G7B5C2

download G7B5C2

of 7

Transcript of G7B5C2

  • 7/25/2019 G7B5C2

    1/7

    Plan de clase (1/3)Escuela:__________________________________________________ Fecha: _____________Profesor (a):__________________________________________________________________

    Curso: Matemticas 7 Eje temtico: SN y PA

    Contenido: 7.5.2 Uso de la notacin cientfica para realizar clculos en los que intervienen cantidades muygrandes o muy pequeas.

    Intenciones didcticas: Que los alumnos establezcan relaciones entre el exponente entero positivo onegativo, con la cantidad de ceros o la cantidad de cifras que ay despu!s del punto decimal en potenciasde "#, para representar n$meros en notaci%n cient&fica'

    Consina! (e$nete con un compa)ero y realicen lo que se indica enseguida:

    1! (ealicen las siguientes operaciones y escriban una regla que permita encontrar r*pidamente elresultado'

    a) "'+ x "# - 17!" d. #'/0 x "# - #!$

    %) 1'/ x "## - " e. "'2/ x "## - 1'#

    c) +'/ x "### - 7#" f. #'30 x "### - 3$

    (egla: El unto se correr a la derecha* deendiendo de los ceros +ue tena el n,mero (1* 1* 1*etc!) sern las -eces +ue se correr el unto del otro n,mero!

    '! (ealiza las siguientes operaciones y escriban una regla que permita encontrar r*pidamente el resultado'

    a) "'+ 4 "# - !17" d. #'/0 4 "# - !#$

    %) 1'/ 4 "## - !" e. "'2/ 4 "##- !1'#

    c) +'/ 4 "### - !7#" f. #'30 4 "###- !3$

    (egla: El unto se correr a la i.+uierda* deendiendo de los ceros +ue tena el n,mero (1* 1*1* etc!) sern las -eces +ue se correr el unto del otro n,mero!

    3! 5ompleten la siguiente tabla y despu!s contesten las preguntas'

    Potencia 6esarrollo (esultado

    "# " x "# x "# x "# x "# x "# "## ###

    "#/ " x "# x 1 1 1 1

    "#3 " x "# x 1 1 " ###

    "#2

    " x "# x "# "##"#" " x "# "#

    "## " "

    10

    110

    1=

    10

    1 #'"

    2

    2

    10

    110 =

    1010

    1

    #'#"

    3

    3

    10

    110 =

    101010

    1

    !1

    1

  • 7/25/2019 G7B5C2

    2/7

    4

    4

    10

    110 =

    1 !1111

    !1

    5

    5

    10

    110 =

    1 !11111

    #'####"

    a) 75u*l es el resultado de "#/8 1 79 de "#/8 !1

    %) 75u*l es el resultado de "#1

    8 1 79 de "#1

    8 !1

    #! 7Por cu*nto ay que multiplicar cada de uno de los siguientes n$meros para que sea equivalente a32 ### ### ###8

    32 x 10

    3'2 x 11

    3'2 x 111

    "! 7Por cu*nto ay que multiplicar cada de uno de los siguientes n$meros para que sea equivalente a#'########328

    32 x 111 3'2 x 11

    3'2 x 10

    &! 75u*ntas veces se tiene que multiplicar por "# el 3' para obtener 3 ### ###8 & -eces75%mo lo escribir&an con una potencia de "#8 1&

    7! 75u*ntas veces se tiene que dividir entre "# el 2'/ para obtener #'#########2/8 1 -eces75%mo loescribir&an con una potencia de "#8 11

    Consideraciones re-ias:5on respecto a las actividades " y 2, se espera que los alumnos puedan establecer que cuando se multiplica unn$mero decimal por una potencia de "# positiva, el punto decimal se recorre a la dereca tantas veces como indica elexponente; mientras que para una potencia de "# negativa, se recorre el punto decimal acia la izquierda tantas vecescomo indica el exponente'

    5on respecto a la tercera actividad, es importante analizar la tabla entre todos con la finalidad de que los alumnosencuentren la relaci%n entre el exponente positivo con la cantidad de ceros que ay despu!s del uno; mientras que enel caso de potencias negativas, el n$mero de cifras que ay despu!s del punto decimal' Por e

  • 7/25/2019 G7B5C2

    3/7

    Plan de clase ('/3)Escuela: _________________________________________________ Fecha:_____________Profesor (a):__________________________________________________________________

    Curso: Matemticas 7 Eje temtico: SN y PA

    Contenido: 7.5.2 Uso de la notacin cientfica para realizar clculos en los que intervienen cantidades muygrandes o muy pequeas.

    Intenciones didcticas: Que los alumnos adviertan y utilicen el procedimiento para transformar cantidadesescritas en notaci%n decimal a expresiones en notaci%n cient&fica y viceversa'

    Consina! @rganizados en pare

  • 7/25/2019 G7B5C2

    4/7

    Consideraciones re-ias:5on respecto a la primera actividad, inciso a, es muy probable que la mayor&a de los alumnos responda queun n$mero en notaci%n cient&fica est* conformado por dos factores' n el caso del inciso b, se espera queno tengan dificultad en reconocer que el exponente negativo de la potencia de "# corresponde a unacantidad muy peque)a, menor que la unidad' n el caso del inciso c, es probable que algunos alumnosreconozcan que el punto decimal se recorre cinco lugares a la izquierda relacionado con el valor delexponente' @tros, es probable que respondan que se divide el n$mero 30/ ### entre cien mil, es decir:

    84.3000100

    000384 = 9 luego se multiplica por la potencia "#

    Por lo que 30/ ### es equivalente a 3'0/ x "#

    Si se considera conveniente, en este momento, se puede dar a conocer la convenci%n de la escritura de unn$mero en notaci%n cient&fica, que es la siguiente:

    Un nmero epresado en notacin cientficaest compuesto por dos factores de la forma!a x 10

    n

    "onde 1 a < 10# y nes un entero que reci$e el nom$re de eponente u orden de magnitud.

    %l primer factor &a' suele llamarse coeficiente de la epresin

    ?na vez que los alumnos an comprendido las caracter&sticas de un n$mero escrito en notaci%n cient&fica,se puede proseguir con la actividad 2' Aqu& es importante estar al pendiente de los argumentos que den losalumnos con la finalidad de asegurar que an comprendido c%mo se expresa un n$mero en notaci%ncient&fica'

    Para reafirmar los conocimientos adquiridos por los alumnos, se pueden plantear actividades como lassiguientes:

    5ompleta la siguiente tabla:

    Notaci%n decimal Notaci%n cient&fica

    #'####B !0 1#

    0# ### $!" 1"

    #'1# ### &!" 11

    10" "'B x"#0

    !#3& /'31 x "#0

    "& #" '1/ x "#+

    =a siguiente lista corresponde a la masa de algunos planetas del Sistema Solar' xpr!salos en

    notaci%n cient&fica'

    ?rano: 01 +## ### ### ### ### ### ### ### Cg' $!&7 1'"

    Dierra: B0# ### ### ### ### ### ### ### Cg' "!0$ 1'#

    Neptuno: "#2 B## ### ### ### ### ### ### ### Cg' 1!'0 1'&

    Saturno: 1B ### ### ### ### ### ### ### ### Cg' "!&0 1'&

    4

  • 7/25/2019 G7B5C2

    5/7

  • 7/25/2019 G7B5C2

    6/7

    n$mero de abitantes dando un total de 2'3 x "# +'=uego, para poder determinar si este n$mero es mayor o menor ala cantidad de vacunas, ser* necesario expresarla como 2'3 x "#0' 5on ello, es posible determinar si la cantidad devacunas es suficiente' Dal vez algunos alumnos realicen la sustracci%n 3' x "# 0K 2'3 x "#0y determinen que eln$mero de vacunas sobrantes es de #'B+ x "# 0, o lo que es lo mismo B'+ x "# +vacunas >B+ ### ###.' Aqu&, se sugierediscutir en grupo y acordar c%mo se deben sumar o restar este tipo de expresiones'

    n el caso del inciso b, los alumnos realizar*n la suma del n$mero de abitantes de las dos entidades:"' x "#+L 0'B x "#+- "#'/ x "#+, o bien "'#/ x "#0'Para luego obtener la respuesta:

    3' x "#0

    K "'#/ x "#0

    - 2'/1 x "#0

    '

    Por lo tanto, el n$mero de vacunas para las otras entidades es de 2'/1 x "#0, o lo que es lo mismo 2/1 ### ###'

    =a expectativa en el problema 2 es que se multiplique la cantidad de gl%bulos roes decir con dos o m*s cifras en la parte entera. se rescribe en

    notaci%n cient&fica: 919 10105762107625 = ..

    Se suman los exponentes de las potencias: "#"x "#B- "#>"LB.- "#"#'

    Se puede comprobar el resultado con la calculadora introduciendo las cantidades de la siguiente manera' >Nota: si lacalculadora no es cient&fica, es probable que no pueda escribir este tipo de n$meros.Declear ('1 "# ;1 )(/'1 "# ; 3

  • 7/25/2019 G7B5C2

    7/7

    Al descomponer las potencias de "# en potencias iguales podemos aplicar la cancelaci%n >aEa - "., luego dividir por

    separado los coeficientes

    Macer notar que el resultado obtenido #'2 x "#1 no cumple la regla de escritura de la notaci%n cient&fica, por lo tanto:

    As&, el di*metro de la H&a =*ctea es igual 2## ### a)os luz'

    Igual que en problema 2 se puede comprobar el resultado con la calculadora introduciendo las cantidades de lasiguiente manera' >Nota: si la calculadora no es cient&fica, es probable que no pueda escribir este tipo de n$meros.Declear ("'B "# ;"0 )4(B' "#

    ; "2