Futuros Padres 0

download Futuros Padres 0

of 20

Transcript of Futuros Padres 0

FUTUROS PADRESPor N.Sabat, J.Toms, A.Bielsa

1. La confirmacin del embarazo: Se utiliza como prueba de embarazo la verificacin de la existencia de mayor cantidad de hormona "chorionic gonadotropin" (HCG) en el orn de la mujer. La concentracin de esta hormona aumenta durante el embarazo. 2. Calculo del momento exacto: La vida fetal comienza con la fertilizacin del vulo, que ocurre alrededor de las dos semanas despus del ltimo perodo menstrual de la mujer. Sin embargo, la duracin del embarazo se calcula desde el primer da del ltimo perodo de la mujer y dura un promedio de 280 das o 40 semanas. Este tiempo no es absolutamente exacto, sino que es la cifra media obtenida estadsticamente a partir de partos con nios normales en su desarrollo, peso y aspecto externo. A partir de los movimientos del nio, el mdico puede deducir el trmino del embarazo. 3. Los tres primeros trimestres del embarazo: Primer trimestre: En esta primera fase la mujer puede no sospechar todava el desarrollo de su embarazo. Si la pareja toma la decisin de tener un hijo y conocen el curso de la vida antes de nacer ste, comprendern mejor las recomendaciones de los mdicos. Es importante llegar bien informados de lo que est ocurriendo, no solo de sus deseos y respuestas psquicas sino tambin sobre la naturaleza del embarazo y el desarrollo prenatal. Segundo trimestre: Durante los meses medios del embarazo, frecuentemente, la futura madre se siente mejor de lo que pas en los primeros meses y de lo que pasar luego. Su tero se expande y hacia el quinto mes de embarazo la cima de su tero alcanza el ombligo. En esta poca el calostro aparece en las glndulas de leche. Este lquido se deposita en los pezones, y es aqu, cuando se debern empezar a preparar los senos para el alimento. En este segundo trimestre tambin aparecen cambios psicolgicos. A menudo durante los cinco primeros meses los dems no perciben los cambios iniciados, pero posteriormente, la futura madre puede sentirse descontenta. Algunas se preocupan mucho por su imagen corporal. Tanto es as que no se debe descuidar de s misma, ni perder el inters por las cosas. En un embarazo normal, la futura pareja puede continuar manteniendo intercambio sexual sin daar el feto. Por lo que se refiere al deseo sexual durante

el embarazo, decir que en algunas mujeres embarazadas puede disminuir la satisfaccin sexual, inhibicin condicionada por las hormonas activas del embarazo; mientras que otras mujeres pueden experimentar un mayor deseo hacia el acto sexual. Tercer trimestre: El futuro tero de la madre se expande al nivel justo ms adelante del hueso del seno. En este momento puede experimentar indigestin e insuficiencia respiratoria. Un factor de peso en el dolor del parto es el miedo, para ello se acept la idea de la necesidad de una preparacin psicolgica adecuada. La indecisin, angustia o temores ocultos perjudican el equilibrio interior. La gimnasia ayuda en la relajacin, las tcnicas respiratorias y a fortalecer la elasticidad de los msculos y conductos que intervienen en el parto. As pues, se ha extendido la prctica de las clases preparatorias al parto, en especial, a raz de la teora del parto natural, propuesta por Dick-Read. Tambin es ste el momento de que la futura pareja puede aprender ms sobre el parto, nacimiento, y como llevar la ltima parte del embarazo. 4. Preparacin del nacimiento del beb: Dos semanas antes del nacimiento del beb, el perfil de la futura madre puede cambiar cuando el feto desciende en la cavidad plvica. En ese momento siente menos presin sobre su diafragma pudiendo encontrar mas fcil el respirar y comer. Tiene que orinar frecuentemente debido a la presin de la cabeza del feto sobre la vescula. Hacia el fin del embarazo, las contracciones perceptibles del tero aumentan en frecuencia, ayudando a aumentar la eficacia de la circulacin uterina y preparar los msculos uterinos para el parto. Su cerviz llega a ser ms blando y ms delgado; el adelgazamiento es una seal de aproximacin al parto y nacimiento. 5. Los preliminares del nacimiento: Nutricin y talla: Una adecuada alimentacin calrica durante el embarazo produce una ganancia satisfactoria de peso a lo largo del embarazo. La necesidad de caloras en la futura madre aumenta muy poco, mientras que s lo hace la necesidad de vitaminas que se eleva al doble. Por ello hay que tener en cuenta que la alimentacin ha de tener riqueza nutritiva, variedad, salubridad y ligereza. La ganancia maternal de peso equivale a un promedio de 11 kilos (unos 2,5 kilos en la primera mitad del embarazo y el resto en la segunda mitad). Esta proporcin se asocia con los mejores resultados reproductivos. Las ganancias de peso excedente e inadecuado sugieren la necesidad de un buen asesoramiento nutricional. Los descuentos diarios recomendados para todos los alimentos, aumentan durante el embarazo. La cantidad recomendada de incremento

alimenticio depender del alimento. Ejercicio: Cunto y qu tipo de ejercicio puede hacerse durante el embarazo depende del curso de ste, la aptitud de la futura madre, y su nivel normal de actividad. La participacin normal en el ejercicio puede continuar a lo largo de un embarazo complicado. El ejercicio durante el embarazo ayuda a prevenir resfriados, condiciona el cuerpo, y se asocia con un estado mental ms positivo. La participacin del padre: Desde las pasadas dcadas, los padres cada vez tienen mayor participacin. Los futuros padres son ms propensos a ir de acompaantes a la visita del toclogo, asisten a las clases de preparacin del parto, aprenden sobre el nacimiento, y se involucra ms en el cuidado del beb. Los esposos motivados a participar en el parto, tienen un papel importante en el apoyo de la mujer. Estos benefician la extraccin de efectos positivos entre hombre y mujer, tales como fuerza afectiva, estabilidad y seguridad. 6. Creencias culturales sobre el embarazo y el desarrollo prenatal En torno al nacimiento de un nio se han ido desarrollando una serie de prejuicios, supersticiones y de actitudes irracionales. Las acciones especficas en el embarazo son frecuentemente determinadas por creencias culturales. Ciertos comportamientos son de esperar si una cultura piensa en el embarazo como una condicin mdica o un suceso natural. Es importante para la salud pblica informarse para llegar a ser consciente de las prcticas de salud de los grupos culturales diversos, incluyendo las creencias sobre la salud, el embarazo y el desarrollo prenatal. Las prcticas de salud pblica durante el embarazo vendrn determinadas por diversos factores tales como los remedios tradicionales de cuidado domstico, las creencias folclricas, la importancia del sanador nativo, y las influencias de los trabajadores profesionales de la salud pblica.

PARTO Y NACIMIENTO 1. Etapas del nacimiento: Se han definido tres etapas en el nacimiento. El primero dura alrededor de las 12 a 24 horas anteriores al parto. Es la fase de la dilatacin donde la matriz se ensancha unos once centmetros dejando libre el camino para el nacimiento del beb. La segunda etapa o fase de expulsin, comienza cuando se inicia el movimiento titular del beb mediante la matriz y finalizando en la tercera etapa o fase de alumbramiento, cuando el beb est completamente fuera.

2. Posibles complicaciones: Un beb puede nacer demasiado rpido o demasiado lento. Al nacimiento que tarda poco se llama precipitado. Las madres que esperan su segundo o tercer hijo suelen ir ms deprisa. Pero cuando el nacimiento se demora demasiado puede aparecer anoxia de aqu la importancia de la decisin de una cesrea. La cesrea consiste en la extraccin del nio a travs del abdomen, mediante una operacin quirrgica. Se trata de una intervencin imprescindible en algunos casos, en especial si corre peligro la vida del nio o la madre. Es habitual cuando la madre tiene una pelvis estrecha, o presenta una placenta anormalmente situada. Uso de drogas durante el nacimiento: Existe una amplia variedad de sedantes, tranquilizantes, y analgsicos que se usan para paliar el dolor de la futura madre, la inquietud, y la excitacin. Ha medida que han aumentado la variedad de stos frmacos, tambin ha aumentado la preocupacin por los aspecto nocivos de stos medicamentos. Estas substancias pasan al nio a travs de la placenta, no obstante, la mayora de las que se emplean hoy son inocuas para el beb. 3. Estrategias de nacimiento: Entre los cambios actuales del nacimiento estn el nfasis de los recursos, elecciones nuevas, y la comprensin de la terminologa obstetricia. Algunos instructores tambin usan un enfoque eclctico del nacimiento, teniendo informacin de varios mtodos diferentes. Nacimiento estndar: La futura madre se atiende en el hospital, donde un doctor se responsabiliza del nacimiento del bebe. El nacimiento tiene lugar en una sala adecuada, que se parece a una sala de operacin, ya que es preciso que el parto se efecte en las mximas condiciones de asepsia y seguridad. Se han hecho muchas crticas sobre el procedimiento estndar del nacimiento. Mtodo Leboyer: Este mtodo ha sido desarrollado por el toclogo Francs Frederick Leboyer; el mtodo va destinado ha hacer el proceso de nacimiento menos estresante para el beb. El mtodo de Leboyer se refiere al nacimiento sin violencia, que consiste en el tratamiento de un conjunto de medidas que permitan al beb menos sufrimiento. Se propone mantener las condiciones ambientales de la sala del parto similares a lo que se desarrolla en el interior del vientre materno, tales como la luz, ruidos, y manipulaciones del cuerpo. Nacimiento preparado, o natural: Preparado, o natural, el nacimiento incluye estar informado sobre qu suceder durante el procedimiento, conociendo las medidas de comodidad,

anticipando la poca o no medicacin que se va a usar, y si aparecen complicaciones qu decisiones se van a tomar para resolver los problemas. Los preparativos del nacimiento incluyen un gran nmero de variaciones. La filosofa bsica en la preparacin del nacimiento es el diseo de los mtodos destinados a reforzar la confianza de los padres, las herramientas de ayuda necesarias en un parto normal, y explicar como funciona el sistema mdico en el nacimiento. Mtodos actuales: La mayora de los mtodos actuales estn basados en los conceptos de Dick Leer; estos incluyen una amplia gama de tcnicas de comodidad y elecciones. Se fomenta que los padres seleccionen los qu ellos creen que mejor les funcionara. La creencia actual es que cuando la madre dispone de la informacin, apoyo, y la reduccin de ansiedad adecuada, saben como dar a luz con menos sufrimiento. El mtodo Lamaza ha llegado a ser ampliamente usado en la estrategia de nacimiento; el parto preparado, o natural, es un mtodo que ayuda a la futura madre a disminuir activamente el dolor y puede evitar o reducir la administracin de medicacin. La respiracin activa es central en el mtodo Lamaza.

NIOS PREMATUROS 1. Bebs prematuros: Tipos: Los nios prematuros son los que nacen despus de un perodo de tiempo irregularmente corto en la matriz, es decir antes de las 37 semanas. Estos nios no tienen la suficiente madurez biolgica para sobrevivir sin ayuda externa, necesitando permanecer un tiempo en la incubadora. Se ha de diferenciar los nios prematuros de los bebs que nacen despus de un perodo regular de gestacin de 38 a 42 semanas pero que pesa menos de 5' /2 libras los cuales se llaman nios de baja talla. Problemas en el desarrollo: Determinar si un nio prematuro puede tener problemas en el desarrollo es un punto complejo. Los riesgos que tienen este tipo se bebs es que su crneo no est preparado para las presiones del parto, pudiendo tener dificultades para respirar o quedar su celebro privado del oxgeno necesario. Los nios prematuros que se cran en condiciones empobrecidas tienen un pronstico peor. Estimulacin: El cuidado del nio prematuro es demasiado complejo para ser descrito nicamente desde el punto de vista de la cantidad de estimulacin. Las respuestas de los nios prematuros varan segn su edad conceptual, enfermedad, y

construccin individual. El comportamiento del nio puede usarse para indicar la estimulacin apropiada. La intervencin debera organizarse en forma de un plan de desarrollo individualizado.

LOS PRIMEROS DAS DE VIDA 1. Medidas de la salud neonatal: Desde hace muchos aos la escala de Apgar se ha usado para evaluar la salud del recin nacido. Una prueba desarrollada ms recientemente es la Escala de la Evaluacin del Comportamiento neonatal de Brazelton la cual se usa para la evaluacin neurolgica a largo plazo. Evala no solamente la integridad neurolgica sino tambin la respuesta social. 2. Perodo posparto: El perodo posparto es el perodo posterior al nacimiento. Es el tiempo en que el cuerpo de la mujer se ajusta, fsica y psicolgicamente, al proceso del parto. Dura alrededor de seis semanas. Ajustes fsicos: Incluyen agotamiento, involucin (proceso por el que el tero se ajusta a su tamao cinco o seis semanas despus de el nacimiento), cambios de hormonas que implican una reduccin drstica de estrgeno y progesterona y la consideracin en cuanto al intercambio sexual y participacin en ejercicios para recuperar la fortaleza y contorno del cuerpo anterior. Ajustes emocionales y psicolgicos: Las fluctuaciones emocionales por parte de la madre son comunes en el perodo posparto. Estos cambios pueden estar debido a cambios hormonales, agotamiento, inexperiencia o carencia de confianza con el recin nacido, o el tiempo extensivo y las demandas que implican cuidar un beb. Para algunas madres, las fluctuaciones emocionales son mnimas y desaparecen en varia semanas; para otras, son ms duraderas. Un inters especial de muchas madres nuevas es si deberan volver a trabajar o permanecer en el hogar con el beb. Durante ste perodo posparto, madre y padre, tambin han de establecer un ajuste, ya que el beb cambia la relacin entre ellos. Algunas madres se concentran demasiado en el beb y en el hogar sin dejar sitio al padre, creando malestar en la relacin familiar, al verse este ltimo excluido.

CRECIMIENTO FSICO Y DESARROLLO EN LA INFANCIA 1. Reflejos: Naturaleza:

El beb no solo se considera un organismo pasivo. El beb tiene limitaciones fsicas, aunque, los reflejos - los movimientos automticos caracterizan el comportamiento del nio. Tras el nacimiento el recin nacido tienen una serie de mecanismos innatos muy importantes para la supervivencia. Despus del nacimiento aparecen estos reflejos que le permiten entrar en contacto, eliminar o reducir los efectos de los estmulos. Destacan los reflejos de alarma, de retirada, pupilar, de orientacin, alimentacin, y succin. Succin: Para los bebs, lactar es uno de los medios importantes de obtener alimento, as como tambin una agradable y apaciguada actividad. El reflejo de succin permite chupar cualquier objeto introducido en la boca. Es un acto complejo que requiere la coordinacin de los movimientos musculares de la succin, respiracin y deglucin. 2. Los gradientes del crecimiento: Por gradiente del crecimiento se entiende las diferentes tendencias de crecimiento fsico y psquico del nio. Se puede distinguir el modelo cfalo-cuadal y el prximo-distal. El modelo cfalo-caudal es el crecimiento desde la cabeza hacia los pies; el modelo prximo-distal es el crecimiento desde el centro del cuerpo hacia los miembros. 3. Altura y talla: El peso promedio del recin nacido es de 3,5 Kg. fluctuando entre 1,5 y 7 Kg. La longitud promedio es de unos 48 cm. Los bebs crecen alrededor de 1 pulgada por mes durante el primer ao y aproximadamente triplican su peso en su primer cumpleaos. El valor de crecimiento del beb es ms lento en el segundo ao. 4. Habilidad motora gruesa y fina: Habilidad motora gruesa: La destreza motora gruesa implica la actividad de grandes msculos tal como mover los brazos y caminar. Gran nmero de habilidades motores aparecen en la infancia, entre ellos el caminar en una edad promedio de 12 a 13 meses. Habilidad motora fina: Las habilidades motoras finas implican movimientos ms finamente sintonizados que las habilidades motoras gruesas, e incluye la destreza de los dedos. Gran nmero de habilidades motoras finas suceden en la infancia, entre ellas, las habilidades de alcanzar y asir. 5. Etapas del sueo: Los investigadores han hecho conjuntamente diferente clasificacin del

sistema: una implica siete estados o categoras, incluyendo el sueo profundo, somnoliento, alerta y enfocado y enfocado inflexible. Ciclo sueo-vigilia: El beb duerme aproximadamente una 16 a 17 horas al da. A los 4 meses, se acercan al modelo de sueo adulto. El sueo REM, durante el cual nios y adultos tienen mas probabilidad para soar, sucede mucho ms en la primera infancia que en la niez y la adultez. El alto porcentaje de sueo REM -alrededor de la mitad del sueo del recin nacido puede ser un dispositivo de estimulacin para la personalidad, o puede promocionar el desarrollo de la mente. El sndrome de la muerte sbita del beb (SIDS) es una condicin que sucede cuando aparecen unas paradas respiratorias del beb durante el sueo y repentinamente muere sin causa evidente. 6. Nutricin: Necesidades nutricionales: Los bebs necesitan consumir aproximadamente 50 caloras por da para cada kilo que pesan. Un cambio importante a mediados del primer ao es la introduccin de alimentos slidos; en los primero 6 meses, la leche materna, o una frmula alternativa, ser la fuente de alimentacin del beb. Seno versus bibern: El consenso creciente es que el alimento del seno es superior al alimento preparado, pero el aumento de madres trabajadoras ha significado la reduccin del alimento del seno para los bebs. La tendencia actual en las madres trabajadoras es la alimentacin del beb mediante el seno durante los primeros meses para establecer un sistema inmunitario y pasar al alimento preparado una vez han vuelto al trabajo. Desnutricin: La desnutricin severa del beb es todava frecuente en muchas partes del mundo. La deficiencia severa de caloras proteicas puede ocasionar marasmo, destruccin de los tejidos del cuerpo, ocasionado principalmente por el destetado prematuro de la leche del seno. 7. Educacin higinica: El entrenamiento en una habilidad motora y fsica se espera ser lograda alrededor de los 3 aos de edad en la cultura norteamericana. Actualmente, hay la tendencia a iniciar la educacin higinica mucho antes que se haca en el pasado; muchos de los padres de hoy comienzan el entrenamiento higinico entre los 20 meses a 2 aos. 8. Salud:

Inmunizacin: Uno de los adelantos ms destacados en la salud infantil ha sido la disminucin de enfermedades infecciosas a causa de la difusin de la inmunizacin. Prevencin de los accidentes: Los accidentes son una causa importante de muerte en la infancia, especialmente entre el 6 al 12 mes de edad. Entre los accidentes ms comunes en la infancia son aspiracin de objetos extraos, ahogo, las cadas, envenenamiento, quemaduras, accidentes motores de vehculo, y dao corporal.

DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO DE LA INFANCIA 1. Qu es una sensacin y una percepcin: Sensacin: Es el efecto producido cuando la informacin llega a los receptores sensitivo - ojos, orejas, lengua, nariz, y piel - . Percepcin: La percepcin es la interpretacin de qu se siente. "Es un proceso activo de bsqueda de la correspondiente informacin, distincin de las caractersticas entre s, creacin de una hiptesis apropiada y, despus, comparacin de esta hiptesis con los datos originales" (Vygotsky 1960). 2. Percepcin visual: La visin del mundo en el recin nacido: William James dijo que el mundo del recin nacido aparece circulando a su alrededor con confusin; se equivocaba. La percepcin del beb es ms avanzada de lo que nosotros pensbamos con anterioridad. Los lactantes son capaces de diferenciar los estmulos visuales tales como la discriminacin de luz y oscuridad, percepcin de colores, siguiendo con la mirada el movimiento de los objetos. Calidad de visin: El ojo humano es un instrumento perceptivo importante. El recin nacido se encuentra entre los 20/600 en el mapa de Snellen; hacia los 6 meses, la visin ha mejorado hasta lo menos 20/100. Desde una edad temprana se percibe el mundo tridimensional, al menos en lo que se refiere a las distancias relativas de los objetos que se aproximan. La cara humana: Es un modelo visual importante para el recin nacido. Gradualmente el beb domina una sucesin de pasos para percibir la cara humana. Fijan la mirada en el

rostro de la madre si est cerca y frente a l. Sin embargo los movimientos oculares son bastante bruscos y poco eficaces. Profundidad perceptiva: Un estudio clsico realizado por Gibson y Caminata (1960) ha demostrado, mediante el uso de un acantilado visual, que a los 6 meses los bebs ya pueden percibir profundidad. 3. Odo: Odo en el feto y en los recin nacidos: El feto puede or varias semanas antes del nacimiento; inmediatamente despus del nacimiento, el recin nacido poder or, aunque su umbral sensitivo es ms alto que el de los adultos. La mayora de los lactantes son sensibles a los estmulos auditivos intensos y fuertes, calmndose cuando escuchan msica. Los nios de menos de 20 semanas pueden localizar la fuente de los sonidos con bastante exactitud. 4. Tacto y dolor: Tacto en el recin nacido: Los recin nacidos responden al tacto. Muestran una reaccin a las punzadas de alfileres y a los estmulos electrotctiles. La sensibilidad aumenta rpidamente durante los primeros das de vida. Dolor: El recin nacido puede sentir dolor. La investigacin de circuncisin demuestra que a los tres das el bebe experimentan dolor y pueden adaptarse al estrs. Su umbral de sensibilidad al dolor y su tolerancia son diferentes al del adulto. 5. Olfato y gusto: Ambos sentidos estn presente en el recin nacido, aunque no muy desarrollados. Reaccionan con succin cuando las soluciones son dulces y con muecas a las soluciones amargas. 6. Percepcin intermodal: Es de considerable inters la capacidad del beb para relacionar informacin a travs de modalidades de percepcin; la coordinacin e integracin de informacin de percepcin a travs de dos o ms modalidades - tales como los visuales y los sentidos auditivos - se llama percepcin intermodal. La investigacin indica que los bebs a los 4 meses tienen percepcin intermodal. Un ejemplo que pone de manifiesto esta intermodalidad, es la reaccin de los bebs a los estmulos visuales y acsticos discordantes: parecen no poder aceptar la existencia independiente de lo visual y de lo acstico, crendoles nerviosismo.

DESARROLLO COGNITIVO DEL NIO 1. Teora del desarrollo del nio de Piaget: Estadio Sensoriomotor: Esta etapa dura desde el nacimiento hasta los 2 aos. Abarca el desarrollo desde un nivel inicial a una etapa de organizacin. Aparece una progresin en las habilidades, que va de la conducta refleja al estadio que implica organizar y coordinar sensaciones con movimientos fsicos. La etapa sensoriomotor se divide en seis subetapas: reflejos simples; primeros hbitos y reacciones circulares primarias; reacciones circulares secundarias; coordinacin de reacciones circulares secundarias; reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad; y internalizacin de planes. Permanencia del objeto: La permanencia del objeto se refiere al desarrollo de la capacidad para comprender que los objetos y sucesos continan existiendo aunque el nio no est en contacto con ellos. Piaget crey que esta capacidad de desarrollaba alrededor del la sexta subetapa. Estadio preoperacional: Abarca de los 2 a los 7 aos. Desarrolla el lenguaje, a la representacin simblica, juegos imaginativos y el desarrollo de multitud de habilidades perceptuales y motoras. Su pensamiento es reducido al presente y a los sucesos concretos. Destaca el pensamiento egocntrico. Estadio de las operaciones concretas: De 7 a 12 aos donde el nio realiza tareas lgicas simples, con conceptos temporales ms realistas, pero su modo de pensar se limita a problemas concretos (donde las cosas son tangibles inmediatamente). Estadio operaciones formales: Se inicia alrededor de los 12 aos. Es capaz de manejar problemas lgicos abstractos, destacando el pensamiento simblico como rasgo destacado en los procesos de razonamiento. 2. Nueva perspectiva del desarrollo cognitivo de la infancia: En la pasada dcada se desarroll un nueva comprensin del desarrollo cognitivo del nio. La teora de Piaget se ha atacado desde dos fuentes. La primera, en cuanto a que la investigacin extensiva en el desarrollo de la percepcin sugiere que la percepcin de un mundo estable y diferenciado se establece mucho ms temprano de lo que Piaget crey. El segundo, en cuanto a que recientemente los investigadores han encontrado que la memoria y las otras formas de actividad simblica ya ocurren por lo menos en la segunda mitad del

primer ao. 3. Procesamiento de la informacin: A diferencia de Piaget, los psiclogos del procesamiento de la informacin no describen la infancia como el desarrollo de una etapa o una serie de subetapas sensoriomotoras. Ms bien enfatizan la importancia de procesos cognitivos tales como atencin, memoria, y pensamiento. Los psiclogos del procesamiento de la informacin creen que el nio es ms competente, y que la atencin, las capacidades conceptuales, imitativas, y simblicas ocurren, tambin, mucho ms temprano en el desarrollo de lo que Piaget pens. Habitual o deshabitual: La habituacin es la presentacin repetida del mismo estmulo que ocasiona la reduccin de la atencin sobre el estmulo. Si se presenta un estmulo diferente el nio presta atencin a lo nuevo que ocurre. Los recin nacidos pueden habituarse, pero la habituacin llega a ser ms aguda alrededor de los primeros tres meses de vida. Memoria: La memoria es una destreza mental que nos permite la retencin de sucesos e informacin vividos con anterioridad. Sin memoria tendramos que aprender cada vez lo que tuviramos que hacer. La memoria se desarrolla en la infancia mucho antes de lo que se crey y es ms especfica de lo que las primeras conclusiones sugirieron. Se distinguen tres niveles de memoria: la sensomotora (memoria de movimientos), aurstica (no diferencia lo que es pasado, presente y futuro), y la social (permite estructurar los hechos del pasado en una sucesin lgica). El nio de entre uno y tres aos se caracteriza por una memoria de tipo autstico. Imitacin: Los nios pueden imitar las expresiones faciales de otros ya en los primeros das de vida. Meltzoff demostr que la imitacin se produce alrededor de los 9 meses, mucho ms temprano de lo que Piaget crey. 4. Diferencias individuales en la inteligencia: Por inteligencia se entiende la disposicin, capacidad de comprensin, aptitud y facultad intelectual, que nos permite la posibilidad de solucionar los problemas tericos y prcticos y sucesos imprevisibles. La inteligencia varia en grado, intensidad y extensin de un individuo a otro. Los intentos de medir la inteligencia del nio han hecho que las escalas de desarrollo para nios crecieran fuera de la tradicin del CI (relacin entre edad mental y edad cronolgica) que se utilizaba con sujetos mayores. La fiabilidad de estos test se ve comprometida debido a que el desarrollo intelectual del nio es

muy rpido y puede variar considerablemente en un pequeo espacio de tiempo. Las escalas propuestas son menos verbales que las pruebas de CI. Gesell fue un innovador de una prueba infantil temprana. Su escala es todava ampliamente usada por pediatras; aporta un cociente de desarrollo (DQ). Sobrevalora el aspecto constitucional, las variaciones individuales del desarrollo y las influencias culturales. Escalas de Bayley: La escala de desarrollo es ampliamente usada actualmente, desarrollada por Nancy Bayley, consiste en una escala mental, una escala motora, y un perfil de comportamiento del nio. Conclusiones sobre los tests infantiles: Las medidas globales de la inteligencia del nio no son buenas predictoras de la inteligencia de la infancia. Sin embargo, los aspectos especficos de la inteligencia del nio, como la informacin sobre el procesamiento de las tareas que involucran atencin, han sido buenas predictoras de la inteligencia en la infancia, especialmente en reas especficas.

DESARROLLO DEL LENGUAJE 1. Qu es el lenguaje: Lenguaje es el sistema de smbolos que utilizamos para comunicarnos con los dems. Es un medio de comunicacin que nos permite simbolizar los pensamientos y sentimientos. Se caracteriza por su generacin infinita y la existencia de un sistema de regla que incluye fonologa, morfologa, sintaxis, semntica, y pragmtica. Para la adaptacin social y personal del nio es de gran importancia la adquisicin del conocimiento del significado de las palabras y su asociacin con el objeto que representan. De igual importancia es la correcta pronunciacin de las palabras que usa para poder ser entendido por los dems. 2. Influencia biolgica El hecho de que la evolucin biolgica form a los humanos en criaturas lingsticas es innegable. Antecedente biolgico: Chomsky argumenta que solo los humanos estn biolgicamente preparados para aprender la lengua, teniendo un dispositivo de adquisicin del lenguaje. Segn Chomsky, el nio emplea un marco lingstico innato, utilizando el esquema del lenguaje como marco para colocar la frase que se est aprendiendo y as desarrollar su propia teora sin enseanza formal.

Los animales tienen lenguaje?: El lenguaje no es un sistema de comunicacin exclusivo de la especie humana. Los animales pueden comunicar situaciones de alarma o peligro mediante diversos sonidos. Experimentos realizados nos muestran que se puede preparar a los chimpancs para usar smbolos. Lo que se discute es si los animales tienen todas las propiedades de la lengua humana. Existe un perodo crtico para el aprendizaje del lenguaje?: El caso de algunos nios que han permanecido sin contacto con el lenguaje en la niez nos sugiere que los primeros aos de la infancia son un momento crtico para la adquisicin del lenguaje. Si no ocurre la exposicin a la lengua antes de la pubertad, aparecen dficits en la gramtica que perduran toda la vida. Aproximadamente hasta los diez o doce aos de edad, los nios pueden aprender a reproducir con exactitud los sonidos verbales que oyen a su alrededor 3. Comportamiento e influencias ambientales: Modelo comportamental: Consideran la lengua simplemente como otro comportamiento. Los conductistas creen que el lenguaje se aprende fundamentalmente mediante el refuerzo e imitacin, aunque probablemente juegan un papel facilitador ms que un papel necesario. Influencias ambientales: La mayora de los nios se sumergen en la lengua durante su desarrollo temprano. Las maneras en que los adultos ensean la lengua a los nios son mediante la interaccin materna, la reproduccin, repeticin, expansin, y modulacin de los sonidos que escuchan. Los padres deberan mantener un contacto hablado extensivo con los nios, especialmente en el momento en que el beb atiende. El habla debera vivirse como una charla, no como un habla mecnica. 4. Desarrollo del lenguaje: El desarrollo del lenguaje infantil implica la capacidad de realizar los siguientes hitos en las edades aproximadas que se detallan a continuacin: Balbuceo (3 a 6 meses), primeras palabras entendidas (6 a 9 meses), el crecimiento de vocabulario receptivo (alcanza 300 o ms palabras hasta los 2 aos), la comprensin de las primeras instrucciones (9 meses a 1 ao), la primera palabra hablada (10 a 15 meses), y el crecimiento de vocabulario hablado (alcanza 200 a 275 palabras en los 2 aos). Holofrase, habla telegrfica, significado extensivo de la pronunciacin: El nio llega a utilizar la lengua hablada alrededor de los dos aos. A partir

del primer ao se inicia el perodo del pequeo lenguaje y en el la holofrase. La hiptesis de la holofrase afirma que una palabra nica frecuentemente se usa para implicar una oracin completa. A partir de los 18 a 24 meses de edad, los nios usan la frase de dos palabras o discurso telegrfico. Este perodo se caracteriza por el uso de palabras precisas y cortas para comunicarse. Brown desarroll el concepto de longitud de expresin del significado (MLU). Se identifican cinco etapas de MLU, aportando un indicador valioso de la maduracin del lenguaje.

PROCESOS FAMILIARES, APEGO, CUIDADO, Y TEMPERAMENTO 1. Procesos familiares Transicin a la paternidad: Llegar a ser padre es a la vez maravilloso y estresante. La transicin a la paternidad produce desequilibrio, y requiere una adaptacin considerable. El rol paterno: Existen numerosas formas de que la conducta del los padres estructuren el mundo del beb para facilitar su proceso de desarrollo y aprendizaje. Para algunos, el papel paterno es bien planificado y coordinado. Para otros, hay sorpresas y a veces caos. Sociabilizacin recproca: Los nios sociabilizan a sus padres as como los padres sociabilizan a sus hijos. El estrato, sincronizacin, y la regulacin mutua son las dimensiones importantes de sociabilizacin recproca. El beb registra cualquier trastorno experimentado en la relacin de los padres, implica nuevos horarios y una nueva relacin con los abuelos. La vida de pareja se convierte a tres. Ciclo de vida familiar: A lo largo de la vida, pasamos por puntos diferentes del ciclo familiar. Las etapas del ciclo de vida familiar incluye: dejar el hogar y llegar a ser un soltero adulto, el formar una familia mediante el matrimonio -nueva pareja, llegar a ser padres y familia con hijos, familia con adolescentes, familia en la madurez, y la vida familiar posterior. 2. Apego: El apego es la relacin entre dos personas en que cada una siente una fuerte unin sobre el otro procurando ejecutar un nmero de cosas para asegurar la continuidad de esta relacin. En la infancia, el apego se refiere al vnculo entre el cuidador y el nio. Diferentes respuestas como llorar, seguir, tender los brazos, se utilizan para conseguir la proximidad. El apego a los cuidadores se intensifica hacia los 6 - 7 meses. La teora etiolgica de Bowlby enfatiza que ente madre e hijo se establece

un apego instintivo. Define cinco pautas de conducta que constituiran las respuestas instintivas que componen la conducta de apego y permiten establecer el lazo madre-hijo: succin, prensin, el seguimiento, el llanto y la sonrisa. Diferencias individuales: Ainsworth cree que las diferencias individuales en el apego pueden clasificarse en seguras, excluyentes y resistentes categoras. Pudo distinguir diecisis pautas de conducta de apego: Llanto, sonrisa, vocalizacin, orientacin visomotriz, respuestas de saludo, saludo tendiendo los brazos, saludo aplaudido, llanto al irse la madre, subir sobre la madre, seguimiento, esconder la cara, asirse, acercamiento, abrazo, exploracin desde la madre, carrera hacia la madre. Con esta distincin se puede apreciar la variedad de recursos que puede llevar a cabo el nio. Ainsworth tambin piensa que los bebs firmemente unidos tienen cuidadores sensibles y respondientes. En algunas investigaciones, el apego se relaciona con la competencia social posterior en la niez. Temperamento, mundo social: Algn defensor del desarrollo creer que se pone demasiado nfasis al papel del apego; creen que la gentica y el temperamento, por un lado, y la diversidad de los contextos y agentes sociales sobre l, merece ms crdito. 3. El rol paterno y los padres como cuidadores del nio El rol paterno: A lo largo del tiempo, el papel del padre en el desarrollo del nio ha evolucionado desde profesor moral al sostn familiar como generador del cuidado. Los padres estn menos involucrados en el cuidado del nio que las madres. En el desarrollo social de los nios puede beneficiar significativamente la interaccin con un padre confiable, accesible, y solcito que fomenta confianza. El padre como cuidador del nio: Ha aumentado su interaccin de los padres con sus hijos, pero aun estn lejos de las madres, aun cuando la madre es trabajadora. Los padres pueden actuar sensiblemente a las seales de los nios, pero no en la mayora del tiempo. El papel de la madre en el desarrollo del nio es principalmente de cuidadora. El del padre implica interaccin juguetona. Los nios generalmente prefieren a sus madres en las circunstancias estresantes. 4. Cuidado diario: El cuidado diario ha llegado a ser una necesidad bsica de la familia Estadounidense; cada vez ms nios estn cuidados diariamente por otros. Las madres trabajadoras necesitan dejar a su hijo al cuidado ajeno. Actualmente pueden encontrar gran variedad de instituciones, cuidadores y centros donde se encarguen del cuidado del nio. Las guarderas son una solucin para las madres

que trabajan. Cualidad del cuidado y sus efectos en el desarrollo: La calidad del cuidado es irregular. Belsky concluy que la mayora del cuidado diario es inadecuado y que el cuidado extensivo en los primeros meses de vida del nio produce resultados negativos en el desarrollo. Otros expertos estn de acuerdo con Belsky. El cuidado diario permanece como un tema discutible. La calidad del cuidado diario puede lograrse y parece tener pocos efectos adversos sobre los nios. 5. Temperamento: El temperamento se refiere al estilo del comportamiento. Se trata de la constitucin particular de cada individuo que resulta del predominio fisiolgico del sistema orgnico; el temperamento se ha estudiado extensivamente. Chess y Thomas desarrollaron tres vertientes del temperamento: "fcil", "difcil", y "lento-aclido". El temperamento esta fuertemente influenciado por los factores biolgicos en la primera infancia pero llega a ser ms moldeable con la experiencia. Una consideracin importante es el ajuste del beb con el temperamento del padre.

DESARROLLO EMOCIONAL . La naturaleza de las emociones del nio: La emocin: La emocin es el sentimiento o afecto que implica una mezcla de excitacin fisiolgica y un comportamiento manifiesto. Las emociones pueden ser clasificadas desde el punto de vista de afectividad positiva y afectividad negativa. Funcin de las emociones en el desarrollo del nio: Las tres funciones principales son la adaptacin y supervivencia, regulacin, y comunicacin. Afecto en la relacin padres-hijo: Las emociones constituyen el primer canal de comunicacin entre padres e hijos antes de la adquisicin del discurso del nio. La capacidad de comunicar la afectividad entre nio y adulto posibilita una interaccin coordinada nio-adulto. En las primeras semanas de vida, la nica emocin del beb es la excitacin que manifiesta cuando el medio cambia sbitamente; hacia los tres meses puede expresar pena excitacin y placer. En el primer ao de vida va apareciendo la ira el disgusto, el temor y el cario. 2. Desarrollo emocional en la infancia: Tabla de desarrollo de las emociones:

Izard desarroll el sistema codificado de mxima discriminacin facial (llamado MAX) para codificar la expresin de las emociones en el nio. Basndose en este sistema de codificacin determina que el inters, desinters, y el disgusto estn presente en el nacimiento, la sonrisa social aparece en sobre 4-6 semanas; el enfado, sorpresa, y la tristeza surge alrededor de los 3-4 meses; el miedo se muestra en hacia los 5-7 meses; la vergenza y el recato surge a los 6-8 meses; y desacato y la culpabilidad aparece alrededor de los 2 aos. Lloro: El lloro es el mecanismo ms importante que tiene el recin nacido para comunicarse con su mundo. Los bebs tienen por lo menos tres tipos de lloro: bsico, enfado, y dolor. La mayora de los padres, y los adultos en general, pueden determina si el lloro del beb significa enfado o dolor. La controversia todava se encuentra en si los bebs deberan apaciguarse cuando gritan. Un nmero creciente de defensores del desarrollo apoyan la idea de Ainsworth y Bowlby de que el lloro del nio debera responderse inmediatamente en el primer ao de vida. Sonrisa: La sonrisa es un comportamiento afectivo comunicativo importante del nio. Pueden distinguirse dos tipos de sonrisa en los nios: reflexiva y social. La primera sonrisa del nio sucede entre el segundo y tercer mes. Es la respuesta a algo, tal como el reconocimiento de un rostro o una voz cariosa.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 1. Desarrollo de la personalidad La psicologa actual define la personalidad como la organizacin dinmica de los aspectos intelectuales, afectivos, impulsivos, fisiolgicos y morfolgicos del individuo. En la formacin y desarrollo de la personalidad influyen los factores biolgicos (sexo, constitucin fsica, sistema nervioso, etc.), y los factores relacionales (relaciones familiares, profesin, etc.). Erikson argumenta que el primer ao de vida se caracteriza por la crisis de confianza versus la desconfianza; sus ideas sobre la confianza tienen mucho en comn con el concepto de seguridad del apego de Ainsworth. Desarrollo del self e independencia: En algunos momentos de la segunda mitad del segundo ao de vida, el nio desarrolla el sentido de personalidad. La independencia pasa a ser un tema central en este perodo. Mahler argumenta que el nio se separa a s mismo de la madre y entonces desarrolla la individualizacin. Erikson postula que en segundo ao de vida se caracteriza por la etapa de

autonoma versus la vergenza y la incertidumbre. 2. Adaptacin del cuidado al estado de desarrollo del nio: Desde el nacimiento hasta los 4 meses, el cuidador se cree que se debera responder rpidamente a las necesidades del nio con amor, afecto, y cuidado. Desde los 4 a 8 meses de edad el cuidado uniforme y la involucracin emocional con el nio refuerza el desarrollo de un apego centralizado. Desde los 8 a los 12 meses, los cuidadores deberan continuar hablando y jugar con el nio, permitiendo el acceso del nio con otros adultos y nios. Durante este perodo de edad, los cuidadores necesitan controlar las limitaciones atencionales del nio. Desde los 12 a 18 meses, la independencia en el caminar debe ser fomentada pero sus necesidades negativas han de ser tratada firmemente dentro de un marco afectivo y carioso. De los 18 a 24 meses, se pueden fomentar el desarrollo de la marcha, manteniendo el control sobre su negativismo, y dando considerable afecto. 3. Problemas de conducta: Abusos infantiles: La comprensin del abuso en el nio requiere informacin sobre influencias culturales, familiares, y comunitarias. El abuso sexual de los nios se reconoce, ahora, como un problema ms difundido de lo que se crey en el pasado. El modelo de intervencin de Cicchett en el Mt. Hope Family Center esta recibiendo un aumento de atencin. Autismo Infantil: El autismo infantil es un desorden severo que aparece en la primera infancia. Implica una incapacidad para relacionarse con la gente, problemas en el discurso, y trastornos sobre cambios en la rutina o ambiente. El autismo parece involucrar alguna forma de disfuncin orgnica y gentica del cerebro.

BIBLIOGRAFIA: Bower, T.R.G. (1983). Psicologa del desarrollo. Madrid. Siglo XXI. Cap 4 pp 45-66. Gassier, J. (1983). Manual del desarrollo psicomotor del nio. Toray Masson. pp 92127. Vila, I. Del gesto a la palabra. Psicologa evolutiva. Vol.II. Madrid. Alianza Psicologa. Miller, G.A. (1985). Lenguaje y habla. Madrid: Ed. Alianza Psicologa. Cap 2,3,4 y 6. Bruner, J. (1985). La parla dels infants. Vic:Eumo. Schaffer, H.P. (1986). El desarrollo de la sociabilidad del nio. Madrid: Aprendizaje Visor.Cap 5, pp 129-162. Kaye, K. (1985). La vida mental y social del beb. Barcelona. Paids. Cap 5, pp 91-105.