FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

download FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

of 131

Transcript of FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    1/131

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    2/131

    2

    INICIEMOS LACAPACITACIN

    CON MUCHOINTERS.

    Y CONCLUYAMOSCON MUCHOPROVECHO.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    3/131

    Capacitar en temas relacionados conla SEGURIDAD OCUPACIONAL.

    Conocer los principios fundamentalesde la Prevencin de riesgos de trabajo.

    OBJETIVOS

    Fomentar una Cultura de Prevencinen cada uno de los trabajadores.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    4/131

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    5/131

    TRABAJO

    Actividad mediante la cual el hombre desarrolla sus capacidades fsicas eintelectuales, con objeto de cubrir sus necesidades y conseguir una mayor calidad de

    vida.

    El Trabajo es la esencia del hombre, pues le permite transformar la naturaleza, parasu mayor bienestar posible.

    Otras definiciones del Trabajo Actividad esencialmente humana que es compleja y variable Actividad instrumental que se orienta a la obtencin de medios para subsistir

    Actividad que contribuye a preservar la vida Actividad alteradora, pues su objetivo es modificar algn aspecto del medio fsico

    Va de desarrollo de las personas en todos los planos

    El origen etimolgico de la palabra Trabajo proviene del Latn Tripalium que era un

    castigo que se le aplicaba a los esclavos.

    http://www.xuletas.es/ficha/el-trabajo-historia-etimologia-y-desarrollo/http://www.xuletas.es/ficha/el-trabajo-historia-etimologia-y-desarrollo/
  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    6/131

    http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://barcossinhonra.files.wordpress.com/2009/01/magazine_img_495_0.jpg&imgrefurl=http://barcossinhonra.wordpress.com/2009/01/04/breve-historia-de-la-esclavitud-i-el-infierno-son-los-demas/&h=350&w=450&sz=118&tbnid=6ru1M00XyFnbxM:&tbnh=99&tbnw=127&prev=/images?q=LA+ESCLAVITUD&hl=es&usg=___vfiRiWDTIhgXral2MpWywcfjw8=&sa=X&ei=jGcjTLrYEoP78AaPhvGfBQ&ved=0CDUQ9QEwBghttp://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://barcossinhonra.files.wordpress.com/2009/01/magazine_img_495_0.jpg&imgrefurl=http://barcossinhonra.wordpress.com/2009/01/04/breve-historia-de-la-esclavitud-i-el-infierno-son-los-demas/&h=350&w=450&sz=118&tbnid=6ru1M00XyFnbxM:&tbnh=99&tbnw=127&prev=/images?q=LA+ESCLAVITUD&hl=es&usg=___vfiRiWDTIhgXral2MpWywcfjw8=&sa=X&ei=jGcjTLrYEoP78AaPhvGfBQ&ved=0CDUQ9QEwBg
  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    7/131

    EL TRABAJO

    El trabajo en la comunidad

    primitiva

    El trabajo en la esclavitud

    El trabajo en elfeudalismo

    (476 d.C hasta el ao 1453)

    El trabajo en la revolucinindustrial y el capitalismo

    (1453 - 1914)

    http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://barcossinhonra.files.wordpress.com/2009/01/magazine_img_495_0.jpg&imgrefurl=http://barcossinhonra.wordpress.com/2009/01/04/breve-historia-de-la-esclavitud-i-el-infierno-son-los-demas/&h=350&w=450&sz=118&tbnid=6ru1M00XyFnbxM:&tbnh=99&tbnw=127&prev=/images?q=LA+ESCLAVITUD&hl=es&usg=___vfiRiWDTIhgXral2MpWywcfjw8=&sa=X&ei=jGcjTLrYEoP78AaPhvGfBQ&ved=0CDUQ9QEwBghttp://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://barcossinhonra.files.wordpress.com/2009/01/magazine_img_495_0.jpg&imgrefurl=http://barcossinhonra.wordpress.com/2009/01/04/breve-historia-de-la-esclavitud-i-el-infierno-son-los-demas/&h=350&w=450&sz=118&tbnid=6ru1M00XyFnbxM:&tbnh=99&tbnw=127&prev=/images?q=LA+ESCLAVITUD&hl=es&usg=___vfiRiWDTIhgXral2MpWywcfjw8=&sa=X&ei=jGcjTLrYEoP78AaPhvGfBQ&ved=0CDUQ9QEwBghttp://www.portalplanetasedna.com.ar/feudalismo01.jpg
  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    8/131

    Actividad bsica y exclusiva del ser humano. Produce bienes y satisface necesidades. El Ser Humano tambin se transforma.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    9/131

    RELACION SALUD MEDIO AMBIENTE TRABAJO

    Medio ambiente: conjunto

    de factores de orden fsico,qumico y biolgico queactan sobre el ser humano y brindan losrecursos necesarios para su

    supervivencia. El trabajo como actividad

    cotidiana, exige para suprctica un ambiente

    concreto. Estos ambientestienen factores de riesgoque pueden producir accidentes de trabajo y/oenfermedad profesional.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    10/131

    SUPERVIVENCIA

    ENTORNO O MEDIO AMBIENTE

    QUIMICOS

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    11/131

    TRABAJO

    QUIMICOS

    ENTORNO O AMBIENTE DE TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    12/131

    Condiciones en

    las que se realizael TRABAJO

    AFECTAN

    S A L U D

    RELACION SALUD TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    13/131

    INFLUYE

    SALUD

    TRABAJO

    POSITIVAMENTE

    NEGATIVAMENTE

    FAVORECE ELDESARROLLOPERSONAL

    PUEDEOCASIONAR

    DAOFATIGA

    ESTRES

    RELACION SALUD TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    14/131

    EL TRABAJO

    Alimento

    Vestido

    Vivienda

    Otros bienes

    materiales

    TECNOLOGIA

    FUERZA

    PRODUCTIVA

    http://www.sillasindustriales.es/recurso/pagina/imagen/herramientas_sillas_industriales.jpghttp://images.encarta.msn.com/xrefmedia/sharemed/targets/images/pho/t025/T025099A.jpg
  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    15/131

    RELACION SALUD MEDIO AMBIENTE TRABAJO

    La salud y el trabajo estn unidos, tienenrealidades sociales concretos que seencuentran en estado de permanentecambio.

    Las formas de trabajo han variadohistricamente y con ellas las circunstanciasque favorecen o no a la salud de los

    trabajadores.

    Las enfermedades tambin han cambiado.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    16/131

    DIVERSAS ACTIVIDADES

    ECONOMICAS Y DE SERVICIOS

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://narex.clnet.cz/protool/image/uns_1_3.jpg&imgrefurl=http://narex.clnet.cz/protool/esp/1_1.htm&h=189&w=160&sz=11&hl=es&start=90&tbnid=Qd6N1yFCyEcmDM:&tbnh=103&tbnw=87&prev=/images?q=CARPINTEROS&start=80&ndsp=20&svnum=10&hl=es&lr=&sa=Nhttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.aga.com.mx/International/Web/LG/MX/likelgagamx.nsf/repositorybyalias/mx_metmec1/$file/mx_metmec1.JPG&imgrefurl=http://www.aga.com.mx/International/Web/LG/MX/likelgagamx.nsf/DocByAlias/nav_industry_ref_cat&h=198&w=214&sz=49&hl=es&start=1&tbnid=cRpfKf13TQidTM:&tbnh=98&tbnw=106&prev=/images?q=METAL++MECANICA&svnum=10&hl=es&lr=http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.animanaturalis.org/gallery/gallery/full/G20040830-68537.jpg&imgrefurl=http://www.animanaturalis.org/modules.php?goto=Svst140_600&h=271&w=188&sz=9&hl=es&start=1&tbnid=bFWfu_xTgTSNiM:&tbnh=113&tbnw=78&prev=/images?q=INDUSTRIA+CUERO&svnum=10&hl=es&lr=http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.ccitele.com/images/w3.jpg&imgrefurl=http://www.ccitele.com/esp/gallery.aspx&h=426&w=610&sz=165&hl=es&start=1&tbnid=Y6sI10bniTKnqM:&tbnh=95&tbnw=136&prev=/images?q=CONSTRUCCION+CIVIL&svnum=10&hl=es&lr=&sa=Xhttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.martesfinanciero.com/history/2005/10/25/Fotos/port2_in.jpg&imgrefurl=http://www.martesfinanciero.com/history/2005/10/25/Columnas/temadeportada.html&h=158&w=200&sz=10&hl=es&start=107&tbnid=NY6KJnD11RgZRM:&tbnh=82&tbnw=104&prev=/images?q=BIOSEGURIDAD&start=100&ndsp=20&svnum=10&hl=es&lr=&sa=Nhttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.e-syntex.com/imagenes/master-comercio.jpg&imgrefurl=http://www.e-syntex.com/v/pag/nt.htm&h=235&w=280&sz=83&hl=es&start=44&tbnid=m3nC9fo4nA48uM:&tbnh=96&tbnw=114&prev=/images?q=COMERCIO&start=40&ndsp=20&svnum=10&hl=es&lr=&sa=Nhttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.gobiernoenlinea.ve/images/agricultura.jpg&imgrefurl=http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_economia1.html&h=147&w=220&sz=22&hl=es&start=11&tbnid=KpM6G778xuNrlM:&tbnh=71&tbnw=107&prev=/images?q=+AGRICULTURA&svnum=10&hl=es&lr=&sa=Ghttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.aporrea.org/imagenes/2006/05/salud_ocupacional.jpg&imgrefurl=http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=77334&h=425&w=640&sz=217&hl=es&start=18&tbnid=HeWSmElxVQGQDM:&tbnh=91&tbnw=137&prev=/images?q=+salud+ocupacional&svnum=10&hl=es&lr=http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.ucentral.edu.co/assets/copaso.jpg&imgrefurl=http://www.ucentral.edu.co/copaso/intro-copaso.htm&h=290&w=231&sz=9&hl=es&start=12&tbnid=deR-ZNCTpZ59jM:&tbnh=115&tbnw=92&prev=/images?q=+SALUD+OCUPACIONAL&svnum=10&hl=es&lr=&sa=Ghttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.eselcgs.gov.co/enterese/IMG/jpg/No1.jpg&imgrefurl=http://www.eselcgs.gov.co/enterese/article.php3?id_article=92&h=2048&w=1536&sz=1229&hl=es&start=11&tbnid=_If3wtNo0UAKbM:&tbnh=150&tbnw=113&prev=/images?q=+SALUD+OCUPACIONAL&svnum=10&hl=es&lr=&sa=Ghttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.cdc.gov/spanish/images/ocupacional.jpg&imgrefurl=http://www.cdc.gov/spanish/ocupacional.htm&h=128&w=179&sz=5&hl=es&start=235&tbnid=XE_tCzuBV5feUM:&tbnh=72&tbnw=101&prev=/images?q=+SALUD+OCUPACIONAL&start=220&ndsp=20&svnum=10&hl=es&lr=&sa=N
  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    17/131

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    17

    PREVENCIN

    LEYES Y NORMATIVASVIGENTES

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    18/131

    Comit Interinstitucionalde Seguridad e Higiene

    en el Trabajo

    ORGANIZACININTERNACIONAL DEL

    TRABAJO

    ORGANIZACIN MUNDIALDE LA SALUD

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    19/131

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    19

    PREVENCINBASE LEGAL

    Constitucin Poltica del Ecuador.Convenios internacionales ratificados por el Ecuador.

    Decisin 584 de la CAN; Instrumento Andino de Seguridad en el Trabajo.

    Resolucin 957 de la CAN, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y

    Salud en el Trabajo.

    Cdigo de Trabajo.

    Ley de Seguridad Social.

    Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento delMedio Ambiente Laboral.Decreto Ejecutivo 2393

    Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo.Cd. 390

    Reglamento Orgnico Funcional del IESS.

    Reglamentos especficos

    Normas tcnicas INEN.

    Acuerdos Ministeriales.Resoluciones del IESS

    Ley Orgnica de la Salud.

    Ordenanzas Municipales.

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    20/131

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    20

    PREVENCIN

    DERECHOS DEL BUEN VIVIRSeccin segundaAmbiente sano

    Art. 14.- Se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en unambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice lasostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

    Se declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la

    conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad delpatrimonio gentico del pas, la prevencin del dao ambiental y larecuperacin de los espacios naturales degradados.

    CONSTITUCIN ECUATORIANAORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    21/131

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    21

    PREVENCIN. . . Constitucin Ecuatoriana

    De acuerdo al Ttulo II,Captulo Segundo,Seccin Octava.

    Art. 33.-El trabajo es un derecho y un deber socialy un derecho econmico, fuente de realizacinpersonal y base de la economa. El Estadogarantizar a las personas trabajadoras el plenorespeto a su dignidad, una vida decorosa,remuneraciones y retribuciones justas y eldesempeo de un trabajo saludable y librementeescogido o aceptado.

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    22/131

    22

    PREVENCIN

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    Art. 365.- Por ningn motivo los establecimientospblicos o privados ni los profesionales de la saludnegarn la atencin de emergencia. Dicha negativa sesancionar de acuerdo con la ley.

    Constitucin Ecuatoriana.

    . . .Viene de Seccin segunda, Salud

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    23/131

    23

    PREVENCIN

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    Art. 369.- El seguro universal obligatorio cubrir lascontingencias de enfermedad, maternidad,

    paternidad, riesgos del trabajo, cesanta, desempleo,vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas quedefina la ley. Las prestaciones de salud de lascontingencias de enfermedad y maternidad se

    brindarn a travs de la red pblica integral de salud.

    Constitucin Ecuatoriana.

    Seccin Tercera,Seguridad Social

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    24/131

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    24

    PREVENCIN

    Ttulo VII,

    Captulo Primero,Seccin Novena.

    Art. 389.- El Estado proteger a la personas, las

    colectividades y la naturaleza frente a los efectosnegativos de los desastres de origen natural oantrpico (erosin debido a la explotacin abusiva delhombre) mediante la prevencin ante el riesgo, lamitigacin de desastres, la recuperacin y

    mejoramiento de las condiciones sociales,econmicas y ambientales, con el objetivo deminimizar la condicin de vulnerabilidad.

    Constitucin Ecuatoriana.ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    25/131

    25

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    PREVENCIN

    Constitucin Ecuatoriana.

    Ttulo IXSupremaca de la ConstitucinCaptulo I,

    Principios.

    Art. 424.- La Constitucines la norma suprema y prevalece sobrecualquier otra del ordenamiento jurdico. Las normas y los actos delpoder pblico debern mantener conformidad con las disposicionesconstitucionales; en caso contrario carecern de eficacia jurdica.La Constitucin y los tratados internacionales de derechos humanosratificados por el Estado que reconozcan derechos ms favorables alos contenidos en la Constitucin, prevalecern sobre cualquier otranorma jurdica o acto del poder pblico.

    25

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    26/131

    26

    Constitucin Ecuatoriana.

    Viene del Ttulo IX.- Supremaca de la Constitucin.-Captulo I,Principios.

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    PREVENCIN

    Art. 425.- El orden jerrquico de aplicacin de lasnormas ser el siguiente: La Constitucin; los tratados yconvenios internacionales; las leyes orgnicas; las leyesordinarias; las normas regionales; y las ordenanzasdistritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas;los acuerdos y las resoluciones; y los dems actos y

    decisiones de los poderes pblicos.

    26

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    27/131

    27

    PIRAMIDE KELSEN PREVENCIN

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    28/131

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    28

    PREVENCIN

    CODIGO DEL TRABAJOArt. 410.- Obligaciones respecto de la prevencin de riesgos.-Los empleadores estn obligados a asegurar a sus trabajadorescondiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud osu vida.

    Art. 434.- Reglamento de higiene y seguridad.- En todomedio colectivo y permanente de trabajo que cuente con ms de10 trabajadores, los empleadores estn obligados a elaborar ysometer a la aprobacin del Ministerio de Trabajo y empleo, por

    medio de la Direccin Regional del Trabajo, un reglamento dehigiene y seguridad el mismo que ser renovado cada dos aos.

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    29/131

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    29

    PREVENCIN

    LA ORGANIZACINPREVENTIVA EN LOS

    CENTROS DE TRABAJOD.E. 2393

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    30/131

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    30

    PREVENCIN

    -La planificacin de la prevencin desde el momento mismo del diseo delproyecto empresarial.

    - La evaluacin inicial de los riesgos laborales y su actualizacin peridica amedida que se alteren las circunstancias,

    - La ordenacin de un conjunto coherente y globalizador de medidas de accinpreventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de laefectividad de dichas medidas constituyen los elementos bsicos del nuevo enfoqueen la prevencin de riesgos laborales.

    - La informacin y la formacin de los trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo como de laforma de prevenirlos y evitarlos.

    REGLAMENTO DE SEGURIDADY SALUD DE LOS

    TRABAJADORES Y MEJOR.(2393)

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

    http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_del_riesgo_laboralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_del_riesgo_laboralhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/REGLMTO%20SEGU.%20SALUD.%20TRABDORES%20Y%20MEJOR.dochttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/2393%20-%20REGLAMENTO%20DE%20SEGURIDAD%20Y%20SALUD%20DE%20LOS%20TRABAJADORES%20Y%20MEJOR.dochttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/2393%20-%20REGLAMENTO%20DE%20SEGURIDAD%20Y%20SALUD%20DE%20LOS%20TRABAJADORES%20Y%20MEJOR.dochttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/2393%20-%20REGLAMENTO%20DE%20SEGURIDAD%20Y%20SALUD%20DE%20LOS%20TRABAJADORES%20Y%20MEJOR.dochttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/2393%20-%20REGLAMENTO%20DE%20SEGURIDAD%20Y%20SALUD%20DE%20LOS%20TRABAJADORES%20Y%20MEJOR.dochttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/REGLMTO%20SEGU.%20SALUD.%20TRABDORES%20Y%20MEJOR.dochttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/2393%20-%20REGLAMENTO%20DE%20SEGURIDAD%20Y%20SALUD%20DE%20LOS%20TRABAJADORES%20Y%20MEJOR.dochttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_del_riesgo_laboralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_del_riesgo_laboralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_del_riesgo_laboralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_del_riesgo_laboralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_del_riesgo_laboralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_del_riesgo_laboralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_del_riesgo_laboralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_del_riesgo_laboralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_del_riesgo_laboral
  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    31/131

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    31

    PREVENCIN

    APLICAR LAS GESTIONES :

    1.- GESTIN ADMINISTRATIVA (compromisos de la empresa).2.- GESTIN DEL TALENTO HUMANO (profesiogramas)3.- GESTIN TCNICA. (identificacin riesgos)4.- PROCESOS OPERATIVOS. (investigacin de accidentes)

    SART-instructivoC.D. 333

    ORGANIZACIN DE LA PREVENCIN DE RIESGOS

    Toda empresa, en cumplimiento con las disposiciones Legales, debe contar con:1. Comit de Seguridad e Higiene del Trabajo.2. Unidad o Departamento de Seguridad.3. Servicio Mdico.4. Programas de Capacitacin en prevencin de riesgos.5. Planes de Contingencia y control de accidentes mayores.6. Registro estadstico de incidentes y accidentes.

    7. Registro de la morbilidad laboral por grupos de riesgo.8. Exmenes mdicos preventivo y peridicos.Esta organizacin, entre otros, deben hacerlos conocer a las autoridadescompetentes sobre el funcionamiento y sus resultados, adems solicitar apoyo asta gestin.

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/4065.RESOLUCION_IESS_C.D._333.pdfhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/SART-%20%20%20instructivo.pdfhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/SART-%20%20%20instructivo.pdfhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/4065.RESOLUCION_IESS_C.D._333.pdfhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/SART-%20%20%20instructivo.pdf
  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    32/131

    Seguridad y Salud en el Trabajo

    32

    PREVENCIN

    SISTEMAS DE GESTIN

    DE SEGURIDADLABORAL

    (C.D.390 I.E.S.S)

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    33/131

    33

    S A L U D

    FSICO

    MENTAL

    SOCIAL

    EQUILIBRIO BIENESTAR

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    34/131

    34

    TRILOGA DEL SER HUMANO

    FSICO

    PSICOLGICO

    SOCIAL

    SALUD: Alimentacin, Descanso, Ejercicios.

    ACTITUDES: Conciencia, Buenas relaciones.

    ENTORNO: Famil ia, Trabajo, Sociedad.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    35/131

    TRIANGULO EPIDEMIOLGICO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    36/131

    36

    SE DEFINE COMO:

    LA CIENCIA DESTINADA A CONTROLAR LOS

    INCIDENTES, ACCIDENTES,Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN TODAS LAS

    ACTIVIDADES DE LA VIDA HUMANA

    QU ES LA PREVENCIN?

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    37/131

    PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    38/131

    Se define como la disciplina quebusca el bienestar fsico, mental y social de los empleados en sus sitios

    de trabajo.

    SALUD OCUPACIONAL

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    39/131

    Es el conjunto de principios, leyes,criterios y normas formuladas cuyo

    objetivo es prevenir accidentes y controlar riesgos que puedan

    ocasionar daos a personas, medioambiente, equipos y materiales.

    SEGURIDAD INDUSTRIAL

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    40/131

    LA SEGURIDAD ES LA CIENCIA DEL RIESGO

    Anticipar, identificar y

    evaluar prdidaspotenciales

    Asesorar para evitar,eliminar o controlar esepotencial hacia el nivelde riesgo aceptable

    La seguridad existepara:

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    41/131

    Prevencin para evitar el: Sufrimiento del trabajador y de sus familiares. Carga social. Efectos econmicos.

    La incapacidad que reste su habilidad productiva.Reduccin de costos: Continuidad de la produccin y el orden de los

    procesos. Reduccin de rotacin de los trabajadores en lasempresas.

    Incremento de la productividad.

    OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    42/131

    Es un conjunto de conocimientos ytcnicas dedicadas a conocer, evaluary controlar aquellos factores del

    ambiente, psicolgicos o tensionales,queprovienen del trabajo y

    que pueden causarenfermedades o deteriorar

    la salud.

    HIGIENE LABORAL

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    43/131

    Eliminacin de las causas de enfermedadesprofesionales.Reduccin de los efectos perjudiciales

    provocados por el trabajo en personasenfermas o portadoras de defectos fsicos .

    Prevencin de enfermedades y de lesiones.Mantenimiento de la salud de los

    trabajadores y aumento de la productividadpor medio del control del ambiente deltrabajo.

    OBJETIVOS DE LA HIGIENE LABORAL

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    44/131

    Para que exista una verdadera salud ocupacional o higiene industrial

    es importante seguir los siguientes pasos:

    1. Realizar un diagnstico partiendo de la realidad de la empresa

    2. Identificar los riesgos y los factores de riesgos laborales

    3. Determinar los agentes presentes en el rea laboral4. Evaluar cmo podemos incidir para controlar los riesgos

    5. Disear polticas que nos permitan evitar la materializacin del

    riesgo

    6. Capacitar a todo el personal de la empresa en prevencin

    7. Promover el cumplimiento de los planes de seguridad

    8. Control y vigilar la ejecucin de los programas de SST

    9. Vigilar la salud de los trabajadores

    10. Sancionar a quien no cumpla con las normas del Reglamento SST

    FUNDAMENTOS DE LA HIGIENE

    LABORAL

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    45/131

    En el Ecuador las personas ms indicadas

    para evaluar los riesgos de SaludOcupacional son aquellas que tenganconocimientos profesionales de saludgeneral y/o medicina clnica. En donde serecomienda chequeos permanentes a losempleados para su diagnstico:

    Examen de ingreso

    Exmenes rutinarios o decontrol

    Examen de retiro

    MEDICINA DEL TRABAJO

    Evaluacin de reingreso

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    46/131

    46

    SEGURIDAD HIGIENE

    MEDICINA

    ELEMENTOS DE LA PREVENCIN.

    SEGURIDAD: Conjunto de normas para prevenir accidentesHIGIENE: Normas para prevenir Enfermedades.MEDICINA: Es preventiva, curativa y reparativa.FORMACION: Capacitar a fin de lograr un cambio de actitud

    FORMACIN

    ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    47/131

    OIT-OMS-OPS : tienen como finalidad:Promover el ms alto grado de bienestar fsico ,mental y social de los trabajadores de todas lasprofesiones;

    Proteger a los trabajadores en sus ocupaciones delos riesgos resultantes de los agentes nocivos ;

    Ubicar a los trabajadores de manera adecuada a

    sus aptitudes fisiolgicas y psicolgicas ;

    En suma , adaptar el trabajo al hombre y cadahombre a su trabajo

    ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA

    SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    48/131

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    49/131

    PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    50/131

    PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

    Participacin delempleador.

    Participacin de lostrabajadores.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    51/131

    Participar activamente en las actividades relacionadas con laUnidad de Seguridad y Salud tales como: conferencias, cursos,simulacros entrenamientos, etc. Tambin debern hacerlo en laconformacin y actividades organizadas por elComit Paritario

    de Seguridad y Salud Ocupacional. No operar o manipular equipos, maquinaria, herramientas y otros

    elementos para los cuales no hayan sido autorizados y, en caso deser necesario, deben ser capacitados.

    Participar en los organismos paritarios, brigadas, grupos deauditores, grupos de inspectores de 5Ss, en los programas decapacitacin y otras actividades destinadas a prevenir los riesgoslaborales que organice LA EMPRESA. o la autoridad competente.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    52/131

    La participacin de los trabajadores en todaslas cuestiones relativas a la proteccin de su

    salud en el trabajo es un derecho y a la vez unaobligacin del empresario intrnseca a su deberde proteccin.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    53/131

    Est encargado de vigilar las condiciones ymedio ambiente de trabajo, asistir y asesorar al

    empleador y a los trabajadores en la ejecucinde programas de prevencin de accidentes yenfermedades profesionales.

    Velar por el cumplimiento de las normaslegales y reglamentarias de prevencin de losriesgos del trabajo.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    54/131

    1. El Comit de Seguridad y Salud es elrgano bipartito y paritario, destinado a la

    consulta regular y peridica de lasactuaciones de la empresa en materia deprevencin de riesgos.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    55/131

    2. Se constituir un Comit de Seguridad y Salud en todas lasempresas o centros de trabajo que cuenten con 15 o mstrabajadores.

    El Comit estar formado por los Delegados, de una parte, ypor el empresario y/o sus representantes en nmero igual alde los Delegados, de la otra.

    Por cada miembro titular se nombrar un suplente.

    Durarn en sus funciones 1 ao, con la posibilidad de serreelectos por una vez. La presidencia deber ser alternada (Empleador-Trabajador)

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    56/131

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    57/131

    1. TRABAJAR EN LA EMPRESA2. SER MAYOR DE EDAD3. TTULO DE BACHILLER4. TENER CONOCIMIENTOS BSICOS DE SEGURIDAD Y

    SALUD5. MANIFESTAR COMPROMISO DE TRABAJO6. CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LOS COMPROMISOS

    ADQUIRIDOS

    7. ESTAR DISPUESTO A CAPACITARSE8. TRANSMITIR LAS RESOLUCIONES A SUS DELEGANTES

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    58/131

    El Comit deber

    Reunirse al menos una vez por mes Las reuniones podrn ser ordinarias y

    extraordinarias Deben convocarse personalmente y por

    escrito con tres das de anticipacin El qurum ser con 2/3 de los miembros

    Se levantar un acta suscrita por losasistentes, sin tachaduras o enmendaduras,firmada por los miembros asistentes delcomit.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    59/131

    CONCLUSIN

    EL COMIT PARITARIO DE

    SEGURIDAD Y SALUD ES UNESPACIO DE PARTICIPACIN

    DE LOS TRABAJADORES

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    60/131

    60

    EL PAS SE PREGUNTA

    CMO OBTENER EL MEJORTRABAJADOR POSIBLE ?

    CMO OBTENER LOSMEJORES RESULTADOS ?

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    61/131

    . 2.2 millones mueren por accidentes y enfermedadeslaborales

    Cada ao mueren 12.000 nios en el trabajo Las sustancias peligrosas matan a 340.000

    trabajadores 270 millones de accidentes del trabajo ( mn. 3 das

    de baja laboral) 160 millones de casos de enfermedades

    profesionales

    SAFE WORK - OIT

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    62/131

    En el Ecuador se han reportado344.561 accidentes de trabajo

    Cada minuto se produce 1 accidentede trabajo.

    1.400 personas quedaron con algngrado de discapacidad permanente.

    SEGURIDAD LABORAL

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    63/131

    TERMINOLOGA

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    64/131

    64

    SEGURIDAD

    Es un conjunto de Leyes o Normas que tienenpor objeto proteger a las personas contradeterminados peligros (Ejemplo: Accidentes,Enfermedades, etc.)

    SALUD

    Segn la O.M.S. una persona disfruta desalud cuando goza de un completobienestar como consecuencia de unequilibrio fsico, psquico y social.

    TERMINOLOGA

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    65/131

    ACCIDENTE: evento

    fortuito no deseadoque termina enlesin o dao a laspersonas y dems.

    INCIDENTE: evento fortuitono deseado que bajo otras

    condiciones podra terminaren lesin o dao a laspersonas, equipos, proceso,materiales, medioambiente.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    66/131

    Condiciones sub-estndares .-

    Condiciones fsicas del lugar detrabajo que podran generaraccidentes o incidentes.

    Tambin se las conoce comocausas ambientales de los

    accidentes.

    Acciones sub-estndares .-

    Actos y actitudes de lostrabajadores que podran generaraccidentes o incidentes.

    O cualquier accin (cosasque se hacen) o falta de accin(cosas que no se hacen) que

    pueden llevar a un accidente.

    TERMINOLOGA

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    67/131

    TERMINOLOGA

    PELIGRO(Amenaza)

    Situacin o acto con potencial

    de dao en trminos deenfermedado lesin a laspersonas, o una combinacinde estos.

    Combinacin de laprobabilidadde

    que ocurra un evento o exposicinpeligrosa, y la severidadde lalesin o enfermedad que puede sercausada por el evento o exposicin.

    RIESGO

    TERMINOLOGA

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    68/131

    EJEMPLO DE PELIGRO vs RIESGO:

    RIESGO

    PELIGRO

    El cido sulfrico ensolucin transportado

    por tubera.

    La exposicin al cidosulfrico cuando una

    persona quita el tapn.

    TERMINOLOGA

    EJERCICIO:

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    69/131

    RIESGO

    PELIGRO

    ?

    ?

    EJERCICIO:

    TERMINOLOGA

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    70/131

    Cuando un trabajador se expone a un peligro y se

    materializa el riesgo, este puede sufrir:

    __________________________________TERMINOLOGA

    ACCIDENTEOCUPACIONAL

    ENFERMEDADOCUPACIONAL

    LA PROFESIN DE SEGURIDAD

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    71/131

    El anlisis de los peligros y la

    evaluacin del riesgo es el proceso

    ms importante de la seguridad. si se

    falla en eso, todos los otros procesos

    se hacen vulnerables

    LA PROFESIN DE SEGURIDAD

    (MORT, Safety Assurance Systems)

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    72/131

    ENFERMEDAD OCUPACIONAL

    Aquellas producidas aconsecuencia del trabajo, que

    en general obedecen a lahabitualidad y constancia de

    algunos agentes etiolgicospresentes en el ambientelaboral y provocan alguna

    alteracin en los trabajadores.

    Organizacin Mundial de la

    Salud (OMS)

    PROCESO DE TRABAJO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    73/131

    PROCESO DE TRABAJO

    Objetivo de trabajo

    Procesospeligrososde trabajo

    Medios delTrabajo/

    Herramientas

    Actividades

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    74/131

    Prevencin de Enfermedades

    Eliminar los incidentes, accidentes, de trabajo, en todas las actividades de la vidahumana.

    Participacin activaConocimiento cabal de

    las causas

    Medidas

    correctivas

    ACTOINSEGURO CONDICION

    INSEGURA

    Es la forma deejecutar un trabajo Es la situacin donde

    se ejecuta un trabajo

    Accidente o Enfermedad Profesional

    Seguridad y Salud en el Trabajo

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    75/131

    77

    PREVENCINCAUSALIDADES DE

    ACCIDENTES

    Factoresnaturales

    Condicionesinseguras

    Actitudesinseguras

    Factores naturales 5%

    Condiciones

    inseguras 5 %

    Actitudes

    inseguras 90 %

    ActosSub estndares

    Condiciones

    Sub estndares

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

    Seguridad y Salud en el Trabajo

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    76/131

    78

    PREVENCINRESPONSABLES DE LAS ACTITUDES

    1.- GERENCIA

    2.- JEFES DE SEGURIDAD.3.- COMITS DE SEGURIDAD.4.- SUPERVISORES.

    5.- TRABAJADORES.

    20 %

    30 %

    50 %

    ORGANIZACININTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

    CAUSALIDAD DE ACCIDENTES

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    77/131

    CAUSALIDAD DE ACCIDENTES

    EFECTO DOMIN

    BUUM

    Causas que pueden Ocasionar un Accidente

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    78/131

    - Porque no han sido capacitado

    correctamente en la labor a desarrollar.

    -Porque no es su trabajo, sin embargolo desarrolla:

    Por iniciativa propia

    Por ayudar a un compaero

    Por ordenes superiores

    Por curiosidad

    PORQUE NO SABE

    q p

    Causas que pueden Ocasionar un Accidente

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    79/131

    1. El equipo o herramientaque utiliza no tiene un

    diseo ergonmico.2. Incapacidad de alguno de

    sus miembros.

    3. Obesidad, vista limitada,etc.

    PORQUE NO PUEDE

    q p

    Causas que pueden Ocasionar un Accidente

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    80/131

    PORQUE NO QUIERE

    1. Problemas sentimentales con su

    esposa o pareja.

    2. Actitud negativa o rebelda.

    3. No se lleva bien con su compaero.

    4. Siente temor a realizar su trabajo,

    pero lo lleva a cabo

    q p

    CAUSALIDAD DE ACCIDENTES

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    81/131

    Juego - bromas

    Fatiga

    Tabaquismo, alcoholismo,drogadiccin.

    Prisas

    Capacitacin inadecuada

    Predisposicin (actitudnegativa)

    Frustracin

    Exceso de confianza

    Situarse o transitar por lugarespeligrosos

    Desobedecer reglas yprocedimientos de trabajo y de

    seguridad Negligencia o apata

    Operar vehculos o maquinariaa velocidad excesiva

    Trabajar sin autorizacin No usar los EPP

    A.S = Actitudes Subestandar

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    82/131

    CAUSALIDAD DE ACCIDENTES

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    83/131

    Factores de Trabajo

    Desgaste normal o anormal Diseo o Ingeniera inadecuados Mantenimiento inadecuado Normas inadecuadas de trabajo

    Abuso en el manejo deherramientas,equipos y mquinas.

    CAUSALIDAD DE ACCIDENTES

    CAUSAS BSICAS

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    84/131

    EJEMPLOS

    ACCIN SUB-ESTNDAR

    CONDICION SUB-ESTNDAR

    CAUSALIDAD DE ACCIDENTES

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    85/131

    PIRMIDE DE PRDIDAS

    Frank Bird - 1969

    Cuantos ms incidentes detectemos y seamos capaces decontrolar sus causas, tendremos mayor posibilidad de evitar loscasos que estn ms arriba en la pirmide.

    PELIGROS

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    86/131

    92

    RIESGOS

    - Fsicos- Qumicos- Mecnicos- Biolgicos- Psico - sociales- Ergonmicos- Medioambientales

    - Detectar- Evaluar- Corregir- Controlar todos los riesgos

    ACCIDENTES

    Y/OENFERMEDADES

    - Costos Directos

    - Costos Indirectos- Costos Sociales

    DAOS

    PERSONAS

    - Discapacidades

    - Muertes

    MATERIALES

    - Mquinas, herramientas

    - Materia prima, etc.

    LESIONES

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    87/131

    Qu es Riesgo?

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    88/131

    Combinacin de probabilidad y la consecuencia

    (gravedad o severidad) de que ocurra un eventopeligroso. Es el efecto potencial

    GRADO DE RIESGO = EXPOSICIN x CONSECUENCIA xPROBABILIDAD

    Qu es Riesgo?

    TIPOS DE RIESGOS

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    89/131

    FSICOS

    MECNICOS

    QUMICOS

    BIOLGICOS

    PSICOSOCIALES

    ERGONMICOS

    AMBIENTALES

    Nota: el riesgo ambiental no est contempladodentro de las responsabilidades del IESS

    RIESGOS FSICOS

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/contaminaci%E3%AE%A0ambiental.avihttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/contaminaci%E3%AE%A0ambiental.avihttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/contaminaci%E3%AE%A0ambiental.avihttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/contaminaci%E3%AE%A0ambiental.avihttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/contaminaci%E3%AE%A0ambiental.avi
  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    90/131

    RUIDO

    ILUMINACIN

    TEMPERATURA

    RADIACIN

    ELECTRICIDAD

    Estacionario o continuoNo estacionario o discontinuoImpulso o impacto

    Iluminacin pobre o excesivaIluminacin mal ubicadaReflejos

    La temperatura del aireLa humedad del aireLa velocidad del aireLa temperatura radiante

    Radiaciones IonizantesRadiaciones NO Ionizantes

    Alta tensinBaja TensinCorriente continua

    Corriente alterna

    SGOS S COS

    RIESGOS MECNICOS

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/Protecci%E3%AE%A0Auditiva.flvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/Protecci%E3%AE%A0Auditiva.flvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/Protecci%E3%AE%A0Auditiva.flvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/Protecci%E3%AE%A0Auditiva.flvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/Protecci%E3%AE%A0Auditiva.flvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/Protecci%E3%AE%A0Auditiva.flvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/Protecci%E3%AE%A0Auditiva.flvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/suelda%20electrica.wmvhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/Protecci%E3%AE%A0Auditiva.flv
  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    91/131

    SUPERFICIES DE TRABAJO

    Mal estado de lospisos

    Estructuras noadecuadas

    Falta de sealizacin

    Falta de orden yaseo

    Malas condiciones

    de almacenamiento

    Disposicin deespacios

    Estados de los techos Estado de escaleras

    plataformas y

    barandas Trabajos en alturas

    Cada de objetos

    RIESGO MECNICO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    92/131

    ESTATICOS: superficies de trabajo,

    mquinas, herramientas, explosin,quemaduras, escaleras, etc.

    DINMICOS: atrapamiento,

    golpeado por, chocado con,

    fricciones, proyeccin, etc.

    RIESGOS MECNICOS

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    93/131

    MQUINAS / HERRAMIENTAS

    SGOS C COS

    Atrapamientos Enganche

    Falta de guardas

    Recipientes a presin

    Uso inadecuado de mquinas oen mal estado (mquinasherramientas, herramientasmanuales y herramientas a

    motor) Mala conduccin de vehculos

    Mala operacin de equipospara izar (gras, tecles,

    puentes gras. etc.)

    Mal uso de elementos y/oaparatos para izar(poleas, fajas,ganchos, cadenas, correas, etc.)

    Exposicin a puntos de

    compresin Exposicin a puntos cortantes y

    punzantes.

    Exposicin a mecanismos en

    movimientos. Exposicin a emisin de chispas,

    partculas o proyeccin deobjetos

    Mala manipulacin de materiales

    RIESGOS MECNICOS

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    94/131

    SUPERFICIES DE TRABAJO MQUINAS / HERRAMIENTAS

    RIESGO QUMICO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    95/131

    Existen muchas clasificaciones para el riesgo qumico,

    la ms bsica es:Por su forma:Aerosoles: Polvos, nieblas, humo, humo metlicoGases: en su estado bajo condiciones normales Vapores: en forma gaseosa

    RIESGOS QUMICOS

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    96/131

    Clasificacin delos Contaminantes

    Por sus efectos en la salud:

    Irritantes,

    Txicos

    Anestsicos y narcticos,

    Cancergenos,

    Alrgicos,

    Asfixiantes,

    Productores de dermatosis

    RIESGOS BIOLGICOS

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    97/131

    Los contaminantes biolgicos

    son seres vivos, organismos conun determinado ciclo de vidaque al penetrar en el hombreocasionan enfermedades de

    tipo infeccioso o parasitario. Pueden causar distintos tipos

    de enfermedades que en

    muchos casos se transmiten delos animales al hombre yviceversa, son las zoonosis. Ej.Ttanos, hepatitis B, fiebre

    tifoidea, etc.

    RIESGO BIOLGICO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    98/131

    Al igual que el riesgo qumico, ste

    posee varias clasificaciones como porejemplo, por el tipo de infeccin quecausa, por la va de transmisin,segn la tasa de incidencia, segn lavacunacin. Pero de manera generaly resumida son:

    VirusBacteriasHongosMicroorganismos

    RIESGO ERGONMICO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    99/131

    posturasreas de trabajomovimientos repetitivos

    RIESGOS PSICOSOCIALES

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    100/131

    CAUSAS:

    Monotona Demanda y sobrecarga de trabajo

    mental / fsico

    Mobbing (acoso sexual y psicolgico) Turnos de trabajo

    Inestabilidad laboral

    MANIFESTACIONES:

    Estrs

    Desmotivacin

    Bornout (crisis psicolgica)

    CONTROL DE RIESGOS

    http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://rosisanz.blogdiario.com/img/estres.jpeg&imgrefurl=http://rosisanz.blogdiario.com/&usg=__ybOapi1XifTQbQ8B8QZBnJjJquI=&h=457&w=457&sz=156&hl=es&start=2&sig2=pZkuuZv7ikso5JGHVNMZqQ&um=1&tbnid=WUbHVge3Oq-iCM:&tbnh=128&tbnw=128&prev=/images?q=estres&hl=es&sa=N&um=1&ei=NsRMSr-rEuGgmAfx_Pi0BA
  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    101/131

    1. Identificar2. Medir3. Evaluar

    4. Controlar5. Verificar y Vigilar

    CONTROL DE RIESGOS

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    102/131

    Para reducir el nivel de riesgo se debe actuarsobre:

    1. La Fuente2. La va de transmisin3. El hombre

    CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    103/131

    1) FUENTE

    Identificacin

    Controles de Ingeniera

    Eliminacin

    Sustitucin

    http://images.google.com/imgres?imgurl=http://www.sarda.es/fotos/riesgos-laborales.jpg&imgrefurl=http://www.sarda.es/2006/12/01/riesgos-laborales/&h=369&w=478&sz=38&hl=en&start=1&um=1&usg=__eELN67a6ttccXzCVJFEUF2YK79I=&tbnid=GXl2feBY2_FVrM:&tbnh=100&tbnw=129&prev=/images?q=riesgo+laboral&um=1&hl=en&sa=N
  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    104/131

    2) ENTORNO

    Sealizacin/Advertencias o ControlesAdministrativos o ambos

    http://images.google.com/imgres?imgurl=http://www.diversapublicidad.com/admin/imagenes/riesgo.jpg&imgrefurl=http://www.diversapublicidad.com/categoria.php?id=1&h=200&w=200&sz=27&hl=en&start=22&um=1&usg=__UMSsmPEL84pr3Ff7Fk9gTc_YTK4=&tbnid=YjGYP059F4mi-M:&tbnh=104&tbnw=104&prev=/images?q=riesgo+laboral&start=20&ndsp=20&um=1&hl=en&sa=N
  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    105/131

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    106/131

    QU ES LA SEALIZACIN?

    Sealizacin de seguridad:

    Es un sistema que proporciona informacin deseguridad e higiene que consta de unacombinacin de figuras geomtricas y colores alas que se les aade un smbolo o pictogramacon un significado determinado.

    Es un conjunto de estmulos que condicionan laactuacin de la persona que los recibe frente acircunstancias que se pretenden resaltar

    LA SEALIZACIN

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    107/131

    LA SEALIZACIN

    Facilita la informacin

    a la poblacin dentro

    y fuera de las empresas

    Por si misma NOelimina el riesgo

    Resulta eficaz comotcnica de seguridad

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    108/131

    Cuando no sea posible

    disminuir el riesgo

    Cuando no se pueday resulte necesario

    protegeral trabajador

    Para prever eventosproducidos

    por la naturalezae incendios

    Como complemento

    a la proteccin de resguardos,

    dispositivos de seguridad

    y protecciones personales

    SE USA

    Principios bsicos de la sealizacin

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    109/131

    Atraer la atencin de quien larecibe

    Dar a conocer el mensaje consuficiente anticipacin

    Ser suficientemente clara y de

    interpretacin nica

    Posibilidad real en la prctica decumplir lo indicado

    p

    SEALIZACIN

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    110/131

    COLORES DE SEGURIDAD

    PROHIBICINALARMAEQUIPO CONTRA INCENDIOS

    ADVERTENCIA

    SEAL DE OBLIGACIN

    SEAL DE SALVAMIENTO O DE AUXILIO

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    111/131

    3)PERSONA

    Equipo de Proteccin

    Personal

    ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL EPPPROTECCIN CONTRA COALISIONES

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    112/131

    Definicin

    Proteccin contra coalisionesadaptada a el riesgo local deber

    ser usada siempre que se requiera.

    Riesgos debido a poca visibilidad

    Chaleco Luminoso. Overoles con cinta reflectora

    ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL EPPPROTECCINVISUAL

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    113/131

    Definicin Proteccin de ojos debe tenerse a todo tiempo y usarse en

    todas las areas definidas por Seguridad

    Riesgo de dao de ojosSalpiqueo de aceite/quimicos

    Aire a presin

    Particulas volando

    Lentes de proteccin con proteccin lateralDe polycarbonato en riesgo de impacto

    Lentes especiales para corte, soldadura, etc. Referirse a los estndares para cada caso.

    PROTECCIN VISUAL

    ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL EPPPROTECCIN CONTRA CADAS

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    114/131

    Definicin Proteccin contra caidas adaptadas a

    el riesgo local sera usada siempre. A tres metros o mas de altura

    Paracaida de cuerpo completo con

    harness CE 361 Conectado a un dispositivo de frenado

    inercial CE 360

    Con dos metros de cuerda CE 355

    Mas Informacin Referirse a ANSI Z359.1-92 Norma ANSI A10.14-1991

    Regulacion es OSHA 29 CFR part . 1926

    ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL EPPCALZADO DE SEGURIDAD

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    115/131

    Definicin Proteccion de los pies adaptados al riesgo local debern ser

    usados siempre. Riesgo de dao de pie

    Peso sobre el pie

    Objetos afilados

    Piso resbaladizo

    Zapatos de cuero o neoprene con punta de acero.

    ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL EPPPROTECCIN DE MANOS

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    116/131

    Definicin Proteccin de manos adaptada a los riesgos locales debe de ser usada

    siempre. Riesgo de dao en las manos

    Guantes de seguridad Lona, para suciedad, abrasivos...

    Cuero para chispas, materiales rugosos...

    Hule para acidos, quimicos, electricidad...

    Aluminizados para chispas, llama, calor...

    De malla metalica para cortes, golpes de puntas de herramientas. Plastico para quimicos, corrosivos...

    Crema protectora en caso de exceso de agua...

    EPP especial para materiales peligrosos como se especifica en las MSDS.

    ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL EPPPROTECCIN DE CABEZA

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    117/131

    Definicin Proteccin de cabeza adaptada a los riesgos

    locales debe ser usada siempre. Riesgo de dao de Cabeza

    Equipo cayendo (tornillos, herramientas)

    Metales con esquinas afiladas

    Casco homologado

    ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL EPPPROTECCIN DE OIDOS

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    118/131

    Definicin Proteccin de oidos adaptada a los riesgos

    locales debe ser usada siempre. Riesgo de exposicin a ruido

    Por mas de 8 horas (Norma ACGIH) Ms de 85 dB

    EPP

    Audfonos flexibles, tapones o set de radiocomunicaciones . Nota

    Exposicin a ms de 115 dB no debe permitirse.

    ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL EPPPROTECCIN RESPIRATORIA

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    119/131

    Definicin Proteccin respiratoria adaptada al riesgo local deber ser

    usada siempre.

    Riesgo de exposicin a vapores txicos Gas y Humo Polvo peligroso Vapor

    EPP Aparato de respiracin artifical en caso de vapores toxicos.

    Respiradores de cara completa o media cara con filtro(especfico para la necesidad y contaminante)

    Mascara contra polvo (mecnico)

    EPP debe cumplir con NORMAS ESTRICTAS

    ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL EPPPROTECCIN FACIAL

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    120/131

    Proteccin facial:

    Salpiqueo de qumicos Lquidos calientes o metal derretido

    Partculas volando

    Homologado para impacto

    ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL EPPPROTECCIN CORPORAL ESPECIAL

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    121/131

    Ropa de ProteccinDisponible En areas de contaminacin

    de grmenes o radiacin

    Hechos de papel, plstico o

    tela.

    LA SEGURIDAD PAGA?

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    122/131

    De vez en cuando alguien preguntaPaga realmente la seguridad?Todo el tiempo, el esfuerzo, el dinero que se

    gasta en programas de seguridad, elplanteamiento, las campaas, los concursos,los carteles, todos los materiales del consejoecuatoriano de seguridad e interinstitucionalde cada empresa, todo eso se retribuye enalguna forma?..... Vale la pena?

    Solamente hay una respuesta SI

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    123/131

    Es difcil VER como la seguridad paga yaque no se pueden evaluar los accidentes que nose registran.

    Sin embargo para los que si se presentanes muy fcil ver sus resultados, a travs dediferentes manifestaciones tales como: Gritos

    de dolor, un chorro de sangre, un atasco en laproduccin, una incapacidad laboral, etc.

    PARA PENSAR Y TENER EN CUENTA

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    124/131

    1. Nunca opere una mquina o herramienta

    si desconoce su funcionamiento

    2. Si va a hacer mantenimiento a equipos

    elctricos, hidrulicos, mecnicos,neumticos y dems identifquelos enforma adecuada.

    3. Respete los carteles y avisos que indicancuando los equipos se encuentran enMantenimiento

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    125/131

    4.- !Pregunte, Muchas vidas se han salvadopor eso (no crea saberlo todo), recuerde quelo que ayer era obvio hoy quiz sea pasado

    de moda y obsoleto.

    5. Permtase cada da tener el placer deaprender. Ver su crecimiento personal,espiritual y profesional.

    PARA PENSAR Y TENER EN CUENTA

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    126/131

    6. Siempre genere actitudes seguras y acte

    nicamente bajo este criterio, le permitirvivir muchos aos bien.

    7. Recuerde la vida no tiene reemplazo y noexisten puntos de venta de partes para elcuerpo (dedos, manos ojos, pies etc.) salvoalgunas prtesis.

    !HAY QUE LLEGAR BIEN A CASA

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    127/131

    La mayor cantidad de accidentesgeneran lesiones importantes en

    las manos.

    Invertir en seguridad industrial,

    es mejor que gastar en ella.

    UNO SIEMPRE APRENDE

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    128/131

    QUE LAS DECISIONES MS IMPORTANTES QUEAFECTAN LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO, SE

    TOMAN MUCHO ANTES QUE LAS OPERACIONES

    COMIENCEN.

    QUE A MEDIDA QUE SE TOMA CONCIENCIA DEL

    RIESGO HAY QUE PENSARCUANTITATIVAMENTE MAS QUE

    EMOCIONALMENTE.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    129/131

    QUE LAS OMISIONES RUTINARIAS ENLA TOMA DE DECISIONES TIENEN

    EFECTOS NO RUTINARIOS.

    QUE LOS ESFUERZOS DEBEN

    ORIENTARSE A CREAR UNA CULTURA

    DONDE NO SE ACEPTE EL ACCIDENTECOMO PARTE DEL PAISAJE.

    UNO SIEMPRE APRENDE

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    130/131

    QUE VER PARA CEER NO

    SIEMPRE ES CIERTO. SI DESEGURIDAD SE TRATA, ES

    MEJOR CREER ANTES DE VER.

  • 7/24/2019 FUNDAMENTOS_DE_SEGURIDAD (1).pdf

    131/131

    INICIAMOS LACAPACITACINCON MUCHO

    INTERS.

    Y CONCLUMOS

    CON MUCHOPROVECHO.