Fundación

40
FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN CHILE DESAFÍOS PENDIENTES HERNÁN ARANEDA GERENTE INNOVUM-CENTRO DE INNOVACIÓN EN CAPITAL HUMANO APRENDIENDO DESDE LA PRÁCTICA: ENTREVISTAS A DIRECTORES DE ESCUELAS TÉCNICAS DEL MUNDO SANTIAGO, 28 DE NOVIEMBRE 2012

description

Doc

Transcript of Fundación

FORMACIN DE TCNICOS EN CHILEDESAFOS PENDIENTESHERNN ARANEDA GERENTEINNOVUM-CENTRO DE INNOVACIN EN CAPITAL HUMANOAPRENDIENDO DESDE LA PRCTICA: ENTREVISTAS A DIRECTORES DE ESCUELAS TCNICAS DEL MUNDO SANTIAGO,28 DE NOVIEMBRE 2012NUESTRA ESTRATEGIA EN FORMACIN TP: INNOVACIONES CON POTENCIAL DE ESCALAMIENTORED NACIONAL DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO Competencias de Emprendimiento Clave para la Navegacin Socio-LaboralBeneficiarios ImpactadosLiceos N de estudiantes N de ProfesoresCorfo Coquimbo 1. Colegio Manantial 28 44 liceos - 3 medios2. Liceo Agrcola de Ovalle Tadeo P. Barnes 37 43. Liceo El Ingenio 29 44. Liceo Politcnico de Ovalle 84 8Sub-total 178 20Corfo Aysn 5. Liceo Ral Broussain 117 45 liceos - 2 y 3 medios 6. Liceo Politcnico A 298 57. Liceo Sn Jos UR 177 58. Colegio Santa Teresa 71 39. Liceo A. Prat (Cisnes) 91 3Sub-Total 754 20Corfo Natales10. Liceo Politcnico Luis Cruz Martnez 97 32 liceos - 3 medios 11. Liceo Gabriela Mistral50 3Sub-Total 147 6Corfo Jump Start Los Lagos 1.800 77 liceos Los Lagos y 5 Liceos Los Ros Los Ros 1.000 53 y 4 medios Sub.total 2.800 12Corfo Puerto Montt 12. Industrial Puerto Montt 320 37 liceos - 3 y 4 medios 13. Politcnico Mirasol 180 314. Piedra Azul 79 215. Industrial Alerce 255 316. Comercial Puerto Montt 408 317. Comercial Miramar 352 318. Andrs Bello158 3Sub-Total 1.752 20TOTAL 5.631 78CIFRAS TOTALES: 5 REGIONES, 23 LICEOS, 78 PROFESORES, 5.000 ESTUDIANTES!! COMPONENTES DE LA OFERTA FORMATIVAMateriales didcticosCapacitacin a profesoresImplemen-tacin de talleres en aulaFeria de ProyectosCampa-mentosMentorasArticulacin curricularEvaluacin de resultadosTRADUCCIN Y ADAPTACIN DE EXPLORING CAREERS, NETWORK FOR TEACHING ENTREPRENEURSHIP (NFTE)MATERIALES DE APOYO AL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD, EMPRENDIMIENTO, CIENTFICAS E INNOVACINPARTICIPACIN EN LA GALA ANUAL DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL, EN LA CIUDAD DE NUEVA YORKNUEVA YORK ABRIL 2011 Estudiantes ganadores: Noemi Huenulef, Joselyn Soto, Valeska Mansilla, Camila Escalona, Francisco Prez Proyecto: Chocolates Piedra Azul Establecimiento: Liceo Rural Piedra Azul Profesor: Francisco BojanicNUEVA YORK ABRIL 2012 Estudiantes ganadores: Sergio Torres, Stefano Ojeda, Felipe Rojas Proyecto: Mi Tierra Gourmet Establecimiento: Liceo Comercial Miramar Profesor: Tales UrrutiaFortalecimiento de la Educacin Tcnico Profesional en la Regin de OHigginsProyectoObjetivo del ProyectoFortalecer la formacin escolar Tcnico Profesional, a travsdel diseo e implementacin de un modelo conceptual ymetodolgico probado y a disposicin del GobiernoRegional, concordante con el potencial de crecimiento ydesarrollo productivo de la Regin.Diagrama de la EstrategiaComponente 1Plan de Fortalecimiento de especialidades TP impartidas en la reginComponente 3Modelo de Articulacin TP Secundaria-postsecundariaComponente 2Modelo de asesora focalizadaliceos TPComponente 4Difusiny transferencia a la comunidad Componente 2Modelo de Asesora Focalizada a Liceos TPObjetivo: Implementar un plan de apoyo focalizado en 5 liceos Tcnico Profesionales de la regin parafortalecer la gestin directiva y pedaggica y elevar los resultados de aprendizaje de losestudiantes y aseguramiento de sus trayectorias post secundarias.Se han seleccionado 5 liceos para realizar la experiencia modlicaLiceo Politcnico Berta Zamorano LizanaInstituto Politcnicode Santa CruzLiceo Tcnico Santa Cruz de TrianaLiceo Toms Marn de PovedaLiceo Tcnico Profesional El TamboComponente 3Modelo de Articulacin de la Educacin Tcnica de Nivel Medio y SuperiorObjetivo: Disear y probar un modelo de articulacin de la enseanza media tcnico profesional con laeducacin superior y/o las empresas tendiente a mejorar las trayectorias post secundarias delos egresados.Tres liceosseleccionados para realizar la experiencia modlica con CFT INACAPLiceo Comercial Diego Portales de RancaguaCentro de Formacin Tcnica INACAPLiceo Tcnico Municipal de OlivarLiceo Jean Buchanan de Peumo EVIDENCIA RECIENTE SOBRE NUESTRO SISTEMA DE FORMACIN TP SECUNDARIO55,3%44,7%35%40%45%50%55%60%65%1995 1998 2001 2004 2007 2010EMCH EMTPDISTRIBUCIN DE LA MATRCULA GRADOS 11 Y 12 POR MODALIDAD DE ENSEANZA.Fuente: Mineduc (2011) Educacin Tcnica Profesional en Chile. Antecedentes y Claves de Diagnstico.SectorLiceos MatrculaTotal % Total %Municipal430 45.5% 90.690 44.9%Part. Subv.445 47.0% 86.489 42.8%Part. Pagado2 0.2% 17 0.01%Adm. Delegada69 7.3% 24.844 12.2%Total946 100.0% 202.023 100.0%ESTABLECIMIENTOS EMTP POR DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA.Sector Econmico MunicipalPart. Subv.Adm. Delegada TotalPorcentajeAdministracin y Comercio 35.366 32.405 8.766 76.537 37,5%Metalmecnica 10.123 7.594 4.35 22.067 10,8%Electricidad 9.205 11.746 2.831 23.782 11,6%Construccin 6.255 5.93 2.217 14.402 7,1%Minero 1.052 292 33 1.377 0,7%Grfica 1.4 976 38 2.414 1,2%Qumico 1.111 925 327 2.363 1,2%Confeccin 1.038 463 616 2.117 1,0%Alimentacin 10.252 8.614 1.469 20.335 10,0%Programas y Proy. Sociales 7.831 8.134 1.756 17.721 8,7%Hotelera y Turismo 3.207 2.614 226 6.047 3,0%Maderero 2.271 1.842 223 4.336 2,1%Agropecuario 2.076 4.04 1.324 7.44 3,6%Martimo 2.012 1.089 230 3.331 1,6%Total Tcnico-Profesional 93.199 86.664 24.406 204.269 100,0%Porcentaje 45,6% 42,4% 11,9% 100,0%DISTRIBUCIN MATRCULA EMTP (GRADOS 11 Y 12) POR DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Y SECTOR ECONMICO.Fuente: Mineduc (2011) Educacin Tcnica Profesional en Chile. Antecedentes y Claves de Diagnstico.2004-2008: Crecen Hotelera / Turismo (46,9%) y Prog y Proy Sociales 33,7%) y decrecen Confeccin (31%) y Minera (19%).66%37%25%27%7%16%3%20%0%20%40%60%80%100%EMTP EMCHQ1 Q2 Q3 Q4 y Q5DISTRIBUCIN MATRCULA POR QUINTILES DE INGRESO, SEGN MODALIDAD.Fuente: RECH 2008, SIMCE 2006 citados en Mineduc (2011) Educacin Tcnica Profesional en Chile. Antecedentes y Claves de Diagnstico.MASIFICACIN HACIA UNIVERSALIZACIN(Brunner, 2012)59% tasa neta promedio OECD 2011.Entoncesde escasa, excluyente y superiora terciaria, no terminal, trayectoria formativa a lo largo de la vida.Sector EconmicoEstudiantes con expectativas ES Rinde PSUPuntajePromedio PSU >= 450Administracin y Comercio 47.4% 374.1 37.4%Construccin 39.0% 51.1% 328.7 28.0%Metalmecnico 37.3% 51.8% 341.5 30.3%Electricidad 46.4% 63.9% 383.2 43.7%Minero 46.9% 59.5% 378.2 39.9%Grfica 45.2% 63.4% 376.2 38.8%Qumico 54.8% 68.6% 393.5 46.6%Confeccin 34.0% 51.2% 295.5 18.1%Alimentacin 36.8% 52.8% 315.7 19.4%Prog. y Proyectos Sociales 42.6% 57.6% 325.6 20.2%Hotelera y Turismo 44.5% 55.8% 339.3 28.1%Maderero 25.2% 36.9% 292.8 17.5%Agropecuario 32.4% 44.0% 302.4 20.0%Martimo 39.5% 49.1% 342.9 29.7%Total Tcnico-Profesional 43.1% 59.5% 355.6 32.9%Total Cientfico-Humanista 67.9% 92.6% 491.7 70.9%EXPECTATIVAS DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS Y PSU. COHORTE DE 2009.Fuente: SIMCE 2006,RECH 2009, PSU 2000 citados en Mineduc (2011) Educacin Tcnica Profesional en Chile. Antecedentes y Claves de Diagnstico. TASAS DE RETORNO E INGRESO PROMEDIO SEGN NIVEL DE ESTUDIO (2007)DependenciaCohorte de Egreso2005 2006 2007 2008 2009Municipal 25,3% 27,4% 29,7% 34,0% 37,4%P. Subvencionada 34,1% 35,8% 38,8% 43,2% 45,9%Adm. Delegada 36,8% 39,2% 41,0% 46,3% 47,7%Total Tcnico Profesional 30,4% 32,4% 35,0% 39,5% 42,3%Total Cientfico-Humanista 69,5% 71,2% 72,6% 75,3% 82,2%PORCENTAJE DE EGRESADOS EMTP SEGN DEPENDENCIA QUE CONTINA ESTUDIOS DE EDUCACIN TERCIARIA AL CABO DE DOS AOS (2005-2009).Fuente: Mineduc (2011) Educacin Tcnica Profesional en Chile. Antecedentes y Claves de Diagnstico. Incremento sostenido del % de egresados EMTP que accede a educacin superior pasando de 30,4% a 42,3%.30%32%35%39%42%45%0%10%20%30%40%50%2005 2006 2007 2008 2009 2010Universitarias TNS y ProfesionalesPORCENTAJE DE EGRESADOS EMTP POR COHORTE DE EGRESO QUE CONTINA ESTUDIOS SUPERIORES AL CABO DE DOS AOS, SEGN TIPO DE PROGRAMA DE ESTUDIOS.Fuente: RECH-SIGE 2005-2010, SIES 2007-2012 citado en Mineduc (2011) Educacin Tcnica Profesional en Chile. Antecedentes y Claves de Diagnstico. 020.00040.00060.00080.000100.0002006 2007 2008 2009 2010 2011 2012New RenewedEXPANSIN DE LAS BECAS (NUEVO MILENIO) PARA FORMACIN TCNICA POSTSECUNDARIA: DE 13.643 EN 2006 A 94.386 EN 2012.EQUIDAD: NO SLO ACCESO, TAMBIN RETENCIN Y TITULACIN Tasas de retencin, egreso y titulacin oportunas bajas. Ejemplo minera: 21% CFT, 45% IP, 90% Univ. 70 % de matriculados en educacin terciaria provienen de hogares con padres sin estudios postsecundarios. De los 75.144 que reportan haber desertado, el 74,1 % provena de esa primera generacin de matriculados en IES. Fuerte castigo del mercado laboral a trabajadores con Educacin Terciaria incompleta.TASA DE PARTICIPACIN LABORAL POR NIVEL EDUCACIONAL(CASEN 1996, 1998, 2000, 2003, 2006, 2009)UNIVERSITARIA COMPLETACFT / IP COMPLETATERCIARIA INCOMPLETAEDUCACIN MEDIA COMPLETAMENOS DE EDUCACIN MEDIA TASA DE EMPLEO POR NIVEL EDUCACIONAL(CASEN 1996, 1998, 2000, 2003, 2006, 2009)CRISIS ASITICACRISIS SUBPRIMEVULNERABILIDAD DE JVENES CON TERCIARIA INCOMPLETATASAS DE POBREZA POR NIVEL EDUCACIONAL 1996-2009 (PERSONAS 25-35 AOS QUE NO ESTUDIAN)Clave eliminar visin TP como opcin terminal.Polticas y prcticas educativas con enfoque de formacin y empleabilidad a lo largo de la vida.No tenemos una poltica nacional de EMTP (preguntas bsicas o existenciales por resolver).Hay suficiente evidencia emprica sobre lo que ocurre con egresados y sobre insuficientes capacidades instaladas en el sistema. No hay soluciones fciles. Se requiere mirada de sistema, centrada en nocin de trayectoria laboral y profesional. Mltiples experiencias piloto, algunas emblemticas de clase mundial, pero baja sistematizacin y escalabilidad.REFORMA TP SECUNDARIA:DESAFO PENDIENTEJunio 200931FORMACIN PROFESIONALCalidad y pertinenciaAcceso, equidadAprendizaje a lo largo de la vida Formacin para la competitividad e innovacinBalance competencias tcnicas / genricasInformacin y orientacinBases de poltica Contar con mecanismos de aseguramiento decalidad y medicin de resultados para la Formacin Tcnica. Indicadores con que actualmente se evala la calidad de la oferta TP no da cuenta del proceso experimentado por los jvenes durante su trayectoria en el Liceo. Tampoco del proceso de enseanza de los docentes. Diseo de instrumentos que den cuenta del conjunto de competencias tcnicas y transversales que se espera logre la EMTP.Desafo 1: de calidadContar con instrumentos que den cuenta de los aprendizajesde la EMTP Desarrollar ofertas pertinentes y de calidad Desarrollar competencias transversales de empleabilidad, emprendimiento y TICs. Adecuados sistemas de prcticas profesionales, incluyendo DUAL. Proyectos Curriculares actualizados y pertinentes, cuya oferta de formacin se articula con el desarrollo productivo y son a su vez sustentables Establecer vnculos con sectores productivos, aumentando el dilogo con el empresas.Desafo 2: de pertinenciaAsegurar trayectorias post secundarias, laborales y formativas. Ha faltado la definicin de una institucionalidad especializada que cumpla rol articulador de iniciativas, niveles y fijacin de estndares y orientaciones para los Liceos (buenas prcticas). No existen ofertas pertinentes de formacin/capacitacin docente acordes a sus necesidades de especializacin y actualizacin. Ausencia de Programas de Asistencia Tcnica. No existen ofertas de formacin y apoyo a la generacin de capacidades en directivos de la EMTP (Directores, Jefes de Produccin, Jefes Tcnicos).Desafo 3: de generacin de capacidadesBuenas Prcticas y Estrategias de Formacin Docente y Directiva Desarrollar competencias bsicas (lenguaje, matemticas, ciencias) que permitan realizar estudios post secundarios. Construir Redes de trabajo con CFT o IP: diseos curriculares acordes para continuidad de estudios en iguales mbitos de especializacin (reconocimiento de estudios). Rol fundamental de Orientacin en los Liceos, para construccin de proyectos de vida.Desafo 4: de articulacincon Educacin Superior y Formacin en OficiosDiseo de Programas de Formacin ContinuaPreparar un tcnico que sea capaz de desenvolverse con las exigencias que exige el mundo hoy en da, por lo tanto para m es importante el SIMCE, es importante la PSU y es importante la formacin tcnica. El tcnico nuestro tiene que tener las herramientas para insertarse en el mundo laboral o para seguir una carrera tcnica superiorSostenedor EMTPla formacin es buena, pero me hubiera gustado que practicaran ms pero por la falta de elementos y herramientas en el liceo esto no se pudo (maquinas antiguas)Apoderado Liceo EMTPlos profesores son buenos pero por tiempo nos faltaron muchos contenidos y aparte la maquinaria es escasa el equipamiento y sobre todo las herramientasAlumno liceo EMTP lo que tenemos que hacer en el colegio debe estar enfocado a que el alumno, cuando salga de cuarto medio pueda ejercer genuinamente y a cabalidad su capacidad de eleccin. Si quiere estudiar, va a estar preparado, si quiere emprender va a estar preparadoSostenedor EMTPes necesario capacitar a docentes EMTP y dotar de equipamiento ms moderno.falta formacin pedaggica de los docentes de formacin diferencial.Los liceos EMTP deben contar con mayor diversidad de profesionales.Coordinadores Tcnicos Liceo EMTP