Fusilamientos de 3 de Mayo Goya

download Fusilamientos de 3 de Mayo Goya

of 5

Transcript of Fusilamientos de 3 de Mayo Goya

  • 7/23/2019 Fusilamientos de 3 de Mayo Goya

    1/5

    FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO de FRANCISCO DE GOYA

    HISTORIA

    Los fusilamientos del tres de mayo (tambin conocido comoLos fusilamientos en la montaadel Prncipe Poo El tres de mayo de 1808 en Madrid) es un cuadro del pintoraragons Francisco de Goya. Terminado en 1814, y que se conserva en el Museo del Prado.

    Francisco de Goya naci en el ao 1746 fue un pintor y grabador espaol. Su obra abarca lapintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarroll un estiloque inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pinturacontempornea, y se considera precursor de las vanguardias pictricas del siglo XX.

    Cuando Goya pint el cuadro, tena 68 aos, y el ttulo de pintor principal de la corte del rey.Durante treinta aos pint los rostros de la familia real Borbnica. Tras un perodo deenfermedad en 1793, se qued sordo. Su arte se volvi mucho ms oscura y comenz a exploraruna visin ms personal. En lugar de hundirse o volverse loco como otros pintores, l seintrodujo en lo ms profundo de su psicologa.

    En la Espaa de principios del siglo XIX haba un creciente deseo de cambio poltico entre lasnuevas clases medias. El rey oscilaba entre el reformismo y la monarqua absolutista. Seprodujo un duro debate entre los nuevos ideales de libertad e igualdad.En el ao 1808 las tropas napolenicas invaden Espaa, venan a transformar la sociedad dearriba abajo. Goya se vio en una postura contradictoria, pues siendo liberal, apoyaba algunas delas ideas de Napolen. En este cuadro, vemos como Goya ha perdido la fe en la ilustracin,como se ha transformado en brutalidad militar.

    Influenciasde Goya en las que se bas para realizar el cuadro:

    Hay mltiples publicaciones y estudios que hacen referencia a posibles fuentes iconogrficas,tanto de pintura como de grabado, en las que pudo inspirarse Goya.

    Segn Portela Sandoval, existe una posible relacin entre dicho lienzo y algn grabado de lasseries Los desastres de la guerra,que el propio autor realiz, especialmente los titulados Yno hay remedio No se puede mirar y Con razn o sin ella (1810-1820).En dichos grabados ya nos vamos a encontrar con el personaje genrico del soldado con elincongruente equipo de mochila, gorro y sable, y esa apariencia impersonal segn nos diceMariano de Blas y Ortega.

    Hay tambin algunos estudios de autores como Baticle o Vilaplana Zurita en relacin con lainspiracin en un aguafuerte de Gamborino, realizado por Crua en 1813, que nos hablara delfusilamiento de cinco frailes en Murviedro, en Valencia. En este aguafuerte se encuentransimilitudes con el tema y la composicin, aunque la diagonal que forman los soldados esdiferente ya que en el aguafuerte va hacia el punto de fuga, y en el cuadro de Goya converge

    hacia el espectador.

    Otro autor, Hagen, va a encontrar una relacin con los grabados de Callot La miseria de laguerra que consisten en estampas de la guerra de los treinta aos. La obra de Goya y la deCallot muestran el genocidio en masa. Otros autores ven cierta relacin con la pintura de GrosLa rendicin de Madrid de 1810, pero Valeriano Bozal considera que mientras que estecuadro est pintado desde la visin francesa victoriosa y compasiva, Goya ms bien plasma laresistencia y la represin.

    Hay estudios sobre posibles influencias del Cristo en el monte de los olivos de Caravaggio,aunque desde el punto de Blas Ortega no es una influencia muy convincente. De Rubens podraapreciarse la influencia de su obra Masacres de los inocentes y de Tipolo Martirio de SanBartolom.

  • 7/23/2019 Fusilamientos de 3 de Mayo Goya

    2/5

    Obra:

    Los sucesos de la obra fueron el 3 de mayo entre las 3-4 cuatro a.m. Despus de los sucesos del

    2 de Mayo los franceses mandaron fusilar a todo espaol que portara un objeto que pudiera ser

    considerado un arma, siendo retenidos gente de todas clases. A los detenidos los retenan en

    cuarteles como el de Prado Nuevo, y el convento de Doa Mara de Aragn (el que aparece

    en el cuadro). Luego eran llevados a fusilar en grupos de 14 o 15 a los lugares de fusilamiento

    como el paseo del Prado, la Puerta del Sol, la Puerta de Alcal, el portillo de Recoletos y la

    montaa del Prncipe Po (donde tiene lugar la accin del cuadro). Los cuerpos fueron

    abandonados durante 8 das y posteriormente metidos en una fosa comn durante los

    posteriores.

    En 1814 el consejo Regente General le da a Goya unos honorarios para que realice una serie de

    lienzos conmemorativos de la defensa contra Napolen ante el regreso del monarca Fernando

    VII (eran 2 meses), por lo que Goya ejecut la obra con gran rapidez..

    La pintura no fue del agrado del rey Fernando VII, en virtud de que se mostraba una exaltacin

    del levantamiento como forma de patriotismo e ideal de amor a Espaa estandarte de los

    republicanos y liberales opositores al monarca. La dinasta trat de impedir la proliferacin de

    movimientos que pudiesen poner en peligro su continuidad al frente del reino. Goya no tiene el

    aprecio de Fernando como s lo tuvo de sus padres, pero el rey opta por mantenerle la pensin, a

    pesar de que sus obras terminan almacenadas.

    Anlisis:

    El cuadro es leo sobre lienzo y mide 268 x 347 cm. Forma parte de un grupo de 2 escenas

    junto con el 2 de Mayo.

    En este leo de estilo romntico el protagonista absoluto es el pueblo, no estn representados de

    forma personal, es el pueblo annimo, el hroe colectivo, encabezado por el hombre de la

    camisa blanca. ste es un concepto claramente romntico y moderno de entender la guerra y los

    logros nacionales, que se atribuyen al pueblo y su voluntad, y no a sus dirigentes, como se haca

    en otros cuadros. Goya se enfrenta a la realidad y la retrata tal y como es.*El grupo de hombres de la izquierda presenta espontaneidad y desorganizacin; se enfrentan

    horrorizados a un pelotn de fusilamiento bien pertrechado, perfectamente alineado y del que se

    desprende una imagen de organizacin y eficiencia.

    *Pero, sin embargo Goya no ha pintado el rostro de ninguno; los franceses sin rostro no son

    nadie, tan solo una mquina de guerra delimitada por una negra pincelada que contrasta con el

    otro grupo, simbolizando es totalitarismo. No hay un oficial al mando, nicamente el pueblo que

    va a morir, el pueblo que se debe matar. Es la mquina sin vida, fra, contra el pueblo espaol,

    que son seres humanos, individuales.

  • 7/23/2019 Fusilamientos de 3 de Mayo Goya

    3/5

    Color:

    En cuanto al color, predomina una paleta de tonos oscuros: negros, grises, marrones y algn

    toque verde. Desaparece el dibujo, predominando la mancha. Existe un fuerte contraste con la

    oscuridad reinante en el fondo del cuadro, roto con el blanco de la camisa del hombre que alza

    las manos, la luz del farol y el rojo de la sangre (que parece de verdad en un color seco

    endurecido que parece marrn) que marcan dramticamente la escena de muerte. La colina

    sobre ellos vibra con una luz extraa e irreal.

    Goya utiliza el juego de luces y sombras para destacar el dramatismo de la situacin.

    *La nica luz artificial proviene del farol situado entre los que van a ser fusilados, y a los que

    ilumina; y el pelotn de fusilamiento, al que oscurece, es decir que hace de eje divisorio entre

    los hroes y los villanos. Esta luz puede ser interpretada como la luz de la muerte.

    *Las vctimas forman tres grupos definidos, los que estn a la espera de ser fusilados y que ven

    con horror su futuro, los que estn siendo fusilados y los muertos.

    *Los grupos se ven de derecha a izquierda, lo que introduce un elemento de transcurso deltiempo en la composicin.

    *En primer trmino, dentro del grupo que ya ha sido fusilado, un hombre cuyo cuerpo yace en

    el suelo con los brazos extendidos, y presagia el destino de los rebeldes que an permanecen en

    pie (tiene la misma forma de los brazos en x).

    *El siguiente personaje que va a ser fusilado, ocupa el centro de la composicin, y resalta del

    resto de los personajes, es como una caricatura muy poderosa. Tiene una dimensin

    sobrehumana, simboliza el momento de la muerte como momento de transfiguracin. El hombre

    mira a los soldados intentando que lo miren, ya que estos tienen la cabeza gacha, simbolizandola frialdad de la mquina.

    Posee los brazos extendidos hacia arriba, y forma una X (que es lo ms dinmico que se puede

    colocar en una composicin visual)

    *Esto nos recuerda a un crucificado, y de hecho si nos fijamos bien en sus manos se observan

    estigmas en las palmas, de esta forma Goya nos entronca sutilmente con otras grandes obras de

    arte y con el hecho de que al fin y al cabo esa guerra tambin fue religiosa. Con este detalle

    Goya pretende hacer ver que el asesinato de indefensos es una realidad que se repite una y otra

    vez, no es una circunstancia propia de esta guerra, sino de todas las formas de crueldad. Seconvierten en mrtires. Se ven como residuos, al contrario que en cuadros de sus

    contemporneos en donde los cuerpos muertos se representaban de forma pintoresca.

    *Los soldados se sitan cerca de las vctimas para asegurarse de su muerte, la cada de los

    cuerpos es hacia el espectador, las victimas se arrodillan como afrontando la inminente muerte.

    Goya se informaba mucho para hacer sus obras y esto se ve claramente en esta obra, como el

    hecho de que los personajes lleven poca ropa, porque haba sido un da muy caluroso, pero por

    la noche la temperatura cay, por lo que tenan fro, se aprecia en el fraile que mira hacia abajo

    con las manos juntas y otros que aprietan los puos o se calientan las manos con la boca. El

  • 7/23/2019 Fusilamientos de 3 de Mayo Goya

    4/5

    nico fraile, don Francisco Gallego Dvila que fue fusilado fue justo en el lugar donde sucede la

    accin en el cuadro de Goya, la montaa del prncipe Po.

    Tcnica:

    Usa la tcnica de mojado sobre mojado, que consiste en no dejar que se seque la capa

    subyacente y pintar directamente por encima.

    La obra es muy espontnea fue realizada sin importantes cambios en su composicin.

    La camisa blanca est compuesta por un furioso tramado de pinceladas cruzadas. La superficie

    est conformada por pinceladas verdes y marrones unas sobre otras.

    *El rostro del hombre de blanco tiene una gran fuerza y parece que fue pintado en 3 o 4 min.

    *Los rayos X muestran que se utiliza un instrumento afilado, quizs el palo del pincel, para

    dibujar la cuadrcula de los rifles franceses y para los edificios que construyen un inquietante

    saln de fondo de la escena.

    Composicin:

    La composicin posee una profundidad lograda con dos lneas diagonales:* La de la montaa del Prncipe Po con el grupo de civiles.

    * La del pelotn de fusilamiento. Las lneas ondulantes de brazos y sables y las horizontales de

    los fusiles dan a la escena un intenso dramatismo.

    *Goya compuso este lienzo de modo que el espectador casi se viera obligado a contemplar la

    escena desde la posicin de los soldados, as podremos captar la angustia y el miedo del que va

    a ser ajusticiado.

    Goya no teme dejar parte del espacio muerto, sin nada, centrando todo en el color y la accin de

    la obra.Restauracin:

    Durante la guerra civil el camin que transportaba la obra volc siendo daados el 2 y el 3 de

    mayo, los restauradores tomaron medidas inmediatamente. Los rayos X permiten ver los daos

    del 3 de Mayo, pero el ms daado fue el otro

    Trueba publica un libro de conversaciones que supuestamente tuvo Goya con su jardinero 40

    aos antes, como que presenci los fusilamientos en persona.

    Influencias posteriores:La obra de Goya ser una clara influencia para artistas posteriores. En 1865 Manet visita el

    Museo del Prado y dos aos ms tarde pinta La ejecucin del emperador Maximiliano de

    Mexico; como se puede apreciar su punto de referencia para esta obra es sin duda Goya.

    *Durante la Guerra Civil Picasso lleg a obsesionarse con el trabajo de Goya. En 1937 creaEl

    Guernicahorrorizado por los bombardeos alemanes sobre un pueblo espaol, siendo el cuadro

    histrico ms importante del siglo XX. Parte de la obra de Goya para la escenificacin y la luz

    en el centro de la imagen. Otra obra de Picasso, Masacre en Corea, presenta la misma

    influencia.

  • 7/23/2019 Fusilamientos de 3 de Mayo Goya

    5/5

    *Robert Ballagh, un artista irlands retrata los acontecimientos de 1969 durante la contienda en

    Irlanda del Norte. Toma la obra de Goya como referencia para retratar el enfrentamiento y

    dibuja el 3 de mayo de Goya con el estilo del pop art, titulado El 3 de mayo de 1970.

    A lo largo del siglo XX los artistas han utilizado El 3 de mayo como patrn para representar la

    opresin y la brutalidad.

    Conclusin:

    Los fusilamientos del 3 de mayode Goya es una obra que ha marcado un antes y un despus en

    la representacin histrica de un enfrentamiento armado. Su carga de dramatismo e injusticia

    traspasan fronteras y nos presenta, desde un punto de vista moderno y con caractersticas del

    romanticismo, lo que significa el horror de la guerra.

    Bibliografa