Fundamentos Ayudantía de Innerarity (a)

download Fundamentos Ayudantía de Innerarity (a)

of 4

Transcript of Fundamentos Ayudantía de Innerarity (a)

  • 8/3/2019 Fundamentos Ayudanta de Innerarity (a)

    1/4

    Ayudanta INERATIRYSujeto que est sujetado. Condicin paradojal.La primera aproximacin es entre el sujeto.

    Para el autor, la modernidad tiene tres conceptos fundamentales; se hacomenzado a ver como un concepto de secularizacin. Esto significa que elmundo, ya no impone los valores, es decir, no puede ser comprendido bajolos cnones de la Filosofa Clsica. Est entonces planteado el problema delvalor ( metafsico). Lo que hay que hacer para solucionar este problema espensar. Kant y Hegel pensaron tanto, que sealan que todo est en la razn.Concepto de razn absoluta, que llega a conocer incluso el subconscientede Dios. Esta razn configura el mundo desde sus propios criterios ycategoras. Para Kant, el mundo, masa informe, se conforma en laconciencia del sujeto, mediante las categoras. El sujeto pasa a ser lacategora de todas las cosas. El sujeto es una idea., que intenta ordenar elmundo y es fundamento de la realidad. La idea de un Dios ordenador(absoluto) desaparece, se va del mundo. Es el fin de la filosofa natural, que

    se refera a un hombre natural o absoluto. Ahora es una filosofa de laconciencia. Esta es la secularizacin y la modernizacin. Para Heidegger, elmundo pierde valor en s, y pasa a tener una imagen de valor. Por tanto,pasa a ser una condicin del sujeto, el que se abre a la bsqueda de laverdad. Lo que media entre el sujeto y el objeto es la representacin.Radicalizacin de la distincin entre la conciencia y el mundo. El mundo seexpresa en trminos lgicos, emanados desde la conciencia. La certezaproviene del mtodo utilizado para acceder a la verdad, en definitiva elmtodo cientfico. No consiste en que al mundo se le asignenaleatoriamente valores, o que la conciencia implique existencia, sino que elmundo es la proyeccin de la conciencia. El sujeto es medio de referenciade la existencia; el sujeto es referencia de lo externo. La modernidad es

    racional. Como los criterios de verdad no estn en el mundo, debe buscarseun mtodo para tener certezas. Si la verdad es aquello que podemosdeterminar por el uso de la razn, se establece un criterio de verdadinexistente como tal hasta este entonces. El criterio de verdad es el mtodocientfico. Ya que es imposible referirse a las cosas como tales, se busca uncamino, que estandariza el mtodo. ( Ej: Derecho procesal, mtodo).

    Lo real est dado por la objetividad del pensar.

    INERATIRY ( TEXTO)- La filosofa contempornea se ha convertido en una reflexin sobre la

    modernidad. Por tanto el quehacer filosfico es inseparable de unanlisis histrico de la misma.- La filosofa moderna ha de jado de ser proyecto filosfico Ser un

    pasado en la historia de la misma?La modernidad es un proceso de secularizacin. El mundo moderno tomaconciencia de su singularidad en contraste con los dualismos propios dela filosofa medieval.El cristianismo ya atribuye singularidad al hombre, dada suirreductibilidad a naturaleza, y el consiguiente relativismo del mundo .- La modernidad implica una distincin de la conciencia frente

    al mundo. En el inicio de la modernidad aparece la idea ( Arendt) dealienacin del mundo. Para la conciencia moderna, la conciencia es la

    nica garanta de la realidad. Ahora, el filsofo no cambia de mundo,sino que se sumerge en s mismo, en el sujeto. De este modo, se

  • 8/3/2019 Fundamentos Ayudanta de Innerarity (a)

    2/4

    supera la idea de la antigedad y el medioevo, del fundamento de unmundo como cosmos ordenado por lo divino , para algn finticamente significativo.

    - Para la modernidad, la conciencia y el mundo son los polosdel nuevo pensamiento, cuyo vnculo est dado por larepresentacin, definitoria de la epistemologa moderna Larealidad es un orden lgico desde el hombre. La realidad sebusca capturar, convertirla en objetos representados. La verdad seidentifica con la idea de certeza, obtenida mediante el aseguramientometodolgico. Esto es condicin configurativa del mundo objetivo.

    - Heiddeger : El mundo pasa a ser imagen y el hombre en sujeto.- Representacin, como llevar ante s una existencia de objeto.

    Por tanto las cosas existen, algo existe en la medida que el hombre lorepresenta. Esto implica que el sujeto pasa a ser el medio dereferencia de lo existente. Desde esta perspectiva, se desliga unaidea de posicionamiento frente al mundo, en torno a cuantificar ymedir. La representacin es la que configura la objetividad.

    -Esta garanta adquiere la forma de clculo, en la medida quela certidumbre debe ser constante. El representar no es yapercibir el presente a cuyo desocultamiento pertenece el percibir.Se trata mas bien de captar en forma anticipada y comprender,exhortar, atacar al mundo, en la medida que desde lo certero, seintenta asegurar lo que se necesite asegurar.

    - De este modo la razn adquiere un sentido instrumental-reflexivo.

    - Esta faceta reflexiva se expresaen que la dimensin subjetiva delsaber, es un proceso que garantiza la certeza, siendo este el leitmotiv de la modernidad.

    -

    Para Heiddeger, una dinmica reflexiva est dada por el despotismodel hombre sobre el mundo, quin se autocomprende somoparmetro de lo objetivo y domina la totalidad de la existencia. Estoes lo que desplaza a la idea de un mundo arbitrario medieval.

    - Por tanto, el significado histrico de la ciencia se deriva de estareflexividad.

    - Para la ciencia moderna, el significado de los objetos es subjetivo, yeste es el criterio epistemolgico. POR TANTO, LA MODERNIDAD ESMTODO. Garanta metodolgica de la objetividad. Nocionesprocedimentales, normativas, etc

    - El fundamento de validez del mtodo est dado por las distintasconcepciones filosficas de la modernidad ( incondicionamiento del

    absoluto, duda metdica, etc) Es la puesta en marcha del proceso.- Por tanto la modernidad es un constructivismo epistemolgico, en la

    medida que ( Kant) la subjetividad proyecta sobre datos ciegosdeterminadas funciones de significacin. ( PROYECCIN DE LACONCIENCIA).

    - Por tanto, se radicaliza la subjetividad.- Para Heiddeger, lo real es la objetividad del representar y la verdad

    es la certeza de dicha representacin.- El saber adquiere dimensiones taxativas en la medida que se

    descontextualiza; se aislan supuestos, y se mantiene comovlidos a aquellos que son calculables.

    - DESCONTEXTUALIZACIN DEL SABER ( I)

  • 8/3/2019 Fundamentos Ayudanta de Innerarity (a)

    3/4

    - Por tanto es condicin previa la separacin sujeto- objeto, y en ellotambin la separacin entre la percepcin sensorial y la razn. Setrata de obstruir los sentidos .

    - Separacion entre res extensa y res cogitans.- Descartes : Soy una sustancia, cuya esencia es el pensar,

    independiente de cualquier cosa material. El sujeto es una instanciano natural, desarraigada, sin soportes externos amenazada por el genio maligno

    - Kant plantea que el hombre es quien da sentido y legalidad al mundoemprico. El objeto es construido a priori, por las categoras delpensamiento.

    - Para el idealismo alemn, el sentido mismo de la realidad se debe ala libertad e infinitud del yo, y su accin creadora. Por tanto, no existeobjeto sin sujeto, pues el no yo que provoca la representacin es asu vez producto de la actividad del yo. Por tanto, la objetividad esresistencia.

    - El pensamiento como actividad subjetiva, se da cuenta de su

    condicin, y se enfrenta a la naturaleza, pues ste es suimpedimento, logrndose as la libertad.

    - Por tanto el mundo objetivo tiene un sustrato ideal. El trabajo, comomanifestacin de una voluntad determinante es la idea de la accinsobre la naturaleza.. En Nietzhe, la voluntad de poder, es el signo dela oposicin al mundo, pues el sujeto se afirma en su capacidad deextralimitar esta voluntad de poder. En la inexistencia de unavaloracin intrnseca del mundo, es que Nietzche se afirma en cuantono existe una esfera de valores, pues estos son producto de alguien,en torno a un ser.

    - Esta sera la primera dialctica SUJETO OBJETO. El hombre renuncia

    a sentirse parte de la naturaleza. Hay una renuncia a un fin de lanaturaleza.- DESCONTEXTUALIZACIN DE LA PRAXIS ( II)- Omisin de los condicionamientos de la accin social, en forma

    deliberada. Esta omisin de supuestos, o condicionantes de la accinpoltica, es la que configura la existencia de revoluciones.

    - Expresin poltica de la modernidad . binomio estado de naturaleza-estado de derecho. El cor relato est dado por la exaltacin delprincipio de seguridad en lo poltico- jurdico.

    - Segunda dialctica : INDIVIDUO- SOCIEDAD- La poltica (Spaemann),moderna tiene en comn su nihilismo de

    fondo, puesto que est la ausencia de una finalidad natural del

    hombre.

    LA DIALCTICA DE LA MODERNIDADLa modernidad posee un carcter dialctico. ( remitirse a uncontrario, en forma unilateral y cuyos resultados se truncan)Por tanto hay un oscilar dialctico entre subjetivistas, racionales, ymisticistas, que comprenden al hombre dentro de un esquemaobjetivo, llegando a una irreductibilidad por cada parte.En este punto el principio de subjetividad se tensiona. Al resolverse losdualismos a favor de la subjetividad, existe una negacin del sujeto hacia loobjetivo. El ideal de la modernidad sera negacin. Es la absolutizacin del

    sujeto. Lo real sera lo subjetivamente disponible. Esto implica que cuandoel sujeto conoce, no conoce nada nuevo. Algo irracional. ( He aqu porquHeiddeger se afirma en la pregunta por la tcnica).Finalmente, fcticamente

  • 8/3/2019 Fundamentos Ayudanta de Innerarity (a)

    4/4

    y a pesar del individualismo fomentado, se ha impuestoo una colectividaddel saber.As , la postmodernidad visualiza la muerte del sujeto como absoluto. Elsujeto pasa a ser el espritu objetivado. Dimensiones externas lo intervienensin que este pueda mediar: trabajo, lenguaje, vidaDe aqu surge el estructuralismo, bajo el discurso annimo de lasestructuras sociales, simblicas. ES LA NEGACIN DEL SUJETO, COMODISPENSADOR DE SENTIDO DE LA REALIDAD, Y COMO PARMETRO DE LAMISMA.Levi Strauus excluye al sujeto.Estudio del inconsciente. Por tanto, el hombre como problema trascendentalsera un invento moderno.El hombre adquiere un carcter de objeto de estudio.La postmodernidad cuestiona la intencin fracasada, la ilusin de haberresuelto los problemas de la condicin humana.La filosofa pierde esperanza de la totalidad. El juego sustituye al sentido.De- construccinConceptos mrgenes.

    Para Ineratiry, la solucin a los problemas no viene dada por el enfoquepost- estructuralista. Sino que mas bien esta es una disolucin delproblema, y no9 soluciona ni supera la idea dialctica., pues se avanza enuna negacin.No es posible desmantelar la dialctica manteniendose en launilateralidad.No se ha renovado una metodologa del saber.Si la modernidad y su epistemologa han acabado, Itineraty exhorta a noabandonar la pretensin del saber.La verdad es el enlace legtimo de la conciencia y el mundo.