Fundación Exportar

10

Click here to load reader

description

Fundación Exportar

Transcript of Fundación Exportar

Page 1: Fundación Exportar

CARRERA: Licenciatura en Comercio Internacional

ASIGNATURA: Práctica Profesional II

DOCENTE: Pablo Mussio

TEMA: Fundación Exportar

ESTUDIANTE: Cristhian Emmanuel Fink

FECHA ENTREGA: Lunes 21 de abril de 2014

UN

IVER

SID

AD

AU

TÓN

OM

A D

E EN

TRE

RÍO

S FA

CU

LTA

D D

E C

IEN

CIA

S D

E LA

GES

TIÓ

N

Page 2: Fundación Exportar

FAC

ULT

AD

DE

CIE

NC

IAS

DE

LA G

EST

IÓN

UN

IVER

SID

AD

AU

TÓN

OM

A D

E EN

TRE

RÍO

S

Licenciatura en Comercio Internacional Página 1

Fundación ExportAr

INSTITUCIONAL La Fundación ExportAr es la agencia de promoción comercial, dependiente del Ministerio de

Relaciones Exteriores y Culto, cuya misión es fomentar el incremento y la diversificación de las

exportaciones argentinas.

Como institución mixta integrada por el sector público y privado, a través de un Consejo de

Administración que reúne a los actores más destacados del comercio exterior argentino, la

Fundación ExportAr asiste a la comunidad empresarial en sus esfuerzos por conquistar nuevos

mercados; fijándose como objetivo final que las empresas argentinas comercialicen sus productos

y servicios en forma competitiva en el plano internacional.

Para lograrlo lleva adelante acciones de promoción de exportaciones buscando reunir a productores

argentinos con compradores extranjeros en los más importantes encuentros de negocios del

mundo.

A la vez, trabaja con empresas nacionales brindándoles información comercial, asistencia técnica y

capacitación, para que ellas generen los cambios necesarios para producir y comercializar

eficientemente en mercados externos.

MISIÓN

Agregar valor a la oferta exportable argentina.

COMPROMISO

Prestar servicios técnicos de calidad, que contribuyan a potenciar la imagen y el desarrollo

competitivo de las empresas argentinas.

OBJETIVOS

Establecer, mantener y fortalecer los vínculos con entidades de los sectores público y privado con

relación a todas las temáticas inherentes a la Fundación ExportAr, así como garantizar el apoyo a las

distintas áreas de la organización en lo referente a la presentación institucional en los distintos

eventos.

A TRAVÉS DE EXPORTAR

Las empresas argentinas pueden obtener:

Información sobre los mercados externos

Asistencia en la organización de viajes de negocios

Organización de la participación de empresas argentinas en ferias internacionales

Seminarios sobre mercados de exportación de una variada gama de productos

Todos estos servicios están disponibles en la Sede Central y las 63 ventanillas Export.Ar en

todo el país

Las empresas extranjeras pueden obtener:

Acceso a proveedores de productos y servicios de Argentina

Page 3: Fundación Exportar

FAC

ULT

AD

DE

CIE

NC

IAS

DE

LA G

EST

IÓN

UN

IVER

SID

AD

AU

TÓN

OM

A D

E EN

TRE

RÍO

S

Licenciatura en Comercio Internacional Página 2

Fundación ExportAr

Información concerniente a las leyes vigentes, aplicación de aranceles y normas de

comercialización

Información de la situación macroeconómica del país, sectores industriales, estadísticas,

etc.

OFICINA EXPORTAR ENTRE RÍOS

Responsable: Jesús Pérez Mendoza

Entidad: Dir. Gral.de Rel. Internacionales - Secretaría de Industria, Comercio y Planificación

del Desarrollo

Dirección: Laprida 465 4º Piso - (3100) Paraná

Télefono: 0343 4207867

E-mail: [email protected]

Page 4: Fundación Exportar

FAC

ULT

AD

DE

CIE

NC

IAS

DE

LA G

EST

IÓN

UN

IVER

SID

AD

AU

TÓN

OM

A D

E EN

TRE

RÍO

S

Licenciatura en Comercio Internacional Página 3

Fundación ExportAr

SERVICIOS Los Servicios de la Fundación Exportar abarcan todas las etapas de internacionalización, y se

desarrollan a través de equipos de profesionales que asesoran y trabajan junto a cada empresa.

Se asiste a la comunidad empresarial en sus esfuerzos por conquistar nuevos mercados, siendo el

objetivo final que las empresas argentinas comercialicen sus productos/servicios en forma

competitiva en el plano internacional.

ATENCIÓN A EMPRESAS

Asesoramiento dirigido a pequeñas y medianas empresas sobre cuestiones operativas, legales y

comerciales relacionadas con la internacionalización de productos/servicios. Podrá consultar sobre

cualquier tema vinculado a la operatoria general de exportación como así también acerca de

cuestiones relacionadas directamente con el producto/servicio que ofrece.

AGENDA DE NEGOCIOS

Dirigido a empresas que desean ingresar a un mercado determinado, desde la Fundación Exportar

se asiste en la organización y concreción de reuniones de negocios en el país de destino, en conjunto

con las secciones económicas y comerciales de las embajadas argentinas en el exterior,

CAPACITACIÓN

Con una amplia agenda de contenidos, la Fundación Exportar recorre el país brindando seminarios,

talleres y cursos destinados principalmente a la pequeña y mediana empresa argentina.

Todas las actividades responden a las necesidades de formación detectadas entre los productores

argentinos que aún no se han iniciado en la exportación o de aquellos empresarios que ya están

inmersos en el camino del comercio exterior y que necesitan ser capacitados en temáticas puntuales

y específicas.

INFORMACIÓN COMERCIAL

Se asiste al empresario en la toma de decisiones sobre el proceso de internacionalización de sus

productos, brindando información comercial de calidad y fortaleciendo el desempeño de las áreas

de la Fundación Exportar en sus distintas actividades.

La posibilidad de disponer de información de calidad y de saber interpretarla, es una herramienta

clave que permite llevar a cabo la evaluación de oportunidades de negocios existentes y el diseño

de estrategias precisas para la inserción de productos.

Entre las publicaciones se destacan los informes para viajes de negocios e importadores en el

mundo, análisis de tendencia del mercado internacional, informes sectoriales y estadísticos, fichas

de país, entre otros.

Page 5: Fundación Exportar

FAC

ULT

AD

DE

CIE

NC

IAS

DE

LA G

EST

IÓN

UN

IVER

SID

AD

AU

TÓN

OM

A D

E EN

TRE

RÍO

S

Licenciatura en Comercio Internacional Página 4

Fundación ExportAr

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

Entre los diversos espacios de promoción internacional, las Ferias Internacionales se destacan como

un lugar privilegiado para el establecimiento de contactos entre exportadores y potenciales clientes.

La Fundación Exportar acompaña a las empresas para que entren en contacto de forma directa con

otras contrapartes potencialmente interesadas en sus productos/servicios, posibilitando el ingreso

a nuevos mercados.

RONDAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Las Rondas de Negocios consisten en la invitación a nuestro país de potenciales compradores de la

oferta exportable argentina para que, en el marco de una agenda cuidadosamente pautada, tengan

ocasión de contactarse con las empresas locales capaces de satisfacer su demanda.

A través de la coordinación, la Fundación Exportar ofrece a las PyMEs la posibilidad de permitir su

ingreso al circuito exportador de las empresas que no cuentan con los recursos necesarios para

iniciar la promoción de sus productos/servicios en el exterior.

PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

La Fundación Exportar y la Fundación ICBC llevan adelante el "Programa para la Formación de

Consorcios de Exportación", cuyo objetivo es la creación y desarrollo de grupos exportadores.

Un consorcio exportador es esencialmente un grupo de empresas, coordinados por un especialista,

que trabajan en conjunto para obtener una presencia e inserción MÁS dinámica en los mercados

internacionales, aumentando la potencialidad de la oferta y reduciendo los costos de los distintos

procesos de exportación.

Después de casi 15 años el programa cuenta hoy con 64 grupos exportadores, que asocian a MÁS

de 410 empresas con un monto exportado en 2012 que ronda los 200 millones de dólares.

Page 6: Fundación Exportar

FAC

ULT

AD

DE

CIE

NC

IAS

DE

LA G

EST

IÓN

UN

IVER

SID

AD

AU

TÓN

OM

A D

E EN

TRE

RÍO

S

Licenciatura en Comercio Internacional Página 5

Fundación ExportAr

INFORME SECTORIAL: ARANDANOS

ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES DE ARÁNDANOS

Las importaciones mundiales de arándanos han ido aumentando desde 1999, produciendo un

incremento del 31% en 2005 respecto 2004, alcanzando cifras cercanas 379 millones de dólares.

El mercado del Reino Unido fue el que registró el mayor incremento de la demanda, con un aumento

superior al 1500% en el periodo analizado, seguido por Holanda y Canadá, los cuales han aumentado

sus compras en un 481 y 175% respectivamente.

Cabe destacar que durante el 2005 surgieron nuevos compradores, como Estonia (4,5 millones de

dólares), Polonia (2 millones de dólares) y Lituania (3,9 millones de dólares), los cuales no

registraron operaciones en años anteriores del periodo analizado.

Los principales importadores son los Estados Unidos (43%), Reino Unido (18%), Canadá (12%) y

Japón (6%). Entre estos países se concentra más del 79% de las importaciones mundiales.

ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE ARÁNDANOS

Las exportaciones mundiales de arándanos han ido creciendo durante el periodo analizado en un

233%, alcanzando en el 2005 cifras cercanas a los 317 millones de dólares.

Entre los principales exportadores se destacan; Canadá (85 millones de dólares), Estados Unidos (73

millones de dólares), Chile (40.8 millones de dólares), Argentina (38 millones de dólares) y Holanda

(17 millones dólares).

El mercado argentino, cuarto exportador a nivel mundial, fue el que registro el mayor incremento

de sus ventas, con un aumento del 1772%, desde el 1999. También se pueden destacar el

crecimiento experimentado por, España (671%), Chile (393%), Holanda (244%), Estados Unidos

(173%) y Canadá (106%).

Cabe mencionar que han surgido nuevos exportadores en el año, 2005, como Polonia (11,9 millones

de dólares) y Latvia (2 millones de dólares).

Entre los principales cuatros países exportadores; Canadá (27%), Estados Unidos (23%), Chile (13%)

y Argentina (9%), se concentra más del 72% de las exportaciones mundiales.

ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE ARÁNDANOS EN ARGENTINA

El consumo mundial de arándanos ha crecido durante el último decenio, se prevé que se mantendrá

esta fuerte demanda, siguiendo con la tendencia de los últimos años. Este crecimiento se debe en

gran medida a que los países con altos ingresos están volcando su demanda productos diferenciados

y de gran calidad. Acrecentado por la difusión de los beneficios para la salud que genera el consumo

de arándanos.

La producción y exportación argentina de arándanos, que comienza en 1994, ha ido registrando un

fuerte crecimiento, las razones de este fenómeno son varias, por una parte la existencia en el país

de las condiciones necesarias para su difusión, tanto climáticas, como el cumplimiento de los

Page 7: Fundación Exportar

FAC

ULT

AD

DE

CIE

NC

IAS

DE

LA G

EST

IÓN

UN

IVER

SID

AD

AU

TÓN

OM

A D

E EN

TRE

RÍO

S

Licenciatura en Comercio Internacional Página 6

Fundación ExportAr

requerimientos internacionales en cuanto a las variedades implantadas, el tipo de cambio favorece

la rentabilidad y a posibilidad de aumentar las áreas destinadas al cultivo. Y por otro parte el

crecimiento se debe también al que se trate de un producto principalmente exportable (casi el 100%

de la producción nacional se envía al exterior), y que dicha exportación se produce en contra-

estación a los países del hemisferio norte, los cuales demandan en grandes cantidades.

Los problemas que enfrenta Argentina se relacionan con la falta de desarrollo de las tecnologías de

producción, debido a que, dentro de todo, se trata de una producción reciente y la falta de

financiación, teniendo en cuenta que este tipo de productos requiere de grandes inversiones para

mantener la cadena de frío necesarias para su exportación sea optima y además los costos de mano

de obra son altos.

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE ARÁNDANOS

El desempeño de nuestros embarques de arándanos durante 2005 ubico a la República Argentina

en el cuarto puesto a nivel mundial, alcanzando una participación del 9 % en las exportaciones

mundiales. Después de Chile, Argentina es el segundo exportador de América Latina.

El desagregado por destinos de las exportaciones argentinas permite observar que, durante 2005,

se exportó a 13 destinos, 3 de los cuales corresponden al continente americano, 8 al continente

europeo y 2 al continente asiático.

Nuestra cartera exportable se concentra, sobre todo, en los Estados Unidos (67%), el Reino Unido

(18 %) y en menor medida, Holanda (7%). Estos países concentran el 92 % del total de los envíos

argentinos.

MERCADOS PARA LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS

Durante el 2005, Estados Unidos se posiciono como el primer importador mundial de arándanos. El

desagregado de sus compras según el país de origen muestra que, en el periodo analizado, estas

fueron aumentando , alcanzando su máximo en el 2005 donde se registraron compras pos 163

millones de dólares.

La Argentina tiene un desempeño destacado en la provisión de arándanos hacia este mercado, con

envíos por 19 millones de dólares, se posiciona como el tercer proveedor para los Estados Unidos,

con una participación del 12%. La ventaja que goza nuestra producción con respecto a este mercado,

es la contra estación, ingresando justo cuando los productores locales ya han vendido toda su

producción.

Reino Unido. Se posiciono como el segundo importador mundial de arándanos en el 2005.

Del análisis del cuadro surge que sus compras aumentaron en un 1507 % durante el periodo

analizado, alcanzando un máximo en los pedidos en el 2005 con un total que supera los 68 millones

de dólares.

Page 8: Fundación Exportar

FAC

ULT

AD

DE

CIE

NC

IAS

DE

LA G

EST

IÓN

UN

IVER

SID

AD

AU

TÓN

OM

A D

E EN

TRE

RÍO

S

Licenciatura en Comercio Internacional Página 7

Fundación ExportAr

Argentina es uno de los principales proveedores de arándanos para este mercado, con envíos por

cifras que rondan los 7.5 millones de dólares y con una participación del 11% se posiciona como el

quinto país, y el segundo latinoamericano después de Chile, sus ventas hacia este mercado han

crecido en un 6292% desde el 1999 logrando desplazar a otros países como Estados Unidos, Francia

y Australia.

Holanda. Durante el 2005, realizo operaciones por cifras cercanas a los 12 millones de dólares,

alcanzando su máximo en este año. Del cuadro surge que se ha producido desde 1999 un aumento

del 481% en los pedidos, logrando posicionarse como el quinto importador a nivel mundial.

Argentina se posiciono como el cuarto proveedor de arándanos para el mercado holandés, con

envíos por 1.2 millones de dólares, los cuales han aumentado en un 2445% con respecto al 1999,

logrando una participación del 10%. No obstante el año donde se registra el mayor valor exportado

hacia dicho mercado fue en el 2004 con operaciones que superaron los 1.3 millones de dólares.

Francia. Ha realizado operaciones por cifras cercanas a 3.2 millones de dólares durante el 2005,

registrándose este como el año con mayor pedidos realizados dentro del periodo analizado. Del

cuadro surge que se ha producido un aumento 73% desde el 1999.

Argentina se posiciono como el primer proveedor de arándanos de este mercado, realizando en el

2005 operaciones por 850 mil dólares, estableciéndose este como su máximo y alcanzando una

participación de 26%. Cabe destacar que las exportaciones argentinas hacia Francia han registrado

en los primeros 5 años de análisis, un crecimiento del 2213%, produciéndose un gran estancamiento

en el 2005 donde se registra un crecimiento interanual de solo 2%.

Italia. Durante el 2005 realizo operaciones por 5.6 millones de dólares ubicándose de esta manera

como el octavo importador mundial de arándanos. A lo largo del periodo analizado aumento sus

pedidos en un 71%, alcanzando su máximo en el 2005.

Con un crecimiento cercano al 2273% y con pedidos por 680 mil dólares durante el 2005, Argentina

logró posicionarse como el cuarto proveedor de arándanos para el mercado italiano, alcanzando

una participación del 12%.

EXPORTACIONES ARGENTINAS DESAGREGADAS POR PROVINCIA

Las exportaciones provinciales de arándanos reflejan una gran concentración en la Provincia de

Buenos Aires (49%) y Entre Ríos (38%), entre las dos representan el 87% del total exportado por la

República Argentina. Las sigue Santa Fe con una participación de apenas el 0,2%.

Del análisis de la evolución de las exportaciones entre el 2000 y 2005, surge que en el caso de Buenos

Aires y Entre Ríos se produjo un aumento en las cantidades exportadas, pero Santa Fe, Rió Negro,

Mendoza y Tucumán mostraron una tendencia decreciente, llegando, las últimas tres, a no haber

realizado ninguna operación durante el 2005.

Page 9: Fundación Exportar

FAC

ULT

AD

DE

CIE

NC

IAS

DE

LA G

EST

IÓN

UN

IVER

SID

AD

AU

TÓN

OM

A D

E EN

TRE

RÍO

S

Licenciatura en Comercio Internacional Página 8

Fundación ExportAr

Los embarque de Buenos Aires se dirigen principalmente a Estados Unidos (53%), Reino Unido (26%)

y Holanda (10%), concentrando entre estos el 89% de los envíos realizados por esta provincia.

Los envíos de Entre Ríos se dirigen en su gran mayoría a Estados Unidos (90%), Reino Unido (5%) y

Holanda (2%), los pedidos realizados por estos tres países absorben el 97% de las exportaciones

realizadas por esta provincia.

Cabe destacar, que Estados Unidos realizo operaciones por 9.6 millones de dólares en el 2005,

concentrando el 90% de los embarques entrerrianos.

Page 10: Fundación Exportar

FAC

ULT

AD

DE

CIE

NC

IAS

DE

LA G

EST

IÓN

UN

IVER

SID

AD

AU

TÓN

OM

A D

E EN

TRE

RÍO

S

Licenciatura en Comercio Internacional Página 9

Fundación ExportAr

CASO EXITOSO: IXONE STUDIOS

Creada a comienzos de 1999, Ixone Studios nació como una empresa especializada en la provisión

de soluciones en el área de comunicación digital de alta calidad. Sus servicios incluyen diferentes

clases de desarrollos como, por ejemplo, identidad corporativa, páginas web, intranets, CD-ROMs

institucionales y de producto, recorridos virtuales, sistemas e-learning, presentaciones de

productos, y todo tipo de aplicaciones basadas en la tecnología de Internet.

Entre 1999 y 2003, Ixone Studios trabajó para muchas de las empresas argentinas, multinacionales

o extranjeras de mayor prestigio. L´Oreál, Monsanto, AOL, PricewaterHouseCoopers, Terang Nusa,

Lloyds Bank, BGH, IDEA, Cámara Argentina de Anunciantes, Adventa de Malasia, Unilever y

Cervecería Quilmes contrataron oportunamente sus servicios.

Si bien Ixone Studios había logrado consolidarse en el ámbito local, las dificultades atravesadas por

el país entre los años 2001 y 2002 plantearon la necesidad de abrirse a nuevos mercados con el fin

de diversificar el riesgo y ampliar la cartera de clientes. Así, comenzó a buscar contactos, desde la

Argentina, con potenciales clientes en los Estados Unidos. Recién en 2003, algunos de los proyectos

que serían la base de su estrategia exportadora empezaron a tomar cuerpo. Esto motivó que, hacia

fines de ese año, la empresa realizara su primera visita a Los Ángeles. Aunque los resultados del

viaje fueron buenos, el desconocimiento del mercado y la falta de relaciones constituyeron dos

obstáculos de importancia.

Por esta razón, Ixone Studios decidió ponerse en contacto con la Fundación Export.Ar a fin de

organizar una segunda visita para el mes de febrero de 2004. La asistencia y la colaboración de

Export.Ar hicieron que ese segundo viaje fuera completamente distinto. En esta oportunidad, Ixone

Studios llegó a los Estados Unidos para cumplir con una agenda de negocios, armada en consonancia

con su oferta, que contemplaba más de quince reuniones con compradores específicamente

interesados en el producto. En cada ciudad visitada, el Cónsul argentino, así como el personal del

área comercial a su cargo, aconsejaron y asistieron en todo momento a la empresa exportadora,

poniendo a su disposición —incluso— las oficinas del Consulado para la realización de las reuniones.

Durante un tercer viaje llevado a cabo el pasado mes de junio, Ixone Studios firmó un importante

acuerdo comercial con Latin American Technologies (organización con base en Miami y presencia

en la Argentina a través de Trilogic), y varias alianzas estratégicas que, poco a poco, están insertando

los desarrollos argentinos en ese mercado.

El inicio de las operaciones de exportación exigió dosis parejas de paciencia y perseverancia. Pero

los resultados no se hicieron esperar. Luego de llevar adelante tres agendas comerciales durante el

corriente año, los clientes del exterior superarán en facturación a los locales. Ixone Studios ha

consolidado su posicionamiento en el rubro tanto en el ámbito local como en el internacional. Su

caso ilustra claramente la importancia de desarrollar una estrategia exportadora así como las

ventajas que ofrece recurrir a la Fundación Export.Ar, sobre todo, a la hora de recabar información

sobre inteligencia de mercados y para el armado de las agendas de negocios.