Fundamentos Politica Comparada

download Fundamentos Politica Comparada

of 3

Transcript of Fundamentos Politica Comparada

  • 7/24/2019 Fundamentos Politica Comparada

    1/3

    FUNDAMENTOS DE POLTICA COMPARADA

    Titulacin Licenciatura en Ciencia Poltica y de la Ad.Cdigo 12813

    Curso y cuatrimestre 3er curso, 1er cuatrimestreCrditos 6Obligatoria/Optativa Troncalrea de Conocimiento Ciencia Poltica y de la AdministracinDepartamento DerechoProfesor/a Salvador Mart Puig

    Por qu comparar?, se preguntaba el politlogo italiano Giovanni Sartori. Y se responda: Porque lacomparacin es un mtodo de control de nuestras generalizaciones. La idea de que la comparacines algo til nace de nuestra forma intuitiva de entender las cosas. De alguna manera siemprecomparamos. La comparacin agudiza nuestra capacidad de descripcin y puede constituir un vlidoestmulo para formular conceptos. A la vez, nos otorga criterios para verificacin de hiptesis,

    generadas en base al descubrimiento inductivo, y para construir teorias de medio alcance. Entonceslas preguntas de: Por qu comparar?, qu comparar? y cmo comparar? constituyen lasprincipales preguntas que se nos presentan para avanzar en el conocimiento de fenmenos polticos.

    1. PRESENTACIN Y OBJETIVOS

    Esta asignatura persigue dotar un conocimiento global de la Poltica Comparada como subdisciplinade la Ciencia Poltica, sus principales objetos de investigacin y su evolucin histrica. Por ello setrabajarn una serie de herramientas tericas y metodolgicas desarrolladas en el mbito de lacomparacin poltica. Con esta pretensin el curso se divide en tres bloques. En el primer se exponela singularidad temtica y metodolgica de la Ciencia Poltica y la utilidad de la comparacin comomtodo. En el segundo se hace nfasis en los diversos programas de investigacin presentes en la

    politologa actual. Finalmente, en el tercer bloque, se desarrollan los diversos objetos temticossusceptibles de comparacin y las obras ms caractersticas de la disciplina.

    2. PROGRAMA

    1. Ciencia Poltica y Poltica Comparada.

    Rasgos distintivos y objeto de estudio de la Poltica Comparada como campo deespecializacin de la Ciencia Poltica. Origen de la Poltica Comparada.

    Por qu comparar? Rasgos especficos del anlisis comparado de los fenmenos polticos.Caractersticas de los principales mtodos para realizar anlisis comparados. El mtodocomparado: el estudio intensivo de pocos casos y los estudios con N grande. El estudio de

    caso y s utilizacin en el marco de la Poltica Comparada.

    La importancia de la operacionalizacin de conceptos en el anlisis comparado. El diseo deindicadores. Estrategias de seleccin de casos en el mtodo comparado: los sistemas mssimilares y los sistemas ms diferentes. Conclusiones: comparacin y capacidad de controlde las hiptesis.

    Manuales:

    Landman, Todd (2000). Issues and methods in comparative politics Londres: Routledge.Peters, Guy (1998). Comparative politics: theory and method Macmillan: Londres.Sartori, Giovanni (1984). El mtodo de la comparacin y la Poltica Comparada, en La poltica.Lgica y mtodo en las Ciencias Sociales Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (eds.) (1994). La comparacin en las ciencias sociales Madrid:Alianza.

  • 7/24/2019 Fundamentos Politica Comparada

    2/3

    2. Programas de investigacin

    Funcionalismo y Teora de sistemas.

    Presupuestos, temas de investigacin y autores. Anlisis de la investigacin de sobre el

    desarrollo poltico. Las grandes comparaciones propias del enfoque funcionalista.Investigaciones relevantes. Las crticas. Caractersticas del post-funcionalismo.

    El conductismo o behaviorismo.

    Presupuestos, temas de investigacin y autores. Opciones metodolgicas. La importancia de laoperacionalizacin de conceptos para los conductistas. El diseo de indicadores. La culturapoltica como concepto central. Investigaciones relevantes. Las crticas. Caractersticas del post-conductismo.

    Teora de la eleccin racional

    Presupuestos, temas de investigacin y autores. Opciones metodolgicas. Las operacionalizacin

    de conductas y la individualizacin de los actores. Investigaciones relevantes. Las crticas.Caractersticas del post-conductismo.

    Lecturas:

    EASTON. Categoras para el anlisis sistmico de la poltica en: Diez textos bsicos de CP.ALDMOND & VERBA. La cultura poltica en: Diez textos bsicos de CP.OLSON. Lgica de la accin colectiva en: Diez textos bsicos de CP.DOWNS. Teora econmica de la accin poltica en una democracia Diez textos bsicos de CP.

    3. Qu se puede comparar en Ciencias Polticas?

    Individuos y sus conductas

    La participacin poltica de los individuos desde diversos enfoques. La cultura poltica y lasocializacin. Las estrategias racionales para la optimizacin de beneficios. Otro tipo de clculos.

    HIRSCHMAN Salida, voz y lealtadINGLEHART El cambio cultural en las sociedades avanzadasLIPSET El hombre poltico

    Actores colectivos, su organizacin y estrategias

    Partidos polticos y sistemas de partidos. Grupos de inters y de presin. Movimientos sociales.

    DUVERGER Los partidos polticosPANEBIANCO Modelos de partidosSARTORI Partidos y sistemas de partidosTARROW El poder en movimientoMC ADAM et al Movimientos sociales. Perspectivas comparadas

    Instituciones y si impacto

    Definicin del concepto institucin. Los sistemas electorales. Las constituciones. Ejecutivos ylegislativos. Debate presidencialismo-parlamentarismo. El auge del neoinstitucionalismo.

    TAAGEPERA & SHUGART Seats and VotesRAE Leyes electorales y sistemas de partidos polticosLINZ & VALENZUELA La crisis del presidencialismoMARCH & OLSEN Rediscovering Institutions

  • 7/24/2019 Fundamentos Politica Comparada

    3/3

    Regmenes y sus rendimientos

    Cmo definir los regmenes polticos. La incidencia del diseo institucional en el rendimiento delos sistemas polticos. Modelos de democracias y autoritarismos. La relacin entre economa y

    poltica: el Estado del Bienestar.

    LIJPHART Modelos de democraciaESPING-ANDERSON Los tres mundos del Estado del bienestarPUTNAM Making democray workMARAVALL Los resultados de la democracia. Un estudio del sur y este de Europa

    Procesos de cambio polticos: transiciones y revoluciones

    Desarrollo econmico y desarrollo poltico. Teoras sobre el cambio poltico y la modernizacin.La transitologa. Las teoras sobre los procesos revolucionarios revolucin.

    ODONNELL-SCHMITTER-WHITEHEAD Transiciones desde regmenes autoritarios

    LINZ & STEPAN Problems of democratic transitions and consolidationLIPSET Algunos requisitos sociales de la democracia en: Diez Textos bsicos de la CP.SKOCPOL States and social revolutionsBARRINGTON MOORE Orgenes sociales de la doctadura y la democraciaHUNTINGTON El orden poltico en las sociedades en cambio

    4. La Poltica Comparada: un balance

    Recapitulacin a la luz de los estudios empricos analizados. Debates actuales y retos de futuro.Viejos y nuevos temas de investigacin. La vigencia del Estado como unidad de anlisis de la PolticaComparada en un mundo globalizado. La adaptacin de conceptos e indicadores.

    3. EVALUACIN

    La evaluacin se basar en la realizacin de un examen, el diseo de un proyecto de investigacin ytres ensayos sobre lecturas anteriormente acordadas. La participacin en clase tambin se tendr encuenta en la calificacin final.