Gabriel Lafond de Lurcy, Viaje a Chile

3
Gabriel Lafond de Lurcy, Viaje a Chile, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1970. “…el gobierno peruano me había confiado el mando de la Aurora y que después de haber conducido a Chile a dos encargados de negocios y traído a Guayaquil a la división colombiana mandada por el general Paz del Castillo, fui a tomar en Huancho un cargamento de sal y, además, numerosos pasajeros militares por cuenta del gobierno chileno.” (pág. 11) “Fondeamos en Valparaíso y nos encontramos en el puerto con un gran numero de buques ingleses, americanos y franceses. Entre estos citaré la fragata Clorinde, mandada por el barón de Mackau, hoy Ministro de Marina de Francia, y los buques mercantes: la Antígone, de Havre, capitán Cachelou; la Venus, del mismo puerto, capitán Gachat; la Gazelle, de Brest, capitán Pointel. La escuadra chilena había entrado al puerto desarmada en parte. Como hhe dicho precedentemente, uno de sus barcos, el brick Galvarino, acababa de ser capturado por la tripulación, mientras que su capitán, M. Simpson, había desembarcado en San José, golfo de California. El almirante Cochrane habitaba entonces la hacienda de quintero, que le había sido obsequiada por el gobierno en pago de los servicios prestados por él a la independencia de Chile.” (pág. 17) “En mi primer viaje había traído un enviado del Perú acerca de la República de Chile y algunos comisarios encargados de comprar caballos que debía transportar a Arica.” (pág. 19) “A pesar de la abundancia de la raza caballar en el país, los comisarios del gobierno peruano encontraron serias dificultades para reunir rápidamente a los 1.200 caballos que necesitaban para completar la remonta de la caballería del general Alvarado. Necesitaba animales escogidos que fuesen capaces de resistir los calores del clima peruano, y ponían todo empeño por comprarlos en el norte, donde los caballos son escasos pero más vigorosos que en otras partes de Chile. El señor Mira me invito a visitar la capital y a pasar algún tiempo en Santiago alojados en la casa de la familia de su esposa. Conocía yo a las personas de esta familia: don Vicente y don Felipe Iñiguez. Al primero habíale visto en Lima y se enc0ontraba ahora en Valparaíso a bordo de la Laura, que llevaba numerosos pasajeros al Brasil; don Vicente, que había pensado hacer un viaje a Europa, resolvió por fin no moverse del país. Don Felipe y yo nos hicimos amigos en Valparaíso, donde se habían encontrado los dos hermanos. Cedí, pues, a sus instancias y partimos juntos a caballo, porque el servicio de coches no se establecía entre Santiago y Valparaíso sino algunos años después…” (pág. 25) “Nuestra tropa viajera se componía del señor Mira, de tres pasajeros, entre los que se contaba un fraile, y de tres arrieros encargados de los bagajes.” (pág. 28)

Transcript of Gabriel Lafond de Lurcy, Viaje a Chile

Page 1: Gabriel Lafond de Lurcy, Viaje a Chile

Gabriel Lafond de Lurcy, Viaje a Chile, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1970.

“…el gobierno peruano me había confiado el mando de la Aurora y que después de haber conducido a Chile a dos encargados de negocios y traído a Guayaquil a la división colombiana mandada por el general Paz del Castillo, fui a tomar en Huancho un cargamento de sal y, además, numerosos pasajeros militares por cuenta del gobierno chileno.” (pág. 11)

“Fondeamos en Valparaíso y nos encontramos en el puerto con un gran numero de buques ingleses, americanos y franceses. Entre estos citaré la fragata Clorinde, mandada por el barón de Mackau, hoy Ministro de Marina de Francia, y los buques mercantes: la Antígone, de Havre, capitán Cachelou; la Venus, del mismo puerto, capitán Gachat; la Gazelle, de Brest, capitán Pointel. La escuadra chilena había entrado al puerto desarmada en parte. Como hhe dicho precedentemente, uno de sus barcos, el brick Galvarino, acababa de ser capturado por la tripulación, mientras que su capitán, M. Simpson, había desembarcado en San José, golfo de California. El almirante Cochrane habitaba entonces la hacienda de quintero, que le había sido obsequiada por el gobierno en pago de los servicios prestados por él a la independencia de Chile.” (pág. 17)

“En mi primer viaje había traído un enviado del Perú acerca de la República de Chile y algunos comisarios encargados de comprar caballos que debía transportar a Arica.” (pág. 19)

“A pesar de la abundancia de la raza caballar en el país, los comisarios del gobierno peruano encontraron serias dificultades para reunir rápidamente a los 1.200 caballos que necesitaban para completar la remonta de la caballería del general Alvarado. Necesitaba animales escogidos que fuesen capaces de resistir los calores del clima peruano, y ponían todo empeño por comprarlos en el norte, donde los caballos son escasos pero más vigorosos que en otras partes de Chile. El señor Mira me invito a visitar la capital y a pasar algún tiempo en Santiago alojados en la casa de la familia de su esposa. Conocía yo a las personas de esta familia: don Vicente y don Felipe Iñiguez. Al primero habíale visto en Lima y se enc0ontraba ahora en Valparaíso a bordo de la Laura, que llevaba numerosos pasajeros al Brasil; don Vicente, que había pensado hacer un viaje a Europa, resolvió por fin no moverse del país.Don Felipe y yo nos hicimos amigos en Valparaíso, donde se habían encontrado los dos hermanos.Cedí, pues, a sus instancias y partimos juntos a caballo, porque el servicio de coches no se establecía entre Santiago y Valparaíso sino algunos años después…” (pág. 25)

“Nuestra tropa viajera se componía del señor Mira, de tres pasajeros, entre los que se contaba un fraile, y de tres arrieros encargados de los bagajes.” (pág. 28)

“Todos teníamos gran necesidad de reposo. El fraile, sobre todo, que no tenía la costumbre de subir a caballo, decía que estaba muerto de cansancio y reclamaba con instancias un momento de alto. El señor Mira no había querido que nos detuviésemos en Casablanca y tuvimos que contentarnos con comer mientras caminábamos, por que en esa época no era dado al viajero encontrar en el camino la sombra de una posada o de un bodegón.” (págs. 30-31) Descansaron recién al llegar a Curacaví. “El señor Mira no era el primer viaje que hacía, de modo que se encargó de nuestra cena”. (pág. 31)

“Llegamos a la casa de don Juan José Mira, a quien se esperaba con la más viva impaciencia, por que hacía ya largo tiempo que estaba separado de su esposa, de sus hijos y de una familia que lo adoraba. La acogida que se me hizo fue política y agradable; se me dio una pieza que daba al patio invitándome a que descansara a mis anchas de las fatigas de mi largo viaje; (pág. 33) se me ofrecieron refrescos y todo lo que pudiera sernos agradable. Esta familia, que era una de las principales de la ciudad, me agradó inmediatamente: se respiraba en ese hogar no se qué perfume de honradez antigua: era una verdadera familia patriarcal. Apenas hube reparado el desorden de mi traje, fui a saludar a la dueña de casa. Don Vicente y don Felipe Iñiguez se nos habían anticipado para acercarse a nuestros huéspedes, con quienes ya habían hablado sobre el joven capitán de la Aurora. Me encontré en el salón de la casa con la madre de toda la familia, doña Carmen Landa. Esta dama, de origen francés, estaba sentada en el estrado obligado de toda mansión chilena, envuelta en su rebozo, y a pesar de sus sesenta años, me pareció muy bien conservada. Su aspecto severo, lleno de dignidad, hacía notar en ella el hábito del mando, lo que no era de extrañar en el jefe de una familia tan distinguida. Tenía a su lado a su hija, la señora Beltram, de cuarenta años de edad, más o menos, a doña Mercedes Iñiguez, esposa del señor Mira, a su nuera, doña Luisa, hermana del señor Mira, y muchas otras señoritas, hijas del único de sus hijos que estaba casado

Page 2: Gabriel Lafond de Lurcy, Viaje a Chile

en esa época. Este hijo, don Domingo, no tenía menos de ocho o diez niños. Los dos chicos del señor Mira jugaban también cerca de su abuela. A la vista de tantos sobrinos y nietos, yo le dije a la dueña de casa: “Señora, tiene usted una familia bastante numerosa”. “Usted no conoce a todos sus miembros –me contestó ella–. Luego conocerá en Santiago a mucha gente sin salir de mi familia”. Efectivamente, habiéndose reunido al día siguiente la familia de don Domingo, que ocupaba la casa vecina, nos encontramos con más de veinticinco personas de mesa.El mayor de los hijos de doña Carmen, persona de mucho talento y de gran erudición, sencillo, dulce, afable y de la mejor sociedad, había abrazado la carrera eclesiástica. Don Rafael Beltram, nacido en Catilla y compatriota del marido de doña Carmen, del que había sido pupilo, perdió una gran parte de su fortuna en la revolución de la independencia. (pág. 34) Esta familia, que era aún muy rica, vivía modestamente, sin usar lujo en las habitaciones, y en vano se habría buscado en ellas la sombra del confort, que, por otra parte, era totalmente desconocido en Chile. La casa estaba en la esquina de dos calles, de las cuales una conducía a Santo Domingo. Tenía una puerta cochera que se abría sobre un patio embaldosado, rodeado de corredores; a los lados estaba las piezas ocupadas por los niños: algunas servían también de oficinas. En el fondo, frente a la puerta de entrada, estaba la antesala, en el saló o cuadra y el comedor. El estrado del salón ocupaba todo un lado de la pieza y lo amoblaban muelles tapices y sillones. Este estrado, que está ordinariamente frente a las ventanas, se elevaba aquí al lado. Frente al estrado se veían algunas bonitas sillas de madera pintadas y sofás de fábrica americana. Dos pequeñas mesas de acayou con algunos candelabros de plata, el mate, dos vírgenes de bulto, un espejo veneciano y dos lámparas de cristal completaban el amoblado de esta pieza de una sencillez casi mezquina.