccin de Estmulos y Reconocimientos de la DGAPA, ubicada en, edificio C y D, tercer y cuarto niveles, Zona Cultural, Ciudad Universitaria. Telfonos: 5622-6271 y 5622-6274 o al correo electrnico: [email protected].

  • 4 de mayo de 201520 CONVOCATORIAS

    Con el propsito de fomentar la carrera acadmica, pro-mover cabalmente el potencial de los jvenes acadmicos y estimular sus esfuerzos por la superacin constante de su trabajo, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (unam) otorgar, por vigsima sptima ocasin, el Re-conocimiento Distincin Universidad Nacional para Jvenes Acadmicos a aquellos profesores, investigado-res y tcnicos acadmicos que se hayan destacado por la calidad, la trascendencia y lo promisorio de su trabajo, en las funciones sustantivas de nuestra Casa de Estudios: la docencia, la investigacin y la extensin de la cultura.

    De conformidad con los artculos 28 al 38 del Reglamento del Reconocimiento al Mrito Universitario, el Reconocimiento Distincin Universidad Nacional para Jvenes Acadmicos se otorgar en las reas de:

    1. Investigacin en ciencias exactas2. Docencia en ciencias exactas3. Investigacin en ciencias naturales4. Docencia en ciencias naturales5. Investigacin en ciencias sociales6. Docencia en ciencias sociales7. Investigacin en ciencias econmico-administrativas8. Docencia en ciencias econmico-administrativas9. Investigacin en humanidades10. Docencia en humanidades11. Investigacin en artes12. Docencia en artes13. Docencia en educacin media superior (ciencias

    exactas y naturales)14. Docencia en educacin media superior (humanida-

    des, ciencias sociales y econmico-administrativas)15. Innovacin tecnolgica y diseo industrial16. Arquitectura y diseoy en el campo de:17. Creacin artstica y extensin de la cultura

    De acuerdo a lo anterior, la unam convoca a la comunidad uni-versitaria a presentar candidatos a dicho reconocimiento de acuerdo con las siguientes:

    Bases

    I. Requisitos para ser propuestos:

    1. Formar parte del personal acadmico de carrera de tiempo completo de la unam, como profesor, investigador o tcnico acadmico.

    Los candidatos no debern tener nombramiento de director o una funcin acadmico-administrativa equi-valente a director en la Universidad, al momento de ser propuestos.

    Los candidatos que no pertenezcan al personal acad-mico de la unam, nicamente podrn participar en el campo de Creacin artstica y extensin de la cultura.

    En caso de tratarse de un grupo, se deber acreditar plenamente la participacin directa de cada uno de los inte-grantes en el desarrollo de la labor a reconocer.

    2. No haber cumplido 40 aos de edad a la fecha de expedicin de la Convocatoria.

    3. Contar con tres aos o ms de antigedad como miembro del personal acadmico de carrera de tiempo completo, la cual se computar hasta la fecha de publica-cin de la presente Convocatoria.

    4. Haber publicado trabajos y elaborado material de alta calidad acadmica que contribuyan al desarrollo de las ac-tividades docentes o de investigacin.

    5. Distinguirse en el cumplimiento de sus actividades docentes, de investigacin o de extensin de la cultura.

    6. Entregar por escrito su aceptacin como candidato al reconocimiento en el rea o en el campo respectivo.

    7. Los candidatos al reconocimiento que no sean miem-bros del personal acadmico de la unam y que participen en el campo de Creacin artstica y extensin de la cultura, debern de cubrir los requisitos siguientes:

    a) No haber cumplido 40 aos de edad a la fecha de expedicin de la Convocatoria.

    b) Haber sobresalido por su labor para la unam du-rante ms de tres aos inmediatamente anteriores a la emisin de la Convocatoria y seguir produciendo para ella, de acuerdo con las caractersticas de la produccin artstica y cultural de la Universidad. Este punto deber ser fundamentado por el consejo correspondiente en la presentacin del candidato.

    c) En caso de que se trate de un grupo, se deber acre-ditar plenamente la participacin directa de cada uno de los integrantes en el desarrollo de la labor reconocida.

    d) Entregar por escrito su aceptacin como candidato al reconocimiento en este campo.

    II. Propuesta de candidatos:

    1. Los consejos tcnicos, internos o el de Difusin Cul-tural, presentarn candidatos de acuerdo con los mritos del personal acadmico.

    2. Los consejos tcnicos, internos o el de Difusin Cultural podrn proponer a ms de un candidato, si as lo consideran pertinente, y harn llegar sus propuestas a la Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico (DGAPA), a partir del 7 de mayo y a ms tardar hasta el 19 de junio del ao en curso.

    El Rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    C o n v o c a al

    Reconocimiento Distincin Universidad Nacionalpara Jvenes Acadmicos

  • 21CONVOCATORIAS 4 de mayo de 2015

    3. Un mismo candidato no podr ser propuesto en ms de un rea.

    4. Las candidaturas debern presentarse en carpetas debidamente identificadas con la siguiente documentacin por sextuplicado:

    a) Propuesta del candidato firmada por los miembros del consejo tcnico, interno o el de Difusin Cultural corres-pondiente, en la que se deber especificar el rea o campo en el que participar.

    b) Una semblanza del(la) candidato(a), con una ex-tensin de dos cuartillas a doble rengln con letra tipo arial de 12 puntos (ver Recomendaciones para la elaboracin de la semblanza en http://dgapa.unam.mx/html/rdunja/re-comendaciones_elaboracion_semblanzas.pdf).

    c) Fundamentacin acadmica (con una extensin de tres cuartillas como mnimo a cinco como mximo) que lo acredite como un joven acadmico con produccin y lneas de trabajo promisorias.

    d) Carta en la que el candidato acepta su propuesta e indica el rea o campo en el que participar.

    e) Curriculum vitae del candidato en el que debern incluirse la direccin y los telfonos del domicilio particular y de la oficina, as como la direccin de su correo electr-nico (si cuenta con uno).

    5. Para acreditar los datos curriculares, deber pre-sentarse nicamente un juego de fotocopias de los documentos originales y de las portadas e ndices de las publicaciones enunciadas.

    Cualquier expediente incompleto anular la candidatura.

    III. Reconocimientos:

    1. Cada uno de los reconocimientos consistir en un di-ploma y $205,000.00 (DOSCIENTOS CINCO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL).

    2. Cuando el reconocimiento sea otorgado por tra-bajos efectuados en investigacin aplicada o desarrollo tecnolgico, se relacionar al (los) triunfador(es) con las personas o instituciones que pudieran implantar la mejora o fabricacin de la innovacin o diseo por el que haya merecido el reconocimiento.

    3. Los nombres de los acadmicos cuya labor resulte premiada, sern dados a conocer por medio de la Gace-ta unam. El reconocimiento se entregar en una ceremonia organizada para tal efecto. La Universidad difundir am-pliamente entre la comunidad universitaria y la sociedad mexicana en general los nombres de los acadmicos galar-donados, el reconocimiento al cual se hicieron acreedores y la obra por la que se les concedi.

    IV. Jurados:

    1. El jurado para este reconocimiento ser el mismo que el designado para el Premio Universidad Nacional, y se formar a partir de un rgano colegiado denominado Jurado del Premio Universidad Nacional, por cada una de

    las reas y campo referido en la presente Convocatoria. Este jurado estar integrado por cinco miembros del per-sonal acadmico ampliamente reconocidos en cada rea o campo, quienes al momento de su designacin no ocu-parn un cargo acadmico-administrativo. Los miembros del jurado sern designados por los rganos siguientes: (con excepcin del campo de Creacin artstica y exten-sin de la cultura).

    a) Uno por el Consejo Tcnico de la Investigacin Cientfica o por el Consejo Tcnico de Humanidades, se-gn corresponda.

    b) Dos por el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas.

    c) Uno por la Comisin del Mrito Universitario del Consejo Universitario.

    d) Uno por la Comisin del Trabajo Acadmico del Consejo Universitario.

    En lo referente al campo de Creacin artstica y extensin de la cultura, el jurado estar formado por destacados uni-versitarios designados por los rganos siguientes:

    a) Uno por el Consejo Tcnico de Humanidades.

    b) Uno por el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas.

    c) Uno por la Comisin del Mrito Universitario del Consejo Universitario.

    d) Uno por la Comisin del Trabajo Acadmico del Consejo Universitario.

    e) Uno por el Consejo de Difusin Cultural.

    2. La documentacin que emita el jurado, as como el propio proceso de evaluacin, tendrn el carcter de confidencial.

    3. El jurado correspondiente a cada rea o campo podr designar merecedor del reconocimiento respectivo a slo una persona, un grupo o podr declarar desierto el recono-cimiento y su fallo ser inapelable.

    POR MI RAZA HABLAR EL ESPRITUCiudad Universitaria, D.F., 4 de mayo de 2015

    El RectorDr. Jos Narro Robles

    Para las entidades acadmicas interesadas en propo-ner candidatos dentro del marco de esta Convocatoria, pone a su disposicin su sitio web institucional de la DGAPA, direccin electrnica: http://dgapa.unam.mx.

    Para mayores informes, favor de dirigirse a la Subdireccin de Estmulos y Reconocimientos de la DGAPA, ubicada en, edificio C y D, tercer y cuarto niveles, Zona Cultural, Ciu-dad Universitaria. Telfonos: 5622-6271 y 5622-6274 o al correo electrnico: [email protected].

  • 4 de mayo de 201522 CONVOCATORIAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO SECRETARA GENERAL

    DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADMICO

    AVISOConvocatorias PAPIIT 2012 y 2013

    Informe final de proyecto

    Se comunica a los responsables acadmicos de proyectos PAPIIT Convocatorias 2012 y 2013, que concluyeron actividades en 2014 que, para la captura en lnea del informe final, el sistema de gestin electrnica de la DGAPA estar abierto nicamente del 4 al 22 de mayo de 2015 hasta las 15:00 horas, en el sitio web institucional de la DGAPA, direccin electrnica: http://dgapa.unam.mx.

    Existen dos modalidades para entregar la documentacin probatoria:

    1. Subir los documentos probatorios en versin pdf en el sistema antes de su envo electrnico, por lo cual ya no ser nece-sario presentar alguna documentacin fsica en la DGAPA.

    2. Indicar en el sistema los documentos diferentes a pdf que no se pudieron ingresar en el mismo (los documentos de texto e imagen tendrn que convertirse a formato .pdf); para stos, deber entregar en un dispositivo de almacenamiento digital (CD, DVD, USB, etc.) etiquetado con la clave y nmero del proyecto (no se regresa el dispositivo), junto con la impresin del compro-bante electrnico que generar el sistema, en las oficinas de la DGAPA, ubicadas en el 4 piso del edificio C, Zona Cultural de Ciudad Universitaria, a ms tardar a las 15 horas del 28 de mayo prximo.

    Para cualquier aclaracin, usted puede comunicarse a la Subdireccin de Desarrollo Acadmico, a los telfonos 5622-6266, 5622-6016 y 5622-6257, o a la direccin electrnica: [email protected], o en nuestra cuenta de Twitter: @PAPIITunam.

    A t e n t a m e n t e POR MI RAZA HABLAR EL ESPRITU

    Ciudad Universitaria, D.F., 27 de abril de 2015El Director General

    Dr. Dante Jaime Morn Zenteno

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoSecretara General

    Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico

    Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovacin y Mejoramiento de la EnseanzaPAPIME

    AVISO

    Resumen de ActividAdes

    convocAtoRiA 2014 (a dos y tres periodos)

    Se comunica a los responsables acadmicos de proyectos PAPIME que el periodo de captura en lnea para ingresar la infor-macin correspondiente al Resumen de ActividAdes de la convocAtoRiA 2014, ser del 04 al 18 de mayo de 2015. Para ello, ponemos a su disposicin la pgina: https://zafiro.dgapa.unam.mx/registro/.

    Los responsables acadmicos slo debern capturar su resumen de actividades, (correspondiente al primer periodo de desarro-llo del proyecto) y Enviar a DGAPA. No es necesario entregar el extenso del resumen.

    Cualquier duda o aclaracin, favor de dirigirse al correo electrnico [email protected] o a los telfonos 5622 0786, 5622 0616, con la Mtra. Etelvina Caudillo Cisneros, Jefa del Depto. PAPIME; la Lic. Deisy Ortega Gonzlez o Mximo Vzquez Pez, Asistentes de Procesos.

    A t e n t A m e n t e POR MI RAZA HABLAR EL ESPRITU

    ciudAd univeRsitARiA, d.F., 27 de AbRil de 2015el diRectoR GeneRAl

    dR. dAnte JAime moRn Zenteno

  • 23CONVOCATORIAS 4 de mayo de 2015

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoSecretara General

    Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico

    Iniciativa para Fortalecer la Carrera Acadmica en el Bachillerato de la UNAM INFOCAB

    AVISO

    Resumen de ActividAdes

    convocAtoRiA 2014

    Se comunica a los responsables acadmicos de proyectos INFOCAB que el periodo de captura en lnea para ingresar la infor-macin correspondiente al Resumen de lAs ActividAdes ReAliZAdAs A lA FechA de los proyectos de la convocAtoRiA 2014, ser del 19 al 29 de mayo de 2015 hasta las 14:00 horas. Para ello, ponemos a su disposicin la pgina: http://dgapa.unam.mx.

    Cualquier duda o aclaracin, dirigirse al correo electrnico [email protected] o a los telfonos 5622-0793 y 5622-0755 con la Mtra. Laura Luna Gonzlez, Subdirectora de Apoyo a la Docencia o la Lic. Ana Laura Pasos Hernndez, Asistente de Procesos.

    A t e n t a m e n t e POR MI RAZA HABLAR EL ESPRITU

    Ciudad Universitaria, D.F., 4 de mayo de 2015El Director General

    Dr. Dante Jaime Morn Zenteno

  • 4 de mayo de 201524 CONVOCATORIAS

  • 25CONVOCATORIAS 4 de mayo de 2015

    El Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarro-llo Cientfico, Tecnolgico y de Innovacin (FORDECYT) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), hacen del conocimiento de la Comunidad Cientfica que se encuentra abierta la convocatoria e invitan a la presentacin de propuestas.

    Las bases de la convocatoria podrn consultarse en:

    www.conacyt.gob.mx

    Presentacin de las propuestas:

    Al concluir el llenado de la solicitud y antes de enviarla electrnicamente:

    1. El solicitante deber presentar en esta CSGCA-CIC, una copia del formato electrnico de la propuesta y una copia del protocolo, acompaados por la carta de presentacin del director de la entidad acadmica del Subsistema de la Investi-

    COORDINACIN DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    COORDINACIN DE SERVICIOS DE GESTIN Y COOPERACIN ACADMICA

    FONDO INSTITUCIONAL DE FOMENTO REGIONAL PARA EL DESARROLLOCIENTFICO, TECNOLGICO Y DE INNOVACIN (FORDECYT)

    CONVOCATORIA 2015-02

    gacin Cientfica o, de Escuelas y Facultades afines, dirigida al Dr. Carlos Armburo de la Hoz, Coordinador de la Investigacin Cientfica, en la fecha lmite: 5 de mayo del presente ao.

    2. Esta CSGCA-CIC elaborar la carta institucional y obten-dr la firma del Representante Legal ante el CONACYT, el Dr. Carlos Armburo de la Hoz y la entregar al solicitante antes de la fecha de cierre de la convocatoria.

    La fecha lmite para presentar las solicitudes en el CONA-CYT es el 12 de mayo de 2015 (a las 18:00 hrs. tiempo de la Ciudad de Mxico).

    La fecha de publicacin de resultados ser a partir del 8 de junio de 2015.

    PARA MAYORES INFORMES, COMUNICARSE A LA COOR-DINACIN DE SERVICIOS DE GESTIN Y COOPERACIN ACADMICA, CIC A LOS TELFONOS 56-22-41-87, 56-22-41-60 O AL CORREO ELECTRNICO [email protected].

    Convocatorias para Concurso de Oposicin Abierto

    Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia

    La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia con funda-mento en lo dispuesto por los artculos 38, 39, 66 al 69 y 71 al 77 del Estatuto del Personal Acadmico de la UNAM, convoca a las personas que renan los requisitos que se precisan en la presente convocatoria y en las disposiciones legales antes mencionadas, a participar en el concurso de oposicin para ingreso o abierto para ocupar una plaza de Profesor de Ca-rrera Asociado A de tiempo completo, interino, en el rea: Medicina, Ciruga y Zootecnia para quidos, con nmero de registro 50013-01 y sueldo mensual de $13,156.48, de acuer-do con las siguientes

    Bases:

    De conformidad con lo previsto en el artculo 39 del Esta-tuto del Personal Acadmico de la UNAM, podrn participar en este concurso, todas aquellas personas que satisfagan los siguientes requisitos:

    a) Tener una licenciatura o grado equivalente.b) Haber trabajado cuando menos un ao en labores do-

    centes o de investigacin, demostrando aptitud, dedicacin y eficiencia.

    c) Haber producido un trabajo que acredite su competencia en la docencia o en la investigacin.

    De conformidad con lo dispuesto en los artculos 73, inci-so d) y 74 del Estatuto del Personal Acadmico de la UNAM, el H. Consejo Tcnico de la Facultad de Medicina Veterinaria

    y Zootecnia, en su sesin ordinaria celebrada el 1 de diciem-bre de 2014, acord que los aspirantes debern presentar la(s) siguiente(s)

    Prueba(s):

    a) Crtica escrita del programa de estudios o de investiga-cin correspondiente.

    b) Exposicin escrita de un tema del programa: Evaluacin radiolgica de aparato locomotor, en un mximo de 20 cuartillas.

    c) Interrogatorio sobre la materia.d) Prueba didctica consistente en la exposicin de un tema

    ante un grupo de estudiantes, que se fijar cuando menos con 48 horas de anticipacin.

    Documentacin requerida

    Para participar en este concurso, los interesados debern inscribirse en el Departamento de Asuntos del Personal Aca-dmico, ubicado(a) en edificio 1, planta alta, dentro de los 15 das hbiles contados a partir de la fecha de publicacin de esta convocatoria, en el horario de 9:00 a 15:00 horas, presentando la documentacin que se especifica a continuacin:

    1. Solicitud de inscripcin en las formas oficiales, las cuales debern recogerse en el Departamento de Asuntos del Perso-nal Acadmico.

    2. Curriculum vitae en las formas oficiales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; por duplicado.

    3. Copia del acta de nacimiento.4. Copia de los documentos que acrediten los estudios, cer-

    tificados y ttulos requeridos o, en su caso, los conocimientos y experiencia equivalentes.

  • 4 de mayo de 201526 CONVOCATORIAS

    5. Constancia certificada de los servicios acadmicos pres-tados a instituciones de educacin superior que acrediten la antigedad acadmica requerida para la plaza correspondiente.

    6. Si se trata de extranjeros constancia de su estancia legal en el pas.

    7. Sealamiento de direccin y telfono para recibir notificaciones.

    8. Relacin pormenorizada de la documentacin que se anexe.

    Despus de verificar la entrega de la documentacin reque-rida, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia le har saber al interesado en relacin con su aceptacin al concurso. Asimismo, le notificar de la(s) prueba(s) especfica(s) que de-ber presentar, el lugar donde se celebrar(n) sta(s) y la fecha en que comenzar(n) dicha(s) prueba(s).

    Una vez concluidos los procedimientos establecidos en el Estatuto del Personal Acadmico, la Facultad de Medicina Vete-rinaria y Zootecnia dar a conocer el resultado del concurso, el cual surtir efecto una vez transcurrido el trmino de diez das hbiles siguientes a la fecha en que se dio a conocer el mismo, si no se interpuso el recurso de revisin y de haberse interpues-to ste, la resolucin ser definitiva despus de que el Consejo Tcnico conozca y, en su caso, ratifique la opinin razonada de la comisin especial; o de encontrarse ocupada la plaza concur-sada, una vez que sea emitida la resolucin definitiva, a partir de la fecha de terminacin del contrato de la persona con quien la plaza en cuestin se encuentre comprometida. Cuando se trate de extranjeros, adems, la entrada en vigor del nombramiento quedar sujeta a la autorizacin de actividades que expresa-mente expida la Secretara de Gobernacin.

    El personal acadmico que resulte ganador del concurso tendr entre otros derechos, los sealados en los artculos 6, 55 y 57 del EPA. Asimismo, deber cumplir entre otras obligaciones, las sealadas en los artculos 56, 60 y 61 del mismo Estatuto.

    * * *

    La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia con fundamento en lo dispuesto por los artculos 38, 40, 66 al 69 y 71 al 77 del Estatuto del Personal Acadmico de la UNAM, convoca a las per-sonas que renan los requisitos que se precisan en la presente convocatoria y en las disposiciones legales antes mencionadas, a participar en el concurso de oposicin para ingreso o abierto para ocupar una plaza de Profesor de Carrera Asociado B de tiempo completo, interino, en el rea: Medicina, Ciruga y Zootecnia para quidos, con nmero de registro 57396-86 y sueldo mensual de $14,801.08, de acuerdo con las siguientes

    Bases:

    De conformidad con lo previsto en el artculo 40 del Estatuto del Personal Acadmico de la UNAM, podrn participar en este concur-so, todas aquellas personas que satisfagan los siguientes requisitos:

    a) Tener grado de maestro o estudios similares, o bien cono-cimientos y experiencia equivalentes.

    b) Haber trabajado eficientemente cuando menos dos aos en labores docentes o de investigacin, en la materia o rea de su especialidad.

    c) Haber producido trabajos que acrediten su competencia en la docencia o en la investigacin.

    De conformidad con lo dispuesto en los artculos 73, inciso d) y 74 del Estatuto del Personal Acadmico de la UNAM, el H. Con-sejo Tcnico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en su sesin ordinaria celebrada el 1 de diciembre de 2014, acor-d que los aspirantes debern presentar la(s) siguiente(s)

    Prueba(s):

    a) Crtica escrita del programa de estudios o de investiga-cin correspondiente.

    b) Exposicin escrita de un tema del programa: Mtodos de fijacin externa, en un mximo de 20 cuartillas.

    c) Interrogatorio sobre la materia.d) Prueba didctica consistente en la exposicin de un tema

    ante un grupo de estudiantes, que se fijar cuando menos con 48 horas de anticipacin.

    Documentacin requerida

    Para participar en este concurso, los interesados debern inscribirse en el Departamento de Asuntos del Personal Aca-dmico, ubicado(a) en edificio 1, planta alta, dentro de los 15 das hbiles contados a partir de la fecha de publicacin de esta convocatoria, en el horario de 9:00 a 15:00 horas, presentando la documentacin que se especifica a continuacin:

    1. Solicitud de inscripcin en las formas oficiales, las cuales debern recogerse en el Departamento de Asuntos del Perso-nal Acadmico.

    2. Curriculum vitae en las formas oficiales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; por duplicado.

    3. Copia del acta de nacimiento.4. Copia de los documentos que acrediten los estudios, cer-

    tificados y ttulos requeridos o, en su caso, los conocimientos y experiencia equivalentes.

    5. Constancia certificada de los servicios acadmicos pres-tados a instituciones de educacin superior que acrediten la antigedad acadmica requerida para la plaza correspondiente.

    6. Si se trata de extranjeros constancia de su estancia legal en el pas.

    7. Sealamiento de direccin y telfono para recibir notificaciones.

    8. Relacin pormenorizada de la documentacin que se anexe.

    Despus de verificar la entrega de la documentacin reque-rida, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia le har saber al interesado en relacin con su aceptacin al concurso. Asimismo, le notificar de la(s) prueba(s) especfica(s) que de-ber presentar, el lugar donde se celebrar(n) sta(s) y la fecha en que comenzar(n) dicha(s) prueba(s).

    Una vez concluidos los procedimientos establecidos en el Estatuto del Personal Acadmico, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia dar a conocer el resultado del con-curso, el cual surtir efecto una vez transcurrido el trmino de diez das hbiles siguientes a la fecha en que se dio a conocer el mismo, si no se interpuso el recurso de revisin y de haberse interpuesto ste, la resolucin ser definitiva despus de que el Consejo Tcnico conozca y, en su caso, ratifique la opinin razonada de la comisin especial; o de encontrarse ocupada la plaza concursada, una vez que sea emitida la resolucin definitiva, a partir de la fecha de ter-minacin del contrato de la persona con quien la plaza en cuestin se encuentre comprometida. Cuando se trate de extranjeros, adems, la entrada en vigor del nombramiento quedar sujeta a la autorizacin de actividades que expresa-mente expida la Secretara de Gobernacin.

    El personal acadmico que resulte ganador del concurso tendr entre otros derechos, los sealados en los artcu-los 6, 55 y 57 del EPA. Asimismo, deber cumplir entre otras obligaciones, las sealadas en los artculos 56, 60 y 61 del mismo Estatuto.

    * * *

    La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia con fundamen-to en lo dispuesto por los artculos 38, 40, 66 al 69 y 71 al 77 del Estatuto del Personal Acadmico de la UNAM, convoca a las personas que renan los requisitos que se precisan en la presente convocatoria y en las disposiciones legales antes mencionadas, a participar en el concurso de oposicin para in-greso o abierto para ocupar una plaza de Profesor de Carrera Asociado B de tiempo completo, interino, en el rea: Medicina

  • 27CONVOCATORIAS 4 de mayo de 2015

    y Zootecnia de Rumiantes, con nmero de registro 49269-19 y sueldo mensual de $14,801.08, de acuerdo con las siguientes

    Bases:

    De conformidad con lo previsto en el artculo 40 del Estatuto del Personal Acadmico de la UNAM, podrn participar en este concurso, todas aquellas personas que satisfagan los siguien-tes requisitos:

    a) Tener grado de maestro o estudios similares, o bien cono-cimientos y experiencia equivalentes.

    b) Haber trabajado eficientemente cuando menos dos aos en labores docentes o de investigacin, en la materia o rea de su especialidad.

    c) Haber producido trabajos que acrediten su competencia en la docencia o en la investigacin.

    De conformidad con lo dispuesto en los artculos 73, inci-so d) y 74 del Estatuto del Personal Acadmico de la UNAM, el H. Consejo Tcnico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en su sesin ordinaria celebrada el 1 de diciem-bre de 2014, acord que los aspirantes debern presentar la(s) siguiente(s)

    Prueba(s):

    a) Crtica escrita del programa de estudios o de investiga-cin correspondiente.

    b) Exposicin escrita de un tema del programa: Enfermeda-des metablicas: hipocalcemia, en un mximo de 20 cuartillas.

    c) Interrogatorio sobre la materia.d) Prueba didctica consistente en la exposicin de un tema

    ante un grupo de estudiantes, que se fijar cuando menos con 48 horas de anticipacin.

    Documentacin requerida

    Para participar en este concurso, los interesados debern inscribirse en el Departamento de Asuntos del Personal Aca-dmico, ubicado(a) en edificio 1, planta alta, dentro de los 15 das hbiles contados a partir de la fecha de publicacin de esta convocatoria, en el horario de 9:00 a 15:00 horas, presentando la documentacin que se especifica a continuacin:

    1. Solicitud de inscripcin en las formas oficiales, las cuales debern recogerse en el Departamento de Asuntos del Perso-nal Acadmico.

    2. Curriculum vitae en las formas oficiales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; por duplicado.

    3. Copia del acta de nacimiento.4. Copia de los documentos que acrediten los estudios, cer-

    tificados y ttulos requeridos o, en su caso, los conocimientos y experiencia equivalentes.

    5. Constancia certificada de los servicios acadmicos pres-tados a instituciones de educacin superior que acrediten la antigedad acadmica requerida para la plaza correspondiente.

    6. Si se trata de extranjeros constancia de su estancia legal en el pas.

    7. Sealamiento de direccin y telfono para recibir notificaciones.

    8. Relacin pormenorizada de la documentacin que se anexe.

    Despus de verificar la entrega de la documentacin reque-rida, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia le har saber al interesado en relacin con su aceptacin al concurso. Asimismo, le notificar de la(s) prueba(s) especfica(s) que de-ber presentar, el lugar donde se celebrar(n) sta(s) y la fecha en que comenzar(n) dicha(s) prueba(s).

    Una vez concluidos los procedimientos establecidos en el Estatuto del Personal Acadmico, la Facultad de Medicina Vete-rinaria y Zootecnia dar a conocer el resultado del concurso, el cual surtir efecto una vez transcurrido el trmino de diez das hbiles siguientes a la fecha en que se dio a conocer el mismo,

    si no se interpuso el recurso de revisin y de haberse interpues-to ste, la resolucin ser definitiva despus de que el Consejo Tcnico conozca y, en su caso, ratifique la opinin razonada de la comisin especial; o de encontrarse ocupada la plaza concur-sada, una vez que sea emitida la resolucin definitiva, a partir de la fecha de terminacin del contrato de la persona con quien la plaza en cuestin se encuentre comprometida. Cuando se trate de extranjeros, adems, la entrada en vigor del nombramiento quedar sujeta a la autorizacin de actividades que expresa-mente expida la Secretara de Gobernacin.

    El personal acadmico que resulte ganador del concurso tendr entre otros derechos, los sealados en los artculos 6, 55 y 57 del EPA. Asimismo, deber cumplir entre otras obligaciones, las sealadas en los artculos 56, 60 y 61 del mismo Estatuto.

    * * *

    La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia con funda-mento en lo dispuesto por los artculos 38, 41, 66 al 69 y 71 al 77 del Estatuto del Personal Acadmico de la UNAM, convo-ca a las personas que renan los requisitos que se precisan en la presente convocatoria y en las disposiciones legales antes mencionadas, a participar en el concurso de oposicin para ingreso o abierto para ocupar una plaza de Profesor de Carrera Asociado C de tiempo completo, interino, en el rea: Medicina, Ciruga y Zootecnia para quidos, con nme-ro de registro 50014-31 y sueldo mensual de $16,651.16, de acuerdo con las siguientes

    Bases:

    De conformidad con lo previsto en el artculo 41 del Estatuto del Personal Acadmico de la UNAM, podrn participar en este concurso, todas aquellas personas que satisfagan los siguien-tes requisitos:

    a) Tener grado de maestro o estudios similares, o bien, los conocimientos y la experiencia equivalentes.

    b) Haber trabajado cuando menos tres aos en labores docen-tes o de investigacin, en la materia o rea de su especialidad.

    c) Haber publicado trabajos que acrediten su competencia, o tener el grado de doctor, o haber desempeado sus labores de direccin de seminarios y tesis o imparticin de cursos, de manera sobresaliente.

    De conformidad con lo dispuesto en los artculos 73, inci-so d) y 74 del Estatuto del Personal Acadmico de la UNAM, el H. Consejo Tcnico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en su sesin ordinaria celebrada el 1 de diciem-bre de 2014, acord que los aspirantes debern presentar la(s) siguiente(s)

    Prueba(s):

    a) Crtica escrita del programa de estudios o de investiga-cin correspondiente.

    b) Exposicin escrita de un tema del programa: Medicina preventiva: vacunacin, desparasitacin, profilaxis dental, higie-ne de instalaciones y equipo, en un mximo de 20 cuartillas.

    c) Interrogatorio sobre la materia.d) Prueba didctica consistente en la exposicin de un tema

    ante un grupo de estudiantes, que se fijar cuando menos con 48 horas de anticipacin.

    Documentacin requerida

    Para participar en este concurso, los interesados debern inscribirse en el Departamento de Asuntos del Personal Aca-dmico, ubicado(a) en edificio 1, planta alta, dentro de los 15 das hbiles contados a partir de la fecha de publicacin de esta convocatoria, en el horario de 9:00 a 15:00 horas, presentando la documentacin que se especifica a continuacin:

  • 4 de mayo de 201528 CONVOCATORIAS

    1. Solicitud de inscripcin en las formas oficiales, las cuales debern recogerse en el Departamento de Asuntos del Perso-nal Acadmico.

    2. Curriculum vitae en las formas oficiales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; por duplicado.

    3. Copia del acta de nacimiento.4. Copia de los documentos que acrediten los estudios, cer-

    tificados y ttulos requeridos o, en su caso, los conocimientos y experiencia equivalentes.

    5. Constancia certificada de los servicios acadmicos pres-tados a instituciones de educacin superior que acrediten la antigedad acadmica requerida para la plaza correspondiente.

    6. Si se trata de extranjeros constancia de su estancia legal en el pas.

    7. Sealamiento de direccin y telfono para recibir notificaciones.

    8. Relacin pormenorizada de la documentacin que se anexe.Despus de verificar la entrega de la documentacin reque-

    rida, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia le har saber al interesado en relacin con su aceptacin al concurso. Asimismo, le notificar de la(s) prueba(s) especfica(s) que de-ber presentar, el lugar donde se celebrar(n) sta(s) y la fecha en que comenzar(n) dicha(s) prueba(s).

    Una vez concluidos los procedimientos establecidos en el Estatuto del Personal Acadmico, la Facultad de Medicina Vete-rinaria y Zootecnia dar a conocer el resultado del concurso, el cual surtir efecto una vez transcurrido el trmino de diez das hbiles siguientes a la fecha en que se dio a conocer el mismo, si no se interpuso el recurso de revisin y de haberse interpues-to ste, la resolucin ser definitiva despus de que el Consejo Tcnico conozca y, en su caso, ratifique la opinin razonada de la comisin especial; o de encontrarse ocupada la plaza concur-sada, una vez que sea emitida la resolucin definitiva, a partir de la fecha de terminacin del contrato de la persona con quien la plaza en cuestin se encuentre comprometida. Cuando se trate de extranjeros, adems, la entrada en vigor del nombramiento quedar sujeta a la autorizacin de actividades que expresa-mente expida la Secretara de Gobernacin.

    El personal acadmico que resulte ganador del concurso ten-dr entre otros derechos, los sealados en los artculos 6, 55 y 57 del EPA. Asimismo, deber cumplir entre otras obligaciones, las sealadas en los artculos 56, 60 y 61 del mismo Estatuto.

    * * *

    La Facul