Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

51
FUNDAMENTOS HERMENEUTICOS EN CUATRO CORRIENTES SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Jorge Enrique GONZALEZ 1 RESUMEN En este estudio se presenta un análisis de la forma como los fundamentos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas (la doble hermenéutica, la investigación acción participativa, la intervención sociológica y la hermenéutica diatópica), se relacionan con la hermenéutica para desarrollar las funciones de comprensión del sentido de la acción de los actores sociales y para propiciar las transformaciones y los cambios en estos actores. En particular se explora las posibilidades de dialogo con los aportes de la hermenéutica analógica icónica. 1 Director del grupo de investigación “Cultura y Nación” del Centro de Estudios Sociales CES y profesor del Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. Correo: [email protected] 1

Transcript of Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

Page 1: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

FUNDAMENTOS HERMENEUTICOS EN CUATRO CORRIENTES

SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

Jorge Enrique GONZALEZ1

RESUMEN

En este estudio se presenta un análisis de la forma como los

fundamentos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas (la

doble hermenéutica, la investigación acción participativa, la

intervención sociológica y la hermenéutica diatópica), se relacionan

con la hermenéutica para desarrollar las funciones de comprensión

del sentido de la acción de los actores sociales y para propiciar las

transformaciones y los cambios en estos actores. En particular se

explora las posibilidades de dialogo con los aportes de la

hermenéutica analógica icónica.

Palabras claves: métodos de investigación, teoría sociológica,

hermenéutica, acción social, comprensión (Verstehen).

1 Director del grupo de investigación “Cultura y Nación” del Centro de Estudios Sociales CES y profesor del Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. Correo: [email protected]

1

Page 2: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

A finales de la década de 1960 se registra en la sociología internacional

una transformación notable desde el punto de vista de la adopción de

una postura en cuanto a la querella sobre el método y la cientificidad

del conocimiento. Resulta verosímil considerar que se trata del

fenómeno que señala R.K. Merton (1980: 149) como la crisis cíclica de

la disciplina expresada en la percepción que tiene cada nueva

generación de enfrentarse con problemas decisivos que la tradición no

les permite resolver, aún cuando en algunos casos se trataría, en

efecto, de problemas epistémicos de fondo, como por ejemplo aquel

referido a la necesidad de definir una postura frente a la capacidad

explicativa de la disciplina, es decir, problemas relativos al alcance de

los métodos y técnicas de investigación.

En la sociología de los Estados Unidos de Norteamérica encontramos

señalamientos de este tipo de crisis en P. A. Sorokin (1956) cuando se

refiere a la “cuantofrenia” como uno de los achaques y manías de la

disciplina, que muestra la indeterminación en cuanto al valor de las

técnicas cuantitativas y al uso desmedido de explicaciones causales

apoyadas en variables de naturaleza estructuralmente numérica.

También en Norteamérica C. W. Mills (1959) elabora su diagnóstico en

términos de la separación entre aquello que denominó como “la gran

teoría” y “el empirismo abstracto”, para expresar el vacío en cuanto a

la orientación de la producción de conocimiento y la práctica

profesional.

2

Page 3: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

En Europa encontramos en Francia con G. Gurvitch una concepción

del desarrollo de la sociología en razón de las crisis periódicas que

sufre: “La sociología en una ciencia que da saltos, o al menos fluctúa

con cada gran crisis de envergadura”. En 1969 A. Touraine precisaba

que el planteamiento de la crisis de la sociología según Gurvitch debía

entenderse en una doble vertiente: de un lado la declinación de las

doctrinas sociales y del pensamiento precientífico y, de otra parte, “la

ausencia sentida demasiado a menudo de un método positivo para

tratar los problemas que estaban en el centro del pensamiento de los

precursores” (p. 24).

Un planteamiento de fondo acerca de la naturaleza epistémica de la

crisis de la investigación sociológica se presentó a comienzos de la

década de 1960 a instancias del congreso de la Sociedad alemana de

sociología celebrado en Tubingen en octubre de 1961, cuando las dos

ponencias centrales, a cargo de K. R. Popper y T. W. Adorno, se

refirieron respectivamente al falsacionismo y a la dialéctica. En los

años subsiguientes esa polémica se amplió y dio lugar a otras

intervenciones que dieron como resultado la confrontación entre el

positivismo y la dialéctica.

En América Latina también encontramos constancia de esta crisis, que

dio sus primeras muestras una década después de la profesionalización

3

Page 4: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

de la disciplina, tal como lo mostraremos en la siguiente sección. No

obstante, antes del proceso de profesionalización llevado a cabo en

algunos países de la región a finales de la década de 1950, se

registraron algunos antecedentes para introducir en Latinoamérica la

tradición de pensamiento de las Ciencias Sociales. Uno de los

primeros estudios al respecto fue el de J. Medina Echeverría (1941),

sociólogo español transterrado en varios países de Latinoamérica

(México, Colombia, Puerto Rico, Chile), quien introduce de manera

temprana las discusiones de la sociología europea, en especial la

alemana. En esta tradición Medina se inclina por el estilo de trabajo

intelectual que equilibra la teoría y la investigación empírica, al mismo

tiempo que reconoce la importancia de superar la falsa distinción entre

naturaleza y espíritu al complementar la comprensión (Verstehen), tal

como en la Sociología comprensiva de Max Weber, con la descripción

empírica a la manera en que lo hicieron Durkheim, así como la mayoría

de los sociólogos estadounidenses.

En ese sentido también es elocuente el análisis de G. Germani (2010,

publicado originalmente en 1959) intitulado “Una década de

discusiones metodológicas”, en el que muestra las principales

tendencias que se fueron delineando hasta constituir lo que no vaciló

en denominar como “El Methodenstreit2 en Latinoamérica” (Germani:

2010, 325). En ese estudio muestra la controversia en torno a las

2 En referencia al célebre debate de finales del siglo XIX y primeras dos décadas del siglo XX en la economía austriaca, debate en el que tuvo un lugar destacado el aporte sociológico de Max Weber.

4

Page 5: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

relaciones entre teoría y técnicas de investigación empírica, que obró a

la manera de tema central para separar la tradición ensayística y de

reflexión filosófica, del estilo de trabajo propio de las Ciencias Sociales

caracterizado por la investigación con técnicas de recolección y

análisis de información empírica, para construir y poner a prueba

postulados teóricos. De una manera temprana para la región (1951)

Germani pone de presente la importancia de la reflexión sobre los

métodos a emplear en el trabajo de las Ciencias Sociales, entendidos

como el nexo que vincula la teoría y la investigación empírica.

En esas circunstancias puede inscribirse el interés por desarrollar los

aspectos de método que la hermenéutica ofrece a las Ciencias Sociales.

Desde ese ángulo un primer problema a resolver tiene que ver con la

argumentación de G. H. Gadamer (1960), cuando se refiere desde el

punto de vista filosófico al carácter fundamental de la comprensión

hermenéutica, entendida desde una perspectiva ontológica.

Subrayemos de paso que esta obra aparece originalmente en 1960, es

decir, corresponde al periodo que hemos identificado antes como

momento de interrogación sobre el conocimiento científico y sus

implicaciones en las ciencias sociales y humanas, que ya registra el

impacto del denominado “giro lingüístico” en estas disciplinas y

prepara el llamado “giro cultural” que vivimos en la actualidad, en el

que el estudio de los procesos de construcción y reconstrucción del

5

Page 6: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

sentido se constituye en un elemento de primer orden en el estudio de

los procesos de interacción humana.

El planteamiento central de Gadamer se resume en el título de su obra

Verdad y método (Wahrheit und methode), que al decir de Paul Ricoeur

(2002: 91) en realidad plantea una dicotomía entre “verdad o método”,

es decir, si se debe privilegiar el aspecto ontológico de la reflexión

hermenéutica sobre su dimensión epistemológica. Ahora bien, en lo

que sigue retomaré la línea de argumentación de varios autores

(Ricoeur, Habermas, Beuchot, entre otros), que con diferencias entre sí

han asumido el análisis del planteamiento gadameriano para mostrar

las complementariedades entre lo ontológico y lo epistemológico en la

reflexión hermenéutica.

Quisiera en este escrito avanzar en el estudio de las relaciones entre el

fundamento epistemológico y la fundamentación ontológica en el caso

de la sociología contemporánea, expresado en cuatro tendencias de

importancia que se preocupan por desarrollar el problema de la

comprensión en sus trabajos: la doble hermenéutica (A. Giddens); la

investigación participante (O. Fals Borda); la hermenéutica diatópica

(B.S. Santos); la intervención sociológica (A. Touraine).3 El argumento

central refiere que la utilización y apropiación de elementos de la

reflexión hermenéutica en la sociología contemporánea no se 3 He seleccionado estas cuatro tendencias por su relación explícita con la hermenéutica. No obstante, es necesario reconocer que otras tendencias contemporáneas mantienen interés en esta perspectiva, p.ej. Z. Bauman, M. Maffesoli, J. Alexander, P. Bourdieu, E. Morin, entre otros

6

Page 7: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

comprometen con un desarrollo sistemático de los fundamentos y

procedimientos de la comprensión e interpretación, tanto en su

dimensión ontológica como epistemológica, e incluso, en algunos casos,

la aplican simplemente de manera implícita.

En ese sentido considero que la exploración sistemática del recurso a

la hermenéutica para fundamentar una opción de método en la

sociología contemporánea, aunque no sólo para esta disciplina, es una

labor inaplazable para el trabajo de investigación y de intervención

social. Encuentro dos aportes significativos en esa labor. De un lado el

aporte de P. Ricoeur respecto de la textualidad y la historicidad de la

acción que constituye, a mi juicio, un vínculo sólido entre la labor

hermenéutica y los paradigmas de las ciencias sociales que asumen a

la acción social como uno de sus conceptos centrales. En estos cabe

considerar a aquellos paradigmas que se interesan por la acción social

en la tradición anglosajona, con el concepto de agencia (agency),

respecto del cual el mismo Ricoeur tuvo relación en su paso por

Norteamérica.

De otro lado, los aportes de la hermenéutica analógica icónica de M.

Beuchot permiten establecer una cartografía de la situación actual de

la reflexión hermenéutica, al mostrar las tendencias univocas o

positivistas en la interpretación del sentido, frente a las críticas propias

del pensamiento posmoderno que proponen una concepción relativista

7

Page 8: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

que lleva a una hermenéutica débil y a una ontología débil. Este

panorama es el que se ofrece a las ciencias sociales en general y a la

sociología en particular, sin que encontremos a la fecha actual un claro

posicionamiento para definir alternativas de trabajo. Frente a ese

panorama Beuchot examina las limitaciones de las dos posturas

extremas para los propósitos ontológicos y epistemológicos de la

hermenéutica, con el fin de elaborar su propuesta de una hermenéutica

analógica icónica que pone acento en el estudio de la dimensión

simbólica de los fenómenos humanos.

LA DOBLE HERMENÉUTICA

La primera etapa de la obra de A. Giddens, comprendida entre 1971

y1984, estuvo consagrada a un análisis de los autores clásicos de la

sociología (Durkheim, Weber, Marx), para examinar los antecedentes

mayores en la disciplina y retomar los aspectos sustanciales para el

estudio de las sociedades contemporáneas4. Esa revisión le permitió

establecer que en la conceptualización de las sociedades modernas

occidentales la teoría sociológica oscilaba entre destacar los aspectos

estructurales (macro), o privilegiar el papel de los actores en

situaciones de interacción (micro).

4 Se pueden identificar dos etapas más, una referida a la elaboración de su “Teoría de la estructuración” y otra a su relación con la denominada “Tercera vía”, que sirvió de referencia a los gobiernos de A. Blair y W. Clinton. En este escrito no me referiré a los recientes vínculos de Giddens , la London School for Economics y otras prestigiosas universidades con el régimen del coronel Khadaffy.

8

Page 9: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

Las primeras publicaciones sobre estos temas en 1971 y 1973 lo

llevaron a identificar la necesidad de emprender una “crítica positiva

(o constructiva) de las sociologías interpretativas”, subtitulo de su

trabajo intitulado Las nuevas reglas del método sociológico, que revela

el verdadero propósito. De estas sociologías interpretativas destaca

que el análisis de Alfred Schütz sobre los principios metodológicos de

la sociología comprensiva de Max Weber, análisis hecho a partir de los

planteamientos de la fenomenología de Husserl, deja claro como en el

desarrollo de este campo del conocimiento se entiende que

fundamentación ontológica y fundamentos epistemológicos se

requieren mutuamente.

En efecto, Schütz en sus Collected papers: The problem of social reality

(1959: 56, traducción propia) considera que “El hecho de que desde el

punto de vista del sentido común asumimos como evidente nuestro

actual o potencial conocimiento del sentido de las acciones humanas y

sus productos es, desde mi perspectiva, precisamente lo que el

científico social quiere decir cuando habla de comprensión o

Verstehen*”. Lo anterior le permite a Schütz concluir que la

comprensión es antes que un método de conocimiento de las ciencias

sociales, la forma particular de conducir la experiencia del sentido

común en el mundo sociocultural de los actores.

9

Page 10: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

Este será un principio básico para fundamentar la propuesta de

Giddens acerca de la denominada “doble hermenéutica”, que consiste

en reconocer la necesidad de esta “primera hermenéutica” señalada

arriba, para subrayar que la capacidad interpretativa del agente

(agent) se ve continuamente enriquecida por los metalenguajes de las

ciencias sociales y su capacidad ampliada para la comprensión. En

palabras del mismo autor se trata de “la intersección de dos marcos de

sentido como parte lógicamente necesaria de una ciencia social, el

mundo social provisto de sentido tal como lo constituyen los actores

legos y los metalenguajes investigados por los especialistas en ciencia

social; hay un constante ‘deslizamiento’ entre un marco y otro,

inherente a la práctica de las ciencias sociales” (Giddens, 1998: 396)

En ese sentido, el aporte inicial de Schütz al subrayar la importancia

de la capacidad inherente al conocimiento humano para la

comprensión, entendida como fundamentación ontológica del método

de conocimiento, se verá ampliada en Giddens por su énfasis de

mostrar la dinámica por medio de la cual la producción de las

estructuras de la vida cotidiana en las sociedades modernas se

encuentra en permanente proceso de ampliación por el esfuerzo de la

crítica y el conocimiento de esas estructuras, proceso a partir del cual

se amplía nuestro universo de la comprensión de manera constante,

pues esos aportes pasan por diferentes mediaciones desde el

10

Page 11: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

metalenguaje de las disciplinas del saber en las ciencias sociales al

conocimiento común.

Lo que no resulta claro en esta concepción es cómo ocurre esta ‘fusión

de horizontes’ entre la doxa y la episteme. En ese punto neurálgico de

su teoría la concepción hermenéutica de Giddens carece de un claro

planteamiento sobre los procedimientos de la comprensión del sentido,

pues parece que se toma como algo evidente que esto pueda ocurrir.

Al respecto parece apropiado introducir aquí el planteamiento de la

hermenéutica analógica icónica de Beuchot, para establecer que en la

interpretación de una textualidad predomina la diferencia y que la

interpretación que se hace desde los metalenguajes por el

conocimiento de los expertos puede convertirse en univoco y atentar

contra la diferencia.

INVESTIGACIÓN (ACCION) PARTICIPANTE

En América Latina, una década después de la organización de los

primeros institutos de investigación en Brasil, Argentina y Chile, así

como de los primeros departamentos universitarios para formar

profesionales de esta disciplina en Argentina, Colombia y Venezuela, se

pusieron en evidencia algunos factores que fueron considerados como

indicadores de la crisis de la sociología en la región (Costa Pinto, 1963;

Verón 1968[1974]; Ianni, 1961; Fernandes, 1963).

11

Page 12: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

En 1959 Orlando Fals se refiere a la necesidad de un método propio

que de cuenta de las particularidades de Latinoamérica y una década

después presenta una ponencia en el IX Congreso latinoamericano de

sociología, realizado en México (1969), en el marco de la sección 6ª.

dedicada al estudio del tema “Sociología de la crisis latinoamericana”,

en la que puso de presente que el estudio de la crisis en la región,

expresada en el desgaste de las investigaciones sobre el desarrollismo,

sin la crítica suficiente a los factores estructurales del atraso

económico y social, precipitaba la crisis de la novel disciplina: “La

sociología respondiendo a esta crisis, entra ella misma en crisis” (Fals,

1974: 63).

Las implicaciones de esta situación se pusieron en evidencia, según

Fals, tanto en el plano de la teoría en el que plantea la necesidad de

conceptualizaciones propias sobre los fenómenos latinoamericanos que

darían lugar a lo que denominó como una “sociología de la liberación”,

tanto como en el plano de “los métodos clásicos de observación e

inferencia”. Al respecto subraya la importancia de los planteamientos

y las acciones de Camilo Torres, cofundador junto a Fals Borda y otros

del programa de sociología en la Universidad Nacional de Colombia,

cuando en 1961 en el marco de las Jornadas latinoamericanas y

argentinas de sociología presenta la ponencia El problema de la

estructuración de una auténtica sociología latinoamericana, “que es

12

Page 13: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

un planteamiento franco sobre la incidencia de los valores en los

enfoques metodológicos” (Fals, 1974: 65).

Para mayor claridad en nuestro análisis, en este momento es necesario

introducir la precisión conceptual acerca de las diferencias y las

relaciones entre métodos y técnicas de investigación. La instancia del

método en un proceso investigativo define las decisiones que se deben

tomar acerca de cómo construir el objeto de estudio (De Bruyne et al,

1974: 50-51), es decir, se trata de las categorías a partir de las cuales

se toma una perspectiva de análisis respecto del problema social que

nos concierne, con el propósito de construir un objeto para el

conocimiento, esto es, se trata de una lógica aplicada que orienta el

conocimiento.

Diferente es la instancia de las técnicas de recolección y análisis de

información, que obran en un proceso de investigación de acuerdo a

las categorías propias del método seleccionado; no obstante, una vez

establecidas las diferencias es necesario establecer sus relaciones,

pues las técnicas de recolección y análisis de la información corren el

riesgo de tornarse puro empirismo, y el método sin el auxilio de las

técnicas corre el riesgo de quedarse en un nivel meramente

especulativo. A este respecto, desde el punto de vista de la sociología

comprensiva, bien ha precisado M. Weber que “la interpretación

13

Page 14: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

persigue la evidencia”, para referirse al necesario complemento entre

estas dos instancias del proceso de investigación.

También se debe tomar en cuenta las relaciones entre el método y la

teoría, puesto que sí el primero define la instancia en la que se

construye el objeto de estudio, lo hace gracias al uso de elementos de

tipo conceptual que permiten formarse una visión del mundo, una

perspectiva de análisis, con la cual avanzar en la creación y/o

validación del conocimiento. Además, la teoría no sólo proporciona por

la vía deductiva los elementos conceptuales con los que investigar, sino

que por la vía inductiva permite la formación de nuevos conceptos, o la

articulación diferente de éstos, lo que constituye la dinámica constante

de la sistematización de conocimientos por la dialéctica entre

deducción e inducción, aquello que C. S. Peirce denominó la abducción.

En este orden de ideas, se comprende que la relación entre teoría y

método es de correspondencia mutua, así como las relaciones entre

método y técnica es de complementariedad.

Retornando a los planteamientos de Fals respecto del método, él

propuso partir del principio básico de la praxis, propio del

materialismo histórico-dialéctico, en el sentido de “afirmarse en la

realidad vinculando el pensamiento con la acción”, para examinar, a

continuación, el tipo de técnicas de recolección y análisis de la

información que más se ajustaran a su cometido. Encuentra en la

14

Page 15: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

técnica de observación-participación el punto de partida para analizar

las diversas etapas que le llevarían a conducir su trabajo de

investigación en el terreno.

Respecto de la observación-participación considera que es el grado

más elemental de análisis, en el que la actitud del investigador es

eminentemente “simpática”, en el sentido expresado por Charles

Horton Cooley, como comunidad de sentimientos en los grupos

primarios. En seguida Fals considera un segundo grado denominado

observación-intervención que “implica experimentar con elementos

culturales dentro de una situación para observar los efectos

inducidos”; en este tipo de observación la actitud del investigador es

fundamentalmente de empatía con la población estudiada, con lo que

se obtiene un vínculo parcial con éstos.

Por último, destaca la denominada observación-inserción, utilizando

una denominación que tomó de Marcos Kaplan, para designar la

adopción de las dos técnicas anteriores, pero elevándolas a un grado

superior en el que se trata de “ganar una visión interior completa de

las situaciones y procesos estudiados, con miras a la acción presente y

futura” (Fals, 1989:72). Para llevar a cabo este tipo de observación

propone aplicar el concepto de “comprensión total” (Verstehende

erfassen) de Wilhelm Dilthey, entendido como el proceso por medio

del cual el investigador se involucra a favor de los actores participes

15

Page 16: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

del problema que estudia, “porque ha tomado una posición a favor de

determinadas alternativas, aprendiendo así no sólo de la observación

que hace, sino del trabajo mismo que ejecuta con los sujetos con

quienes se identifica” (Ibíd.).

En el caso de Fals, su compromiso fue con el “pueblo”, entendido este

como las clases más pobres y desvalidas de la sociedad. El concepto

de “pueblo” está muy cerca de la concepción que circuló en la Teología

de la liberación latinoamericana, por ejemplo en Scannone quien la

considera como una categoría histórico-cultural. Cultural en cuanto se

trata de un grupo social que representa un ethos, una opción de vida

alternativa y potencialmente liberadora, e histórica puesto que solo en

el contexto de las circunstancias en que le corresponde vivir podrá

desarrollar ese potencial. La mayor parte de su actividad investigativa

la concentró, en consecuencia, con los campesinos de Colombia y de

otros países de América Latina (Nicaragua, México), enfatizando el

rescate de lo autentico del modo de vida de esas comunidades.

Esta forma de involucrarse es sustentada por Fals adoptando

inicialmente el punto de vista de J-P. Sartre sobre el compromiso

(engagement) contenido en su trabajo de 1948 ¿Qu’est-ce que la

littérature? En ese trabajo aparece de manera temprana el

planteamiento de la vinculación entre pensamiento y acción que más

tarde (1957) será desarrollado en Questions de méthode.

16

Page 17: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

Otro aspecto importante del método de la investigación-acción

participativa en Fals, susceptible de analizar desde la perspectiva

hermenéutica, es lo relacionado con el proceso de comunicación de los

resultados. A partir del postulado del conocimiento comprometido a

favor de los pobres y desvalidos del sector rural, que lo conduce a

plantear de manera abierta una “ciencia popular o ciencia del pueblo”,

encuentra la necesidad de hacer una devolución sistemática del

conocimiento logrado por los(as) investigadores(as) para ser

contrastado con los propios actores sociales, a la vez que se activa y se

potencia su capacidad de acción. Aquí encontramos implícitamente el

problema hermenéutico de la comprensión, en su formulación clásica

del círculo hermenéutico entre la textualidad (en este caso la acción

entendida como textualidad) y la “lectura” o interpretación que hace el

lector (investigador-a), para retornar a la textualidad y confrontar el

sentido interpretado.

A este respecto Fals se refiere a tres niveles de la comunicación, desde

le nivel 0, que también denomina de “mapas orales”, por medio de los

cuales se comunica con poblaciones en los que prima esa tradición, por

ejemplo, comunidades indígenas o de campesinos analfabetas, que

lleva a confrontar de manera directa el conocimiento adquirido por

los(as) investigadores(as), utilizando eventualmente gráficos muy

simples, tales como diagramas dibujados sobre la tierra o la arena de la

17

Page 18: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

playa. El nivel 1 consiste en la información convertida en

presentaciones más elaboradas tales como audiovisuales o material de

secuencias de dibujos o viñetas con un desarrollo narrativo (cómic); el

nivel 2 se trata del mismo contenido, pero preparado para los

“cuadros”, o conjunto de dirigentes de la comunidad con la cual se

trabaja; por último, contempla el nivel 3 en el que se trata “los mismos

temas tratados a un nivel descriptivo y teórico más general, tomando

en cuenta contextos regionales y nacionales, para los intelectuales

comprometidos, los universitarios, profesores y funcionarios.” (Fals,

1989: 100). Resulta claro que este último nivel se refiere a la necesidad

de llevar la información al nivel de los metalenguajes propios de las

disciplinas científicas y, en ese sentido, operar al nivel de lo que

Giddens denomina la “doble hermenéutica”.

En síntesis, los fundamentos hermenéuticos del método de la

investigación acción participativa en los trabajos de Fals y de sus más

cercanos colaboradores, se refieren a: 1) la propuesta de la

comprensión total (Verstehende erfassen); 2) los diversos niveles de la

comunicación, por medio de la cual se confronta el conocimiento

logrado por la capacidad de interpretación de los-as investigadores-as,

respecto a los propios actores de un proceso social, 3) la concepción de

la verdad como consenso por medio de la comunicación y 4) el

reconocimiento de la importancia de la phronesis como actitud básica

en el proceso interpretativo. (Fals, 1998)

18

Page 19: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

No obstante, las relaciones entre este método y la teoría no resultan

claras. En principio lo que se encuentra es una articulación diversa

entre elementos conceptuales de diferentes horizontes teóricos

(dialéctica materialista, hermenéutica), sumada a una cierta

subvaloración, incluso desprecio, por la teoría que debería cumplir con

la exigencia de servir de guía inmediata a la praxis transformadora. A

pesar de que se reconoce la existencia de los metalenguajes propios de

las disciplinas del saber especializado, como medio de comunicación

indispensable al nivel de la episteme, y como forma de afrontar el rigor

del conocimiento, a la postre ese es el nivel de menor importancia

frente a las necesidades de interactuar con los actores mismos.

A pesar de esos presupuestos, una revisión analítica de este método

deja ver que los vacíos o insuficiencias en el uso de los elementos

teóricos atentan contra el desarrollo de esta propuesta. Por ejemplo, la

decisión estratégica para Fals en el sentido de tomar como actores

sociales principales a los campesinos, denota una interpretación del

problema social principal de las sociedades dependientes en las que el

sujeto histórico potencialmente revolucionario correspondería a éstos.

Ahora bien, sin desconocer la importancia que mantiene hasta

nuestros días la propiedad de la tierra agrícola en América Latina, en

cualquiera de sus formas actuales que van desde la agroindustria,

19

Page 20: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

pasando por el latifundio, hasta los cultivos ilegales, la identificación

de un sujeto privilegiado de la historia hace difícil entender la dinámica

de transformación de los sujetos colectivos y la formación de nuevos de

éstos.

De otra parte, sería importante profundizar el interés que el mismo

Fals manifestaba por diversos aportes de la hermenéutica para darle la

fundamentación que requiere su método de trabajo. Por ejemplo, en

1997 a instancias del Congreso mundial de investigación participativa

celebrado en Cartagena de Indias (Colombia), reconocía el valor del

planteamiento de Agnes Heller (1989) respecto a la “reciprocidad

simétrica” entre los sujetos del conocimiento, planteamiento que tiene

un contenido de analogicidad innegable, que pueden contribuir al

fundamento epistemológico de este método.

HERMENÉUTICA DIATÓPICA

B.S. Santos, sociólogo portugués (Doctor en Sociología del Derecho,

Yale University), ha desarrollado una teoría social a partir de

investigaciones empíricas sobre las formas que adopta la regulación

jurídica en las sociedades contemporáneas, en las que muestra la

coexistencia de diversas formas de racionalidad. Sus estudios le han

permitido elaborar una serie de análisis, en el género de ensayo, con

los que construye de manera progresiva una teoría de estas

20

Page 21: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

sociedades, en las que la reflexión sobre el Derecho es de primera

importancia.

En cuanto a la definición de opciones de método para sus estudios

comparativos, en particular en el campo de la Sociología del derecho,

Santos retoma el planteamiento de R. Panikkar (2007) respecto de la

hermenéutica diatópica. Panikkar arriba a un planteamiento

semejante gracias a sus estudios comparados de religiones, en los que

llega a establecer que en la búsqueda de la interculturalidad religiosa

es necesario tomar en cuenta los topoi, o lugares comunes que forman

el sentido común de cada cultura, con el propósito de preparar el

camino para la traducción de lenguajes y con esto lograr la

comunicación que permita la construcción intercultural.

“Yo la llamo la hermenéutica diatópica, en cuanto que la distancia a superar no es meramente temporal, dentro de una única y amplia tradición, sino que es la distancia que existe entre los tópoi humanos, “lugares” de comprensión y autocomprensión, entre dos (o más) culturas que no han elaborado sus modelos de inteligibilidad. La hermenéutica diatópica parte de la consideración temática de que es necesario comprender al otro sin presuponer que éste tenga nuestro mismo autoconocimiento y conocimiento de base. Aquí está en juego el último horizonte humano y no solamente contextos diferentes entre sí”. (Cursivas en el original).

Ahora bien, la principal utilización de esta hermenéutica por Santos

ha sido en el análisis de la universalidad de los Derechos del hombre y

del ciudadano (DD.HH), ámbito en el que se ha inspirado en Panikkar

y otros autores para explorar las reflexiones filosóficas sobre la

dignidad humana y las formas en que estas se traducen en legalidad

21

Page 22: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

instituida. Un presupuesto principal de este razonamiento tiene que

ver con el principio de pluralismo jurídico, tema de especial

importancia en el marco de la Unión Europea para tratar de conciliar

las normas nacionales en el espacio común europeo, pero trasladado

al escenario de países periféricos, lo que le permite acercarse a

formas de legalidad y justicia muy diversas. De hecho, fue en su tesis

doctoral en Sociología del derecho en la Universidad de Yale donde

trató este tema en las favelas de Río de Janeiro, Brasil.

Sus cuestionamientos sobre la universalidad de los DD.HH han tenido

múltiples momentos de discusión en espacios académicos pero, más

allá de estos, Santos reconoce la importancia de dos momentos de

confrontación con comunidades culturales que representan

concepciones alternativas sobre esta materia. Señala este autor

(2002):

“quisiera mencionar dos momentos cruciales en el delineamiento de mis ideas tal y como ahora se presentan: el Primer Seminario sobre la Jurisdicción Especial Indígena y la Autonomía Territorial, celebrado en la primera semana de marzo de 1997 en Popayán (Colombia), organizado por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y por el gobierno de Colombia, al que asistieron más de 500 líderes y activistas indígenas; un seminario inolvidable en el Center for the Study of Developing Societies en Nueva Delhi, el 25 de abril de 2000”.

Si bien el contacto con las comunidades indígenas colombianas ha sido

importante en el interés de Santos por la interculturalidad, realidad

que ha sido analizada en la investigación sobre las diferentes formas

de legalidad en Colombia (Caleidoscopio de las justicias en Colombia,

22

Page 23: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

2001), ha sido la reflexión de Panikkar sobre la interculturalidad en el

caso Indio el que le ha servido de sustento para aplicar los principios

de la Hermenéutica diatópica en el ámbito jurídico, para sustentar su

tesis de una “globalización desde abajo”, que se oponga al

universalismo de los DD.HH fundados en el europeocentrismo, es

decir, una forma de etnocentrismo, al que Santos denomina como un

“localismo globalizado”.

Ha sido el estudio de Panikkar sobre la cultura y la religión en India la

que ha servido de antecedente a Santos para interesarse por el valor

del Dharma en tanto que cosmovisión religiosa y cultural que

contempla de una manera integral la relación del individuo con el

universo, para derivar de allí el sentido de la existencia, incluidas las

normas, en términos de lo que va en el correcto sentido de ese devenir

(dharmico). Sumado a ese punto de partida Santos se interesa

también por otra realidad religiosa y cultural, a saber, la islamista a

través de los estudios de Abdullahi An-Na’Im, quien asume una

posición evolucionista que le permite distinguir los diversos momentos

históricos de definición de la Umma, es decir, de los derechos

colectivos como el principal sustento de la noción de derecho, a

diferencia de la tradición occidental basada en el principio de los

derechos individuales.

23

Page 24: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

Bajo esos dos antecedentes Santos desarrolla la hermenéutica

diatópica considerando que los topois, o lugares comunes en una

cultura, deben entrar en diálogo con los de otras culturas, tomando en

cuenta cinco premisas para avanzar en lo que denomina un

“multiculturalismo progresista”: a) el punto de partida debe ser el de

la incompletud de cada cultura y, por lo tanto, la necesidad de entrar

en contacto con otras; b) pasar de versiones estrechas a versiones

amplias de las culturas; c) de momentos impuestos unilateralmente

para el diálogo multicultural, a momentos compartidos y

consensuados; d) de temas impuestos unilateralmente, a temas

compartidos y e) el respeto por la diferencia.

La consecuencia para el tratamiento de los DD.HH, desde el punto de

vista de la hermenéutica diatópica, es la búsqueda de una concepción

“mestiza” de estos, en la que se tenga en cuenta el diálogo respetuoso

entre las culturas, o más preciso aún, entre los diversos lugares

comunes (topois) desde los que se formulan los argumentos de cada

cultura. El carácter hermenéutico de esta diatópica (pasar a través

de los lugares comunes) supone tanto una fundamentación ontológica

como un fundamento epistemológico. En el primer caso, encontramos

en el planteamiento del pluralismo cultural analógico de Beuchot

(2005) una vía sugestiva para avanzar en el intrincado camino de paso

desde la multiculturalidad a la interculturalidad, al mostrar que la

analogía como guía del pensamiento y de la acción debe tener en

24

Page 25: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

cuenta el problema de los límites. También resultan de valor las

discusiones en torno a los derechos morales y con esto el carácter

iusnaturalista de los DD.HH vistos en un contexto intercultural.

De manera complementaria, para el desarrollo de los fundamentos

hermenéuticos de la diatópica resulta de importancia la vía

procedimental de considerar la analogía de proporcionalidad para

avanzar en el diálogo intercultural, tratando de establecer la

proporción de lo que se debe respetar de cada cultura y lo que tienen

de semejante entre sí, para poder establecer una concepción de tipo

intercultural sobre los DD.HH.

LA INTERVENCION SOCIOLOGICA

Este método fue concebido por Alain Touraine en la década de 1968 a

1977 y presentado en su obra titulada La voix et le regard (1977), con

el propósito de servir al estudio de los nuevos movimientos sociales

que se formaron con el paso de la sociedad industrial, propia del

capitalismo clásico organizada en torno al conflicto sobre el trabajo

asalariado, a la sociedad posindustrial, o sociedad programada,

producto de los procesos de acumulación de capital por la vía de la

plusvalía relativa, asociada ésta a las notables transformaciones del

proceso de trabajo asalariado a causa de la asociación de la ciencia y

la técnica en la producción de mercancías.

25

Page 26: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

Este nuevo tipo de organización de las relaciones sociales fue también

el resultado de la transformación de la sociedad de clases de la

primera etapa del capitalismo en el siglo XIX, en la sociedad de masas

donde se diversifican los segmentos sociales y las clases sociales, con

nuevos referentes identitarios, tales como la preocupación por el

medio ambiente, la pertenencia a una etnia, o a un sexo, o a una

creencia religiosa, entre otros.

El principio del cual parte Touraine es el de que la sociedad se

produce a sí misma por la vía de la actividad intencional (acciones) de

los actores sociales. Se trata de una tesis de tipo materialista que se

inscribe en la senda de lo planteado por K. Marx en El dieciocho

Brumario de Luis Bonaparte cuando plantea que “la historia la hacen

los hombres, pero la hacen en circunstancias que escapan a su

control”. El aporte de Touraine ha sido importante al mostrar que el

proceso histórico es un cambio permanente en el que se debe

identificar las transformaciones de los nuevos actores colectivos.

En ese sentido, la primera parte de su obra (1955-1968) se concentró

en el estudio del mundo del trabajo industrial hasta llegar a identificar

las notables transformaciones que se presentaron durante el proceso

de reconstrucción europeo en el periodo de la posguerra. En

particular pudo constatar el cambio producido en la lógica de la

acción colectiva en los trabajadores vinculados en los procesos

26

Page 27: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

industriales altamente tecnificados. De este periodo voy a detenerme

de manera breve en el trabajo de 1969 intitulado Sociología de la

acción en el que el autor desarrolla su propuesta del método

accionalista, en un contexto dominado hasta ese momento por el

método dialéctico, el funcionalista y el estructuralista, para establecer

los fundamentos de tipo hermenéutico que contiene su propuesta.

El método accionalista se inscribe en la corriente de la sociología

comprensiva de Max Weber, aunque establece rupturas, y postula que

la unidad básica de análisis (la acción) “es, ante todo, creación,

innovación, atribución de sentido” (Touraine, 1969: 19). Su interés

inicial y fundamento de su obra es lo que denominó como “el

descubrimiento del sujeto”, para hacer referencia al sujeto histórico

que se ocupa de la creación permanente del sentido como base de las

orientaciones de la acción, aunque a diferencia de Weber no funda su

teoría sobre la noción de actor social, a la que considera ambigua al

no tomar suficientemente en cuenta los motivos no racionales de la

acción (Zweckrational), que lo llevaron a privilegiar el estudio de la

acción racional con arreglo a fines (Wertrational).

El sujeto histórico se refiere a las orientaciones de la acción colectiva

(principio de unidad y de significación de un sistema de acción

histórica), que conduce a este autor a privilegiar el estudio de los

movimientos sociales en los que se expresan nuevas orientaciones de

27

Page 28: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

la acción, por medio de la actividad productiva (trabajo). La categoría

de sujeto histórico, aclara Touraine (1969:127) “no es un objeto de

estudio empírico, o una categoría de hechos sociales, sino un

instrumento de análisis”. El concepto de trabajo (der Arbeit) es

asumido aquí en el amplio significado de producción material, por

ejemplo de mercancías (objetos), así como de la producción del

sentido, que correspondería a lo que se denomina la semiosis (Peirce,

Morris), aunque en la Sociología de la acción, no es planteada en esos

términos, sino de manera global como un “principio cultural”

(1969:138).

Es interesante hacer estas precisiones a partir del primer trabajo de

envergadura de este autor, porque permite comprender las

transformaciones de los temas originales en la formulación del método

de la intervención sociológica –IS- (1978) y en las precisiones

contenidas a partir de 1985 en la Teoría del Sujeto, en las que los

fundamentos de tipo hermenéutico serán más elaborados, aunque no

explícitos (Ballantyne, 2007).

En primer término, el método de la IS contempla la necesidad de

tomar en cuenta ante todo la narración que los propios actores

sociales hacen de sus estados de confrontación o conflicto social. Es

necesario precisar que este método fue concebido de manera

específica para el estudio de los movimientos sociales, es decir,

28

Page 29: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

aquellas circunstancias en que los actores entran en confrontación

con el modelo cultural imperante y avanzan en la elaboración o

consolidación de uno alternativo, que lleva al cambio de las formas de

historicidad dominantes.

Esto quiere decir que al tomar como premisa fundamental que los

actores sociales crean su propia historia, aunque en circunstancias

que escapan a su dominio, las orientaciones predominantes de la

acción son las que establecen las formas de historicidad dominantes,

las cuales se expresan en tipificaciones de la acción, tales como las

instituciones que forman la sociedad moderna.

La actividad de los investigadores no consiste en establecer la

objetividad de esta situación de conflicto, sino establecer la manera

como los actores en situación comprenden su mundo. Para esto crean

un dispositivo de diálogo colectivo en el que dos sociólogos

(investigadores) se entregan a la tarea de establecer las formas en

que comprenden la situación de conflicto y, a su turno, ofrecen formas

alternativas de comprensión para ser debatidas con esos actores. Este

tipo de dispositivos se encuentra cercano del encuadre propio del

encuentro psicoanalítico entre terapeuta y paciente, en este caso se

trataría de la terapia psicoanalítica de grupos.

29

Page 30: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

La búsqueda de conocimiento se hace, entonces, en un contexto

marcado por el privilegio de la intersubjetividad, mucho más cuando

obran por la vía de proponer para la controversia colectiva los

principales hallazgos y señalamientos de los investigadores, para que

los actores del conflicto fijen su posición al respecto y avancen en la

búsqueda de soluciones. Un dispositivo de este tipo se ubica bien en

el marco de la interpretación analógica, puesto que de la narración

que surge en el trabajo con los grupos se trata de proponer líneas de

interpretación que pueden ser aceptadas o rechazadas por los actores,

sin que se pretenda proponer la verdad única por parte de los

investigadores

CODA

La crisis de los paradigmas de cientificidad, o transición

paradigmática como la denominan algunos, en el caso de la sociología

contemporánea se ha expresado en la búsqueda de una

fundamentación para guiar la comprensión y establecer un nuevo

vínculo entre esta y la explicación. Este proceso ha dado lugar a una

mirada renovada a los métodos cualitativos y, en particular, al recurso

a la hermenéutica como respuesta al impacto del giro lingüístico y

cultural. En esas circunstancias se presenta la influencia del

pensamiento posmoderno con su énfasis en la hermenéutica, la cual

es presentada como la nueva koiné del pensamiento contemporáneo,

30

Page 31: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

pero en este caso entendida desde un punto de vista relativista o

equivocista.

Algunos de las principales tendencias en la sociología contemporánea,

de las cuales hemos estudiado cuatro en esta ocasión, presentan un

interés la mayor parte de las veces explícito, aunque la

fundamentación hermenéutica diste mucho de ser consistente. Esto

quiere decir que aunque se asumen elementos claramente

hermenéuticos, tal como lo hemos mostrado antes, no se mantiene un

interés profundo en esta materia para asumir las implicaciones de

este interés.

En mi concepto, el desarrollo de nuevos paradigmas en las teorías

sociológicas contemporáneas requiere: a) un esfuerzo de explicitación

de los fundamentos hermenéuticos y b) profundización de sus

implicaciones. En ese escenario resulta ineludible fijar una posición

frente a los tipos de hermenéutica tal como se nos presentan en la

actualidad, esto es, frente a las concepciones univocas del sentido y

frente a las concepciones relativistas. Los aportes de la hermenéutica

analógica icónica, en particular, aunque también los recursos que

provienen desde la lingüística, por ejemplo en R. Jakobson, en torno

al valor del uso de la metáfora y la metonimia, así como los

desarrollos de P. Ricoeur sobre estas materias, pueden brindar

elementos para avanzar en la fundamentación de la mirada

31

Page 32: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

hermenéutica en la sociología y otras ciencias sociales

contemporánea.

32

Page 33: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

REFERENCIAS

Alexander, Jeffrey. (2000). Las teorías sociológicas desde la segunda

guerra mundial. Análisis multidimensional. Barcelona: Gedisa. Cap.

16. La sociología cultural (1): el desafío hermenéutico.

Alonso, Luis Enrique. (1998). La mirada cualitativa en sociología.

Una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.

Introducción: La mirada hermenéutica.

Bauman, Zygmunt. (1997). Legisladores e interpretes. Sobre la

modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires:

Universidad Nacional de Quilmes.

Bauman, Zygmunt. (2002). La hermenéutica y las ciencias sociales.

Buenos Aires: Nueva Visión. Introducción: el desafío de la

hermenéutica.

Ballantyne, Glenda. (2007). Creativity and critique:. Subjectivity and

agency in Touraine and Ricoeur. Leiden: Brill

Beuchot, Mauricio. (2007). Interpretación, analogía e iconocidad. En,

Lizarazo, Diego. (Coord.). Semántica de las imágenes: figuración,

fantasia e iconocidad. México: Siglo XXI.

Beuchot, Mauricio. (2005). Interculturalidad y Derechos humanos.

México: Siglo XXI/UNAM.

Beuchot, Mauricio. (1999). Semiótica y signo. Revista de Filosofía

(México). Vol. XXXII, 95.

Beuchot, Mauricio. (1999). Tratado de hermenéutica analógica.

Hacía un nuevo modelo de interpretación. México: Itaca/UNAM.

33

Page 34: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

Beuchot, Mauricio. (1993). Elementos de semiótica. Xalapa:

Universidad Veracruzana.

Bruyne, Paul de et al. (1974). Dynamique de la recherche en

sciences sociales. Les poles de la pratique methodologique. Paris:

PUF.

Dubet, F. (2001). Plaidoyer pout l’intervention sociologique. En

Vrancken, D., Kuty, O. La sociologie de l’intervention. Enjeux et

perspectives. Paris: De Boeck Université.

Dubet, F., Wieviorka, M. (1996). Toraine and the method of

sociological intervention. En Clarck, J., Diani, M. Alain Touraine.

London: Falmer press.

Dubet, F., Wieviorka, M. (s.f.). L’intervention sociologique. Paris:

CADIS-EHESS.

Fals, Orlando. (2008). Continuidad y disidencia entre científicos y

activistas. Discurso leído en la entrega del premio de la Sociedad de

Antropología aplicada. Memphis, Tennesse, USA.

Fals, Orlando. (2007). La investigación acción en convergencias

disciplinarias. Discurso leído en la entrega del premio Oxfam-

América/Martín Diskin de LASA. Montreal, Canadá.

Fals, Orlando. (2001). Participatory (action) research in social

theory: Origins and challenges. En, Reason, Peter; Bradbury, Hilary.

Handbook of action research. Participative inquiry and practice.

London: Sage.

34

Page 35: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

Fals, Orlando. (1998). Nuevos retos. En, Fals, Orlando (Dir.)

Participación popular. Retos del futuro. Bogotá:

COLCIENCIAS/IEPRI/Tercer mundo editores.

Fals, Orlando. (1989). El problema de como investigar la realidad

para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer mundo.

Fals, Orlando. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los

nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia editores.

Fals, Orlando. (1986). Conocimiento y poder popular. Lecciones con

campesinos de Nicaragua, México, Colombia. Bogotá: Siglo

XXI/Punta de lanza.

Fals, Orlando. (1959). Breve panorama de la sociología nacional. El

Tiempo, Lecturas dominicales. Septiembre 6.

Mera, C.; Rebón, J. (Coord). (2010). Gino Germani, la sociedad en

cuestión: Antología comentada. Buenos Aires: CLACSO.

Gadamer, Hans-Georg. (1977). Verdad y método. Salamanca:

Sígueme.

Giddens, Anthony. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid:

Alianza editorial.

Giddens, Anthony. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para

la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Giddens, Anthony. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico.

Crítica positiva de las sociologías interpretativas. Buenos Aires:

Amorrortu.

35

Page 36: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

Germani, Gino. (2010). Una década de discusiones metodológicas.

En: Mera, C.; Rebón, J. (Coord). Gino Germani, la sociedad en

cuestión: Antología comentada. Buenos Aires: CLACSO.

Germani, Gino. (1956). La sociología científica. México: UNAM

Germani, Gino. (1969). Prologo. En, Mills, Charles. (1969[1959]). La

imaginación sociológica. México: FCE.

Gurvitch, Georges (1950). La vocation actuelle de la sociologie.

Paris: PUF.

Habermas, Jurgen. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I.

Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Habermas, Jurgen. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid:

Tecnos.

Hamel, Jacques. (1997). Sociology, common sense and qualitative

methodology. The position of Pierre Bourdieu and Alin Touraine.

Canadian Journal of sociology. 22, 95-112.

Heller, Agnes. (1989). “From Hermeneutics in Social Science Toward

a Hermeneutics of Social Science”. Theory and Society. Vol. 18, No. 3.

Medina Echaverría, José. (1941). Sociología: teoría y técnica.

México: FCE.

Merton, Robert. (1980). La ambivalencia sociológica y otros ensayos.

Madrid: Espasa-Calpe.

Mills, Charles. (1969[1959]). La imaginación sociológica. México:

FCE.

Mongin, Olivier. (1998). Paul Ricoeur. Paris: Seuil.

36

Page 37: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

Panikkar, R. (2007). Mito, fe y hermenéutica. Barcelona: Herder.

Panikkar, R. (2006). Paz e interculturalidad. Una reflexión

hermenéutica. Barcelona: Herder.

Ricoeur, Paul. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de

hermenéutica II. México: FCE. Capítulos: ¿Qué es un texto? Explicar

y comprender. Hermenéutica y crítica de las ideologías. La ideología

y la utopía: dos expresiones del imaginario social.

Ricoeur, Paul. (2000). Tiempo y narración I. Configuración del

tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI

Ricoeur, Paul. (1992). Lectures 2. La contrée des philosophes. Paris:

Seuil. Cap. Entre herméneutique et sémiotique.

Santos, Boaventura de Souza. (2005). El milenio huérfano. Ensayos

para una nueva cultura política. Madrid: Trotta. Cap. 4 Hacia una

sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias.

Santos, Boaventura de Souza. (2003). Crítica de la razón indolente:

contra el desperdicio de la experiencia. Vol. I Para un nuevo sentido

común: la ciencia, el derecho y la política en la transición

paradigmática. Bilbao: Desclée de Brower. Cap. 1 De la ciencia

moderna al nuevo sentido común.

Santos, Boaventura de Souza; García, Mauricio. (Dir.)(2001).

Caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico

Bogotá: COLCIENCIAS/Universidad Nacional de

Colombia/Universidad de los Andes/Universidad de

Coimbra/ICANH/Siglo del hombre editores.

37

Page 38: Fundamentos hermenéuticos de cuatro corrientes sociológicas contemporáneas

Sorokin, Pitirim. (1964 [1956]). Achaques y manías de la sociología

moderna y ciencias afines. Madrid: Aguilar.

Schutter, Antón de. (s.f.) El proceso de la investigación participativa.

Aportes (Bogotá), No. 20.

Schutz, Alfred (1959). Collected papers: The problem of social reality

La Haya: Martin Nijhoff.

Stronquist, Nelly. (1983). La investigación participativa: un nuevo

enfoque sociológico. Revista colombiana de educación. No. 11.

Thompson, John B. (1981). Critical hermeneutics: a study in the

thougt of Paul Ricoeur and Jurgen Habermas: Cambridge: Cambridge

University press.

Touraine, Alain (1969). Sociología de la acción. Madrid: Ariel.

Touraine, Alain (1978). La voix et le regard. Paris: Seuil.

Touraine, Alain (1983). Introducción al método de la intervención

sociológica. Estudios sociológicos. IV, 11, 197-213.

38