Fundamentos Filosóficos Del Derecho

15
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Fundamentos Filosóficos del Derecho. Profesor Alejandro Viveros. 20/11/2015 René Carrasco Lazo.

description

Trabajo sobre Aristóteles y Platón.Filosofía.Grecia.

Transcript of Fundamentos Filosóficos Del Derecho

Page 1: Fundamentos Filosóficos Del Derecho

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

Fundamentos Filosóficos del Derecho.

Profesor Alejandro Viveros.

20/11/2015

René Carrasco Lazo.

Page 2: Fundamentos Filosóficos Del Derecho

Fundamentos Filosóficos del Derecho.

INTRODUCCIÓN.-

Este trabajo trata sobre la teoría política desde el punto de vista de Platón, nacido en Atenas

en el año 428 a. C. y de familia perteneciente a la aristocracia ateniense1, y de Aristóteles,

nacido en Estagira en el año 384 a. C. y estudiante en la Academia de Platón2. Ambos,

tratan en sus escritos, aparte de varios otros temas, materias tales como regímenes

políticos, el concepto de ciudad y ciudadano, el significado de un gobernante y otros temas,

de los cuales ambos tienen una visión particular y que ambos trabajan de manera armónica.

En este estudio, se tomarán las ideas matrices de Platón y se complementarán o

contrastarán, en su debido caso, con las ideas de Aristóteles, a modo de abordar de la

manera más completa en el tema de la teoría política y tipos de gobierno. Sin embargo,

cabe advertir que este trabajo tiene un énfasis en la doctrina de Aristóteles ya que, en sus

distintos libros, presenta una idea más coherente a la hora de desarrollar su teoría política.

1 2

Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Página 1

Page 3: Fundamentos Filosóficos Del Derecho

Fundamentos Filosóficos del Derecho.

DESARROLLO.

Platón plantea un Estado en que el hombre vive en una sociedad organizada y que ningún

humano puede tener una vida normal si este último se mantiene aislado con los otros

debido a la naturaleza gregaria del ser humano. En este sentido, Platón establece que el ser

humano, en convivencia, tiene una función, pero, según la lectura armoniosa de sus

escritos, ello no obsta a que la sociedad se divida según sus propósitos, más bien, dice

Platón que “así, al florecer el Estado en su conjunto y en armoniosa organización, cada

una de las clases podrá participar de la felicidad que la naturaleza ha asignado3”, idea que

nos confirma la naturaleza social del hombre, pero al mismo tiempo la división entre estos

en clases sociales, las cuales deben funcionar en una correcta armonía y que al cumplirse

esa función, cada ser humano alcanza la felicidad. Continúa desarrollando sobre el tema

que “los demás ciudadanos deben encargarse, cada uno, de la función para la cual está

naturalmente dotado. De este modo, al ocuparse de lo único que le es adecuado, cada uno

llegar a ser uno y no múltiple, y así el Estado íntegro crece como uno solo y no múltiple”

aunque nos da el alcance de que el Estado debe crecer pero siempre que conserve su

unidad4. Cabe establecer entonces, y de manera inmediata, que Platón nos habla de la idea

de Estado y como este último se compone, además de señalarnos su límite, pero al mismo

tiempo es prudente preguntarse ¿Quién, en dicho contexto histórico y según la visión del

autor, vigila al Estado y le controla? A esta pregunta, él nos responde que es el rol de los

guardianes “vigilar por todos los medios que el Estado no sea pequeño ni grande en

apariencia, sino que sea uno y suficiente”5. Estos guardianes son aquellos que tienen la

oportunidad para organizar bien al Estado y hacerlo feliz, aquellos que pueden dañar al 3 4 Diálogos. República IV. Platón. Página 206.5 PLATON 206 IV.

Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Página 2

Page 4: Fundamentos Filosóficos Del Derecho

Fundamentos Filosóficos del Derecho.

Estado lo menos posible6 y son los guardianes considerados perfectos aquellos que tienen el

conocimiento apropiado para la vigilancia del Estado, estos son considerados prudentes y

verdaderamente sabios7. Sobre todo lo anterior, Aristóteles desarrolla, sumando ya a la idea

de que el ser humano es social que “la comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad,

que tiene ya, por así decirle, el nivel más alto de autosuficiencia, que nació a causa de las

necesidades de la viuda, pero subsiste para el vivir bien. De aquí que toda ciudad es por

naturaleza, si también lo son las comunidades primeras. La ciudad es el fin de aquéllas, y

la naturaleza es fin, En efecto, lo que cada cosa es, una vez cumplido su desarrollo,

decimos que es su naturaleza, así de un hombre, de un caballo o de una casa. Además,

aquello por lo que existe algo y su fin es lo mejor, y la autosuficiencia es, a la vez, un fin y

lo mejor”. Aglomerando las opiniones de ambos cabría concluir que el ser humano como

individuo tiene una función la cual, en la opinión de Platón, al ser cumplida alcanza la

felicidad. En ese sentido, el ser humano convive con otros en una comunidad perfecta la

cual sería la ciudad, la cual es el fin y lo mejor para una comunidad y que, según Platón y

siguiendo la idea de ciudad-estado, esta última es supervisada y vigilada por un grupo de

guardianes, sabias y prudentes, los cuales la mantienen unida y limitada en cuanto a que no

pierda su estructurada y unificada forma.

Sin embargo, es en el afán de unificador de Platón del cual Aristóteles difiere ya que nos

dice que “la ciudad es por su naturaleza una cierta pluralidad, y al hacerse más una, de

ciudad se convertirá en casa, y de casa en hombre, ya que podríamos afirmar que la casa

es más unitaria que la ciudad y el individuo más que la casa. De modo que aunque alguien

fuera capaz de hacer esto, no debería hacerlo, porque destruiría la ciudad. Y no sólo la

6 PLATON 204 IV.7 PLATON 216 IV.

Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Página 3

Page 5: Fundamentos Filosóficos Del Derecho

Fundamentos Filosóficos del Derecho.

ciudad está compuesta de una pluralidad de hombres, sino que también difieren de modo

específico” y continua señalando que “precisamente es preferible lo más autosuficiente,

también hay que preferir lo menos a lo más unitario”. Es plausible pensar que Platón que

según la lectura el consideraría al hombre y su convivencia social como un miembro más

del rebaño pero en verdad, el hombre para el filósofo es un ciudadano activo. Entonces,

cuando se refiere a lo unitario, se refiere a cómo deben ser todos los Estados en general de

manera que ellos sirvan hacer felices a todos permitiendo al gobernante evaluar qué

régimen es mejor para la sociedad y sus ciudadanos. Concluye ,por lo tanto, que son

aquellos que ya tienen el poder y que se convierten eventualmente en filósofos los que

deben gobernar o se encuentran más adecuados para ellos, es decir y tal y como ya fue

mencionado, los guardianes, prudentes y sabios, sobre esto último dice que “sus reyes han

de ser los que se hayan acreditado como los mejores respecto de la filosofía y respecto de

la guerra”8, sólo a través de estos gobernantes es que el Estado cumple su fin de ser bello y

justo, es decir, la verdadera forma de gobierno con la que el Estado sería armónico y

unitario sería la Aristocracia o la Monarquía. Antes de responder sobre lo que concluye

Platón, es prudente mencionar lo que desarrolla Aristóteles respecto a los regímenes

políticos para luego poder contrarrestar sus conclusiones.

Aristóteles nos señala que “algunos dicen que el mejor gobierno debe ser una mezcla de

todos los regímenes, y por eso elogian al de los lacedemonios. Estos dicen que es una

mezcla de oligarquía, monarquía y democracia; la realeza según ellos, es la monarquía, el

gobierno de los ancianos la oligarquía, y que se gobiernan democráticamente bajo el de

los éforos, ya que éstos se eligen del pueblo”9. Tras esta idea es importante señalar que

8 318 PLATON LIBRO VIII9 ARISTOTELES 105. LIBRO II.

Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Página 4

Page 6: Fundamentos Filosóficos Del Derecho

Fundamentos Filosóficos del Derecho.

tanto Aristóteles como Platón buscan la forma más idónea de gobernar las ciudades estados

y que en una primera idea, la forma más prolija de gobierno sería aquella que aglomerara lo

mejor de cada uno de los regímenes planteados y que en cuya época, el reflejo de dicha

expectativa se veía en Esparta o Lacedemonia. Sin embargo, cada régimen de gobierno

tiene sus falencias, además hay que considerar la relevancia para las clases sociales

respecto de bajo qué régimen se está conviviendo, al efecto el filósofo nos dice que “puesto

que hay varios regímenes políticos, es forzoso que haya también varias clases de

ciudadanos, y especialmente de ciudadanos gobernados, de suerte que en algún régimen

habrán de ser ciudadanos el obrero manual y el jornalero, en otros será imposible”10. Es

por ello que, tras una primera lectura, es prudente concluir que la idea de regirse bajo sólo

un régimen producto del conjunto de todos los ya existentes resultaría contraproducente,

considerando, como primer antecedente que para un régimen algunos serán ciudadanos y

otros no y por lo tanto cabría determinar quiénes serían ciudadanos o no. Como segunda

crítica a la idea de un régimen conglobante de los otros es que cada uno tiene una posible

desviación, en el caso de la monarquía, es la tiranía, de la oligarquía, la aristocracia y de la

democracia, la república. Además, como tercer punto Aristóteles establece un problema

“¿Quién debe ejercer la soberanía en la ciudad? ¿Acaso la masa, o los ricos, o los ilustres,

o el mejor de todos, o un tirano? Pues todas estas posibilidades parecen claramente

presentar dificultades”11. Es decir, la unificación de diversos regímenes bajo uno sólo,

resultaría problemática. Para el efecto de buscar una solución, primero hay que definir lo

que es régimen político según Aristóteles y luego entender como él llega a proponer y tratar

el problema de los regímenes políticos y cuál es el ideal. El define al régimen político como

10 11

Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Página 5

Page 7: Fundamentos Filosóficos Del Derecho

Fundamentos Filosóficos del Derecho.

“una ordenación de las diversas magistraturas de la ciudad y especialmente de la que tiene

el poder soberano. Y en todas partes es soberano el gobierno de la ciudad, y ese gobierno

es el régimen. Digo, por ejemplo, que en las democracias es soberano el pueblo, y, por el

contrario, en las oligarquías la minoría12” a esta definición, el autor añade que todos los

regímenes que tienen como objetivo el bien común son rectos13. Cabe mencionar que de la

oligarquía los que tienen la riqueza son los dueños y soberanos del régimen y en la

democracia son soberanos los que no poseen una gran cantidad de bienes, sino que los

pobres, lo que diferencia a la una de la otra, es la riqueza, y que por ello, cuando el poder lo

ejercen los pobres o los ricos se entenderá un régimen u otro. Es por esto que se hace

evidente la disputa de poder entre los que tienen mucho y de los que tienen poco. Por esta

división es importante entonces determinar quién debe ejercer la soberanía en la ciudad, es

decir, que grupo se considerará apto para guiar al Estado. Al cuestionar Aristóteles sobre

qué grupo es idóneo para ostentar la soberanía sólo concluye que ello genera dificultades y

no se logra una conclusión óptima puesto que si se busca que mande la minoría rica, ello

sería injusto, si es el ilustre, todos los demás serían privados de honores y siempre serían

los mismos quienes los ostentarán, si es sólo un hombre, se estaría sujeto a las pasiones que

afectan al alma y no a las leyes14. Considerando toda esta debacle de argumentos,

Aristóteles ilumina con su respuesta al determinar que la solución efectiva ante la

incertidumbre de una pluralidad de regímenes y frente a la inoperancia de un régimen

compuesto es la de un régimen de la clase media, sobre eso el desarrolla que “así pues,

puesto que se reconoce que lo moderado y lo intermedio es lo mejor, es evidente que

también la posesión moderada de los bienes de la fortuna es la mejor de todas, pues es la

12 13 14

Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Página 6

Page 8: Fundamentos Filosóficos Del Derecho

Fundamentos Filosóficos del Derecho.

que más fácil obedece a la razón. En cambio, lo superbello, lo superfuerte, lo supernoble,

lo superrico, o lo contrario a esto, lo muy pobre, lo muy débil y lo muy despreciable,

difícilmente sigue a la razón, pues aquéllos se vuelven soberbios y más bien grandes

malvados, y éstos malhechores y sobre todo pequeños delincuentes”. Es la clase media, la

solución respecto de quien debe ostentar la soberanía, puesto que son los que menos

ambicionan y no envidian e incluso Aristóteles claramente dice que “la comunidad política

mejor es la constituida por la clase media”.

Retomando lo anterior, si bien Platón daba la respuesta de que eran los sabios y filósofos

quienes debían regir y ostentar la soberanía, tras el análisis de Aristóteles se logra entender

que ellos sólo acapararían honores y no permitirían a otros tenerlos. Sin embargo, la clase

media, aquella con una prudente cantidad de bienes, es la que menos conflictos produce

puesto que en una democracia donde gobiernan los pobres, estos buscarían acrecentar su

patrimonio y en una oligarquía, se buscaría el acaparamiento de más riquezas, en cambio la

clase media, a través de la prudencia incluso logra calzar con el ideal de guardián perfecto

de Platón al ser prudente y sabia en su administración de la propiedad. En referencia a la

efectividad del régimen de clase media Aristóteles nos dice que “es evidente que el régimen

de tipo medio es el mejor, pues es el único libre de sediciones. Donde la clase media es

numerosa es donde menos se producen sediciones y discordias entre los ciudadanos”15. La

respuesta de Aristóteles logra zanjar las cuestiones sobre qué régimen político es más

adecuado para las ciudades estado y además quita la idea de unificarlos a todos para

establecer sólo uno, lo cual, según se explicó, es ineficiente.

CONCLUSIÓN.

15

Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Página 7

Page 9: Fundamentos Filosóficos Del Derecho

Fundamentos Filosóficos del Derecho.

En mi opinión, la respuesta que da Aristóteles sobre el régimen de clase media es la

que más logra iluminar los problemas que tanto él como Platón abordaron. La respuesta de

Platón si bien podría entenderse como una alternativa para su contexto, la de Aristóteles es

una que puede trascender a lo largo de las épocas y que parece no depender de un contexto

como lo que plantea Platón.

Considerar a la clase media como aquella idónea para sostener la soberanía es algo

lógico si se piensa que es inherente del que se siente menoscabado en sus bienes

ambicionar del que los tiene y también concluir que el que tiene una gran cantidad de

recursos siempre ambicionará más. Sin embargo, las cosas, a lo largo de la historia, han

generado tal poder de adquisición y abandonado al sector considerado como pobre que al

final de cuentas, los regímenes políticos terminan siendo determinados por la ambición de

uno de los dos grupos, ya sea por la indignación de la clase pobre y el querer obtener las

riquezas del estamento de elite y por lo tanto buscan el poder para revertir esa situación o

por la búsqueda constante de las altas clases de querer asegurar su propiedad manejando al

régimen político. Es por ello que hasta hoy en día es plausible considerar a la clase media

como la verdadera opción ideal para encontrar regentes, porque no existe, de manera

inmediata, una ambición que vaya aparejada a dicho estamento y es por ello que

absolutamente me adhiero a la propuesta de Aristóteles sobre cómo trata el dilema

propuesto por él y Platón.

BIBLIOGRAFÍA.

Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Página 8

Page 10: Fundamentos Filosóficos Del Derecho

Fundamentos Filosóficos del Derecho.

1) ARISTÓTELES. POLÍTICA. GREDOS.

2) PLATÓN. DIÁLOGOS IV. REPÚBLICA. GREDOS.

3) WWW.BIOGRAFIASYVIDAS.COM/MONOGRAFIA/ARISTOTELES/

4) WWW.FILOSOFIA.LAGUIA2000.COM/FILOSOFIA-DE-PLATON/

TEORIA-POLITICA-DE-PLATON/

5) WWW.WEBDIANOIA.COM/PLATON/PLATON_BIO.HTM

Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Página 9