Fundamentacion Educ. Fisica

download Fundamentacion Educ. Fisica

of 5

description

Fundamentacion Educ. Fisica

Transcript of Fundamentacion Educ. Fisica

Educacin Fsica

Planificacin Anual

Profesora: Laguzzi Gimena

Escuela: Primaria N 68 Ao: 2013

Primer Ciclo:Fundamentacin:La misma constituyente la construccin de la identidad de nias/os y a que su enseanza impacta en su corporeidad, entendida a esta como el espacio propio y al mismo tiempo social, involucra el conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, perspectivas-sensoriales, expresivas y relacionales, construyendo con ello su formacin integral.La construccin orgnica y subjetiva del cuerpo determina la forma en que cada nio/a constituye su pensar, sentir, comunicar y querer; poniendo en juego la conquista de la disponibilidad corporal y motriz; Esta requiere la disposicin personal para la accin de cada individuo en relacin consigo mismo, de la interaccin con los otros y con el medio ambiente donde se desenvuelve el individuo.La educacin fsica contribuye a la formacin integral de los alumnos al intervenir pedaggicamente sobre la corporeidad y la motricidad teniendo en cuenta adems de sus manifestaciones sensibles el conjunto de procesos y funciones; conciencia , inteligencia, percepcin, comunicacin entre otros, que hacen posible que dichas acciones sean realizadas con sentido y significatividad para los alumnos.

Esto hace construir a la clase como un espacio valioso para todos, donde cada nio/a siente que hay un lugar para aprender con los otros, comunicarse y cooperar asumiendo hbitos de vida saludables.Esta motricidad como intencionalidad en la accin junto con la construccin de la corporeidad, su voluntad de creacin y transformacin para socializarse e insertarse en el plano de la convivencia.

Orientaciones Didcticas:

Si bien los ejes estn presentes durante toda la clase de alguna manera, la consigna que se plantea expresa en cual de ellos se manifiesta la intencionalidad pedaggica. En cuanto a las habilidades motrices, resulta conveniente presentar situaciones en las que se propaga la exploracin como as tambin su uso en la prctica repetitiva y rutinaria, enseando las habilidades motrices en situaciones fugabas donde paulatinamente se vaya convocando la atencin de los alumnos. Resulta imprescindible que las actividades ludo motrices sean placenteras, donde se pretenda ensear los juegos socio motrices como construccin compartidas.

Orientacin para la Evaluacin:

Es necesario que los alumnos integren el proceso de evaluacin, esto implica reconocer sus condiciones de partida, compartir apreciaciones sobre sus avances y los de sus compaeros, proyectar juntos logros posibles y marcar indicadores que faciliten dichos logros. La misma ser por observacin directa y constante en todas las clases, teniendo en cuenta las expectativas de logro ms la participacin en juego y/o actividades como variable de evaluacin y el factor asistencia del alumno.Expectativas de Logro: Se espera que el alumno disfrute de variadas habilidades socio motriz para un aprendizaje motor saludable y placentero, jugando con habilidades motoras y elaborando formas de expresin y comunicacin corporal y gestual en grupos.Que asuman actitudes de cooperacin, solidaridad y cuidado de s mismo y de los otros en actividades motrices compartidas, usando diferentes habilidades motoras bsicas y combinadas, con objetos y sin objetos, en situaciones de juegos con utilizacin de nociones espacio temporales, para un aprendizaje motor saludable y placentero.

Segundo Ciclo:

Fundamentacin:

El alumno de segundo ciclo debe aprender a encontrar la solucin de tareas motoras nuevas en forma independiente y por si mismo, a pesar de la ayuda que pueda recibir por parte del profesor. El aprendizaje es siempre un proceso activo, una adquisicin propia, que ser tanto ms efectiva cuando mas consciente y reflexivamente se desarrolle el alumno. Deber adoptar hbitos de higiene, de alimentacin, de posturas, de ejercicios fsicos manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respecto a los dems relacionando estos hbitos con los efectos sobre la salud.

Orientaciones Didcticas:

La enseanza de las capacidades condicionales y coordinativas se llevara a cabo de manera integrada, situando a los alumnos en el centro del proceso educativo, propiciar que los alumnos desarrollen sus capacidades, tomando conciencia del esfuerzo realizado para su autorregulacin. Experimentando placer en las tareas compartidas.

Orientacin para la Evaluacin:

Es necesario que los alumnos integren el proceso de evaluacin, esto implica reconocer sus condiciones de partida, compartir apreciaciones sobre sus avances y los de sus compaeros, proyectar juntos logros posibles y marcar indicadores que faciliten dichos logros. La misma ser por observacin directa y constante en todas las clases, teniendo en cuenta las expectativas de logro ms la participacin en juego y/o actividades como variable de evaluacin y el factor asistencia del alumno.

Expectativas de logro:

Se espera que el alumno pueda Identificar capacidades motoras y su relacin con el accionar motor, experimentando iniciacin deportiva, construyendo al mismo tiempo acciones socio motores placenteros para el disfrute del aprendizaje de un deporte de forma ldica y saludable.Asumir actitudes de cooperacin, solidaridad y cuidado de si mismo y de los otros, en actividades motrices compartidas, en las que construirn estructuras de juegos deportivos, acordando finalidades, reglas y habilidades tcticas bsicas, espacios y elementos a utilizar.