G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana...

44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN” SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA G U Í A de e s t u d i o p a r a Presentar ETS de la UNIDAD DE APRENDIZAJE DERECHO MERCANTIL. Semestre 2020 / 2 GUÍA UNIFICADA PARA AMBOS TURNOS Profesores integrantes de la Academia: Profa. Xochitl Rosas Alvarado Profa. Marlene Torres Olguín. (Presidenta del turno vespertino) Prof. Erick Sánchez Pelcastre Prof. Bulmaro Lucio González Lemus. Prof. Edson Macedo Rubio (Presidente del turno matutino) Prof. Eduardo Martínez Núñez.

Transcript of G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana...

Page 1: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN” SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

G U Í A

de e s t u d i o p a r a

Presentar ETS de la

UNIDAD DE APRENDIZAJE DERECHO MERCANTIL. Semestre 2020 / 2

GUÍA UNIFICADA PARA AMBOS TURNOS

Profesores integrantes de la Academia: Profa. Xochitl Rosas Alvarado Profa. Marlene Torres Olguín.

(Presidenta del turno vespertino) Prof. Erick Sánchez Pelcastre Prof. Bulmaro Lucio González Lemus. Prof. Edson Macedo Rubio (Presidente del turno matutino)

Prof. Eduardo Martínez Núñez.

Page 2: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 1

Introducción

En la presente guía, encontrarás cada uno de los temas que se analizan en las tres unidades temáticas, contempladas en el programa de estudios que se dan en la Unidad de Aprendizaje de Derecho Mercantil de nuestra Institución.

En cada Unidad encontrarás diversos temas, comenzando desde los Antecedentes Históricos del Derecho Mercantil, sujetos mercantiles, actos de comercio, sociedades mercantiles, títulos de crédito, Contrato de Compraventa, Contrato de Seguro, Préstamo, transporte y Fideicomiso, hasta finalizar con Concurso Mercantil.

En ellos se te dará una breve explicación, misma que deberás completar de acuerdo a la bibliografía respectiva, con la realización de ciertas actividades, tales como: investigaciones, línea de tiempo, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, resolución de cuestionarios y ejercicio complementario de evaluación en cada parcial que te permitirán reforzar el conocimiento integral que se pretende obtengas al culminar la guía.

Finalmente encontrarás una simulación de un examen de título de suficiencia, el cual tendrás que resolver

y verificar el nivel de conocimiento que alcanzaste al resolver la guía.

Objetivos

Propone el conocimiento, cumplimiento y alternativas de la Legislación Mercantil Vigente, de las actividades comerciales, en su ámbito profesional, Laboral, personal, familiar y social.

Justificación

La presente guía tiene la intención de ayudarte a obtener el conocimiento de cada periodo trabajado y a preparar tu examen de título de suficiencia en caso de ser necesario y que éste lo acredites satisfactoriamente.

Estructura y contenidos

Las unidades temáticas que se abordan en la presente guía de la Unidad de Aprendizaje de Derecho Mercantil son los siguientes:

UNIDAD I. Los Sujetos Mercantiles y Actos de Comercio.

Page 3: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 2

1. Antecedentes Históricos de Derecho Mercantil.

2. Derecho Mercantil y Sujetos Mercantiles.

3. Obligaciones de los Sujetos Mercantiles.

4. Actos de Comercio.

5. Sociedades Mercantiles y Clasificación de las Sociedades Mercantiles.

6. Constitución, Funcionamiento y Órganos de la Sociedad Anónima.

7. Procedimiento de Disolución, Fusión y Liquidación.

UNIDAD II. Títulos de Crédito, Obligación Mercantil y algunas Operaciones de Crédito.

1. Características de los Títulos de Crédito.

2. Tipos de Endoso, Protesto, Aval, Pago, Aceptación y Acción Cambiaria.

3. Características de la Obligación Mercantil, del Crédito Refaccionario, de Habilitación y Avió,

Certificado de Depósito, Bono de Prenda y Cuenta Corriente.

UNIDAD III. Contratos Mercantiles y Concurso Mercantil.

1. Contrato de Compraventa, de Seguro, Préstamo, Transporte y Fideicomiso.

2. Procedimiento del Concurso Mercantil, Etapas del Concurso Mercantil, Órganos del

Concurso Mercantil, Supuestos del Concurso Mercantil, Quiebra y Extinción de la Quiebra.

Materiales para la elaboración de la guía.

LEGISLACIÓN.

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2020;

2. Código de Comercio 2020;

3. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito 2020,

4. Ley General de Sociedades Mercantiles 2020;

5. Ley de Concursos Mercantiles 2020;

DOCTRINA:

• DE PINA VARA Rafael, Derecho Mercantil Mexicano, Editorial Porrúa.

• CERVANTES AHUMADA, Raúl, Títulos y Operaciones de Crédito, Editorial Herrero.

• MANTILLA MOLINA, Roberto L., Derecho Mercantil, Editorial Porrúa.

Page 4: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 3

• SANMORAN MARTÍNEZ, Luis Fernando, Concursos Mercantiles, Editorial Porrúa.

INSTRUCCIONES GENERALES: CADA ACTIVIDAD QUE SE TE PRESENTA EN LA GUÍA DEBERÁS

COMPLEMENTARLA CON LA LEY APLICABLE O LOS LIBROS DE TEXTO QUE APARECEN EN LA BIBLIOGRAFÍA,

HACERLA EN HOJAS BLANCAS CON EXCELENTE PRESENTACIÓN Y ANEXARLAS AL FINAL DE LA GUÍA.

C O N T E N I D O S Y A C T I V I D A D E S

UNIDAD DIDÁCTICA I: “LOS SUJETOS MERCANTILES Y ACTOS DE COMERCIO.”

COMPETENCIA PARTICULAR: COMPARA LOS SUJETOS MERCANTILES, SUS OBLIGACIONES Y LOS ACTOS DE COMERCIO QUE REALIZAN,

CON BASE A LA NORMATIVIDAD MERCANTIL

VIGENTE.

RAP 1: CORRELACIONA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS MERCANTILES, CONFORME A LOS LINEAMIENTOS JURÍDICOS

CONTENIDOS EN EL CÓDIGO DE COMERCIO MEXICANO. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE.

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE DERECHO MERCANTIL. 1.2 DERECHO MERCANTIL Y SUJETOS MERCANTILES.

1.3 OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS MERCANTILES.

1.4 ACTOS DE COMERCIO.

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL.

Para conocer esta unidad de aprendizaje es necesario saber su definición y sus antecedentes históricos en

diversas culturas y períodos, como en sus Orígenes, Edad Antigua, Derecho Romano, Edad Media, la

Codificación del Derecho Mercantil.

ORÍGENES EDAD ANTIGUA LA LEYES RODIAS.

Las leyes Rodias de la isla de Rodas son un conjunto de usos sobre el comercio marítimo.

DERECHO ROMANO.

Dentro del derecho romano encontramos algunas normas especiales sobre el comercio. Así, las que regulan la

responsabilidad del patrón de barco, del posadero o del establero, en cuanto a sus obligaciones de custodiar

y devolver las mercancías, equipajes, caballos, etc. Dejados a su cuidado: las acciones excecitoria, institoria y

tributaria, respecto a la responsabilidad del pater y del amo en relación con los actos ejecutados por el filius o

por esclavo en el ejercicio del comercio; de lege rhodia de jactu, incluida en el digesto; que regula la echazón

de una parte del cargamento de los buques para evitar un peligro inminente;

NACIMIENTO DEL DERECHO MERCANTIL. EDAD MEDIA. LOS GREMIOS, ESTATUTOS DE CIUDADES MEDIEVALES

Y FERIAS.

Page 5: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 4

El derecho mercantil, como derecho especial y distinto al común, nace en la edad media y es de origen

consuetudinario.

El nacimiento del derecho mercantil está ligado íntimamente a la actividad de los gremios o corporaciones de

mercaderes que se organizan en las ciudades comerciales medievales para la mejor defensa de los intereses

comunes de la clase.

Las corporaciones perfectamente organizadas, no solo estaban regidas por sus estatutos escritos, que en su

mayor parte recogían practicas mercantiles sino que además instituyeron tribunales de mercaderes, que

resolvían las cuestiones surgidas entre los asociados, administrando justicia según usos o costumbres del

comercio.

Estas normas consuetudinarias las vemos plasmadas en las siguientes recopilaciones:

✓ El consulado del mar, de origen catalán aplicado por largos años en los puertos del mediterraneo

occidental.

✓ Los rooles de olerón, que recogieron las decisiones sobre comercio marítimo en la costa atlántica

francesa;

✓ Las leyes de wisby de la isla de gothland, que son una adaptación o traducción de los rooles;

✓ Las capitulare nauticum, de Venecia 1255.

✓ El código de las costumbres de Torlosa;

✓ El guidon de la mer, compuesto en ruán, que contiene reglas sobre l seguro marítimo y otras.

De los estatutos de las entidades medievales encontramosa: las consuetudini de genova 1056; el constitutum

usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que

integraban la liga honseática.

Las ferias medievales tuvieron vital importancia en la formación de los usos o costumbres mercantiles,

especialmente las de champagne, francfort, Leipzig y brujas por su carácter internacional.

CODIFICACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL. LAS ORDENANZAS FRANCESAS Y ESPAÑOLAS. EL CÓDIGO DE

COMERCIO DE NAPOLEÓN. ESPAÑA, ITALIA Y ALEMANIA.

Las ordenanzas de colbert, en Francia, sobre comercio terrestre 1673 y sobre el comercio marítimo 1681. Y las

ordenanzas españolas de burgos 1495, 1538, Sevilla 1554 y Bilbao 1531, 1560 y 1737.

Con la promulgación del código de comercio francés (code Napoleón) de 1807, se inicia la época llamada de

la codificación del drecho mercantil. Está inspirado en los principios de liberalismo, lo concibe no como un

derecho de la clase determinada la de los comerciantes, sino como un derecho regulador de una categoría

especial de actos: los actos de comercio.

EN ESPAÑA, el código de 1829 fue sustituido por el de 1865 y este por el de 1882, derogado por el vigente de

1942.

Page 6: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 5

En Alemania, el código de comercio de 1861 sigue al de 1900. Ley de Sociedades por acciones de 1937 y la

vigente de 1965.

Por último, merece citarse el código de las obligaciones suizo 1881-1911 que regula conjuntamente las

materias civil y mercantil.

MÉXICO.

NUEVA ESPAÑA. EL CONSULADO DE MÉXICO Y SUS ORDENANZAS.

✓ El consulado de la ciudad de México 1592.

✓ En 1795, se crearon los consulados de Veracruz y de Guadalajara.

INDEPENDENCIA. ÉPOCA ACTUAL.

Una vez consumada la independencia continuaron aplicándose, sin embargo, las ordenanzas de Bilbao,

aunque ya en 1824 fueron suprimidos los consulados.

Por ley del 15 de noviembre de 1841 se crearon los tribunales mercantiles, determinándose en cierta forma

los negocios mercantiles sometidos a su jurisdicción.

En 1854 se promulgó el primer código de comercio mexicano, conocido con el nombre de código Lares.

En 1883 el derecho mercantil adquirió en México carácter federal, al ser reformada la fracción X del artículo

72 de la constitución de 1857. Que otorgo al congreso de la unión la facultad de legislar en materia comercial.

Con base esta reforma constitucional se promulgo el código de comercio de 1884, aplicable en toda la

república. Debe citarse también la ley de sociedades anónimas de 1888.

En enero de 1890 entro en vigor el código de comercio de 15 de septiembre de 1889.

ACTIVIDAD DE ESTUDIO:

1) En base a la lectura y a lo que deberas de investigar de los autores señalados en la

bibliografía deberás realizar una línea de tiempo ilustrada explicando la aportación de cada

cultura al derecho mercantil.

DEFINICIÓN DE DERECHO MERCANTIL Y LOS SUJETOS DE DERECHO MERCANTIL.

Rama del derecho privado que regula al comercio, a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos

de comercio legalmente calificados como tales y a las personas que inciden en él, entre Estados y Naciones.

Es necesario saber que el Código de Comercio vigente en sus artículos 1º y 2º señalan que los actos comerciales

solo se regirán por lo dispuesto en el mismo y las demás leyes mercantiles aplicables. Y que a falta de

disposiciones del Código de Comercio y demás leyes mercantiles, se aplicaran las disposiciones del Código Civil

Federal.

Los Sujetos mercantiles: es aquélla persona física o moral que están vinculadas en una relación jurídica

mercantil. Analizando el Código en los artículos 3º y 4º de Comercio se encuentran dos clases:

Page 7: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 6

1.- Aquéllas personas que hacen del comercio su ocupación ordinaria. Y

2.- Aquéllas personas que accidentalmente, que con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de

Comercio.

De acuerdo al artículo 3º del código de Comercio jurídicamente comerciantes son:

❖ Las personas que teniendo la capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su

ocupación ordinaria.

❖ Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles, y.

❖ Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio

nacional ejerzan actos de comercio.

QUIENES TIENE LA CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO. Tienen capacidad para ejercer el comercio

todas las personas que tienen capacidad para contratar y que no hayan sido inhabilitadas por sentencia

judicial para ejercer el comercio.

El art 5º del Código de Comercio señala: Toda persona que según las leyes comunes, es hábil para contratar y

obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio, tiene capacidad

legal para ejercerlo.

De acuerdo al artículo 12º no pueden ejercer el comercio:

❖ Los corredores;

❖ Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;

❖ Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra de la

propiedad, incluyendo en estos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.

ACTIVIDAD DE ESTUDIO: EN BASE A LA LECTURA Y UTILIZANDO CUALQUIERA DE LOS LIBROS DE TEXTO

CITADOS Y LA LEGISLACIÓN APLICABLE. HAZ LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1) realiza un mapa conceptual de la definición de derecho mercantil.

2) un cuadro sinóptico de sujetos de derecho, complementando la información, mencionada.

3) REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DE PERSONA FÍSICA Y PERSONA MORAL EXPLICANDO CADA

ATRIBUTO DE LAS PERSONAS, SEÑALANDO LA DIFERENCIA QUE HAY ENTRE UNA PERSONA MORAL CIVIL Y

UNA PERSONA MORAL MERCANTIL.

1.2 LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES.

Las obligaciones de los comerciantes se encuentran señaladas en el Código de Comercio.

Artículo 16.- Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados.

Page 8: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 7

❖ A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor

y autenticidad deben hacerse notorios;

❖ A mantener un sistema de Contabilidad conforme al artículo 33.

❖ A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del

comerciante.

ACTIVIDAD DE ESTUDIO:

1) ¿SI TU FUERAS UN COMERCIANTE QUE OBLIGACIONES TENDRÍAS QUE CUMPLIR PARA TENER UN

NEGOCIO?

1.3 LOS ACTOS DE COMERCIO.

Es la manifestación o expresión de la voluntad tendiente a provocar consecuencias jurídicas enmarcadas en

el derecho mercantil.

ACTIVIDAD DE ESTUDIO:

1) DA UN EJEMPLO REAL DE CADA ACTO DE COMERCIO DE CADA UNA DE LAS FRACCIONES DEL ARTÍCULO 75

DEL CÓDIGO DE COMERCIO ILUSTRÁNDOLO Y MENCIONANDO SU UTILIDAD EN TU VIDA.

2) CUESTIONARIO FINAL DEL RAP Nº I DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I “LOS SUJETOS MERCANTILES Y ACTOS DE

COMERCIO.” CONTESTA CADA PREGUNTA E ILÚSTRALA.

1. ¿Qué el trueque? 2. ¿Qué se utilizaba para realizar el trueque en nuestro país? 3. ¿Cuáles son las primeras leyes mercantiles que aparecen? 4. ¿En qué consistía la actio institoria; la actio excercitoria; la actio tributaria y la echazón? 5. ¿Qué son los gremios? 6. ¿A qué se refieren las disposiciones del Consulado del Mar, los Rooles de Olerón, las leyes de Wisby, las Capitulare Nauticum? 7. ¿Qué figuras jurídicas se originaron en las ferias medievales que tenemos en la actualidad? 8. ¿Cuáles son las ordenanzas que se encuentran en la codificación del Derecho Mercantil? 9. ¿Qué disposiciones mercantiles se encuentran en nuestro país en la época de la Nueva España, en la Independencia y finalmente en la época actual? 10. ¿Qué es el Derecho mercantil? 11. ¿Cuándo se aplican las disposiciones del Código Civil Federal en Materia Mercantil? 12. ¿Cuáles son los sujetos Mercantiles? 13. ¿Quiénes son considerados como comerciantes jurídicamente? 14. ¿Quiénes tienen la capacidad legal para ejercer el comercio? 15. ¿Quiénes no pueden ejercer el comercio? 16. ¿Qué es la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión? 17. ¿Cuándo mencionamos: la inscripción al registro público de comercio, a mantener un sistema de contabilidad y a la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante, a que nos referimos?

Page 9: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 8

18. ¿Qué se inscribe en el Registro Público de Comercio? 19. ¿Qué contendrá el folio electrónico de cada comerciante o sociedad? 20. ¿Cuáles son las bases para el procedimiento a la inscripción de actos mercantiles en el Registro Público de Comercio? 21. ¿Cómo deberán de constar los actos que se inscriben en el registro Público de comercio? 22. ¿Cómo deberá ser el sistema de contabilidad que el comerciante está obligado a llevar y que requisitos debe de satisfacer? 23. ¿Qué se deberá anotar en el libro mayor? 24. ¿Cómo deben de llevarse los registros de contabilidad y en caso de no cumplirse que le sucede al comerciante? 25. ¿Qué deberá conservar el comerciante por un plazo mínimo de 10 años? 26. ¿Qué se expresara en el libro de actas que llevará cada sociedad? 27. ¿Qué es un acto de comercio? 28. ¿Cuándo nos referimos a: las empresas de abastecimientos y suministros; a los contratos de seguros de toda especie y a las empresas de espectáculos a que nos referimos?

C O N T E N I D O S Y A C T I V I D A D E S

UNIDAD DIDÁCTICA I: “LOS SUJETOS MERCANTILES Y ACTOS DE COMERCIO.”

Page 10: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 9

SOCIEDADES MERCANTILES.

2.1 SOCIEDADES MERCANTILES Y CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Una sociedad mercantil: es el contrato mediante el cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus

recursos o esfuerzos para la realización de un fin común lícito de carácter eminentemente lucrativo.

La Sociedad Civil: es una corporación de derecho privado dotada de personalidad jurídica y que se constituye

por contrato.

La Asociación Civil: es la corporación de derecho privado constituida por varios individuos que convienen en

reunirse con cierta permanencia para realizar un fin común, licito y que no tenga un carácter

preponderantemente económico.

La diferencia entre sociedad civil y asociación civil está en que la sociedad persigue fines económicos (sin

construir estipulación comercial) y la asociación civil no procura fines económicos ni de estipulación mercantil

sino que sus fines pueden ser de carácter cultural, deportivo o de esparcimiento.

ACTIVIDAD DE ESTUDIO:

1) REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DE LAS DEFINICIONES DE SOCIEDAD MERCANTIL, SOCIEDAD CIVIL

Y ASOCIACIÓN CIVIL.

Las sociedades mercantiles reconocidas por la ley y que enumera el art 1 de la ley general de sociedades

mercantiles se puede clasificar de la siguiente manera:

❖ SOCIEDADES DE CAPITAL, Y

❖ SOCIEDADES DE PERSONAS

Las Sociedades De Capital: son aquellas en las que, en su conformación se da especial atención al capital.

COMPETENCIA PARTICULAR: COMPARA LOS SUJETOS MERCANTILES, SUS OBLIGACIONES Y LOS ACTOS DE COMERCIO QUE REALIZAN,

CON BASE A LA NORMATIVIDAD MERCANTIL

VIGENTE.

RAP 2: PROPONE EL ESTABLECIMIENTO DE UNA ESTRUCTURA FUNCIONAL DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL, A TRAVÉS DE UN CASO PRÁCTICO, CONFORME A LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE. 2.1 SOCIEDADES MERCANTILES Y CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. 2.2 CONSTITUCIÓN, FUNCIONAMIENTO Y ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA.

2.3 PROCEDIMIENTO DE DISOLUCIÓN, FUSIÓN Y LIQUIDACIÓN.

Page 11: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 10

Las Sociedades De Personas: son aquellas en que se toma como base fundamental el factor humano ósea la

confianza.

Capital Social.

Es un elemento esencial en toda sociedad mercantil ya que sin satisfacer este requisito la sociedad no existe.

Capital Social: es la masa de los bienes de una sociedad mercantil fijada como capital en la escritura constitutiva

de la misma, y que representa la suma del valor de las aportaciones de los socios.

Capital Suscrito: es la suma del valor de las acciones que han sido suscritas por los socios.

Capital Pagado O Capital Exhibido: es la suma de las cantidades que los socios han pagado a cuenta de los

accionistas o aportaciones que han suscrito.

ACTIVIDAD DE ESTUDIO:

1) REALIZA UN CUADRO SINÓPTICO CON COLOR ROSA E ILÚSTRALO QUE CONTENGA LA

DEFINICIÓN DE SOCIEDAD MERCANTIL, SU CLASIFICACIÓN, LOS TIPOS DE SOCIEDADES

MERCANTILES QUE HAY, LOS SOCIOS MÍNIMOS QUE SE NECESITAN PARA CADA UNA DE

LAS SOCIEDADES, LOS REQUISITOS PARA CONSTITUIR CADA SOCIEDAD MERCANTIL,

COMO SE FORMA SU RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL. APARTE DE LA

INFORMACIÓN QUE SE TE PROPORCIONA EN LA GUÍA DEBERÁS COMPLEMENTARLA

CON LA LEY APLICABLE.

2.2 CONSTITUCIÓN, FUNCIONAMIENTO Y ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA.

De la sociedad anónima

Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya

obligación se limita al pago de sus acciones. La denominación se formará libremente, pero será distinta de la

de cualquiera otra sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de su

abreviatura “S.A.”

Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:

❖ Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos;

❖ Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté íntegramente

suscrito;

❖ Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada acción

pagadera en numerario, y

❖ Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte,

con bienes distintos del numerario.

Page 12: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 11

La escritura constitutiva o póliza de la sociedad anónima deberá contener, además de los datos requeridos por

el artículo 6o. otros datos señalados en la ley.

DERECHO DEL TANTO:

Es la facultad o derecho de preferencia que tiene un socio para adquirir una acción o una parte social.

ACTIVIDAD DE ESTUDIO:

1) REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL CON COLOR AZUL E ILÚSTRALO DE TODO LO RELATIVO A LA

SOCIEDAD ANÓNIMA QUE CONTENGA DEFINICIÓN, REQUISITOS DE CREACIÓN Y TODO LO RELATIVO

A LAS ASAMBLEAS, ACCIONES, BONOS DEL FUNDADOR.

2.3 PROCEDIMIENTO DE FUSIÓN, LIQUIDACIÓN Y DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

La fusión de varias sociedades deberá ser decidida por cada una de ellas, en la forma y términos que

correspondan según su naturaleza. Los acuerdos sobre fusión se inscribirán en el Registro Público de Comercio

y se publicarán en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía, de la misma manera, cada

sociedad deberá publicar su último balance, y aquélla o aquéllas que dejen de existir, deberán publicar,

además, el sistema establecido para la extinción de su pasivo.

La fusión no podrá tener efecto sino tres meses después de haberse efectuado la inscripción.

Se da la escisión cuando una sociedad denominada escindente decide extinguirse y divide la totalidad o parte

de su activo, pasivo y capital social en dos o más partes, que son aportadas en bloque a otras sociedades de

nueva creación denominadas escindidas; o cuando la escindente, sin extinguirse, aporta en bloque parte de su

activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades de nueva creación.

De la disolución de las sociedades. Las sociedades se disuelven:

❖ Por expiración del término fijado en el contrato social;

❖ Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar éste

consumado;

❖ Por acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato social y con la Ley;

❖ Porque el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo que esta Ley establece, o

porque las partes de interés se reúnan en una sola persona;

❖ Por la pérdida de las dos terceras partes del capital social.

Disuelta la sociedad, se pondrá en liquidación.

La liquidación estará a cargo de uno o más liquidadores, quienes serán representantes legales de la sociedad

y responderán por los actos que ejecuten excediéndose de los límites de su encargo.

Las sociedades, aún después de disueltas, conservarán su personalidad jurídica para los efectos de la

liquidación.

Page 13: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 12

ACTIVIDAD DE ESTUDIO:

1) realiza un mapa conceptual e ilústralo con color naranja que contenga fusión, transformación, y

escisión de las sociedades.

4) realiza el siguiente cuestionario.

5) CUESTIONARIO FINAL DEL RAP Nº 2 DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I “LOS SUJETOS MERCANTILES Y ACTOS DE

COMERCIO.”

Instrucciones: lee con atención y resuelve cada pregunta.

1. ¿Qué es una sociedad mercantil, una sociedad civil y una asociación civil? 2. ¿Cuáles son las sociedades mercantiles de capital y sociedades de personas? 3. ¿Qué es el capital social, capital suscrito y capital pagado? 4. ¿Cuáles son las sociedades mercantiles reconocidas por la Ley General de Sociedades Mercantiles? 5. ¿Cuáles son las sociedades mercantiles irregulares? 6. Ante ¿quién se constituye una sociedad mercantil? 7. Explica el ejercicio social de una sociedad mercantil. 8. ¿Qué es una sociedad en nombre colectivo, en comandita simple, en comandita por acciones y de responsabilidad limitada, sociedad cooperativa y sociedad por acciones simplificada? 9. Menciona 7 facultades de las asambleas. 10. ¿Cuáles son las sociedades mercantiles de capital variable? 11. ¿Qué es una sociedad anónima? 12. ¿Qué es una razón social y denominación social? 13. ¿Qué se requiere para proceder a la constitución de una sociedad anónima? 14. ¿Cuáles son todos los requisitos que señala la ley para el contenido de una acta constitutiva? 15. De que se ocupara la asamblea general constitutiva de una sociedad. 16. ¿Qué deberán contener los bonos de fundador? 17. ¿Qué deberán expresar los títulos de las acciones y los certificados provisionales? 18. Las acciones de una sociedad anónima que llevan adheridos y explica su contenido. 19. ¿Qué contendrá el registro de acciones de una sociedad anónima? 20. En qué casos los administradores de la sociedad anónima son responsables con la sociedad. 21. ¿Quién estará a cargo de la vigilancia de la sociedad anónima? 22. ¿Quiénes no podrán ser comisarios? 23. Menciona 7 facultades y obligaciones de los comisarios. 24. ¿Cuál es el órgano supremo de la sociedad anónima? 25. Explica todo lo relativo a las asambleas generales de accionistas, cuando son ordinarias y extraordinarias y que asuntos tratan. 26. ¿Qué es el derecho de tanto? 27. ¿Qué es la fusión, transformación y escisión de las sociedades? 28. Las sociedades mercantiles se disuelven por: 29. ¿Qué facultades tendrán los liquidadores? 30. Menciona las reglas de la liquidación en cada sociedad mercantil.

Page 14: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 13

EJERCICIO COMPLEMENTARIO DE EVALUACIÓN.

LEA ATENTAMENTE CADA PREGUNTA Y COMPLEMENTA LA EXPRESIÓN DEL ENUNCIADO.

1. Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de Comercio, tienen personalidad jurídica _____________ a

la de los _______________.

2. Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y

solidariamente, de las obligaciones sociales. _______________________________________

3. Es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera

subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente

están obligados al pago de sus aportaciones. ___________________________________

4. Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes

sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los

casos y con los requisitos que establece la presente Ley. ____________________________

5. Es aquella que se constituye con una o más personas físicas que solamente están obligadas al pago de sus aportaciones

representadas en acciones. _______________________________________.

6. Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus

acciones. _______________________________________________.

7. Es la que se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y

solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago

de sus acciones. ________________________________________.

8. Es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de

solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través

de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

________________________________________.

9. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria; Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles; Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio. Son: _________________________________________________.

10. Las empresas de abastecimientos y suministros; Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados; Las

empresas de fábricas y manufacturas; son: _______________________________________ 11. Son los Comerciantes, personas que realizan actos de comercio accidentalmente y personas que intervienen en actos

mixtos. ________________________________________

12. A falta de disposiciones mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las de los derechos comunes contenidos

en el: _________ ____________ ______________.

13. Es la manifestación de la voluntad para crear consecuencias jurídicas enmarcadas en derecho mercantil ____________

______________ ____________________.

Page 15: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 14

14. ES EL CONTRATO MEDIANTE EL CUAL LOS SOCIOS SE OBLIGAN MUTUAMENTE A COMBINAR SUS RECURSOS O

ESFUERZOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN FIN COMÚN LÍCITO DE CARÁCTER EMINENTEMENTE

LUCRATIVO._________________________________________________

15. ES UNA CORPORACIÓN DE DERECHO PRIVADO DOTADA DE PERSONALIDAD JURÍDICA Y QUE SE CONSTITUYE POR

CONTRATO.________________________________________________

16. ES LA CORPORACIÓN DE DERECHO PRIVADO CONSTITUIDA POR VARIOS INDIVIDUOS QUE CONVIENEN EN REUNIRSE

CON CIERTA PERMANENCIA PARA REALIZAR UN FIN COMÚN, LICITO Y QUE NO TENGA UN CARÁCTER

PREPONDERANTEMENTE ECONÓMICO.________________________________

17. LA DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y ASOCIACIÓN CIVIL ESTÁ EN

QUE:______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________

18. LOS VALES Ú OTROS TÍTULOS A LA ORDEN O AL PORTADOR, Y LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES, A NO SER

QUE SE PRUEBE QUE SE DERIVAN DE UNA CAUSA EXTRAÑA AL COMERCIO SON:

_______________________________________________________________________________________

19. LAS OBLIGACIONES ENTRE COMERCIANTES Y BANQUEROS, SI NO SON DE NATURALEZA ESENCIALMENTE CIVIL SON:

_______________________________________________________________________________________

20. LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADOS DE LOS COMERCIANTES EN LO QUE CONCIERNE AL COMERCIO

DEL NEGOCIANTE QUE LOS TIENE A SU SERVICIO SON:

_______________________________________________________________________________________

21. EN EL DERECHO ROMANO SE ENCUENTRAN ALGUNAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER MERCANTIL COMO L O SON:

_______________________________________________________________________________

22. EL DERECHO MERCANTIL, COMO DERECHO ESPECIAL Y DISTINTO AL COMÚN, NACE EN: _______________________Y ES

DE ORIGEN _____________________________.

23. ¿CÓMO SE CONSTITUYEN LOS ESTATUTOS DE UNA SOCIEDAD?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

24. LA DENOMINACIÓN SE FORMARÁ LIBREMENTE, PERO DISTINTA DE LA DE CUALQUIER OTRA SOCIEDAD Y SIEMPRE

SEGUIDA DE LAS PALABRAS “SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA” O DE SU ABREVIATURA “S.A.S.S.”.

__________________________ VERDADERO O FALSO.

25. LAS SOCIEDADES SE DISUELVEN POR:

26. EXPIRACIÓN DEL _______________________ FIJADO EN EL ________________ ____________________.

27. POR IMPOSIBILIDAD DE SEGUIR REALIZANDO EL OBJETO PRINCIPAL DE LA SOCIEDAD O POR QUEDAR ESTE

____________________________.

28. POR ACUERDO DE LOS SOCIOS TOMADO DE CONFORMIDAD CON EL CONTRATO SOCIAL Y CONTRA LA

____________________________.

Page 16: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 15

29. PORQUE EL NÚMERO DE ACCIONISTAS LLEGUE A SER INFERIOR AL MÍNIMO QUE ESTA LEY ESTABLECE, O PORQUE LAS

____________________ DE INTERÉS SE REÚNAN EN UNA SOLA PERSONA, Y

30. POR LA PÉRDIDA DE LAS DOS __________________________PARTES DEL CAPITAL SOCIAL.

31. APROBADO EL BALANCE GENERAL, LOS LIQUIDADORES PROCEDERÁN A HACER A LOS ACCIONISTAS LOS

____________________ QUE CORRESPONDAN, CONTRA LA ENTREGA DE LOS __________________ DE LAS

_____________________.

32. LOS LIQUIDADORES MANTENDRÁN EN DEPÓSITO, DURANTE _______________ AÑOS DESPUÉS DE LA FECHA EN QUE SE

CONCLUYA LA LIQUIDACIÓN, ____________________ ______________________ Y ____________________ DE LA

SOCIEDAD.

33. REALIZADO EL NOMBRAMIENTO DE LOS LIQUIDADORES, LOS ADMINISTRADORES LES ENTREGARAN TODOS LOS

___________________, ________________________ Y __________________ DE LA SOCIEDAD, LEVANTÁNDOSE EN

TODO CASO UN INVENTARIO DEL ________________ Y ____________________ _______________________.

34. LA LIQUIDACIÓN SE PRACTICARÁ DE ACUERDO CON ARREGLO A LAS ESTIPULACIONES RELATIVAS DEL

______________________ _______________________ O A LA RESOLUCIÓN QUE TOMEN LOS

______________________.

35. LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO SE DISOLVERÁ, SALVO PACTO EN CONTRARIO, POR LA _______________,

INCAPACIDAD, EXCLUSIÓN O RETIRO DE UNO DE LOS ______________, O PORQUE EL CONTRATO SOCIAL SE

_________________ RESPECTO DE UNO DE ELLOS.

36. EL EJERCICIO SOCIAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES COINCIDIRÁ CON EL AÑO DE CALENDARIO, SALVO QUE LAS

MISMAS QUEDEN LEGALMENTE CONSTITUIDAS CON POSTERIORIDAD AL _____________ DE ENERO DEL AÑO QUE

CORRESPONDA, EN CUYO CASO EL PRIMER EJERCICIO SE INICIARÁ EN LA FECHA DE SU CONSTITUCIÓN Y CONCLUIRÁ EL

_______________ DE DICIEMBRE DEL MISMO AÑO.

37. SON AQUELLAS EN LAS QUE, EN SU CONFORMACIÓN SE DA ESPECIAL ATENCIÓN AL CAPITAL

__________________________________________________________________________________

38. SON AQUELLAS EN QUE SE TOMA COMO BASE FUNDAMENTAL EL FACTOR HUMANO ÓSEA LA CONFIANZA.

________________________________________________

39. ES EL INTERCAMBIO DE UN BIEN POR OTRO BIEN. __________________________________________

40. EN NUESTRO PAÍS QUE SE UTILIZABA PARA REALIZAR EL TRUEQUE. ________________________________

_______________________________________________________________________________________

41. EL PODER COMERCIAL DE LOS FENICIOS RADICABA NO SOLO EN EL HECHO DE COMERCIAR CON SUS PRODUCTOS, SINO

TAMBIÉN POR: ________________________________________________________

42. LOS FENICIOS SE ENCONTRABAN EN MEDIO DE 2 GRANDES POTENCIAS QUE ERAN:

____________________________________________________________________________________

43. LAS FERIAS MEDIEVALES TUVIERON VITAL IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS USOS O COSTUMBRES

MERCANTILES, ESPECIALMENTE LAS DE:_________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Page 17: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 16

C O N T E N I D O S Y A C T I V I D A D E S

2.1 TÍTULOS DE CRÉDITO, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

TÍTULOS DE CRÉDITO.

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en el artículo 5°, señala que los títulos de crédito son los

documentos necesarios para ejercer el derecho literal que en ellos se consigna.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

Estas son: A) LA INCORPORACIÓN; B) LA LEGITIMACIÓN; C) LA LITERALIDAD; D) LA AUTONOMÍA.

A) INCORPORACIÓN: Se dice que el derecho está incorporado al título de crédito, porque se

encuentra tan íntimamente ligado a él, que sin la existencia de dicho título tampoco existe el

derecho ni, por tanto, la posibilidad de su ejercicio.

B) LEGITIMACIÓN: Los títulos de crédito otorgan a su tenedor el derecho de exigir las

prestaciones en ellos consignadas. La posesión y presentación del título de crédito legítima a

su tenedor: lo faculta para ejercitar el derecho y exigir la

prestación.

C) LITERALIDAD: El derecho es tal y como resulta del título, según lo que en él aparece

consignado, o lo que es expresamente invocado por el mismo y, por tanto, cognoscible a

través de él.

D) AUTONOMÍA: Se dice que el derecho incorporado a un título de crédito es autónomo,

porque al ser transmitido aquel título atribuye a su nuevo tenedor un derecho propio e

independiente y, consecuentemente, el deudor no podrá oponerle las excepciones

perdónales que podría haber utilizado contra el tenedor anterior.

UNIDAD DIDÁCTICA: II. TÍTULOS DE CRÉDITO. COMPETENCIA PARTICULAR: EXAMINAR LOS DIFERENTES TÍTULOS DE CRÉDITO, CONSIDERANDO LA OBLIGACIÓN MERCANTIL Y LAS OPERACIONES DE CRÉDITO CONTENIDAS EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA VIGENTE.

RAP 1: VERIFICA LA REQUISITACIÓN DEL PAGARE, LETRA DE CAMBIO Y CHEQUE, CONFORME A LA LEY DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO UTILIZANDO EL MÉTODO DEMOSTRATIVO.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE. 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO. 2.2 TIPOS DE ENDOSO, PROTESTO, AVAL, PAGO, ACEPTACIÓN Y ACCIÓN CAMBIARIA.

Page 18: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 17

ACTIVIDAD DE ESTUDIO: 1) REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL E ILÚSTRALO CON COLOR MORADO DE TÍTULO DE

CRÉDITO QUE CONTENGA LA DEFINICIÓN LEGAL Y EXPLIQUE SUS 4 CARACTERÍSTICAS.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.

Los títulos de crédito son clasificados por la doctrina atendiendo a diversos criterios: por el carácter del

emisor, por los derechos que incorporan, por su forma de circulación, por su forma de emisión, etc.

1. TÍTULOS DE CRÉDITO PÚBLICOS Y PRIVADOS: Son títulos de crédito públicos los emitidos por Estado o instituciones dependientes del ismo (esto es, por personas morales de carácter de público: v gr., Bonos de la Deuda Pública, Bonos del Ahorro Nacional, Petrobonos, etc.).

2. Son títulos privados los emitidos por los particulares.

3. NOMINADOS E INNOMINADOS: Se conoce con el nombre de títulos de crédito nominados a aquellos que están expresamente regulados por la ley y a los cuales ésta da nombre (letra de cambio, cheque, etc.).

4. Son títulos innominados los que, sin tener regulación legal, han sido creados por los usos mercantiles (como ejemplo de estos certificados de participación cinematográfica).

5. ÚNICOS Y CON COPIAS: Son títulos únicos aquellos que no admiten reproducción. Frente a éstos existen los títulos duplicables, que son los que al ser creados pueden ser emitidos en dos o más ejemplares, que representa una sola declaración de voluntad. Por ejemplo, la ley permite que la letra de cambio sean expedidos uno o varios ejemplares y que se hagan copias de la misma, con determinados efectos jurídicos (arts. 117 y 122 LTOC).

6. SIMPLES Y COMPLEJOS: Son títulos simples que representan el derecho a una sola prestación. Complejos los que representan diversos derechos. Así, en este sentido, una letra de cambio será ejemplo de título simple; las acciones de las sociedades anónimas constituyen el ejemplo típico de los títulos complejos: representan el variado conjunto de derechos que integran la calidad de socio.

7. PRINCIPALES Y ACCESORIOS: Son principales los títulos que no se encuentran en relación dependencia con ningún otro. Son títulos accesorios los que derivan de un título principal. Las acciones son ejemplo de los primeros; los cupones a ellas adheridos, de los segundos.

8. COMPLETOS E INCOMPLETOS: En los primeros, el contenido del derecho a ellos incorporado resulta del texto del documento; esto es, en los títulos completos el derecho aparece íntegramente en el documento (letra de cambio, pagaré). Se habla de títulos incompletos cuando hay que recurrir a otro documento para conocer todo el contenido del derecho (acciones, obligaciones, etc.)

9. INDIVIDUALES Y SERIALES: Los títulos individuales o singulares, son aquellos que se emiten en cada caso, en relación a una cierta operación que tiene lugar frente a una persona concreta o determinada (letra de cambio, cheque, etc.).

10. Por el contrario, los títulos seriales o de masa, que constituyen una serie, nacen de una declaración de voluntad realizada frente a una pluralidad indeterminada de personas (acciones, obligaciones, etc.).

Page 19: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 18

11. DE CRÉDITO Y DE PAGO: Se habla de títulos “de crédito”, en un sentido restringido, para referirse a aquellos que representan o documentan una operación de crédito (v. gr., pagaré), y de títulos “de pago”, que son los que constituyen medios aptos para realizar pagos (cheque).

12. ABSTRACTOS Y CAUSALES: Todos los títulos de crédito, como regla general, son creados emitidos en virtud de una causa determinada (conocida con el nombre de “relación fundamental” o negocio subyacente”). Pues bien, aquellos títulos que hacen referencia a esa causa y, consecuentemente, les son oponibles las excepciones derivadas de la misma, reciben el nombre de títulos causales. Otros, por el contrario, se desligan por completo de la causa que les dio origen; esto es, esa causa es independiente, extraña a la relación contenida en el título, son ellos los títulos abstractos.

13. CRÉDITO DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTATIVOS: Son títulos de crédito en sentido estricto, aquellos que consignan un derecho a prestaciones en dinero (letra de cambio, pagaré); los títulos de participación son los que contienen o representan un conjunto de derechos diversos, una compleja situación jurídica (acciones). Los títulos representativos consignan el derecho a la entrega de mercancía determinadas o determinados derechos sobre ellas (certificados de depósito).

14. Los títulos representativos de mercancías (o de tradición) tienen una gran importancia por lo que se refiera a su función económica, que tiende a facilitar la circulación de tales bienes a través de la simple circulación del documento. Por ejemplo, los certificados de depósito permiten la circulación económica de las mercancías que representan y que se encuentran en depósito, disponiendo simplemente de los certificados. La entrega del título equivale a la entrega de las mercancías, y cualquier vínculo que deba establecerse sobre las mismas deberá comprender, además, el título que las represente.

15. NOMINATIVOS, A LA ORDEN Y AL PORTADOR: La Ley señala que los títulos de crédito podrán ser, según la forma de su circulación, nominativos o al portador.

ACTIVIDAD DE ESTUDIO:

1) REALIZA UN CUADRO SINÓPTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

UTILIZANDO UN COLOR PARA CADA CLASIFICACIÓN.

LETRA DE CAMBIO: Es el título de crédito nominativo, formal, independiente del contrato que le dio origen,

que contiene la orden dada por el girador al girado para que pague incondicionalmente a favor de un tercero,

el tomador, una cantidad de dinero en determinado lugar y a cierto tiempo.

EL PAGARÉ: Es el título de crédito formal en el que se contiene la promesa incondicional de pago de una

cantidad de dinero a una persona determinada.

EL CHEQUE: título de crédito que contiene una orden de pago girada contra una institución de crédito (banco)

y sobre fondos disponibles.

El cheque puede ser nominativo o al portador.

FORMAS ESPECIALES DE CHEQUES.

EL CHEQUE CRUZADO: es aquel que el librador o el tenedor cruzan con dos líneas paralelas trazadas en el

anverso, significando con ello que solo puede cobrarlo una institución de crédito a quien se haya endosado.

Page 20: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 19

EL CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA: es aquel a que se le inserta la cláusula o la anotación “para abono en

cuenta”, significando con ello que el cheque no es negociable, que no debe de pagarse con efectivo.

EL CHEQUE CERTIFICADO: es aquel en el cual el librado ha puesto la anotación o certificado de que existen

fondos para cubrirse su importe, desde ese momento el cheque deja de ser negociable.

LOS CHEQUES NO NEGOCIABLES: son aquellos que no pueden ser endosador por el tenedor. La no

negociabilidad proviene de la propia ley.

EL CHEQUE DE VIAJERO: es un cheque a la orden creada por una institución de crédito a cargo de todas sus

sucursales y corresponsalías.

LOS CHEQUES DE CAJA: son aquellos cheques nominativos que expide la institución a cargo de sus propias

dependencias y no son negociables. Como todos los mencionados con antelación.

ACTIVIDAD DE ESTUDIO:

1) De acuerdo a la legislación aplicable a títulos de crédito deberás realizar un campo

semántico que contenga definición, requisitos, tipo, formas de pago y vencimiento de la

letra de cambio, cheque y pagaré.

2.2 LA ACEPTACIÓN, EL ENDOSO, EL AVAL, EL PAGO Y EL PROTESTO.

ACEPTACIÓN: Es la expresión de conformidad de un destinatario respecto a una oferta relativa a un negocio,

cargo o comisión, o al requerimiento de pago de una letra de cambio.

ENDOSO

La forma de circulación de los títulos de crédito nominativos y a la orden se realiza a través del endoso y la

entrega material del documento.

El endoso (del latín m dorsum, espalda, dorso) suele escribirse al dorso del documento, pero nuestra LTOC no

contiene ninguna disposición que imponga su anotación en ese lugar preciso, pudiendo po tanto hacerse en

cualquier parte del título. Lo único que exige nuestra LTOC, repetimos, es que el endoso conste en el título

o en hoja adherida al mismo.

El endoso debe ser puro y simple.

El endoso en propiedad, transfiere la propiedad del título y todos los derechos a él inherentes. El endoso en

propiedad no obligará solidariamente al endosante, sino en los casos en que la ley establezca la

solidaridad.

El endoso que contenga las cláusulas en procuración, al cobro, u otra equivalente, no transfiere la propiedad;

Page 21: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 20

El endoso con las cláusulas en garantía, en prenda, u otra equivalente, atribuye al endosatario todos los

derechos y obligaciones de un acreedor prendario respecto del título endosado y los derechos a él inherentes,

comprendiendo las facultades que confiere el endoso en procuración.

TRANSMISIÓN POR RECIBO.

Los títulos de crédito pueden trasmitirse por recibo de su valor extendido en el mismo documento, o en hoja

adherida a él, a favor de algún responsable de los mismos, cuyo nombre debe hacerse constar en el recibo.

La transmisión por recibo produce los efectos de un endoso sin responsabilidad.

AVAL: Es la garantía presentada por un tercero que se obliga solidariamente con el girado y que se hace

constar en el propio documento o en la hoja adherida al mismo, la garantía del pago de la letra se expresa

con la formula “garantía por aval” y se respalda o ampara por la firma del avalista.

PAGO: En el derecho civil se entiende como la forma normal o natural de cumplir con una obligación, o

también la entrega por el deudor al acreedor de la cantidad de dinero que le debe, o la prestación del servicio

que le hubiere prometido.

Si la letra es pagadera a la vista, deberá presentarse para su pago dentro de un término de seis meses a

contar de la fecha de la letra.

La ley señala que debe hacerse el pago en el domicilio señalado en la letra y que si no hubiese domicilio

señalado en la letra se hará en el domicilio del girado. El pago de la letra debe de hacerse precisamente contra

su entrega. La letra debe de ser presentada para su pago el día de su vencimiento.

PROTESTO: Es la diligencia asentada en un título de crédito o en una hoja adherida a él, en que se hace constar

por un fedatario que la misma no fue aceptada o pagada en tiempo.

LA ACCIÓN CAMBIARIA: Es la aptitud o capacidad jurídica que permite proceder a hacer efectivo un título

de crédito en contra de los que preceden en la firma, en los casos de falta total o parcial de aceptación o de

pago de estos.

La acción cambiara puede ser directa o de regreso, es directa cuando se ejercita en contra del aceptante

o del avalista. Y de regreso cuando se ejercita en contra de cualquier otro obligado.

ACTIVIDAD DE ESTUDIO:

1) REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL E ILÚSTRALO CON UN COLOR DIFERENTE PARA ACEPTACIÓN

ENDOSO, AVAL, FIANZA, PAGO, PROTESTO Y ACCIÓN CAMBIARIA QUE CONTENGA

DEFINICIÓN, REQUISITOS Y DA UN EJEMPLO DE CADA UNO DE ELLOS.

2) CUESTIONARIO FINAL DEL RAP Nº 1 DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II “TÍTULOS DE CRÉDITO.”

INSTRUCCIONES: LEE CON ATENCIÓN Y RESUELVE CADA PREGUNTA.

1. Son cosas mercantiles los títulos de: 2. Su expedición. Emisión, endoso, avadada aceptación y las demás operaciones que en ellos se

consignen son actos de:

3. De acuerdo al artículo 5 de LTOC son títulos de crédito:

Page 22: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 21

4. Los títulos de crédito dados en pago se presumen recibidos bajo la condición: 5. El título de crédito cuyo importe estuviese escrito a la vez en palabras y cifras, valdrá en

caso de diferencia por:

6. Si la cantidad estuviere escrita varia veces en palabras y cifras, el documento valdrá en caso de diferencia por la:

7. Las características de los títulos de crédito son la incorporación, la legitimación, la literalidad,

y la: 8. Se dice que el derecho está incorporado a: 9. Los títulos de crédito otorgan su tenedor el derecho de exigir las prestaciones en ellos

consignadas la posesión y la prestación del título de crédito legítimo a su: 10. La facultad para ejercitar el derecho y exigir la prestación el derecho esta tal y como resulta

del título, según lo que en el aparece consignado, o lo que es expresamente invocado por el mismo, esto se refiere a la característica de la:

11. Se dice que el derecho está incorporado a un título de crédito es autónomo, porque al ser transmitido aquel título atribuye a su nuevo tenedor un derecho

12. Propio e independiente y consecuente, el podrá oponerle las excepciones personales que podrá ser:

13. La circulación del título de crédito se refiere a:

14. Es el título nominativo formal, independiente del contrato que le dio origen, que contiene la orden dada por el girador al girado para que pague incondicionalmente a favor de un tercero,

el tomador tiene una cantidad de dinero en determinado lugar y en cierto tiempo: 15. Menciona los elementos personales de la letra de cambio y su ocupación: 16. De acuerdo al artículo 76 de la LTOC que debe contener la letra de cambio

17. Si la letra de cambio no contiene la asignación del lugar en que ha de pagarse, se tendrá como tal y si este tuviere varios domicilios, la letra será exigible en cualquiera de ellos a decisión del tenedor

18. Si en la letra se consignan varios lugares para el pago, se entenderá que el tenedor podrá

exigirlo en: 19. En la letra de cambio se tendrá por no escrita: 20. Según el art 79 LTOC la letra de cambio puede ser girada a:

21. Las letras de cambio con otra clase de vencimiento, o con vencimientos sucesivos, se entenderán siempre a:

22. De acuerdo al art 170 LGTOC el pagare de be contener: 23. Si el pagare no menciona la fecha se su vencimiento se considerara pagadera a : 24. Si no se indica el lugar de su pago, se tendrá como tal el domicilio del que lo: 25. En relación al requisito de mencionar que es pagare se puede admitir expresiones

equivalentes en sustitución de la mención de ser pagare, sí o no:

26. La promesa incondicional de pagar una suma determinad de dinero, lo distingue de otros títulos de crédito, especialmente de la ley y del:

27. El pagare debe indicar el nombre de la persona el nombre de la persona a quien debe de

pagarse, por lo que no puede exigirse un pagare al:

Page 23: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 22

28. Si el pagare no menciona la fecha de su vencimiento, no se considera pagadero a la: 29. Si en el pagare no se indica el lugar de su pago, se tendrá como tal: 30. Da el contenido de los artículos 172 ,173 y 174 LGTOC. 31. Da las semejanzas y diferencias de la letra de cambio y pagare. 32. La letra de cambio en la que falte la mención exigida por la fracción i del art 76 de LTOC no y

en consecuencia, no podrá dar lugar a ninguna: 33. Diferencia de la letra de cambio en relación con cualquier otro título de crédito: 34. El girado es la persona:

35. Cuando la letra de cambio no contenga el lugar de pago, se tendrá como tal: 36. El vencimiento a la vista indica: 37. Él es un título de crédito nominativo o al portador, que contiene la orden incondicional de

pagar una suma determinada de dinero, expedido a cargo de una institución de crédito por quien tiene en ella fondos de los que puede disponer en esa forma.

38. Da el contenido de los art 175, 176, 177, 178, 179, 180, 181 de la LGTOC. 39. Da el contenido del art 197, 198, 200, 201, 202, 203 de la LGTOC.

C O N T E N I D O S Y A C T I V I D A D E S

UNIDAD DIDÁCTICA: II. TÍTULOS DE CRÉDITO. COMPETENCIA PARTICULAR: EXAMINAR LOS DIFERENTES TÍTULOS DE CRÉDITO, CONSIDERANDO LA OBLIGACIÓN MERCANTIL Y LAS OPERACIONES DE CRÉDITO CONTENIDAS EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA VIGENTE.

RAP 2: COMPARA LAS OPERACIONES DE CRÉDITO MÁS USUALES DEL SISTEMA BANCARIO, DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS MERCANTILES VIGENTES. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE. 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA OBLIGACIÓN MERCANTIL, DEL CRÉDITO REFACCIONARIO, DE HABILITACIÓN Y AVIÓ, CERTIFICADO DE DEPÓSITO, BONO DE PRENDA Y CUENTA CORRIENTE.

2.3 LA OBLIGACIÓN MERCANTIL.

EN ESTE APARTADO DEBERÁS REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE: OBLIGACIÓN MERCANTIL, CRÉDITO

REFACCIONARIO, DE HABILITACIÓN Y AVÍO, CERTIFICADO DE DEPÓSITO, BONO DE PRENDA Y CUENTA

CORRIENTE, SEÑALANDO DEFINICIÓN, ELEMENTOS PERSONALES Y REQUISITOS DE CADA FIGURA JURÍDICA;

UTILIZANDO POR LO MENOS 2 LIBROS DE TEXTO Y LA LEGISLACIÓN APLICABLE.

Page 24: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 23

ACTIVIDAD DE ESTUDIO:

1) RESUELVE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO EN BASE A TU INVESTIGACIÓN Y LA

NORMATIVIDAD MERCANTIL.

1. ¿Qué es una obligación mercantil?

2. ¿Cuál es la diferencia entre una obligación civil y una obligación mercantil?

3. ¿Cuáles son las características de la obligación mercantil?

4. Da los elementos personales y reales de la obligación mercantil.

5. ¿Qué es un crédito refaccionario? Y da un ejemplo de un crédito refaccionario.

6. ¿Cuál es la diferencia entre un crédito refaccionario y un crédito hipotecario?

7. ¿Qué es un crédito de habilitación y avío?

8. ¿Cuál es la diferencia entre un crédito refaccionario y un crédito de habilitación y avío?

9. ¿De qué contrato depende un certificado de depósito?

10. ¿Cuáles son los requisitos que señala la legislación aplicable a la cuenta corriente y cómo se

extingue una cuenta corriente?

EJERCICIO COMPLEMENTARIO DE EVALUACIÓN.

EJERCICIO I: Lea atentamente cada pregunta y anota en la columna de en medio el número que corresponda.

A) Se dice que el derecho está incorporado al título de

crédito, porque se encuentra tan íntimamente ligado a

él, que sin la existencia de dicho título tampoco existe el

1. LEGITIMACIÓN.

Page 25: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 24

derecho ni, por tanto, la posibilidad de su ejercicio

B) Los títulos de crédito otorgan a su tenedor el

derecho de exigir las prestaciones en ellos consignadas.

La posesión y presentación del título de crédito legítima

a su tenedor: lo faculta para ejercitar el

derechoy exigir la prestación.

2. AUTONOMÍA.

C) El derecho es tal y como resulta del título, según lo

que en él aparece consignado, o lo que es

expresamente invocado por el mismo y, por tanto,

cognoscible a través de él.

3. ACCESORIOS.

D) Se dice que el derecho incorporado a un título de

crédito es autónomo, porque al ser transmitido aquel

título atribuye a su nuevo tenedor un derecho propio

e independiente y, consecuentemente, el deudor no

podrá oponerle las excepciones perdónales que podría

haber utilizado contra el tenedor anterior.

4. LITERALIDAD.

E) los títulos que no se encuentran en relación

dependencia con ningún otro.

5. LETRA DE CAMBIO.

F) Son títulos los que derivan de un título principal. 6. EL PAGARÉ

G) Es el título de crédito nominativo,

formal, independiente del contrato que le dio origen, que contiene la orden dada por el girador al girado para que pague

incondicionalmente a favor de un tercero, el tomador, una cantidad de dinero en determinado lugar y a cierto tiempo.

6. BIS. NOMINADOS

H) Título de crédito que contiene una orden de pago

girada contra una institución de crédito (banco) y

sobre fondos disponibles.

7. INCORPORACIÓN.

I) Aquel a que se le inserta la cláusula o la anotación “para abono en cuenta”, significando con ello que el cheque no es negociable, que no debe de pagarse con efectivo.

8. EL CHEQUE

CRUZADO

Page 26: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 25

J)Es aquel que el librador o el tenedor cruzan con dos líneas paralelas trazadas en el anverso, significando con ello que solo puede cobrarlo una institución de crédito a quien se haya endosado.

9. SIMPLES

K) Son aquellos que están expresamente regulados por

la ley y a los cuales ésta da nombre.

10. EL CHEQUE PARA

ABONO EN CUENTA

L) Es el título de crédito formal en el que se contiene la promesa incondicional de pago de una cantidad de dinero a una persona determinada.

11. CHEQUE

M) Es aquel en el cual el librado ha puesto la anotación o certificado de que existen fondos para cubrirse su importe, desde ese momento el cheque deja de ser negociable.

12. PRINCIPALES

N) los que, sin tener regulación legal, han sido creados

por los usos mercantiles.

13.EL CHEQUE DE

VIAJERO

Ñ) Los emitidos por Estado o instituciones

dependientes del mismo.

14. INNOMINADOS.

O) La acción cambiara puede ser directa o de: 15. PRIVADOS:

P) El endoso debe ser puro y : 16. TÍTULOS DE

CRÉDITO PÚBLICOS

Q) Son títulos privados los emitidos por los particulares. 17.EL CHEQUE

CERTIFICADO

R) Son aquellos que no pueden ser endosador por el tenedor. La no negociabilidad proviene de la propia ley.

18. REGRESO

S) Es la expresión de conformidad de un destinatario respecto a una oferta relativa a un negocio, cargo o comisión, o al requerimiento de pago de una letra de cambio.

19. SIMPLE

T) los que representan diversos derechos. 20. LOS CHEQUES DE

Page 27: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 26

CAJA

W) el contenido del derecho a ellos incorporado resulta

del texto del documento; esto es, el derecho aparece

íntegramente en el documento

21. INCOMPLETOS

X) Son aquellos cheques nominativos que expide la institución a cargo de sus propias dependencias y no son negociables.

22. COMPLEJOS

Y) cuando hay que recurrir a otro documento para

conocer todo el contenido del derecho

23. LOS CHEQUES NO

NEGOCIABLES

Z) es un cheque a la orden creada por una institución de crédito a cargo de todas sus sucursales y corresponsalías.

24.ACEPTACIÓN

& Son títulos que representan el derecho a una sola prestación.

25. COMPLETOS

C o n t e n i d o s y a c t i v i d a d e s

CONTRATO DE COMPRAVENTA, DE SEGURO, PRÉSTAMO, TRANSPORTE Y FIDEICOMISO.

A continuación se te dan las definiciones y algunos otros elementos de los contratos mercantiles.

EL contrato es un acto jurídico, que contiene elementos esenciales que son:

consentimiento y objeto. Sus elementos de validez son: ausencia de los vicios de

la voluntad (error, mala fe, dolo y violencia); capacidad, formalidades y licitud en el

objeto, motivo, fin o condición.

UNIDAD DIDÁCTICA: III. CONTRATOS MERCANTILES Y CONCURSO MERCANTIL. COMPETENCIA PARTICULAR: EXPLICA LAS MODALIDADES Y USOS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES MÁS COMUNES, ASÍ COMO EL PROCEDIMIENTO DEL CONCURSO MERCANTIL, CONSULTANDO LA LEGISLACIÓN MERCANTIL APLICABLE.

RAP 1: CARACTERIZA LOS CONTRATOS MERCANTILES MÁS USUALES EN MÉXICO DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN MERCANTIL VIGENTE.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE. 3.1 CONTRATO DE COMPRAVENTA, DE SEGURO, PRÉSTAMO, TRANSPORTE Y FIDEICOMISO.

Page 28: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 27

De acuerdo al artículo 1793 del CCDF ahora ciudad de México: contrato es el

acuerdo de voluntades que tiene por objeto exclusivo crear o transmitir derechos

y obligaciones, tanto reales como personales.

Hay contratos que dan origen al mismo tiempo a derechos reales y derechos

personales: como es el caso de los contratos traslativos de dominio: compraventa,

permuta, donación y mutuo.

También hay contratos que dan origen solamente a derechos personales, como el

contrato de prestación de servicios profesionales.

La diferencia entre contrato y convenio estriba en que al primero le corresponde la

función positiva, crear o transmitir obligaciones y al segundo la función negativa

modificar y extinguir.

CONSENTIMIENTO: acuerdo de voluntades que implica la existencia de un interés

jurídico; en la formación del consentimiento, nos encontramos siempre con una

oferta o policitación, nombre que se le da a la proposición de celebrar un contrato,

y un asentamiento o conformidad con dicha oferta, que se denomina aceptación. A

la persona que formula la oferta se le llama oferente, proponente o policitante y ala

que otorga la aceptación, aceptante.

El consentimiento puede ser expreso o tácito; el primero se manifiesta por escrito,

verbalmente, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología o por

signos inequívocos.

El tácito resulta de hechos o actos que lo presupongan o autoricen a presumirlo.

AUSENCIA DEL CONSENTIMIENTO: error sobre la naturaleza del contrato: este

error se presenta cuando las partes sufren una confusión sobre el contrato que

celebra, esto es, una parte cree celebrar determinado contrato y la otra, uno

diferente. Como por ejemplo: Oscar da su consentimiento para vender su automóvil

y Antonio, que es la otra parte, cree que se lo están donando.

Error sobre la identidad del objeto: se da este error cuando una parte da su

consentimiento sobre determinado objeto y la otra lo da para otro distinto, pero

parecido. Por ejemplo una parte da su consentimiento para vender el lote A y la

Page 29: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 28

otra lo da para comprar el lote B; este error se presenta con las cosas que son

semejantes, iguales, parecidas o idénticas. Se da que el contrato es inexistente.

(art. 2224).

El error sobre la naturaleza del contrato o sobre la identidad del objeto es lo que se

conoce, en la doctrina, como error obstáculo o radical.

OBJETO: El objeto directo del contrato es la creación o transmisión de derechos y

obligaciones reales o personales.

El objeto indirecto está representado por la cosa, el hecho o la abstención. La cosa

que el obligado debe dar, el hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

OBJETO: A) DIRECTO. CREAR O TRANSMITIR DERECHOS Y OBLIGACIONES

REALES O PERSONALES.

B) INDIRECTO:

a) requisitos de la cosa:

❖ Existir en la naturaleza. Cosas futuras.

❖ Determinada o determinable. Individual, en especie o en género.

❖ Estar en el comercio.

b) requisitos del hecho positivo o negativo. Posibilidad física y jurídica. Y la licitud.

La forma es el medio al que tenemos que recurrir para la exteriorización del

consentimiento, a fin de que el acto sea válido. Ese medio puede ser la

manifestación por escrito o la utilización de palabras determinadas.

Cuando la forma es elevad a la categoría de elemento esencial, estamos en

presencia de lo que en la doctrina y en la legislación se denomina solemnidad.

CONTRATO DE COMPRAVENTA.

Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de

un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.

En las compraventas mercantiles, los contratantes se sujetaran a todas las estipulaciones licitas con las

que se hubiera pactado.

El contrato mercantil se sujeta para su perfeccionamiento las reglas que son comunes a todos los contratos:

Page 30: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 29

ES BILATERAL, porque hace nacer derechos y obligaciones recíprocos. ES ONEROSO Y DESTINADO AL COMERCIO, en virtud de que tanto los beneficios como los gravámenes son

para ambas partes.

ES CONSENSUAL Y FORMAL, se perfecciona independientemente de la entrega de la cosa y es por naturaleza

traslativo de dominio.

CONTRATO DE TRANSPORTE

El contrato de transportes por vías terrestres o fluviales de todo género se reputará mercantil:

❖ Cuando tenga por objeto mercaderías o cualesquiera efectos del comercio;

❖ Cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador o se dedique habitualmente a

verificar transportes para el público.

CONTRATO DE PRÉSTAMO.

Se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae en el concepto y con expresión de que las cosas prestadas

se destinan a actos de comercio y no para necesidades ajenas de éste. Se presume mercantil el préstamo que

se contrae entre comerciantes.

CONTRATO DE SEGURO.

Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a

pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato. Las empresas de seguros

sólo podrán organizarse y funcionar de conformidad con la Ley General de Instituciones de Seguros. La Ley

General de Instituciones de Seguros clasifica a los contratos de seguro en dos grandes ramas: Contratos de

seguro contra los daños y contratos de seguro sobre las personas.

PARTES DEL CONTRATO: asegurador, asegurado y en ocasiones un tercer beneficiario.

ASEGURADOR: es la persona moral que se obliga a pagar la cantidad de dinero convenida o a resarcir el

daño en caso de que sobrevenga la eventualidad prevista en el contrato. Esta persona debe ser siempre una

empresa organizada.

ASEGURADO: es la persona física o moral que se obliga a pagar la prima de seguro y que a la vez tiene el

derecho de ser resarcido de los daños en caso de realización del riesgo.

BENEFICIARIO: es un tercero o persona extraña al contrato, que es designada a efecto de que reciba el

importe del seguro, especialmente en los casos de seguro de vida.

CONTRATO DE FIDEICOMISO

Page 31: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 30

En virtud del fideicomiso, el fideicomitente transmite a una institución fiduciaria la propiedad o la titularidad

de uno o más bienes o derechos, según sea el caso, para ser destinados a fines lícitos y determinados,

encomendando la realización de dichos fines a la propia institución fiduciaria.

Pueden ser fideicomisarios las personas que tengan la capacidad necesaria para recibir el provecho que el

fideicomiso implica. Articulo 381 al 394 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

ELEMENTOS PERSONALES DEL FIDEICOMISO:

FIDEICOMITENTE: la persona que destina bienes de su propiedad a un fin lícito, que encomienda a una

institución fiduciaria.

FIDUCIARIA: la institución bancaria a la que se encomienda la realización del fin del fideicomiso.

FIDEICOMISARIO: la persona que recibe el provecho del fideicomiso.

ACTIVIDAD DE ESTUDIO:

1) REALIZA UNA INVESTIGACIÓN DONDE COMPLEMENTES LA INFORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

MERCANTILES, SEÑALANDO EN CADA CONTRATO LAS PARTES, LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS

DE CADA UNA DE LAS PARTES, ANEXÁNDOLA AL FINAL DE LA GUÍA.

2) RESUELVE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO.

1. ¿Cuándo habrá compra-venta?

2. En las compraventas mercantiles ¿cómo se sujetaran los contratantes?

3. ¿Por qué la compra-venta es bilateral?

4. ¿Por qué la compra-venta es oneroso?

5. ¿Por qué la compra-venta es consensual y formal?

6. ¿Cuándo se reputará mercantil el contrato de transportes por vías terrestres o fluviales de todo

género?

7. ¿El porteador puede estipular con otro la conducción de las mercancías?

8. ¿Qué porteador tendrá la obligación de entregar la carga al consignatario.

9. ¿Bajo qué condiciones es rescindible el contrato de transporte?

10. ¿Qué deberá extender y a quién el portador de mercaderías o efectos?

11. ¿Cómo puede ser la carta de porte?

12. ¿Qué ocurre en caso de que por extravío en el contrato de transporte?

13. ¿Cuándo se reputa mercantil el contrato de préstamo?

14. ¿Qué y cómo deberán satisfacer los deudores que demoren el pago de sus deudas en el contrato de

préstamo?

15. ¿Cuál es el objeto del préstamo mercantil?

16. Explique el contrato de seguro.

17. ¿Cómo clasifica la ley los contratos de seguros?

Page 32: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 31

18. ¿A qué se obliga por el contrato de seguro de caución la empresa de seguros?

19. ¿Cuáles son las partes en el contrato de seguro?

20. Explique el contrato de fideicomiso.

UNIDAD III “CONTRATOS Y CONCURSO MERCANTIL”.

EJERCICIO N° 1 CONTRATOS.

RELACIONA LAS COLUMNAS ANOTANDO EN EL PARÉNTESIS EL NÚMERO QUE CORRESPONDA.

A. El consentimiento puede ser expreso o: 1) CARGADOR. ( )

B. Es el medio al que tenemos que recurrir para la

exteriorización del consentimiento, a fin de que el acto sea

válido. Ese medio puede ser la manifestación por escrito o

la utilización de palabras determinadas:

2) SOLEMNIDAD. ( )

C. A dar los documentos necesarios, así fiscales como

municipales, para el libre tránsito y pasaje de la carga es

una obligación del:

3) FIDUCIARIA ( )

D. Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga

a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible

y el otro contrae la obligación de restituirla

individualmente:

4) ASEGURADOR. ( )

E. Es la persona que destina bienes de su propiedad a un fin

licito, que encomienda a una institución fiduciaria:

5) CONTRATO DE

COMPRAVENTA

( )

F. Es la institución bancaria a la que se encomienda la

realización del fin del fideicomiso

6) OFERTA ( )

G. Es aquél en el cual una persona llamada fideicomitente

entrega a otra llamada fiduciaria ciertos bienes para un fin

licito y determinado

7) ABSTENCION ( )

H. Es el contrato por medio del cual una parte, llamada

vendedor, se obliga a transferir la propiedad de una cosa

o de un derecho a otra, llamada comprador, mediante el

pago d un precio cierto y en dinero es:

8) CREACION Y

TRANSMICION DE

DERECHOS Y

OBLIGACIONES

( )

I. La entrega de la cosa en el contrato de compraventa es: 9) FIDEICOMITENTE ( )

J. Cuando la forma es elevada a la categoría de elemento

esencial, estamos en presencia de lo que en la doctrina y

en la legislación se denomina:

10) RADICAL. ( )

K. Nombre que se le da a la proposición de celebrar un

contrato

11) ACEPTANTE ( )

L. Es la persona moral que se obliga a pagar la cantidad de

dinero convenida o a resarcir el daño en caso de que

sobrevenga la eventualidad prevista en el contrato:

12) EL CONTRATO ( )

Page 33: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 32

M . Es un contrato por el cual el mutuante se obliga a

transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras

cosa fungibles al mutuatario, quien se obliga a devolver

otro tanto de la misma especie y calidad:

13) CONTRATO DE

COMODATO.

( )

N. Indemnizar al porteador de los perjuicios que se le causen por la

violación de las mismas es una obligación del

14) CARGADOR. ( )

O. Entregar las mercancías en las condiciones, lugar y tiempo

convenidos es una obligación del :

15) CONTRATO DE

FIDEICOMISO

( )

P. Recibir las mercancías en el tiempo y lugar convenidos es una

obligación del:

16) PORTEADOR ( )

Q. Es el documento que el porteador expide al cargador al recibir la

mercancía porteada y que da derecho al tenedor legítimo a recoger

la mercancía porteada en el lugar de su destino:

17) CARGADOR ( )

R. El objeto directo del contrato es: 18) LA FORMA. ( )

S. El objeto indirecto está representado por la cosa, el hecho o la: 19) POLICITANTE ( )

T. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o

por agua y las empresas de turismo son:

20) CONSENTIMIENTO Y

OBJETO

( )

U. Es la persona a quien va dirigida la mercancía: 21) CONSENTIMIENTO ( )

V. El error sobre la naturaleza del contrato o sobre la identidad del

objeto se conoce, como error:

22) CONTRATO DE

TRANSPORTE

( )

W. Es aquel convenio o acuerdo por el cual una persona llamada

porteador se obliga a transportar, bajo su inmediata dirección o la

de sus dependientes, cualquier tipo de objetos mediante una

retribución.

23) CONSIGNATARIO ( )

X. A la persona que otorga la aceptación se le llama: 24) REAL JURÍDICA Y

VIRTUAL

( )

Y. A la persona que formula la oferta se le llama: 25) ELEMENTOS DE

VALIDEZ

( )

Z. Es un acto jurídico: 26) MODIFICA Y

EXTINGUE DERECHOS

Y OBLIGACIONES:

( )

A.A es el acuerdo que crea y transmite derechos y obligaciones 27) EL CONTRATO ( )

B. B El convenio: 28) ACTOS DE COMERCIO ( )

C.C La ausencia de los vicios de la voluntad (error, mala fe, dolo y

violencia); capacidad, formalidades y licitud en el objeto, motivo,

fin o condición; son los:

29) CARTA DE PORTE ( )

D.D Los elementos de existencia del contrato son: 30) CONTRATO DE

MUTUO

( )

E.E Es el acuerdo de voluntades que implica la existencia de un

interés jurídico:

31) TÁCITO ( )

Page 34: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 33

C O N T E N I D O S Y A C T I V I D A D E S

De

acuerdo a la ley de concursos mercantiles, la Ley es de interés público y tiene por

objeto regular el concurso mercantil.

CONCURSO MERCANTIL.

El concurso mercantil es el procedimiento judicial que tiene por objeto conciliar los

intereses de los comerciantes y demás sujetos acreedores afectados por el

incumplimiento de obligaciones de pago por parte de la empresa y en su caso, la venta

de la misma y de sus bienes con ese fin.

LOS SUJETOS DEL CONCURSO MERCANTIL SON:

❖ Empresas privadas o de participación estatal.

❖ Pequeños comerciantes(si aceptan voluntariamente y por escrito someterse a

la ley de concursos mercantiles)

❖ Acreedores reconocidos mediante sentencia de reconocimiento graduación y

prelación de créditos

❖ Juez del concurso, rector del procedimiento de crédito mercantil.

❖ Instituto federal de especialistas en concursos mercantiles que designa a los

auxiliares del procedimiento: visitadores, conciliadores y síndicos.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE CONCURSO MERCANTIL.

a) Conciliación y

b) Quiebra.

CONCILIACIÓN: tiene por finalidad lograr la suscripción de convenio entre la empresa

mercantil en problema de solvencia económica y sus acreedores reconocidos.

UNIDAD DIDÁCTICA: III. CONTRATOS MERCANTILES Y CONCURSO MERCANTIL. COMPETENCIA PARTICULAR: EXPLICA LAS MODALIDADES Y USOS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES MÁS COMUNES, ASÍ COMO EL PROCEDIMIENTO DEL CONCURSO MERCANTIL, CONSULTANDO LA LEGISLACIÓN MERCANTIL APLICABLE.

RAP 2: DESCRIBE LAS ETAPAS DEL CONCURSO MERCANTIL Y LAS FACULTADES DE LOS ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN ELLAS CONFORME A LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE. 3.2 PROCEDIMIENTO DEL CONCURSO MERCANTIL, ETAPAS DEL CONCURSO MERCANTIL, ÓRGANOS DEL CONCURSO MERCANTIL, SUPUESTOS DEL CONCURSO MERCANTIL, QUIEBRA Y EXTINCIÓN DE LA QUIEBRA.

Page 35: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 34

QUIEBRA: tiene como finalidad la venta de los bienes de la empresa o de la empresa

misma y o sus sucursales para realizar el pago de adeudos a sus acreedores

reconocidos.

ÓRGANOS DEL CONCURSO MERCANTIL.

JUEZ COMPETENTE. Es aquel y a quien se le asigna el conocimiento del caso. Es el

rector del procedimiento de concurso mercantil.

INSTITUTO FEDERAL DE ESPECIALISTAS DE CONCURSOS MERCANTILES.

Institución que coadyuva en el desarrollo del procedimiento y designa a los auxiliares

del mismo.

VISITADOR. Sus funciones son las siguientes:

❖ Practicar visita de verificación ordenada por el juez a la empresa.

❖ Cerciorarse si existen supuestos de incumplimiento y vencimiento de créditos.

❖ Sugerir al juez providencias precautorias para protección de la masa de bienes

de la empresa.

❖ Levantar el acta respectiva ante dos testigos y proceder a su firma.

❖ Rendir dictamen correspondiente en formato especial y presentarlo al juez.

CONCILIADOR. Sus funciones son las siguientes:

❖ Inscribir la sentencia de declaración en concurso mercantil. En el registro

público de comercio y ordenar su publicación en el diario oficial de la federación

y en diarios de gran circulación. (Dos veces)

❖ Hacer relación de los acreedores e iniciar el procedimiento de reconocimiento

de créditos (cuantía, grado y prelación)

❖ Realizar operaciones pendientes y tomar medidas económicas necesarias para

la protección de los intereses de los acreedores con la opinión de los

interventores.

❖ Procurar convenio entre el comerciante y sus acreedores reconocidos.

❖ Rendir al juez informe bimestral y final de su gestión.

SINDICO. Cuando no se llega a un convenio entre el comerciante y sus acreedores

reconocidos en el tiempo señalado por la ley(185 días naturales prorrogables,

según el caso, hasta 365 días naturales a partir de la publicación de la sentencia de

concurso mercantil) se inicia la etapa de quiebra y el instituto nombra al síndico.

Sus funciones son las siguientes:

Inscribir la sentencia de quiebra en los registros públicos correspondientes y

publicar un extracto de la misma en el diario oficial de la federación y en periódicos

de mayor circulación.

Page 36: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 35

❖ Asumir las funciones del conciliador para procurar un arreglo en cualquier

tiempo.

❖ Administrar la empresa en sustitución del comerciante.

❖ Tomar las medidas necesarias para la seguridad y conservación de la

empresa y de los bienes y derechos de la misma.

❖ Tomar posesión de los bienes de la masa de la quiebra que estuvieren en

poder de depositarios.

❖ Responder de las pérdidas o menoscabos en los bienes de la masa de la

quiebra.

❖ Entregar dictamen al juez sobre el estado financiero de la empresa en un

término de 60 días.

INTERVENTOR.

Sus funciones son:

❖ Representar los intereses de los intereses de los acreedores reconocidos.

❖ Vigilar la actuación del conciliador y del síndico.

❖ Solicitar al conciliador y al síndico el examen de libros y documentos del

comerciante para la determinación de los créditos exigibles y de la

correcta administración de la empresa.

PROCEDIMIENTO DEL CONCURSO MERCANTIL.

Procedimiento inicial.

❖ Presentación de la demanda por los sujetos autorizados.

❖ Designación del visitador por el instituto federal de especialistas en concursos

mercantiles. (5 días)

❖ Designación de auxiliares por el visitador, si lo considera necesario. (5 días)

❖ Práctica de la visita de verificación al comerciante ordenada por el juez (5 días)

❖ Elaboración del dictamen sobre la empresa y su comunicación a las partes para

la presentación de alegatos y demás efectos legales.

❖ Resolución judicial (sentencia) de declaración de concurso mercantil y de

apertura de la etapa de conciliación.

Etapa de conciliación.

Notificación judicial personal al comerciante, al instituto, al visitador, a los acreedores,

a las autoridades fiscales y al ministerio público de la sentencia que declara el

concurso mercantil.

Page 37: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 36

Elaboración de la relación razonada de los acreedores del comerciante por parte del

conciliador en formato especial proporcionado por el instituto federal de especialistas

de concursos mercantiles.

Establecimiento de la cuantía, grado y prelación de los créditos, inclusive los de

carácter laboral.

Aseguramiento de los bienes de la empresa y suspensión de todo procedimiento de

embargo y ejecución sobre los mismos.

Realización de reuniones del comerciante y sus acreedores reconocidos convocados

por el conciliador para procurar lleguen a un convenio.

ACTIVIDAD DE ESTUDIO:

1) REALIZA UN CUADRO SINÓPTICO QUE CONTENGA LA DEFINICIÓN, LAS ETAPAS, LAS

PARTES QUE INTERVIENEN Y SUS FUNCIONES Y TODO LO RELATIVO A LA SENTENCIA.

EJERCICIO. COMPLEMENTA EL SENTIDO DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES:

1. Una fuente de las obligaciones es el: ________________________________

2. Es un acuerdo de voluntades que implica la existencia de un interés

jurídico:___________________________________________________________________

3. En la formación del consentimiento nos encontramos con:

__________________________________________________________________________

4. Es aquel que se manifiesta por escrito, verbalmente, por medios electrónicos, ópticos o cualquiera

tecnología: ______________________________________________

5. Es aquel que resulta de hechos o actos que lo presupongan o autoricen a presumirlo.

________________________________________________________________

6. Es el acuerdo de voluntades que tiene por objeto exclusivo crear o transmitir derechos y

obligaciones. ____________________________________________________

7. Es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir modificar o extinguir obligaciones.

______________________________________________________________

8. Es un falso concepto de la realidad. _______________________________________

9. Es aquel que se presenta en los casos de equivocación sobre la naturaleza del contrato o sobre la

identidad del objeto.________________________________________

10. El error de hecho o de derecho invalida el contrato cuando:

__________________________________________________________________________

11. El error de cálculo o aritmético surge

cuando:___________________________________________________________________

12. El error de cálculo solo da lugar a que:_____________________________________

13. Es la sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en el a alguno de los

contratantes. __________________________________________________

Page 38: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 37

14. Disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido.

__________________________________________________________________________

15. El objeto, motivo o fin deben ser:

__________________________________________________________________________

16. cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y

el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en

dinero.____________________________________________________________________

17. Se reputa mercantil el _____________cuando se contrae en el concepto y con expresión de que las

cosas prestadas se destinan a actos de comercio y no para necesidades ajenas de éste.

18. Por el contrato de ___________la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir

un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato. Las empresas

de seguros sólo podrán organizarse y funcionar de conformidad con la Ley General de Instituciones de

Seguros.

19. La Ley General de Instituciones de Seguros clasifica a los contratos de seguro en dos grandes

ramas: Contratos de seguro contra los daños y contratos de

seguro:_____________________________________.

20. Las partes del contrato de seguro son:

__________________________________________________________________________

21. Es la persona moral que se obliga a pagar la cantidad de dinero convenida o a resarcir el daño en

caso de que sobrevenga la eventualidad prevista en el contrato. Esta persona debe ser siempre una

empresa organizada.______________________________

22. Es la persona física o moral que se obliga a pagar la prima de seguro y que a la vez tiene el derecho

de ser resarcido de los daños en caso de realización del

riesgo.____________________________________________________________________

23. Es un tercero o persona extraña al contrato, que es designada a efecto de que reciba el importe del

seguro, especialmente en los casos de seguro de

vida._____________________________________________________________________

24. En virtud del _________________________ el fideicomitente transmite a una institución fiduciaria

la propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos, según sea el caso, para ser destinados a

fines lícitos y determinados, encomendando la realización de dichos fines a la propia institución

fiduciaria.

25. La persona que destina bienes de su propiedad a un fin lícito, que encomienda a una institución

fiduciaria.___________________________________________________

26. La institución bancaria a la que se encomienda la realización del fin del

fideicomiso.______________________________________________________________

27. La persona que recibe el provecho del

fideicomiso._______________________________________________________________

28. Se entiende por _____________, en derecho todo lo que siendo percibido por cualquiera de los

sentidos puede ser materia de una relación jurídica.

29. Se entiende por _________ a toda cosa susceptible de toda apropiación.

Page 39: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 38

30. Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que no estén excluidas del ________________________. 31. Las cosas pueden estar fuera del comercio por su naturaleza o por disposición de la ________. 32. Están fuera del comercio por su _______________ las que no pueden ser poseídas por algún individuo exclusivamente, y por disposición de la ley, las que ella declara irreductibles a propiedad particular. 33. Es el procedimiento judicial que tiene por objeto conciliar los intereses de los comerciantes y

demás sujetos acreedores afectados por el incumplimiento de obligaciones de pago por parte de la

empresa y en su caso, la venta de la misma y de sus bienes con ese fin.

_________________________________________________________________________________

34. Las etapas del procedimiento de concurso mercantil son:

_________________________________________________________________________________

35. Tiene por finalidad lograr la suscripción de convenio entre la empresa mercantil en problema de

solvencia económica y sus acreedores reconocidos. _________________________

36. Tiene como finalidad la venta de los bienes de la empresa o de la empresa misma y o sus sucursales

para realizar el pago de adeudos a sus acreedores reconocidos. ________________

37. Las funciones del __________________________________ son las siguientes:

❖ Sugerir al juez providencias precautorias para protección de la masa de bienes de la empresa.

❖ Levantar el acta respectiva ante dos testigos y proceder a su firma.

❖ Rendir dictamen correspondiente en formato especial y presentarlo al juez.

38. Las funciones del __________________________________ son las siguientes:

❖ Realizar operaciones pendientes y tomar medidas económicas necesarias para la protección

de los intereses de los acreedores con la opinión de los interventores.

❖ Procurar convenio entre el comerciante y sus acreedores reconocidos.

❖ Rendir al juez informe bimestral y final de su gestión.

39. Las funciones del __________________________________ son las siguientes:

❖ Tomar posesión de los bienes de la masa de la quiebra que estuvieren en poder de depositarios.

❖ Responder de las pérdidas o menoscabos en los bienes de la masa de la quiebra.

❖ Entregar dictamen al juez sobre el estado financiero de la empresa en un término de 60 días.

40. Las funciones del __________________________________ son las siguientes:

❖ Vigilar la actuación del conciliador y del síndico. ❖ Solicitar al conciliador y al síndico el examen de libros y documentos del comerciante para la

determinación de los créditos exigibles y de la correcta administración de la empresa.

41. Las funciones del __________________________________ son las siguientes: ❖ Práctica de la visita de verificación al comerciante ordenada por el juez (5 días)

❖ Elaboración del dictamen sobre la empresa y su comunicación a las partes para la presentación

de alegatos y demás efectos legales.

❖ Resolución judicial (sentencia) de declaración de concurso mercantil y de apertura de la etapa

de conciliación.

Page 40: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 39

SIMULACIÓN DE EXAMEN.

EJERCICIO I: LEA ATENTAMENTE CADA PREGUNTA Y COMPLEMENTA LA EXPRESIÓN DEL ENUNCIADO.

1. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de

especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados; son: __________________________________________________________________________

2. Aquéllas personas que hacen del comercio su ocupación ordinaria. Y aquéllas personas que accidentalmente, que con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio. __________________________________________________________________________

3. Es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones: __________________________________________________________________________

4. Los comerciantes deberán realizar su actividad de acuerdo a los usos honestos en materia industrial o comercial, por lo que se abstendrán de realizar actos de competencia desleal: __________________________________________________________________________

5. A la inscripción en el registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios. A mantener un sistema de contabilidad conforme al artículo 33. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante. __________________________________________________________________________

6. En el derecho romano se encuentran algunas disposiciones de carácter mercantil como lo son: __________________________________________________________________________

7. Es el contrato mediante el cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común lícito de carácter eminentemente lucrativo.__________________________________________________________________

8. Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. __________________________________________________________________________

9. Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente ley. __________________________________________________________________________

10. Es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua,

Page 41: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 40

con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. __________________________________________________________________________

11. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria; las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles; las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio. __________________________________________________________________________

12. Es la manifestación de la voluntad para crear consecuencias jurídicas enmarcadas en derecho mercantil. ___________________________ ______________________

13. Es la masa de los bienes de una sociedad mercantil fijada como capital en la escritura constitutiva de la misma, y que representa la suma del valor de las aportaciones de los socios. __________________________________________________________________________

14. Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. __________________________________________________________________________

15. Es la suma de las cantidades que los socios han pagado a cuenta de los accionistas o aportaciones que han suscrito. ________________________________________________________________________

EJERCICIO II: RELACIONA AMBAS COLUMNAS, ANOTANDO DENTRO DEL PARÉNTESIS EL NÚMERO QUE CORRESPONDA A CADA UNA DE LAS PREGUNTAS.

A) Se dice que el derecho está incorporado

al título de crédito, porque se encuentra tan

íntimamente ligado a él, que sin la

existencia de dicho título tampoco existe el

derecho ni, por tanto, la posibilidad de su

ejercicio

( ) 1. Legitimación.

B) Los títulos de crédito otorgan a su

tenedor el derecho de exigir las

prestaciones en ellos consignadas. La

posesión y presentación del título de

crédito lo faculta para ejercitar el

derecho y exigir la

prestación.

( ) 2. Autonomía.

C) El derecho es tal y como resulta del título,

según lo que en él aparece consignado, o

lo que es expresamente invocado por el

mismo y, por tanto, cognoscible a través de

él.

( ) 3. Accesorios.

Page 42: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 41

D) Se dice que el derecho incorporado a un

título de crédito al ser transmitido aquel

título atribuye a su nuevo tenedor un

derecho propio e independiente y,

consecuentemente, el deudor no podrá

oponerle las excepciones perdónales que

podría haber utilizado contra el tenedor

anterior.

( ) 4. Literalidad.

E) Los títulos que no se encuentran en

relación dependencia con ningún otro.

( ) 5. Letra de cambio.

F) Son títulos los que derivan de un título

principal.

( ) 6. El pagaré

G) Es el título de crédito nominativo, formal, independiente del contrato que le dio origen, que contiene la orden dada por el girador al girado para que pague incondicionalmente a favor de un tercero, el tomador, una cantidad de dinero en determinado lugar y a cierto tiempo.

( ) 6. Bis. Nominados

H) Título de crédito que contiene una

orden de pago girada contra una

institución de crédito (banco) y sobre

fondos disponibles.

( ) 7.incorporación.

I) El cheque que no es negociable, y que no debe de pagarse con efectivo.

( ) 8. El cheque cruzado

J) Es aquel que el librador o el tenedor cruzan con dos líneas paralelas trazadas en el anverso, significando con ello que solo puede cobrarlo una institución de crédito a quien se haya endosado.

( ) 9. Simples

K) Son aquellos que están expresamente

regulados por la ley y a los cuales ésta da

nombre.

( ) 10. El cheque para

abono en cuenta

L) Es el título de crédito formal en el que se contiene la promesa incondicional de pago de una cantidad de dinero a una persona determinada.

( ) 11. Cheque

M) Es aquel en el cual el librado ha puesto la anotación o certificado de que existen fondos para cubrirse su importe, desde ese momento el cheque deja de ser negociable.

( ) 12. Principales

Page 43: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 42

N) los que, sin tener regulación legal, han

sido creados por los usos mercantiles. ( ) 13.el cheque de viajero

Ñ) Los Títulos emitidos por Estado o

instituciones dependientes del mismo.

( ) 14. Innominados.

O) La acción cambiara puede ser directa o

de:

( ) 15. Privados:

P) El endoso debe ser puro y : ( ) 16. Títulos de crédito

públicos

Q) Son títulos privados los emitidos por los

particulares.

( ) 17.el cheque certificado

R) Son aquellos que no pueden ser endosador por el tenedor. La no negociabilidad proviene de la propia ley.

( ) 18. Regreso

S) Es la expresión de conformidad de un destinatario respecto a una oferta relativa a un negocio, cargo o comisión, o al requerimiento de pago de una letra de cambio.

( ) 19. Simple

T) Los Títulos que representan diversos

derechos.

( ) 20. Los cheques de caja

W) El contenido del derecho a ellos

incorporado resulta del texto del

documento; esto es, el derecho aparece

íntegramente en el documento

( ) 21. Incompletos

X) Son aquellos cheques nominativos que expide la institución a cargo de sus propias dependencias y no son negociables.

( ) 22. Complejos

Y) cuando hay que recurrir a otro

documento para conocer todo el contenido

del derecho

( ) 23. Los cheques no

negociables

Z) Es un cheque a la orden creada por una institución de crédito a cargo de todas sus sucursales y corresponsalías.

( ) 24.aceptación

& Son títulos que representan el derecho a una sola prestación.

( ) 25. Completos

EJERCICIO III: LEA ATENTAMENTE CADA PREGUNTA Y COMPLEMENTE LA EXPRESIÓN DEL ENUNCIADO.

Page 44: G U Í A - ipn.mx · usus de pisa 1161, el liber consuetudinum de Milán 1216; la tabla amalfitana siglos XII y XIV y las ciudades que integraban la liga honseática. Las ferias medievales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

Semestre 2020/ 2 Unidad de Aprendizaje Derecho Mercantil. Página 43

1. Inscribir la sentencia de declaración en concurso mercantil. En el registro público de

comercio y ordenar su publicación en el diario oficial de la federación y en diarios de gran

circulación. (Dos veces) es una función del:___________________________

2. Responder de las pérdidas o menoscabos en los bienes de la masa de la quiebra, es una

función del:___________________________

3. Hacer relación de los acreedores e iniciar el procedimiento de reconocimiento de créditos

(cuantía, grado y prelación) es una función del:___________________________

4. Tiene por finalidad lograr la suscripción de convenio entre la empresa mercantil en

problema de solvencia económica y sus acreedores reconocidos.

______________________________

5. Rendir dictamen correspondiente en formato especial y presentarlo al juez, es una

función del:___________________________

6. Realizar operaciones pendientes y tomar medidas económicas necesarias para la

protección de los intereses de los acreedores con la opinión de los interventores, es una

función del:___________________________

7. Inscribir la sentencia de quiebra en los registros públicos correspondientes y publicar un

extracto de la misma en el diario oficial de la federación y en periódicos de mayor

circulación, es una función del:___________________________

8. Se reputa mercantil el _____________cuando se contrae en el concepto y con expresión

de que las cosas prestadas se destinan a actos de comercio y no para necesidades ajenas

de éste.

9. Por el contrato de ___________la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a

resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en

el contrato. Las empresas de seguros sólo podrán organizarse y funcionar de

conformidad con la Ley General de Instituciones de Seguros.

10. Las partes del contrato de seguro son:

_______________________________________________________________________