FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

26
1 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA Contenido UNIDAD 1 Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual........................................................... 8 1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la profesión........8 1.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social.........................................................12 1.3 Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional, nacional y local....................15 1.4 Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión......................................................19

description

ENFOCADOS A INGENIERIA INDUSTRIAL

Transcript of FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

Page 1: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

1

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

ContenidoUNIDAD 1 Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual....................................8

1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la profesión.........................................................8

1.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social.................................12

1.3 Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional, nacional y local..................................................................................................15

1.4 Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión........................19

Page 2: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

2

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION 

  El programa de la asignatura de Fundamentos de la Investigación , esta destinado a contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Educacion Superior Tecnologica (SNEST) porque desarrolla las competencias investigativas que desarrollaran para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenidos en los planes de estudio de las carreras que oferta.

 INGENIERIA INDUSTRIAL

Es la rama de la Ingenieria que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de gente, dinero, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos.

De lo cual también trata con el diseño de nuevos prototipos para ahorrar dinero y hacerlos mejores.

   La ingeniería industrial está construida sobre los principios, métodos del análisis y síntesis de la ingeniería y el diseño para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de tales sistemas.

     En la manufactura esbelta, los ingenieros industriales trabajan para eliminar desperdicios de todos los recursos.

  Exige conocimientos especializados y una adecuada formacion en:

  * Ciencias

 * Matemáticas

 * Físicas

 * Sociales

 Junto con los principios y los métodos del análisis y del proyecto para:

  * Especificar

 * Predecir

 * Evaluar Resultados

 

 

Page 3: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

3

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

 

 OBJETIVOS DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL

       Los Principales Objetivos de la Ingenieria Industrial están dirigidos a:

 Contar con instrumentos técnicos para la investigación y capacitación, que facilitan la resolución de problemas en el ámbito local, regional y nacional.

1. Dotar a un país con conocimientos y herramientas actualizadas, para que su desempeño sea eficiente en la solución de problemas de gestión de operaciones y de la productividad que se dan en las medianas pequeñas y micro empresas.

2. Responder a la necesidad de contar con un sector industrial más competitivo, con profesionistas capaces de aplicar y desarrollar metodologías de planeación estratégica en tecnologías y de análisis de decisiones.

3. Optimizar procesos tanto de manufactura como de servicios para lograr la excelencia de la Producción terminal de Bienes y Servicios.

 ¿Quién es un Ingeniero Industrial?

 Es un profesionista capaz de mejorar la forma de hacer empresa, a partir de la dirección de operaciones,                                    

Perfeccionando continuamente toda actividad de manufactura o de servicio.

Cuenta con versatilidad y capacidad de adaptarse a cualquier medio empresarial manteniéndose  a la

Vanguardia tecnológica y concentrada de obtener el máximo rendimiento de los recursos humanos,

Materiales, financieros y tecnológicos.

El Ingeniero Industrial dirige y da rumbo a las empresas donde participa, vive tomando decisiones cruciales

Para el futuro de dichas organizaciones, presentando múltiples soluciones a una problemática específica y

Buscando ante todo una mayor competitividad, rapidez, seguridad y calidad.

 

 

Page 4: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

4

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

  Los Ingenieros son principalmente creadores de artefactos u objetos físicos o tangibles:

Aparatos o Dispositivos Estructuras y Procesos

 Son responsables de la creación de estas cosas, de su diseño y de la dirección de su construcción.Tales objetos se producen en respuesta a necesidades y deseos de la sociedad.

 ¿Qué hace un Ingeniero Industrial?                                        

Evaluará organización y funcionamiento de las empresas, detecta problemas y propone soluciones.                     

Optimiza los recursos existentes dentro de la empresa. Crea y desarrolla nuevas empresas.

  Elementos básicos que debe poseer el Ingeniero Industrial CONCIENCIA PROFESIONAL

Reflejada en un servicio de calidad al cliente, seriedad en el trato, responsabilidad en el trabajo, conocimientos de sus capacidades y limitación y aplicación de la e tics en la información que maneja.

 HABILIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS

Debe tener la capacidad de síntesis, habilidad para simplificar la realidad y representarla en modelos útiles en la búsqueda de soluciones determinados problemas.

 ACTITUD DE INVESTIGACION

Debe poseer una adecuada preparación académica con conocimientos de ciencias básicas, ciencias aplicadas, ciencias sociales y artes.

SUPERACION PROFESIONAL

Debe mostrar capacidad y actitud de aprendizaje, adaptación a cambios rápidos, fijación de metas altas y voluntad de llegar a ser.

 El Ingeniero Industrial debe desarrollar las siguientes habilidades:

 El desarrollo de análisis metodológicos para la solución de problemas:

1. La planeación de proyectos en términos de objetivos, metas, recursos, costos y tiempo.

Page 5: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

5

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

2. La organización y coordinación de grupos de trabajo.3. La elaboración y control de planes de producción.4. La capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.

 Áreas de Desempeño del Ingeniero Industrial

Un Ingeniero Industrial se desempeña ampliamente tanto en empresas manufacturas como de servicios, trabajando en áreas tales como: 

Producción Finanzas Proyectos Ingenieria de Planta Ingenieria de Procesos Mercadotecnia Recursos Humanos Control de Calidad

                                                                                          

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

6

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

UNIDAD 1 Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual.

1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la profesión.

HISTORIA

Para conceptuar la Ingeniería Industrial en el contexto de la Historia; debemos fijar primero la relación entre Ciencia e Ingeniería, La ciencia es la constante búsqueda del conocimiento y ese conocimiento (teórico inter actuado a lo práctico) debe ser exacto y razonado en un todo y/o partes: del sistema - ideas, medios, del sujeto u del objeto que se estudia o aplica, y la Ingeniería es la aplicación metódica del "conocimiento - ingenio", de modo "científico" con fines utilitarios.

Es por ello que la base de la Ingeniería es la Ciencia y de ella se inspira el humano para realizar o llevar a cabo la Investigación científica. La Historia de la Ciencia y la Ingeniería se entrelazan y se remonta desde la antigüedad del Origen del Hombre. El origen de la Ingeniería de manera práctica se dio en el florecimiento de las construcciones, de canales de riego y otras edificaciones de las antiguas civilizaciones, Los Egipcios, Fenicios, Griegos e Hindúes fueron los que fijaron el conocimiento de la geometría, desde mucho antes del año 300 a. de C. Siendo Euricles el primer representante de la Edad de Oro de la Geometría de Grecia.

Uno de los exponentes del avance del conocimiento geométrico - físico - civil, se dieron en las Construcciones de las Pirámides de Egipto siendo Thales de Mileto el primer Geometría Griego, de ahí las habilidades de los romanos construyeron grandes acueductos y construcciones. Así se va formando los "conglomerados de conocimientos de la civilización" donde los protagonistas: Euricles, Arquímedes, Pitágoras, Platón, Rene Descartes, Blas Pascal, y muchos otros aportaban a este gran conocimiento universal.

Pero la Ingeniería Moderna y Científica solo comenzó después de la etapa de Renacimiento, siendo la Ingeniería Civil la rama más antigua (1750), fue así que los conocimientos de todas los aspectos biológicos, físicos, químicos, como de producciones, organizaciones se van desarrollando y justo a fines del siglo XVII, el Inglés Tomás Savery construyo la primera máquina capaz de ejecutar un trabajo útil. Pero el aporte de Galileo, Newton y Tompson fijarían la física moderna; apareciendo la Ingeniería Mecánica como la segunda rama donde se estableciéndose a inicios del siglo XIX y reconocida después en Europa.

Page 7: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

7

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

En la definición de los Sistemas, el Sistema Humano se va desarrollando de manera tardía, pues los otros sistemas se van dando de manera experimental o práctico. Es por ello que la Ingeniería de los sistemas de la actividad Humana aparece en los talleres y fábricas, donde su aplicación del "método científico" se da dentro de los Sistemas y la Ciencia. Aquí toma el nombre de "Ingeniería Industrial" por su papel en la Industria, como le llamo [ámbito de las Producciones Terminales: Productos - Servicios con la relación al Hombre - Máquina].

Fue Federico Winslow Taylor (1956 - 1915) quien estudio al factor humano como a la mecánica y a los materiales dentro de un sistema de producción. Se le considera el padre moderno del estudio de los tiempos en Estados Unidos. Hace de la administración una ciencia. Empezó como un operario, escalando posiciones hasta llegar a la gerencia. Empezó su trabajo de tiempos en 1881 y en 1883 desarrolló un sistema basado en el concepto de "tarea". En el concepto de tarea se propone que la administración de una empresa debe asignarle el trabajo al empleado por escrito especificándole el método, los medios y el tiempo requeridos para el trabajo.

Durante su trabajo se especificó en dos áreas de trabajo. Una operativa y otra organizacional. En Nivel Operativo: (1903) Tuvo en cuenta los siguientes principios: Asignar al trabajador la tarea más pesada posible. Nunca producir por debajo de un estándar definido. Busca incentivo en la remuneración. Elimina desperdicios de costos y materiales. Fija una base para mejorar el trabajo. Estudia los nivel de Organización: (1911). Busca resolver la holgazanería sistemática. Los métodos empíricos ineficientes. Sistemas imperfectos por la ociosidad en el trabajo.

Desconocimiento por parte de la gerencia de los procedimientos. Falta de información en las técnicas. En 1903 presenta su artículo " Shop management" (Administración del Taller), en la cual se plantean los fundamentos de la administración científica. La implementación del estudio de tiempos para optimizar procesos. La supervisión funcional o dividida con la cual se lograba un mejor control sobre los operarios y dándole una solución más eficaz a los diferentes problemas presentados.

La estandarización de las herramientas e implementos, así como las acciones y movimientos de los obreros. Logrando una producción más uniforme. La necesidad de un departamento de planeación, para esbozar los procedimientos a llevar a cabo y prever posibles problemas y sus soluciones. El uso de leyes de cálculo para hacer mejores planificaciones y procesos ahorrando

Page 8: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

8

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

tiempo. Tarjetas de instrucciones para el trabajador (Concepto de tarea), acompañado de bonificaciones al trabajador cuando este realiza su tarea exitosamente. Un sistema de rutas y trayectoria con el cual se busca hacer una mejor organización física de la empresa disminuyendo los tiempo de transporte de materiales.· un moderno sistema de costos. Su teoría hacía perder la faceta del hombre, le faltaba comprobación científica y mecanizo el hombre. Inventó el metal frío y desarrolló el proceso (Taylor - White) de tratamiento térmico para acero.

Henri Fayol (1912) Se le considera como el padre de la Teoría Moderna de la Administración Operacional. Era Director General de uno de los más importantes complejos industriales, minero - metalúrgicos franceses y escribió su informe como un análisis de la estructura y proceso de la dirección tal y como se veía desde su nivel. Implantó dos principales categorías de conceptos y actividades denominados "principios de dirección" y "deberes directivos". Deberes directivos: Los más importantes son: Cuidar que la organización humana y material esté de conformidad con el objetivo, recursos y necesidades de la empresa. Establecer una autoridad única, competente, enérgica y que sirva de guía. Armonizar las actividades y cuidar los esfuerzos.

Prestar especial atención a la unidad de mando. Implanta que la "organización" es una de las funciones directivas, independiente de la planificación, mando, coordinación y control, aunque está relacionado con el funcionamiento. No proporciona puntos de vista que sirvan a la formulación de la estructura, pero mantiene que la "forma general de cualquier organización depende del número del personal". Analiza las responsabilidades del Director General y hace resaltar la importancia de que el mismo cuente los servicios de un "Estado Mayor". El "Estado Mayor" es un grupo de hombres dotados de la energía, conocimientos y tiempo que el Director puede carecer. Dicho Estado Mayor no tiene ningún nivel de autoridad y solo recibe órdenes del director general. En las operaciones empresariales lo divide en seis grupos da prioridad: 1. Técnicas (Producción). 2. Comerciales (Compra, Venta e Intercambio). 3.- Financieras. 4.- Seguridad. 5.- Contables. 6.- Administrativas (Planeación, Organización, Comando, Coordinación y Control).

ESTADO ACTUAL

En 1932, el término de "Ingeniería de Métodos" fue utilizado por H.B. MAynard y sus asociados, desde ahí las técnicas de métodos, como la simplificación del trabajo tuvo un progreso acelerado. Fue en la Segunda Guerra Mundial donde se impulsó la dirección industrial con un método de rigor científico

Page 9: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

9

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

debido principalmente a la utilización de la Investigación de Operaciones. Asimismo la ingeniería industrial ha tenido un contacto con los campo de acción las producciones de bienes y servicios evolucionando desde la Ingeniería de producción metal mecánica y química hasta cubrir otros procesos productivos de otros sectores económicos.

Los conceptos de Hombre - Máquina que inicialmente fijan la acción de la Ingeniería Industrial, en la actualidad y en los años venidos se están viendo ampliadas a otros grandes conceptos como son: Hombre - Sistemas, Hombre - Tecnología; Hombre - Globalización, Hombre - Competitividad; Hombre - Gestión del Conocimiento, Hombre - Tecnología de la Información, Hombre - Biogenética Industrial, Hombre - Automatización, Hombre - Medio Ambiente, Hombre - Robótica, Hombre - Inteligencia Artificial, y muchos mas inter relaciones al cual llamo, "Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" que se integrarán al basto campo de su acción y que por el desarrollo "Creativo y Tecnológico" y su versatilidad no se fija límites para participar en cualquier Producción Terminal de cualquier Sector Económico o de Área Geográfica del País, con un grado sólido de responsabilidad hacia el bienestar de la Organización o Medio donde se actúa.

Que debe orientarse a la búsqueda de IDEAls o niveles de la excelencia teniendo como Objetivos Básicos: buscar los mejores niveles óptimos de economicidad, incrementar la productividad y la calidad total como también la rentabilidad de los sistemas; Diseñar, mejorar, desarrollar sistemas integrales compuestos de hombres y conceptos SII. usando conocimientos especializados, matemáticos, físicos, de las ciencias sociales y de otras disciplinas inter relacionándolas junto con los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería para señalar, producir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas.

Solo el Hombre ha pasado de la explosión Atómica, a la explosión Digital y Virtual, de ahí le espera un largo camino hacia las explosiones Universales de los Sistemas, donde el "Hombre - Conectividad" ya se hace real. Y por ello el Ingeniero Industrial debe dirigir su educación, conocimiento - entrenamiento y experiencia, dentro de los "Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" y de las tecnologías, debe ser capaz de determinar los factores involucrados en las Producciones Terminales, en los Valores Agregados, en los Recursos, relacionados con el Hombre y cualquier ámbito económico, seguir fortaleciendo las instituciones humanas para servir a la humanidad y las premisas y prioridades debe ser el bien común del hombre comprendiendo las leyes que rigen el funcionamiento de los Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial, y llevarlo a

Page 10: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

10

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

un nivel de vida, calidad y bienestar mejor. Y en los términos de Necesidad, de Creatividad, de Causalidad, Competitividad y de Casualidad se logren una dinámica de nuevas oportunidades para los futuros profesionales de esta rama. 

1.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social.

Siempre ha existido la ingeniería solo que se ha ido evolucionando desde la antigüedad, con la construcción de armas rusticas que servían para cazar, construcción de chozas para los hombres antiguos, desde la época de los egipcios con la contracción de pirámides y monumentos hermosos con gran grado de dificultad para poder construirlos, y también hubo muchos científicos que en la antigüedad se propusieron construir y diseñas máquinas para poder transportarse y volar pero debido a la falta de tecnologías todos los que insistieron en ello fallaron pero ahora en la actualidad algunos de esos dibujos o bocetos han sido de gran utilidad para el diseño de estos pero ahora con mas tecnología y de mucha calidad.

 En la última década la ingeniería industrial experimentó diversos cambios, pasando de los métodos mecánicos a los métodos electrónicos, de procedimientos de diseño cualitativo a nuevas técnicas que requieren modelación, simulación y amplio empleo de estadísticas; de un enfoque centrado en la producción a un enfoque integrador de sistemas. El interés pasó de sistemas relativamente pequeños a macro sistemas, y de la medición de las actividades y diseños de espacio de trabajo al diseño y análisis de sistemas más grandes y complejos.

En la actualidad las ingenierías han ido evolucionando rápidamente ya que van paso a paso con el desarrollo de las tecnologías de la humanidad. Ya que a cada momento todas las áreas de ingeniería están trabajando para poder sacar al mercado nuevos productos que satisfagan las necesidades de la sociedad.

  Los ingenieros se esfuerzan en actualizar los productos y las tecnologías ya sea para construir o diseñar productos innovadores como el diseño y construcción de automóviles de todas clases ya sea comerciales, de lujo, deportivos etc. también del desarrollo de maquinaria para aviones desde diseñar motores con gran potencia hasta desarrollar todas y cada una de las partes que lo constituyen, en el estudio de la aerodinámica etc. También el diseño de aparatos para uso doméstico como teléfonos, refrigeradores, estufas, computadoras etc. En el aspecto social, se requiere de grandes avances tecnológicos de muy buena calidad y de bajo costo esto para el interés de las personas.

 

Page 11: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

11

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

En el contexto social también se debe abordar los factores educativo, cultural, religioso, familiar, raza, grupos étnicos, servicios de salud, recursos humanos y grado de corrupción, entre otros, pues dichos factores en la medida que la empresa se anticipe a estos o el administrador pueda controlarlos en determinado momento le permitirá lograr los objetivos empresariales y manejara la información para disminuir o controlar algunos problemas como puede ser los índices de rotación, que a su vez le permitirá maximizar los recursos y disminuir sus costos.

Sánchez Mejía identifica cinco etapas en la evolución de la ingeniería Industrial:a) Convencional (tiempos y movimientos, métodos de trabajo, etcétera).b) Que utiliza modelos (investigación de operaciones, toma de decisiones, etcétera)c) Apoyando un sistema de información.d) Con base en la cibernética y la Teoría General de Sistemas.e) Vinculada con el comportamiento humano en la búsqueda de excelencia competitiva.

En la década de los ochenta, esta evolución produjo un cambio en las funciones que los ingenieros industriales atienden. La profesión también da cuenta de la función social de incrementar la productividad con el objeto de generar bienestar compartido por los trabajadores, técnicos, administradores, inversionistas, gobierno y públicos  independientemente del sistema económico, sectores o ramas industriales o de servicios. De esta manera la profesión incorpora explícitamente tanto el objetivo técnico como el objetivo social que caracteriza a la ingeniería en el mundo moderno.

El objetivo de la carrera difiere por tipo de institución. En instituciones privadas se concibe al ingeniero industrial como un coordinador de todas y cada una de las actividades involucradas en los procesos de producción, desde su diseño hasta su implementación y puesta en marcha, con un amplio manejo de negociación con otros países. En instituciones públicas como los Institutos Tecnológicos, se le concibe como un profesional dirigido a "incrementar los índices de productividad a través del diseño de sistemas que hagan el mejor uso de los recursos disponibles de la organización" enfocándose:

a) al área operativa como soporte de la producción, al control de calidad, la solución de problemas en línea o al entrenamiento.

b) la optimización de sistemas o procesos en cuanto a costos, uso de recursos, flujo de materiales, estandarización de procedimientos y grupos de trabajo.

Page 12: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

12

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

c) al diagnóstico y anticipación del cambio organizacional a través de la planeación estratégica, modelos de liderazgo, relaciones humanas y comunicación organizacional.

En las instituciones privadas, las diferencias de énfasis se plasman en el currículo a través de la organización de los planes de estudio, el trabajo departamental y la presencia de "cursos sello" que se dirigen a fortalecer la comunicación oral y escrita, los valores en el ejercicio profesional y las actitudes personales. En el caso de los Institutos Tecnológicos el currículo, flexible, presenta ausencia de estos cursos, variando las especialidades por regiones.

En el ámbito internacional, las funciones del ingeniero industrial se han definido como la habilidad para optimizar procesos y sistemas, desarrollar modelos, realizar análisis económico, diagnosticar y resolver problemas y llegar a soluciones creativas. Un agente de cambio cuyo reto no es sólo optimizar lo que existe sino crear e implementar procesos e integrar los procesos globales de la compañía.

En 1993, el National Council of Examiner for Engineering and Surveying (NCEES) en Estados Unidos , identificó como áreas de conocimiento en la práctica moderna de los ingenieros industriales: probabilidad y estadística; software, hardware y sistemas operativos; medición e instrumentación, estándares e investigación de operaciones; principios de administración, ergonomía e ingeniería humana, métodos de trabajo y técnicas de medición; materiales y procesos de manufactura; ciencia de materiales y sus propiedades físicas y mecánicas; análisis y diseño de sistemas, así como análisis de costos e ingeniería económica; confiabilidad, análisis de falla y estadística para el control de calidad.

  Desde la perspectiva internacional las tendencias en la formación de ingenieros industriales manifiesta en un interés renovado y diferente en las funciones tradicionales; en el énfasis en la información tecnológica en el rediseño de procesos; en el enfoque a procesos y sistemas y en la tendencia hacia la administración de la tecnología y la información.

Page 13: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

13

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

1.3 Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional, nacional y local.

Como ya es bien sabido un ingeniero en cualquiera de las ramas que haya

enfocado su carrera, está capacitado para cualquier trabajo que este dentro de su

línea de estudio, como biología, medica, sistemas, informática, electrónica,

electromecánica, telemática, solo por mencionar alguna de las tantas ramas

existentes, la función principal de cualquier ingeniero es la de realizar diseños o

desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o

económicas, para ello el ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos

más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los obstáculos

son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para

futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la posibilidad de

llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales.

Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles son las

mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que

producir y utilizar un objeto o sistema, los ingenieros utilizan el conocimiento de la

ciencia, la matemática y la experiencia apropiada para encontrar las mejores

soluciones a los problemas concretos, creando los modelos matemáticos

apropiados de los problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar

las soluciones potenciales.

Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las

diferentes opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución

que mejor se adapta a las necesidades. Hablando más en concreto de las cosas

que puede hacer un ingeniero dentro de su área específicamente, nos debemos

posicionar a nivel local cuales son las empresas existentes y cuáles son los

puestos que estas generan, los cuales pueden ser cubiertos por un ingeniero, en

su gran mayoría los ingenieros pueden cubrir puestos desde gerenciales hasta en

el área de desarrollo de las soluciones y en la toma de decisiones, de la misma

manera un ingeniero puede ser capaz de organizar y crear su propia empresa

para prestar sus servicios como tal a la comunidad y de la misma manera a las

empresas que lo requieran.

Es muy importante señalar que depende de las aptitudes y habilidades que

tenga cada ingeniero dentro de su área es la forma más fácil de cotizarse en el

mercado, digamos que si es buen ingeniero, será muy requerido, en cambio si es

un ingeniero que solo se limita a desarrollar su trabajo y se estanca en el, si no

tiene ideas innovadoras, entones solo se mantendrá en su puesto y no tendrá

posibilidades de ser promovido. En el contexto nacional también es indispensable

Page 14: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

14

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

saber y conocer las empresas , verificar cual es su giro y de la misma manera

identificar cuáles son los posibles puestos que se pueden cubrir, en este sentido

es muy importante señalar que la mayoría de las empresas locales tienen

conexiones a nivel nacional e internacional, por lo que si se es un ingeniero hábil,

y muestras un muy buen desempeño en tu trabajo como en cualquier trabajo

tendrás la posibilidad de aspirar a puestos mejores y sueldos mas benéficos, así

mismo a que te reconozcan a nivel local, nacional e internacional y con esto

conseguirás tener una menor demanda para prestar sus servicios y demostrar su

desarrollo como tal, desde sus bases así como la agilidad para tomar decisiones

en situaciones inesperadas y la reacción a diferentes problemas a los cuales los

ingenieros tienen que enfrentarse al momento que se desempeñan como tal.

 

  CONGRESO MUNDIAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL 2012

El "Congreso Mundial de Estudiantes de Ingeniería Industrial 2012", es una

plataforma de alto nivel en la que se discuten los temas clave que serán de gran

utilidad al futuro profesionista en su vida laboral, tiene como misión facilitar

información de vanguardia al estudiante de cualquier nivel, desde recién

ingresados a la licenciatura como aquellos que estén a punto de graduarse.

De esta manera se fomenta la investigación y la participación en diferentes

actividades a través de magnas conferencias impartidas por especialistas en cada

uno de los tópicos selectos de la Ingeniería Industrial, así como brindar la

oportunidad de hacer conciencia de la importancia de la ética en la praxis.

El congreso se celebra en el marco del Foro Mundial de Universitarios 2012,

logrando así una experiencia única en su tipo al reunir a estudiantes de de más de

500 universidades de todo México y el extranjero. Te invitamos a participar como

asistente u organizador foráneo en las diferentes actividades académicas y

recreativas donde obtendrás un intercambio de experiencias excepcionales.

 

Page 15: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

15

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

1.4 Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión.Ante todo los Ingenieros Industriales han sido siempre Ingenieros de

Integración, debido a que su papel en el sector productivo ha sido el de integrar todos los recursos que estén a su alcance, como son: personal, materiales y equipos, información en los sistemas operativos complejos, recursos financieros, entre otros.

Ahora bien el industrial es capaz de conceptualizar cualquier sistema productivo como un todo, se convierte automáticamente en el eje de desarrollo e implementación entre los mandos gerenciales y los niveles operativos; y gracias a su preparación y desarrollo profesional, le permite relacionarse con las actividades de diseño, mejoramiento, instalación y manejo de sistemas integrales para toda clase de productos o servicios.

A si pues sus técnicas pueden ser aplicadas en la industria de la construcción, en el manejo de granjas, en la industria del transporte y crecimiento de cultivos, en restaurantes, hoteles, en operación y mantenimiento de aeropuertos, en fin en cualquier organización operativa y no sólo de carácter industrial (manufacturera).

Así pues, podemos señalar que un Ingeniero Industrial en una planta manufacturera (que es en donde generalmente los situamos), puede controlar el análisis de los diferentes métodos, para dirigir y diseñar procesos, planificar, examinar y observar los diferentes procesos en informaciones relativa a la venta y volumen de producción, observar la mejora de producción, controlar el manejo de materiales de desperdicios, incluyendo la disposición y distribución de las líneas de producción de la plantas en las que laboren, la gestión de productividad y calidad, y la logística y el servicio al cliente.

Además de poder planificar, coordinar y dirigir las actividades que se realizan en las empresas, con el fin de evitar interrupciones y para evitar que se paralice cualquier proceso. 

LISTA DE LOS POSIBLES CAMPOS DE ACCION DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES - Desarrollo de aplicaciones de nuevos procesos, automatismo y tecnologías de control

- Instalación de centros de procesamiento de datos, centros de información de gestión

- Definición de estándares de performance, evaluación del trabajo, programas de salarios

- Investigación sobre nuevos productos y tecnologías

- Programas de mejora de productividad

- Selección de procesos y métodos para la realización de tareas con las herramientas y equipos correctos

Page 16: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

16

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

- Diseño de instalaciones, sistemas de gestión y procedimientos operacionales

- Mejora del planeamiento e instalación de recursos escasos

- Mejora de los entornos de las plantas y de la calidad de vida de los empleados

- Evaluación de la fiabilidad y calidad de los procesos

- Desarrollo de sistemas de control de gestión para facilitar el planeamiento financiero y el control de costos

- Instalación de sistemas de automatización de oficinas, procedimientos y políticas

- Análisis de problemas complejos de negocios empleando técnicas de modelación matemática

- Conducción y realización de estudios organizacionales, ubicación de plantas y efectividad de sistemas

- Estudio de mercados potenciales para bienes y servicios, materias primas, oferta de trabajo, recursos energéticos, recursos financieros e impuestos

- Management de Empresas.

 La empresa: Papel del Ingeniero Industrial

El principal rol que juega el ingeniero industrial en una empresa productora de software es la integración tanto horizontal como vertical de todos los procesos, subprocesos y actividades que intervienen en la organización.

La integración horizontal consiste en ver cada uno de los subprocesos que forman parte de un proceso determinado como un todo relacionado, no verlos por separado; por ejemplo: en el proceso de producción de software existen varios flujos de trabajos como son: modelo de negocio, captura de los requisitos, análisis y diseño, implementación, prueba, administración de proyecto, etc. Es necesario entonces analizar las relaciones existentes entre cada uno de estos flujos de trabajos y a su vez verlos en su conjunto.

La integración vertical sigue un enfoque similar, pero en este caso se combinan los procesos de la organización, por ejemplo: se analizan las interrelaciones y dependencias que existen entre los procesos de producción de software, compra, ventas, gestión de los recursos humanos, marketing, etc.

El ingeniero industrial le da un enfoque a proceso a la organización cuando está diseñando cada uno de los procesos que intervienen directa o indirectamente en la producción de software; lo hace fundamentalmente para lograr un mejor enfoque al cliente, determinar de una manera rápida y sencilla los problemas, así cómo una vertiginosa resolución de los mismos.

Page 17: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

17

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

También es el ingeniero industrial quien guía la elaboración de diferentes indicadores que se utilizan para medir el desempeño de la organización y controlar la eficiencia y eficacia de los procesos diseñados.

El profesional Industrial es el conductor de los procesos de cambio en toda la cadena del valor (suministros - transportación – producción de software - venta - servicios de posventa)

Teniendo en cuenta que la calidad se ha convertido en una necesidad insoslayable para permanecer en el mercado y que unas de las mayores competencias la presentan las empresas productoras de software; es necesario que estas organizaciones luchen por la mejora continua, para de esta manera aumentar la satisfacción del cliente (razón de ser de la organización). El Ingeniero Industrial es quién viabiliza esa lucha constante de la organización hacia la calidad total; Para ello inicialmente debe analizar y evaluar la situación existente en la organización (Esto lo logra realizar gracias a su capacidad de diagnóstico organizativo) para detectar posibles áreas de mejora; establecer objetivos de calidad para la mejora; buscar posibles soluciones de acuerdo con los objetivos trazados; evaluar dichas soluciones y seleccionar la idónea; implementar las soluciones; medir, verificar, analizar y evaluar los resultados de la implementación de acuerdo a los objetivos trazados y por último formalizar los cambios en caso de que la propuesta realmente le de solución al problema.

Por todo lo anteriormente expuesto es que los Sistemas de Gestión de la Calidad basados en la familia de normas internacionales ISO 9000:2000 han cobrado una gran popularidad y en la actualidad muchas de las empresas productoras de software tratan de cumplir con los requisitos que esta norma estable, para demostrar su capacidad de producir software que cumplan los requisitos de los clientes y/o aumentar el grado de satisfacción de los mismos a través de la mejora continua de sus procesos. Para desarrollar estos Sistemas la alta dirección de la organización designa un responsable de calidad que será quien guiará todo el sistema; en esta función el Ingeniero Industrial es un candidato idóneo.

Sería inadmisible hablar de los roles del Ingeniero Industrial dentro de una entidad productora de software y no mencionar su papel en la Gestión de los Recursos Humanos o en la Gestión de los proyectos, que no es más que la gestión de las personas que conforman la organización (principal recurso del que disponen para mantener y mejorar su competitividad, sobre todo en la actualidad donde la tecnología, los mercados y los productos cambian constantemente y la innovación cobra una mayor importancia, siendo estas personas que conforman la organización las que van a innova y conseguir de que los clientes estén o no satisfecho). El ingeniero industrial como organizador y evaluador, participará activamente en la selección del personal y su capacitación constante de acuerdo a las necesidades de la entidad y del puesto de trabajo que ocupe. Además de que buscará la forma adecuada de motivar a los trabajadores y crear un clima laboral favorable para el desempeño de la organización.

Son varios los autores que opinan que una empresa productora de software debe ser dirigida por un ingeniero informático o cualquier otro profesional con conocimientos básicos de informática; otros creen que ese rol lo debe desarrollar

Page 18: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

18

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN N1C DOCENTE: LNI. BENITO RODRÍGUEZ CABRERA

un ingeniero industrial debido a los dotes que tiene como líder, organizador y por los conocimientos básicos que presenta en administración de empresas. Se puede decir que cuando se trate de una mediana o pequeña empresa productora de software, la persona idónea para dirigirla puede ser alguien con conocimientos básicos en la informática ya que lo principal en ese caso es la producción como tal del software; pero cuando se trata de una gran empresa productora de software, además de conocer cómo producir el software es necesario planificar, organizar, liderar y controlar correctamente; siendo estos pilares fundamentales para que una organización tenga éxito hoy en día. Por tal razón el Ingeniero Industrial es el idóneo para esta importante función.

Proyectos de producción de software: Papel del Ingeniero Industrial

Los proyectos de producción de software están conformados por las personas que trabajarán directamente en el diseño, desarrollo, implantación y mantenimiento de los sistemas informáticos.

El ingeniero industrial puede formar parte activa de estos proyectos como gestor o asesor organizativo de los mismos. En cualquiera de los casos debe conocer cada uno de los componentes del proyecto (Recursos humanos, materiales y financieros); debe conocer las características del producto (Software que se usa, versión, documentación) y dominar el proceso de producción de software).

El resto de los miembros de un proyecto de producción de software son los analistas del negocio y del sistema, especificadores de caso de uso, diseñadores de interfaz de usuario, arquitectos, ingenieros de casos de uso, ingenieros de componente o programadores, integradores de sistema, diseñadores de prueba, ingenieros de prueba de integración e ingeniero de prueba del sistema.

La mayoría de estas personas implicadas en el desarrollo de software son especialistas en temas relativos al software; a pesar de ello, para capturar los requisitos correctos y para construir el sistema correcto, los desarrolladores claves requieren un firme conocimiento en el contexto en el que se emplaza el sistema.

De ahí la necesidad de contar con un analista o ingeniero del negocio que será el encargado de realizar el modelo del negocio, que no es más que efectuar un análisis de los procesos de la organización de los clientes con el objetivo de comprenderlos y de ser posible, mejorarlos. Esta función perfectamente puede realizarla un ingeniero industrial.