Funciones Del Momoztli

17
LAS FUNCIONES DEL MOMOZTLI E¡u¡r,¡o Nocr¡sRA ¿Cuál es el significado y cuáles son las funciones de esas pe- queñas estructutas que por lo general aparecen frente a los templos principales o bien adosadas a las esquinas o en los lados? Son muy frecuentes, por no decir de uso constante en las diversas culturas del centro de N'Iéxico, en los Valles Cen- trales, aunque posibiemente también existan en ias culturas de Oaxaca, la zona maya, las Huastecas, o sea dentro del perí- metro de toda Mesoaméric¿. Momoztli, segútn Rémi Siméon, era un altar o adoratorio levantado en el cruce de los caminos, pero de conformid¿d con la acepción más aceptada, momoztli son pequeñas plataformas contenie¡do ofrendas de alguna naturaleza y colocádas frente al templo principal del lugar, o bien son simples plataformas más o menos ornamentadas y situadas también T¡enté al templo ¡ asociadas al mismo. Igualmente pueden ser soportes pára sostener alguna estatuá o tienen funciones específicas que examinaremos en su oportunidad. Veremos en las-siguientes'pá- ginas como se aplicaba en los diversos horizontes lultu¡alis. Desde las primeras y más antiguas culturas de la cuenca de México observamos la presencia de estructu¡as como posible antecedcnte del momoztli. En Cuicuilco, característico expo- nente del Preclásico Superior, contamos con el hallazgo reáli- zado hace buen número de años de una construccién muy peculi_ar._ Se encuentra situada cerca de la base del monumenro, en el lado suroeste. Es una const¡ucción de planta circular for- nada por grandes piedras empotradas en el-suelo e inclinadas hacia adentro de manera de constituir una especie de techo simulando una bóveda. Se ent¡a por una pequeña abertura o puerta en el lado poniente. La cara de las piedras en el intenor muestra huellas de dibuios en rojo aplicado directamente sobre la roca. Vemos se trata de dibujos geométricos aislados, pero debido a que muchos han desaparecido o esfumado, cabe la Anales de Antropología. Vol. X. Méxtco, 19?3,

description

¿Qué es el momoztli y para qué servía?

Transcript of Funciones Del Momoztli

  • LAS FUNCIONES DEL MOMOZTLI

    Eur,o NocrsRA

    Cul es el significado y cules son las funciones de esas pe-queas estructutas que por lo general aparecen frente a lostemplos principales o bien adosadas a las esquinas o en loslados? Son muy frecuentes, por no decir de uso constante enlas diversas culturas del centro de N'Ixico, en los Valles Cen-trales, aunque posibiemente tambin existan en ias culturasde Oaxaca, la zona maya, las Huastecas, o sea dentro del per-metro de toda Mesoamric.

    Momoztli, segtn Rmi Simon, era un altar o adoratoriolevantado en el cruce de los caminos, pero de conformidd conla acepcin ms aceptada, momoztli son pequeas plataformasconteniedo ofrendas de alguna naturaleza y colocdas frenteal templo principal del lugar, o bien son simples plataformasms o menos ornamentadas y situadas tambin Tent al templo asociadas al mismo. Igualmente pueden ser soportes prasostener alguna estatu o tienen funciones especficas queexaminaremos en su oportunidad. Veremos en las-siguientes'p-ginas como se aplicaba en los diversos horizontes lultualis.

    Desde las primeras y ms antiguas culturas de la cuenca deMxico observamos la presencia de estructuas como posibleantecedcnte del momoztli. En Cuicuilco, caracterstico expo-nente del Preclsico Superior, contamos con el hallazgo reli-zado hace buen nmero de aos de una construccin muypeculi_ar._ Se encuentra situada cerca de la base del monumenro,en el lado suroeste. Es una constuccin de planta circular for-nada por grandes piedras empotradas en el-suelo e inclinadashacia adentro de manera de constituir una especie de techosimulando una bveda. Se enta por una pequea abertura opuerta en el lado poniente. La cara de las piedras en el intenormuestra huellas de dibuios en rojo aplicado directamente sobrela roca. Vemos se trata de dibujos geomtricos aislados, perodebido a que muchos han desaparecido o esfumado, cabe laAnales de Antropologa. Vol. X. Mxtco, 19?3,

  • 112 ANALIs DR ,\N'r'ROPoLocA

    posibilidd dc que su conjunio represente una seryiente (fig.l). Sus dinensiones son; en su eje cste-oeste incluyendo lacntrada,4 rr.r,; su eje norte-sur, 2.50 rl. v el grucso de los muros.cs el dl rlortc 0.70 nr. y'' el sur 1.08 nl, t

    Durante el horizonte Clsico el mejor v ms conocido ejem-plo cs Tcotihuacan. Alli los momoztli son de dii,ersos tamairos,algunos en escala mul superior debido a quc corresponden amonumentos cle la magnitud de las pirhmides del Sol y de laLuna. Sus dinensiones son rrucho mayores que las del perodoanterior y las de culturas ms tardas.

    Una gran plataforma lace a corta distancia al ponicnte deIa Pirmide del Sol, con la particularidad de que es un altarmomoztli Derfectanrcrte cuadrudo. N{ide 21.70 m. cacla unode sus lads.

    En la plazoleta de la Pirmide de la Luna apareccn dos no'moztlis situados a pocos metros l sur de la cscalinata, puntocarclinal a donde mira ese monumento. El que parece ser elDris irrt)ort:rntc y ma\rr fuc explorado por el autor en lirosnasados, Es de dimensiones idnticas al de la Pirmide dcl Soi.i ., rtrIide tambin 21.70 m. por cada lado y es de una altura unpoco lrenor a la co espondiente a la del Sol. Este rltimo esde ms dc dos metros de altura v se sube por medio de anchascscalinals en sus cuatro lados (fig. 2).

    Quizs el rns famoso y mejor conocido a la vez que el msiluslrado, es el que se halla en el centro del patio de la Ciuda-dela, a l'arios metros al policntc del Tenlplo de Quetzalcatlcon la particularidad de contcner una breve escalinata en cadauro de-sus lados. Se le han atribuido funciones ceeuroniales'cono la dc servir pata cnccncle all al liuego Nuevo, en atcn-cin a que cada escalinata consta de trece escalones lo queda un total de 52, o sca el ciclo indgena de 52 aos cundose hacia esa ceremonia al final de cada periodo.

    Adems de estos nlomoztlis hay numerosos otros en Teoti-huacan; uno de ellos es el situado en la Calzada de los I\'fue-tos, tambin de vastas proporciones; dc 21 m. por laclo, es deiguales dimensiones que las de los otros ya citados indicandocn ello una regularidad Pues sus dinensiones obcdecian adeterminados cnones,

    En escala mucho menor vemos en la rnisma ciudad clsrcaaltarcs o pequeos nromoztlis en los grupos de habitaciones

    r Cummings, 1913.

  • FUNCIONES D!:L I{OIIOZII.I II3

    indicando con ellos que all tambin se hacau prcticas religiosas en ns modesta forna y como una reproduccin de lascetemonias cfectuads cn los grandcs ternplos. Estos pequerosaltares aparccen cn casi todos los conjuntos de habitacin yacrlrlorados, clesde el de Zacuah de pequesimas dimensiones,escasamcntc un metro por lado, prot isto de una sola escalinatacor el clsico tablero (fig. 3), al que le sigue el de Tetitla,pequeiro tttontoztli que casi no ha sido reconstruido por lo que suvalor es grandc _va que puede consider,irsclc como ula naque-ta que rcproduce el basancnto dc un vcrdldcro tcnrplo (fig..1).

    Erl cambio, el de Atetelco es de elaborado aspecto. Es unareprodnccin en total dc un templo en miniatura (fig. 5), conescalinata al poniente; consta de tres cuerps compuestos detablero v talud. El ternplo propiamente dicho ha sido recons,truido va provisto de almenas. Por desgracia crecmos que nose ajusta mucho a la ealidad y consideranos es una precipi-tlda reproclrrccin por lo que al tenplo superior se refiere.

    En 'l'nlr el ntomoztli nls conocido y explorado y quizs elrnejor ejenplo dcl periodo tolteca, es un altar llamado Adora-torio situado cn el centro de la plaza ccntral a pocos metrosdel Eclificio "C".

    De acuedo con la descripcin con que contamos, sabemosque Charlay, el primer explorador de T'ula, 1o tom por unaturnba cuva exploracin provoc su parcial destruccin. Airosdespus esta cstuctura tambin conocida con.ro Altar Central,fuc nuevanente explorada y rcconstruida. Consiste en unaconstruccin curdrada de 8.50 m. de lado con base en talud, laque sostena un tablero liso flanqueado por dos cornisas sencillas_v cscalinatas en cada uno de sus lados. La altura total era de1.70 nr., sostenido por pequeira plataforma de escasos 0.20 ni.de altura. IIay lestigios de una superposicin de muros verti-cales en trnto que cn la primera eran inclinados o en talud.

    Ilstblecicndo comparaciones, este adoratorio corresponde ala clase de edificios de Chichnltz denominados "Templo delas Aguilas" y "'l'emplo dc Ycnus', tambin conocido - como'i'umba de Chcmool. El primero, como el dc Tula, es deplanta cuadrangular y compuesto de talud, tableros y ematadopor tablero cerrado; lleva escalinatas en cada lado limitadas poralfardas de las que eniergen cabezas de serpientes. Decoran eltablero guilas y jaguares devoando corazones.

    2 \frrquina, l94, p. lf9.

  • 114 ANALs DE ANTRoPoLocA

    "El Templo de Venus" guarda analoga estrecha con el "Tem-plo de las Aguilas" y el adoratorio de Tula en cranto a susformas y dimensiones. Le Plongeon, investigador del siglo pasa-do, hall en su inteior el famoso Chac-mool que ahora seexhibe en el l\fuseo Nacional, hecho que le da mayor semejanzacon el de Tula en vista de oue en ste se encontraron tambinfragmentos de la estatua del Chac-mool.

    En cuanto a Cholula nos hallamos ante na situacin muyanloga a lo que sucedi en Tenochtitlan, Tenayuca, Texcocoy otros sitios en el sentido de que inrnediatamente despus dela conquista y de haber sido arrasadas sus antiguas construc-ciones, fueron ocupadas por las ciudades coloniales. Asi en elcaso de Cholula vemos que a nz de la ocupacin europea todoel antiguo seorio de Cholula, su ciudad principal que es la mo-derna Cholula fue destruida y sobre ella se fund la ciudadcolonial y como consecLlencia se destruyeron todos los edificiosprehspnicos.

    Todos los contornos y el interior de la pirmide fue empe-zada a explorar en 1932, como primera temporada. Nuevostrabajos se han hecho en los ltimos aos con excelentes resul-tados. Sin ernbargo, no se han practicado hasta ahora explora.ciones en el lado poniente del monumento y por esa raznno se ha podido descubrir la existencia de un momoztli en esePreclso lugar.

    De cualquier manera tenemos muestras de un interesantemomoztli en la esquina noreste de la meseta central de la granpirmide, encontado durante la primera temporada de trabajos,Se trata de un momoztli en forma de un pequeo templo cuyosmuros estn formados por talud al que se sobrepone anchacornisa. Su lado oriente lleva una pquea escalinata de tresescalones. Sus dimensiones son: 6.10 m. de largo por 2.15 n.r.de ancho y una altura de 0.60 m. Sobre las cornisas del pequeotenplo aparecen tres pequeos crneos humarios, de barro, recu-bietos de estuco ai igual que las escalinatas y muros. Original-mente debi haber estado pintado de vistosos colores (fig. 6).

    A cnntinuacin se procedi a explorar el interior de la pe-quea construccin. Se descubrieron dos esqueletos humanosmuy bien consevados iunto con variadas ofrendas. Son dediferente sexo y las ofrendas asociadas a cada uno de ellos eranpropias de hombre y de muier. s

    3 Noguera, 1937,

  • FUNCIONtrS DEI' I\IOI\IOZTLI II5

    En la misma situacin que Cholula se halla Terlayuca, 1o'calidad prehispnica arrasada v ocupada por c,onstruccionescolonialei. Poi esa circunstancia no se ha podido deteminarsi haba algn mamoztl al pie o a corta distancia de la doblecscalinata

    -que mira al poniente. En carnbio tiene en los ladosnortc y sui de la pirnide pequeos basamentos piramidales.Frente a cada uno de ellos se levanta una gran serPlente enro-llada cuyo cuerpo, heclio de piedra, estuvo cubierto de estucopintado. Las serpientes reprcsentan a Xhthcoatl con una grancresta que coton la cabez decorada con Peques eminencias.listn rlacionadas con la renovacin del Fuego Nuevo lo mismoque pr sealar los solsticios de invierno y de verano (fig. 7).

    Todava es de mayor significacin en relacin con un mo'moztli, rna pequea plataforma descubierta en Tenayuca allado sur y a pocos meiros de Ia escalinata de la rltima poca.Explorado su- interior se encontr con una especie de pequeafos cu,vos muros ibn clecorados con crneos v huesos hunanos.Los muros del exterior llevan crneos humanos empotradosofreciendo una analoga con el altar de Cholula.

    Tanto la plataforma de las Xiuhcoatl como 1a de los crneosson peqres estructuras asociadas a la gran pirmide, y porsns funiones corresponde a la de los momoztli

    En Calixtlahuaca contamos con un momoztli de forma muyr;eculia. Se halla situado dentro de la plazoleta del llamado-femplo tle Tlaloc. Es de planta cruciforme con la circunstanciade que su brazo ponente es semicircular. Las dimensiones, querrn lrasatr de nueve metros, son muy semeiantes en sus ejesrorte a sur v oriente a poniente.

    Est conitruido de lbsetas de tezontle rojo y negro que enlas esquinas son de piedras largas, sistema de construccin propiode las estructuras de ese periodo cultural. Adems est com-puesto de pequeo zoclo, un talud y una frania vertical Va or-iramentad cn tres hilcras paralelas de crneos situados en lafaja y en la parte alta del talud. Se observan dos angostas per-foraiiones, una en forma de T y Ia ota semicircular.

    En sus funciones de momoztli o altar tenemos un excelenteejemplo en los Altares de Tizatlan descubiertos hace ya vartosaos, v qoe han sido detalladamente descritos e ilustrados. {Son eicelentes y ricos exponentes de este tipo de culto en la

    s Caso, 1927; Nogera, 1927.

  • 116 ANALES DE ANTRo?oLocA

    regin de Puebla-Tlaxcala. Se trata de clos pequeos altarcssituados_en el centro de un pequco cuadrnguio

    -o patio.

    Son dc proporciones iclntiias, miclel 1]7 nr.'dc anclro,l.80 m. de largo v 0. 35 nr. clc alto v sin ducla constitnven lparte rns importante de todo cl conjunto dc cdificios.

    Lo valioso v significatilo de esos altarcs es la profusa decora-cin, que ocupa tres de sus lados, por nedio de pinturls al frescode un carcter simblico-rcligioso.

    Al parecer estos altarcs no son parte de un ternplo sino qrrcpor s solos constituven el principil clcnrcrto cn cil ntul irid-gena. Posiblemente debe cle haber ottos casos en qne el rto,moztl o altar sea la ms importante r. r'lnict cstructura quesubstituye :rl ternplo l lo rcprcscntr. "Quizs las ..r"'nu,'imetectuadas en un gral templo tuvieron h.rgar en cstos mismosaltares, cosa que ya mercionamos cnando fueron dcscubicrtos.

    En efecto, los Cronistas, en especial N,Iotolina afina cluc lostlaxcaltecas Ilaciarl rrna gran fiesta cn honor cle Crrrtli consistente en un sacrificio. Paa esc fin fabricabal cuchillos deobsidiana as como palillos dcl cspesor de un declo v con ellosse atravesaban la lengua. Por lo tanto- cabe snponcr quc sobrccsos altarcs sc verificara esa ccrenronia l qnc-los cnrles queh_ay en su lado sur, obraban a nlodo de rcipicntes pirra recoAerel precioso liquido.

    Los motivos decorrtivos en ambos altarcs v en cada uno dc:sus ldo:r represcntrn una alegorirr l sinrtroliirirc, cNr inclividuirlrrente \, err coniunto, desdc l estilizacin dcl cscorpin o ala-crn hasta la del "precioso lquido" (es decir, la sar.rgre ), noshablarr

  • FUNCIONF:S DI,I, IlOIIO':1I I 117

    Afortnnadamente gracias a las descripcir.rnes que conservamosde los conistas sc saSe cmo eran stos, sus funcioncs, extensinv un dctrllcs rnenores de sn constuccin.

    l)urante las distintas excavaciones que en los tltimos airossc han llcvado a c:rbo cn el centro de la ciudacl, cn cl llamdopriurer cuadro ' er.r particular a proxinlidad del antigno Tcmplo\fr,,or. .,, espcial ion motivo de la construccin del Sistcnratle I'ransporti Colectivo (Meho ) , se han descubierto vanascstructur:ls, pero no ha sido posible precisar cul scria el rno-mo;tli ryttc se erigi frente a dicho tenrplo

    '1'cndri:rmos qn dedica. mavor es:acio al llegar a las cnlt.trl:;ms tardils, a los pueblos nexica en especial, ya quc cortanloscon bulrdlntc informacin. Asi tenemos las claciones clc loscronistas entre los que destaca Durn quien fuera testigo de lagrandeza dc Tenoclititlar, seguido de Sahagn' v lrrego de Tor-(lncl J(la,

    Los crc-,nistas. ctl:ezando por Corts I' Bernal Daz. nos hanlegado muy vviclas descripcioncs del antiguo Tenochtitlal. AI re-feiirsc ll Rccilto dcl Ternplo \,{avor sabcmos qtte las actividadcsreligiosas se reconcentraban cn los templos (Teocalli) ,v loss:rgrados recintos 1os que, por 1o general, cstaban brdedos,v enccrraban esos tcnplos. Todas las comuuidades tlc impor-tncia tcnan esos ccrcados cerenronialcs, los que rotlcaban cltcmplo mavor v otras cstntcttlras relacionadas, cono sol el cal-nrcric, Ias-albercas sagraclas para purificacin 1

    'blilos peni-

    tcnciales, cl tzompdntli, altares plataform a (montr.tztli .\ v cnot'rncs brscros para el fuego pcrpetuo (apantlecaxitli), ixtlncs'irrscnalcs r otros edificios. Los nls grandcs monrturcntos clcpie

  • 118 aNALEs DE aNrRopor,ocA

    de Seler, en sus Comentarios al Cdice Borgia al hablar deTezcatlipoca, dice quc era el hechicero por e-xcelencia y hac.asus encantamientos en las encruciiadas d los carninos. iror esarazn se le erigan asientos de piedra, momoztli, en todos loscamrno_s y..encrucijadas, y que all, sigue diciendo Seler, ,,cadacinco das" colocaban "ranras de pin", auovatl.

    Con mayor- extensin, Torquem-ada dr rrn descripcin rnscompleta de las funciones del momoztli; para dicho conisasu funcin era la de un asiento para Tezcalliuoca, lo que con,cuerda en ciertos aspectos con l dicho por Sahagn: '

    Tenianle puesto (a Tezcatlipoca) en todas las encruciiadas v divi.siones de calles, un asiento, o silla, hec.lra de piedra, que le llamabanMomo-ztli, y por otro nombre lchialoca, que quiere ecir, doncle seagrarda; y este asiento o trono, lo enraman iie cinco a cinco cus(das de mercado). 1, estaba todo el ao con ramos y nadie se sen-j,aba en- el^d_icho asiento, que es lo mismo que en s casas de losfgyes, Ia_ Silla, y Dosel, qe hay en las Salis, que representan laMagestad_ Real, y nadie se atrev a sentar en eil", sloo'"s el mismoKe), asr decian que vena Titlachua a su asiento, v que en l des-cansaba; v mostrando su I\laiestad le tenan cnramid todo cl ao.

    Otra funcin muy importante del momoztli queda inclicadaen el sacrificio. gladiato-rio que sostena el temtlacatl qt:Le aasimismo descrito por Seler -en sus Comentarios, z El rimeracto consistia en lo que los rnexica llamaban tlahuahtLaializtl,o sea "araar", "rozar", es decir el "sacrificio gladiatorio"; elprisionero ea amarrado con el tonacamecafl, I .,soea de losnantenimientos", la "soga de m2", sobre el temalacatl; asatado, tena que defenderse con palos contra agresores queusaban armas cortantes.

    El mismo Seler muestra, por medio de varias ilusiraciones,este sacrificio, pero lo ms importante .para nuestro Dunto devista en Ia figura 157 que reproducimos (fig. 8), donde se leal prisionero amarrado al temalacatl sobre un tipco momortlicompuesto de una base en talud y superpuesto a una cornisao tablero y con su escalinata flanquedi cle alfardas. po suparte el tablero va onamentado con motivos, reDresentandola "escalera" del xicalcoluhqui confornndose en iu coniunroa la tipica arquitectura de ese periodo, tomada del Cbdice

    r Seler, I963, p. 115 I.6 Sahegn, 19i6. Libro 9. Cao. 2.? Seler: 1963. o. t?0 L

  • E

    ^t-l

    O

    ;

  • Iiigru.r 2. \{omoztli cn ]a I'lazolcta dc l:r Pirlrride de ] Ltn, Teotihorcan. (]oiocle l.edcrico lL \\aguer)

    ,igrrrr I. Pequcno rnoLrrc'ztli de Z.r.n:rla, Teotihrucnn. (lioto de lcdcrico I1. Wagner)

  • l"igura 5. Ellboraclo momoztli dc,\tctcico, Teotihucn (I:oto dc lcderico II. Wagner)

  • Iigrra 6. EJ \lt.r dc ios Orncos nsclpidos de Cl1ollil, ljpi(o ronroztli de TloizontcTJisirico

    Figura 7. Pcqucia platilfo n;r c cl lado orte cle 1a PiLrimide de Tenaruca. (lfoto delr.N.A.H. )

  • Figurr E. Sacrifici
  • FUNCIONES DEL LONIOZTLI r19

    Becker (Manzscrit du Cacque). Este tipo arquitectnico seconforma con el que virnos e ilustramos en los momoztli deCholula y Tenayuca.

    A su vez, en el plano de Sahagn (fig. 9), obsen'amos unlpcquea platafornra situada dentro del recinto a Ia derecha aneI centuo, pero en este caso se trata de la plataforma o soportede la piedra del Temalacatl o sea, el sacrificio gladiatorio. Durnnos infornra con detalle que el lugar donde se llevaba a cabocse sacrificio se llamaba cuuhxicdlco sobre el que se encontrabala drclra piedra Techmalacatl que cra rcdonda.

    En esa forma otra de las funciones del motnoztli sera la dcsevir de soporte a algn monumento menor, a alguna esculturaalusiva a sus ritos. Cono acabamos de ver, la ms famosa erade seri,ir para el temalacatl,

    Ahora queremos referirnos al estudio de la investigadora DorisHeyden 8 en relacin a los que llama elementos de momo'ztliacerca dc unas esculturas que se conservan en el N,Iuseo Na-cional de Antropologa y que ilustra en su mismo artculo.Estas son dos. perteneciente una a la cultura clsica de Tcoti-huacan v la otr como obra de los mexica. Estir autora no indicacmo iban colocados, slo seala que eran elementos que seencontrabarr et los mrnnoztls. Sobre estos rltimos transcribeinteesantes referencias; la primera es de Durn e qne a la letradice:

    . . . cs rncnester saber. . . como haba antiguamente Dios de losmercados,v ferias, el cual dios tenan puest en un momo.ztli queson unos humilladeros a manera de picotas que usaban antigua-mente, que despus los llaubamos los muchachos mcntidores.Haba de estos por los caminos muchos 1' por las encrucijadas delas calles 1' en el tiangu. En estos mentideros de los tianguiz habafijaclas unas piedras labradas tan grandes como una rodela y en ellascrculpidas una figura redonda como una figura de un sol con pin-turas a nranem di rosas a la redonda con nos crculos redonos.Otros ponan otns figuras segn la conternplacin de los sacerdo-tes y de la autoridad del mercado y pueblo.

    Creemos que la piedra a que se refiere Durn, corresponde altemalrrcatl que ha sido descrita e identificada por Beyer enlos rltimos aos. Por Ial razn dudamos que las piedras dc cul-

    8 Hevden. 1968.e Du;n. 1951.

  • 120 AN.\r,rs Dr ANTRoror.ocA

    tua clsica sealads por Doris Hevden, sean elementos dcnonrc;tli tue van provistas de espiges.

    Flsta clasc de esculturas son las conrcidas lpidas cle culturaclisica relativamente abundantes clr Teotihuican \ quc porlo gcncrirl lleval la imagen del dios Tlaloc, bien sca eu formaruatnrlista o cstilizada, por lo que considerrrnos accrtad laopinil dc esa alrtora de que eran marcadores dc jucgo depclota, o iban empotradas en algrn altar.

    En c:rrlbio, la otra escultura de cultura mexica quc llcvlrclornos solarcs, s circular ' los de esa fortna y dimensioncsiban colocados hoizontalmelte en los motnoztls. De acnercLrcon tal disposicin ello concueda con la afirmacin clc,'\lonsodc Nlolina qnien cn su Vocabulario 10 define nturnuztli contct"altar de los dolos" o hunillaclero y en tal caso servira desoportc r cualquier monumento pequeo o escultura cn picdrav posiblenrcutc aun cn barro.

    lln efecto, cscnlturas de ese tipo v que vimos con slnbrtossolarcs cluc Ilevclen ilustra, gu:Lrdan rclacin con los conceptoscxprcslclos acerca dc la otra pieza que tambin posee cl l\{useoNciolal cle Antropologa. IIa siclo cstudiada por Bevcr. " Sc ha-br tomado coto tlachtemalacatl o sea alillo para el jucgoclc pclota. Bevc refuta trl aserto y la colsiclcra como u trd-lacatl por lls razones de que no tiene linguna espiga parairrscrtrrlr cl cl muro del juego; es conpletanente rcdondo vcrrecc de rclig'e el una de sus caras. clebido a qne iba recostadrcn el suclo v lo mhs significativo es nnr barra en cl :rgujcroccntral parr anlrrrar cn ella al cautivo clestinado al srcri{iciogladiatorio. que ira siclo clescrito por l'arios cronistas e ihrstraclocn orversas oDras.

    En Lcsuulcr v conciusin vcmos que lo que hernos llanartkrutotnoztli corresponde a pequeas platafomras situaclas al pie oeu asocircin ll telrplo principal de c:rda localidad. Unrs vcccscran simples plataformas con cscalinat o sin ella, otrrs cnfonrl de pcqueo templo a manea de naqueta y tena divcrsasfunciones. Sen'a para contener frenclas dedicadas al tcnrploprincipal, para la ejecucn de alguna ceremonir rclacionrclacon cl culto o simplcmente de platafomra para sosteucr rlgnrucscnltua con cliversos significados.

    ro llolina, 1970.11 Bc-ve, 1969.

  • FllNCIOiEs DFI- TIO\IOZTI,I I21

    Contamos con referencias muy valiosas v detalladas acercadel montoztli en el rea mava. Su descripcir.r scri motivo dcotro estndio ms detenido.

    SUM}IARY

    Nfomoztli, a Nhurfl riod for cctaiu Lincl of structtrics thcrcomnrou amolg vrious culturcs of Nliddlc Aurerica.'l'his pa-per dcals rvith the distibrtiou of such buildings rvith spccialernphasis on those found ir central NIcxico. Thc lxnoztlihad scveral purposcs, They s'crc used as a kind of srpport, rsan altar, sometimcs containiug offcrilgs, to sstain certaintvpc of sculptues or on their summit thc gladintoriirl sacrificerres performcd,'fhc loction of such structures u,as mainly atroacl crossings, brt also aud verv frequentl,v and of importantmeaning, beforc thc ntin tcmple of thc cercmouil ccnter iuprehispanic cities.

    srsLrocn-qrA

    Brrrn, Flernann1969 El 'l'cmalacatl. La "Picdra del Sacrificio Gladiatorio" dcl

    \'[useo Naciona] dc Arqueokrga. h,l. \'Lrco .\?liguo, tonoXI, pp. 310-15. Mxico.

    C.ts,r, Alfonso.I927 l,as ruinas dc 'fizatln, T'laxcala. Sociedad Nlexicarra dc

    Antropologa. Reyista \lerican cle Estuclks llistricts,Vol. I, pp.20l-211. l\Ixico.

    Ccrr-rrrrcs, Bt'ron C.l9l3 Cuicuilco arrd the Aclraic Cultures of Nlcxico. llnirc

    sity of Arizona. Sc,cial Science Bulletin, Na 4; 56 pp., 36ills.'Iucson.

    I)unr, l)iegcr1951 Ilistott de las Indias de Nueya Espaa. e Islas de Tierra

    Irirnre. N{xico. Vol. II:215.

    I Tn mr, I)or.is1!68 AJgurros elenentos de 1\,Iouroztlis. Boletn clcl IN;\IJ, N':

    31, pp. 43-45. Ntlxico.

    -\ [anqrira, lgnacio1961 t\rttLitectura Prelispnica. Iustituto Nacional de Antro-

    pologa e Historia. Secretara de Eclucacin Prblica. \{-xrco,

  • 122 ANALES DE ANTROPOLOCL{

    \Ior.rw.l, Alonso de1970 Yocbultrio en Lengua Castellana y Llexicana. Editotial

    Pona, S. A. Mxico.

    N'Iororrna, 'l'. dc Benaventet95l Llstoria de los Indios de Ia Nua.a Esparia (Siglo XVI).

    Barcelona.

    Nocuen,r, Eduardo.1927 Runas de Tizatln, Tlaxcald. Los Ntarcs da Sauiftcio de

    Tizatln, Tlaxcala. Direccin de Arqueologa. Publicacio-' nes de la Secretara de Educacin Prblica. \'Ixico.

    1937 Et Altdr de los Crneos Esculpidos de Cholula. 'lalIcresGrficos de la Nacin. Nfxico.

    S.ruacur, Bernardino ns1956 Histoa General de las Cosu de Nueva Espaa.4 vols.

    Mxico.

    Snrn, Eduard1963 Comentarios al Cdce Borgla. Fondo de Cultura Eco-

    nmic. Mxico.

    Sr-rroN, Rmi1963 Dctionnaire de la langue Nahuatl ou mxcaine. Graz,

    Austria.

    'l'ongunlr.m4 Juan del9l3 Los Yeinte y un Libros lltualas: \Ionarqufu lndinn