Fundamentos teológicos de la DSI - UPSA · de la formación on line el profesor responderá con la...

9
Fundamentos teológicos de la DSI Máster Universitario en Doctrina Social de la Iglesia Modalidad a distancia 2019 - 2020

Transcript of Fundamentos teológicos de la DSI - UPSA · de la formación on line el profesor responderá con la...

Fundamentos teológicos de la DSI Máster Universitario en Doctrina Social de la Iglesia

Modalidad a distancia

2019 - 2020

Máster en Doctrina Social de la Iglesia

Fundamentos teológicos de la DSI

GUÍA DOCENTE 2019-2020

Sumario

Datos básicos 1

Breve descripción de la asignatura 2

Requisitos previos 2

Objetivos 2

Competencias y resultados del aprendizaje 3

Contenidos 4

Metodología 5

Criterios de evaluación 5

Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial 6

Breve CV del profesorado responsable 7

Máster en Doctrina Social de la Iglesia —1 —

Fundamentos teológicos de la DSI

GUÍA DOCENTE 2019-2020

Fundamentos Teológicos de la DSI (Naturaleza y fundamentos. Principios y Valores)

Datos básicos

Módulo: Epistemología de la doctrina social de la Iglesia

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 4 ECTS

Unidad Temporal: Segundo semestre.

Calendario: 20 de abril 2020 — 10 de mayo 2020

Idioma en el que se imparte: Español

Horario: Formación a distancia el aula virtual está abierta de forma permanente.

Profesores: Francisco José Andrades Ledo y Roberto Noriega Fernández

E-mail: [email protected] [email protected]

Horario de tutorías: Dada la disparidad de usos horarios del alumnado y el carácter no sincrónico de la formación on line el profesor responderá con la mayor inmediatez a cualquier consulta que se le formule a través del aula virtual, concertando si así se requiere, un espacio tutorial personalizado en un plazo máximo de 48 horas tras el envío de la solicitud.

Máster en Doctrina Social de la Iglesia —2 —

Fundamentos teológicos de la DSI

GUÍA DOCENTE 2019-2020

Breve descripción de la asignatura Dentro de la materia de la epistemología de la DSI abordamos ahora su naturaleza teológica. La DSI encuentra su fundamentación en la teología, al ser Dios el origen del hombre, creado a imagen y semejanza suya (cf. Gn 1,26-27). El presente tema presenta las razones por las que la Iglesia se preocupa de las cuestiones sociales que afectan al hombre desde su origen en Dios.

El tema permite introducirnos en el análisis de cada uno de los fundamentos teológicos de la DSI, a saber: el misterio trinitario como base de la comunión humana (unidad en la diversidad), la creación como obra del amor de Dios en la que el hombre tiene un lugar destacado, la historia entendida como proyecto de salvación del hombre por parte de Dios, Jesús en cuanto encarnación de Dios entre los hombres, su proyecto de hacer presente el Reino del Padre como medida de transformación de la realidad humana para buscar el bien de la humanidad, la Iglesia entendida como sacramento de unidad de los hombres con Dios y de ellos entre sí (cf. LG 1) y la comprensión cristiana del hombre desde su dignidad personal.

En la segunda parte, vamos a profundizar varios hilos conductores que una lectura pausada de mensajes nos va descubriendo. Hilos que encierran una carga antropológica, teológica y moral. Son unas líneas fundamentales desde donde comprender los principios que se relacionan con el concepto de persona humana en la DSI.

En los estudios modernos de la DSI encontramos una configuración nueva de la realidad social caracterizada por la "interdependencia" de los humanos entre sí y de los diversos sectores económicos y culturales o sociales. De manera que cada sector de la vida humana está relacionado con los demás y, si quiere ser eficaz, no puede ser modificado sin afectar a los otros. Cada sector afecta a la totalidad.

Analizar los “Principios y Valores de la DSI” servirá como camino de estudio de lo que será siempre la referencia antropológico-teológica de las diversas sugerencias de acción social sobre economía, política, familia, cultura, que aparecen con frecuencia en los documentos sociales de los Papas. Existe una relación estrecha entre los principios y los valores de la DSI. La relación entre ambos es indudablemente de reciprocidad, en cuanto que los valores sociales expresan el aprecio que se debe atribuir a aquellos determinados aspectos del bien moral que los principios se proponen conseguir. Los valores requieren la práctica de los principios fundamentales de la vida social.

Requisitos previos No se establecen requisitos previos, a excepción de los propios marcados para la realización del Máster.

Objetivos Al finalizar el tema el alumno será capaz de:

Comprender que la base de todo planteamiento social de la vida cristiana tiene su origen en Dios y su proyecto de amor para la humanidad.

Máster en Doctrina Social de la Iglesia —3 —

Fundamentos teológicos de la DSI

GUÍA DOCENTE 2019-2020

Fundamentar teológicamente la forma de ver, valorar y actuar cristiana ante situaciones sociales diversas.

Comunicar con rigor y creatividad los principios teológicos de la Doctrina social de la Iglesia.

Competencias y resultados del aprendizaje

Competencia básica 8

CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Competencia general 3

CG3 Reunir e interpretar datos relevantes dentro de su área de estudio que permitan juicios teórico-críticos sobre las cuestiones sociales, científicas y éticas relevantes para la sociedad.

Competencia específica 7

CE7 Discernir críticamente la realidad contemporánea y las situaciones nuevas para valorarlas desde los criterios y orientaciones que aporta la praxis de la vida cristiana.

Competencia específica 8

CE8 Adquirir una actitud dialógica con la cultura contemporánea en torno al hecho religioso y sus nuevas manifestaciones

Resultado del aprendizaje 3

RA3. Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisas de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga a cada caso.

Resultado del aprendizaje 4

RA4 Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad.

Resultado del aprendizaje 13

RA13 Aplicar las categorías aprendidas de modo que puedan contribuir a la elaboración de un nuevo pensamiento social cristiano que responda a los desafíos de la hora presente.

Resultado del aprendizaje 17

RA17 Desarrollar los aspectos esenciales del diálogo social desde la identidad cristiana y en un contexto de libertad religiosa que favorezca la interculturalidad.

Máster en Doctrina Social de la Iglesia —4 —

Fundamentos teológicos de la DSI

GUÍA DOCENTE 2019-2020

Contenidos PARTE I - NATURALEZA Y FUNDAMENTOS 1. Naturaleza teológica (moral y pastoral) de la DSI

2. Fundamentos teológicos de la DSI

2.1. El misterio trinitario de comunión: origen, modelo y referencia para la vida en sociedad

2.2. La Creación, obra del amor de Dios

2.3. La Historia de la Salvación como proyecto salvador de Dios

2.4. Jesús, el Dios encarnado

2.4.1. El misterio de la encarnación en la historia de la salvación

2.4.2. Vida y misión de Jesús

2.5. Reino de Dios: escatología y compromiso por la transformación del mundo

2.6. La Iglesia, sacramento de unidad con Dios y entre los hombres

2.7. Visión cristiana del ser humano: el principio personalista de la dignidad humana en la DSI

2.7.1. Concepción cristiana del ser humano

2.7.2. La persona, primer principio de la DSI

PARTE 2 - PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

3. Principios de la DSI

3.1. Dignidad de la persona humana

3.1.1. Derechos humanos

3.2. Unidad del género humano

3.2.1. Participación

3.3. Bien común

3.3.1. Destino universal de los bienes

3.4. Subsidiaridad y de solidaridad

3.5. Principio misericordia

4. Valores de la Doctrina Social de la Iglesia

4.1. Horizonte teológico de los valores

4.2. La verdad

4.3. La libertad responsable

4.4. La justicia

4.5. La caridad

4.5.1. Amor y verdad en relación

4.6. La esperanza

Máster en Doctrina Social de la Iglesia —5 —

Fundamentos teológicos de la DSI

GUÍA DOCENTE 2019-2020

Metodología Metodología Horas

1 Desarrollo teórico expositivo del profesor a través de texto escrito con la presentación de los contenidos y elementos didácticos complementarios (resúmenes, citas, ilustraciones, material gráfico añadido, microactividades de reflexión y estudio, etc.)

40

2 Ampliación de los contenidos presentados mediante la consulta bibliográfica

3 Tutorización individual, consulta y resolución de dudas con el profesor

4 Elaboración de una síntesis en formato de diapositivas 20

5 Desarrollo de un ejemplo de diálogo con la cultura a través de un guion radiofónico 40

Criterios de evaluación La evaluación de los objetivos de la asignatura se realizará de forma continuada a través de la tutorización del proceso de aprendizaje y por medio de la revisión de las tres actividades finales.

Actividad y criterios de evaluación Ponderación

Actividad 1. Elaboración de una síntesis en formato de diapositivas Criterios de evaluación:

Comprensión del contenido de la asignatura

Capacidad de relacionar y jerarquizar conceptos

Capacidad de síntesis

Creatividad en la presentación del contenido sintetizado

50 %

Actividad 2. Desarrollo de un ejemplo de diálogo con la cultura a través de la propuesta de ideas sobre guiones radiofónicos y desarrollo de uno. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación de la lluvia de ideas del foro serán:

El número de ideas aportadas. El mínimo es tres en cada tema (excepto en el tema sobre el que se desarrollará el guion). No hay número máximo.

La pertinencia de las propuestas con relación a cada tema.

La apertura y originalidad en la transmisión de valores y principios de la DSI mediante fuentes diversas (eclesiales o extraeclesiales).

La utilidad de las propuestas realizadas para el resto de los compañeros Los criterios de evaluación del guion radiofónico son:

La capacidad de analizar con rigor y cercanía el problema social elegido, poniendo de manifiesto con un lenguaje sencillo sus claves fundamentales.

La coherencia del desarrollo del programa con los valores y principios de la DSI (tanto si se menciona de forma explícita como si no).

50 %

Máster en Doctrina Social de la Iglesia —6 —

Fundamentos teológicos de la DSI

GUÍA DOCENTE 2019-2020

La adecuación del guion para su emisión en un programa radiofónico dirigido a un público amplio (respeto a la duración del programa, uso de un lenguaje adecuado, aprovechamiento de recursos diversos...).

La creatividad y la capacidad de comunicación.

Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial

BIBLIOGRAFÍA CAMACHO, I., Creyentes en la vida pública. Iniciación a la doctrina social de la Iglesia, Ed. San

Pablo, Madrid 1995. CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Orientaciones para el estudio y enseñanza de

la DSI en la formación de los sacerdotes (30 de diciembre de 1988), en http://www.conferenciaepiscopal.es/images/stories/documentos/santasede/1998DSI.pdf

CUADRÓN, A.A., (Coord.), Manual de Doctrina social de la Iglesia, BAC, Madrid 1993.

ECHARREN, J.R., “Naturaleza y legitimidad de la DSI”, en Corintios XIII 71 (1994) 19-34.

FLECHA ANDRÉS, J.-R., “Concepción cristiana del hombre en la Doctrina social de la Iglesia”, en Corintios XIII 62-64 (1992) 217-253.

FUENTES ALCÁNTARA, F. (Coord.), Guía para la enseñanza de la Doctrina social de la Iglesia, Ed. PPC, Boadilla del Monte (Madrid) 2014.

GALINDO, A. (Coord.), Enseñar hoy la doctrina social de la Iglesia, Ed. Servicios Publicaciones UPSA, Salamanca 2003.

GARCÍA LUCIO, A., “Evangelización y promoción humana. Fundamentación teológica de la DSI”, en Teología y catequesis 31-32 (1989).

PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ, Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, Ed. BAC, Madrid 2009.

RENAU, J., Desafiados por la realidad. Enseñanza social de la Iglesia, Ed. Sal Terrae, Santander 1994.

SOUTO COELHO, J. (Coord.), Doctrina social de la Iglesia. Manual abreviado, Ed. BAC, Madrid 2002.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Instituto Social León XIII: http://www.instituto-social-leonxiii.org/index.php/materiales-didacticos Consejo Pontificio “Justicia y Paz”: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils /justpeace/index_sp.htm

Empresarios católicos: http://www.es.catholic.net/op/secciones/20/la-doctrina-de-la-iglesia-en-la-empresa.html

Observatorio Internacional Cardenal Van Thuân en la Enseñanza social Católica: http://www.vanthuanobservatory.org/fonti-documenti/fonti-documenti.php?lang=es&cat=17

Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana: http://www.imdosoc.org CELAM: http://www.celam.org/

Máster en Doctrina Social de la Iglesia —7 —

Fundamentos teológicos de la DSI

GUÍA DOCENTE 2019-2020

Diócesis de Plasencia http://www.diocesisplasencia.org/documentos/formacion_basica.pdf

Otras web http://www.clerus.org/clerus/dati/2003-10/14-13/02DsSP.html

http://www.eticaepolitica.net/eticapolitica/Bellocq_Que%20es%20y%20que%20no%20es%20la%20DSI_web.pdf

http://www.kas.de/wf/doc/5208-1442-1-30.pdf

http://www.academia.edu/1488200/Epistemolog%C3%ADa_de_la_Nueva_doctrina_social_de_la_iglesia

Breve CV del profesorado responsable Francisco José Andrades Ledo Doctor en Teología Dogmática, es profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, además de impartir varias materias de esta área en los centros superiores de estudio de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz: Centro Superior de Estudios Teológicos e Instituto Superior de Ciencias Religiosas, ambos vinculados a la UPSA. Desde el ámbito específico de la eclesiología dogmática, ha realizado una reflexión de aplicación práctica al campo de la teología pastoral y de la doctrina social de la Iglesia, ámbitos estos últimos en los que ha realizado las últimas publicaciones. Roberto Noriega Fernández, OSA Doctor en Teología. Licenciado en Teología con Especialidad en Teología Moral y Praxis de la Vida Cristiana. Máster Universitario en Bioética. Profesor ordinario del Master de Teología Fundamental en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid. Profesor ordinario desde 2004-2005 en el Centro Teológico San Agustín (UPSA) de varias materias del ámbito de la teología moral. Profesor de bioética en UDEMA (UPCO). Ha publicado: Ética para la reina. Isabel de Castilla y Martín de Córdoba (Biblioteca Teológica 5), Religión y Cultura 2014, y La responsabilidad ética en el ministerio sacerdotal. El arte de servir (Biblioteca Manual Desclée) DDB 2016; así como diferentes artículos de temática de teología moral. Fue Secretario de Justicia y Paz de la Provincia Agustiniana de España desde 2006 hasta 2014, y en la actualidad compagina la actividad académica con la pastoral parroquial.