Fundamento trama.indd bbb

7
Construcción de la trama frutosa Francisca Collarte 1 de Abril 2016 El comer es un acto íntimo, que aunque la situación otorgue un carácter colectivo, siempre va acontecer sensaciones en los individuos, únicas y subjetivas. “Lo que se piensa, puede darse a conocer a otros; lo que se ve, se puede dejar que otros lo vean (…) pero lo que se come no puede, de modo alguno, ser igual- mente comido por otro”. [1] La apetencia es el deseo instintivo que inclina al hombre. Si bien existe en un modo subjetivo, ya que hablamos de deseo, se crea una condición que traspasa las ansias personales, apareciendo en un sentido más global, donde el instinto humano jue- ga su rol. El color, la forma, las texturas, los olores, funcionan como una guía para el apetito, encaminan el acto de comer por gusto. La apetencia deja de ser un resolutivo biológico cuando aparece el placer. Cuando este aparece, el comer adquiere un mundo mucho más amplio y variadas sensaciones. La apetencia en primer lu- gar trae tiempos, tiempo para observar y admirar, tiempo para pensar como interactuar con la comida, tiempo para ejecutar el acto de comer, tiempo para sentir y analizar el gusto. [1] cita de Simmel (2004:160) en el ensayo de Renata Menasche “Cuando la comida se convierte en patrimonio: Puntualizando la discución” {1} frutas observadas a contraluz Apetencia Placer-gusto Aparecer del distingo luminoso en los vacíos habitados

Transcript of Fundamento trama.indd bbb

Page 1: Fundamento trama.indd bbb

Construcción de la trama frutosa

Francisca Collarte1 de Abril 2016

El comer es un acto íntimo, que aunque la situación otorgue un carácter colectivo, siempre va acontecer sensaciones en los individuos, únicas y subjetivas. “Lo que se piensa, puede darse a conocer a otros; lo que se ve, se puede dejar que otros lo vean (…) pero lo que se come no puede, de modo alguno, ser igual-mente comido por otro”. [1]

La apetencia es el deseo instintivo que inclina al hombre. Si bien existe en un modo subjetivo, ya que hablamos de deseo, se crea una condición que traspasa las ansias personales, apareciendo en un sentido más global, donde el instinto humano jue-ga su rol. El color, la forma, las texturas, los olores, funcionan como una guía para el apetito, encaminan el acto de comer por gusto.

La apetencia deja de ser un resolutivo biológico cuando aparece el placer. Cuando este aparece, el comer adquiere un mundo mucho más amplio y variadas sensaciones. La apetencia en primer lu-gar trae tiempos, tiempo para observar y admirar, tiempo para pensar como interactuar con la comida, tiempo para ejecutar el acto de comer, tiempo para sentir y analizar el gusto.

[1] cita de Simmel (2004:160) en el ensayo de Renata Menasche “Cuando la comida se convierte en patrimonio: Puntualizando la discución”

{1} frutas observadas a contraluz

Apetencia

Placer-gusto

Aparecer del distingo luminoso en los vacíos habitados

Page 2: Fundamento trama.indd bbb

Construcción de la trama frutosa

Francisca Collarte1 de Abril 2016

Es el tiempo de observación y admiración en el que nos enfocamos, por ser el primero, y el que causa la primera impresión, lo que determina la apetencia.El alimento está, en este caso las frutas, presenta-das y dispuestas para ser comidas. En una primera instancia, la fruta está sin ser intervenida, se obser-van sus colores, el que envuelve. La mayoría necesita de una intervención, cortes, desprendimiento de cáscara, etc. Es ahí cuando aparece el alimento y su riqueza. Los colores son lo primero que se ve, los contrastes y el degrade que crean desde el extre-mo envolvente al interior van descendiendo, pero van adquiriendo luminosidad y brillo. “El color es el primero en indicar la calidad y frescura de los ali-mentos, cada alimento tiene su color característico y están asociados con nuestra memoria y recuerdos” [2]

[2] “APLICACIÓN DEL FOOD DESING COMO UNA EXPERIEN-CIA SENSORIAL” tesis de Paúl Dávila

Etapa observación

Aparece riqueza de la fruta

Color: Contraste y degrade

Luminosidad y brillo

{2} desgloce de la naranja. Lu-minosidad de las membranas.

tiempo de observacion y admi-ración

Page 3: Fundamento trama.indd bbb

Construcción de la trama frutosa

Francisca Collarte1 de Abril 2016

La luminosidad del alimento tiene que ver con su forma, con sus tramas y sus vacios. Los “vacios” de la fruta son formas que no están habitadas por los mismos volúmenes que el resto del alimento, son concavidades, grandes o pequeñas, que ocultan la luminosidad de la fruta, pero que a la vez le otorgan valor a esta misma, ya que hace que la luz se distin-ga en los puntos más sobresalientes. ¿Qué relación tiene la luminosidad de la fruta con la apetencia? La luminosidad otorga brillo, el brillo resalta el color y el alimento, el ojo observa los cambios luminosos de la fruta, la heterogeneidad de este juego hace que la fruta no conste de una sola parte interior, si no de muchas que la componen. Se desglosan no en la forma concreta, más bien en el detalle de esta.

Las texturas también crean apetencia. Los cuerpos fibrosos y las membranas por ejemplo, son contene-dores de otros elementos de la fruta, que no se pue-den observar con claridad, pero si se puede admirar la forma en la que están contenidos.

{3} concavidades del pimentón, luz y sombras en el cuerpo

{4} Luminosidad a partir del degra-de del color. Momentos de obser-vación en el acto de comer.

Luminosidad de los “vacíos”

Conca-vidades qu otorgan valor luminoso

heteroge-neidad a la fruta

Luminosidad de la concavidad

Page 4: Fundamento trama.indd bbb

Construcción de la trama frutosa

Francisca Collarte1 de Abril 2016

La geometría de las frutas desciende en otras geo-metrías, la principal se va descomponiendo en más partes y esto es lo que crea una trama. Una geo-metría principal, como la que forma la cáscara de la fruta, se abre a nuevas formas a medida que avan-za en su interior. ¿Qué produce estos cambios de formas en la fruta? El movimiento. Distintas formas componen este cuerpo, esto hace que no se vuelva un cuerpo homogéneo, liso, si no que los cambios permiten observar y admirar la fruta en distintos momentos. El movimiento crea tramas en distintas direcciones, crea también espacios distintos, donde se puede observar lo comestible, lo apetitoso.

Es entonces la trama dada por la luminosidad que aparece en un principio por los colores y su degrade, además de las concavidades (distintos espesores), también por las texturas membranosas que con-tienen un cuerpo aún más pequeño, y la geometría entregada por las distintas formas y movimientos que apetecen observar la fruta como un total pero también como una descomposición de partes.

{5} geometría que contiene más formas independientes

{6} momentos luminosos en el comer

{7} interior momentos luminosos

Descompo-sición de las geometrías

Distintas formas en el interior de la fruta

movimiento: trama

Geometría del movimiento

Page 5: Fundamento trama.indd bbb

Construcción de la trama frutosa

Francisca Collarte1 de Abril 2016

{8}Tramas de color en degrade y formas que entre-gan nuevas direciones.

Trama inicial:Se copia una parte de la trama principal en todo el espacio, creando una trama a partir de una abstrac-ción de la principal.

Tramas naturales de la fruta: Frutilla: densidad del color y luminosidad del mismoKiwi: Potencia y degrade del mismo tono de colorpiña: homogeneidad del color.

tramas anteriores

Page 6: Fundamento trama.indd bbb

Construcción de la trama frutosa

Francisca Collarte1 de Abril 2016

Trama final

Page 7: Fundamento trama.indd bbb

Construcción de la trama frutosa

Francisca Collarte1 de Abril 2016