Funcionalismo

34
Funcionalismo & Comunicación Diego Iván Quevedo García Paola Acevedo Bustos

Transcript of Funcionalismo

Page 1: Funcionalismo

Funcionalismo & ComunicaciónDiego Iván Quevedo GarcíaPaola Acevedo Bustos

Page 2: Funcionalismo

introducciónEl funcionalismo es un enfoque filosófico aplicado a la psicología, influenciada por el pragmatismo americano y el evolucionismo de Darwin que se desarrollo a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. El funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultaban al individuo para el desenvolvimiento en su medio.

Desde el funcionalismo se intenta dar una respuesta exacta y sistemática a las preguntas ¿Qué hacen los hombres? y ¿Por qué lo hacen?

Page 3: Funcionalismo

Antecedentes

Por otro lado podemos observar también desde una perspectiva positivista el aporte de Pavlav, sostenía que es posible explicar la conducta sin referencias a “un mundo interno y real”, refiriéndose solo a la influencia de estímulos externos. A la vez estudio las conexiones entre estimulo respuesta.

aprendizajelas

diferenciasindividuales

desarrollo

evolutivo

Desde la teoría de Darwin vemos como establecía una continuidad entre los seres humanos y animales que era necesaria para justificar el intenso estudio de la psicología animal.

El interés funcionalista se puede observar de la siguiente manera:

chuleta perro campana perro

salivaba cuando le enseñaba el alimento

orientación pero sin salivación

Page 4: Funcionalismo

Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales a los

que denomino,

HECHOS SOCIALES

Page 5: Funcionalismo

“Durkheim señalaba que la religión refuerza la adhesión de las personas a los valores sociales centrales, y por ello contribuye al mantenimiento de la cohesión social”.

Page 6: Funcionalismo

Tradición anglosajona EE..UU. e Inglaterra

Bases del empirismo: a nivel general, puede decirse que el funcionalismo es una escuela de las ciencias sociales, cuyo origen se remonta a los años 30. Esta teoría se encuentra vinculada a pensadores como el francés Émile Durkheim y los norteamericanos Talcott Parsons y Robert Merton, entre otros.

Desde el punto de vista de la psicología, el funcionalismo se encuentra influenciado por el pragmatismo americano y el evolucionismo (surgido a finales del siglo XIX en Estados Unidos). Se oponía fuertemente al estructuralismo y planteaba el estudio de la mente a partir de las funciones que cada individuo desarrollaba y no desde la estructura de la mente (como lo hacía el estructuralismo).

En el funcionalismo, se estudió sobre todo nuestra interacción con el medio, las conductas que tenemos y los efectos que las mismas causan en nuestros respectivos entornos. William James, James R. Angell, y John Dewey son los autores más destacados dentro de esta corriente psicológica.

En las ciencias de la comunicación, la teoría funcionalista surge a comienzos del siglo XX. De acuerdo a esta concepción, los medios de comunicación pretenden generar algún tipo efecto en quien recibe el mensaje, por lo que buscan la persuasión. Estos receptores, además, presentan ciertos requerimientos que los medios tienen que atender.

Page 7: Funcionalismo

Tiene roles según Attallah:

• Legitima la existencia del funcionamiento de empresas mediáticas que son relevantes del imperialismo cultural norte americano.

• Recoge los principios fundamentales del capitalismo norte americano: libre mercado, individuos libres y autónomos.

• Justifica la hegemonía económica, cultural y política de los EE.UU. frente a posibles modelos alternativos.

Factores que propiciaron su desarrollo según Montero:

• En el marco de la sociología se puso de manifiesto la necesidad de afrontar el estudio de los medios masivos desde la perspectiva del proceso global de la comunicación. Los intereses de la investigación se dirigieron hacia las funciones de los medios de comunicación y a la delimitación del sistema de comunicación de masas.

• El interés por la delimitación del proceso de la comunicación de masas planteo la necesidad de establecer cual era la aportación de los diferentes elementos de la comunicación en el proceso global.

• La organización global del trabajo, la elaboración y la discusión de las líneas principales, teóricas y metodológicas, sobre las cuales poder progresar en el futuro.

Page 8: Funcionalismo

Elementos que facilitaron sus aportes según Saperas:

•En el marco de la sociología se puso de manifiesto la necesidad de afrontar el estudio de los medios masivos desde la perspectiva del proceso global de la comunicación. Los intereses de la investigación se dirigen hacia las funciones de los medios de comunicación y a la delimitación del sistema de comunicación de masas.

•El interés por la delimitación del proceso de la comunicación de masas planteó la necesidad de establecer cual era la aportación de los diferentes elementos de la comunicación en el proceso global.

•La organización global de trabajo, la elaboración y la discusión de las líneas principales, teóricas y metodológicas. Sobre las cuales poder progresar en el futuro.

Page 9: Funcionalismo

Principios básicos según Merton:

• El análisis funcional puede analizar todo objeto estandarizado.

• En algún momento el análisis funcional supone invariablemente u opera explícitamente con alguna concepción de la motivación de los individuos implícita en un sistema social.

• Un concepto fundamental es el de la función.

• Para establecer las funciones o disfunciones se ha de señalar cual es el campo de unidades o subsistema de referencia.

• En todo análisis funcional hay alguna concepción tacita o expresa de las exigencias funcionales de un sistema analizado.

• El análisis funcional debería estudiar de forma detallada los mecanismos sociológicos por los que se realiza una función.

• Un teorema funcionalista señala así como la misma cosa puede tener múltiples funciones, así puede la misma función ser desempeñada diversamente por cosas diferentes.

• El análisis funcional no solo esta interesado en la estructura social sino también en el cambio social

• El análisis funcional requiere unos procedimientos de investigación validables de acuerdo con la lógica de la experimentación.

• El análisis funcional no tiene ningún compromiso intrínseco con ninguna ideología. Esto no niega el hecho de que análisis particulares y las hipótesis particulares formuladas por funcionalistas pueden tener un papel ideológico perceptible.

Page 10: Funcionalismo

Paralelo contexto científico

conductismo pragmatismo

• Fue el paradigma dominante de los años 20’s y 30’s en el mundo de la psicología.

• Principios: hacer uso exclusivo de procedimientos objetivos para la obtención de los datos.

• Se reduce el lenguaje psicológico a términos de estimulo-respuesta.

• Énfasis en el aprendizaje como proceso asociativo estimulo-respuesta.

• En las ciencias naturales se realizaron experimentos de laboratorio con animales que luego se llevaron a cabo en la sociedad humana.

• Lógica entre razón, imaginación e instinto.

• Método lógico para aclarar el significado de los conceptos.

• Teoría de la acción humana.

• La función del pensamiento, de la razón, es la de darnos a conocer lo desconocido, el paso de una situación de incertidumbre a un estado de creencia. (Peirce).

Page 11: Funcionalismo

Modelo Shannon y Weaver (1949)

Ve la comunicación como la transmisión de mensajes, y se dirigía a utilizar de manera más eficiente los canales de comunicación. Ejemplo: La escuela centrada en el proceso.

Teoría matemática de la comunicación: en este esquema línea en que los polos definen un origen y señalan un final, este modelo tiene como fin diseñar el marco matemático dentro del cual es posible cuantificar el costo de un mensaje, de una comunicación entre los dos polos de este sistema.

Page 12: Funcionalismo

Shannon y Weaver identifican tres niveles de problemas en el estudio de la comunicación:

¿Con qué nivel de exactitud pueden ser transmitidos los símbolos de la comunicación?

¿Con qué nivel de precisión transmiten los símbolos el significado deseado?

¿Con qué nivel de efectividad el significado recibido afecta a la conducta del destinatario?

Nivel A: Problemas técnicos

Nivel B: Problemas semánticos

Nivel C: Problemas de efectividad

El modelo propone como mejorar la exactitud y la eficiencia en el proceso:

A Bfuente

comunica

eficientemente

responde en la forma en que

queria que lo hiciera

Page 13: Funcionalismo

Apunta a la eficacia en la transmisión de información

• Mejorando la velocidad en la creación y transmisión de mensajes.

• Mejorando la capacidad de los canales de la comunicación.

• Evitando la ambigüedad y ruidos mediante adecuada codificación y redundancia.

Page 14: Funcionalismo

Teoria de la comunicaciónAlgunos conceptos

Page 15: Funcionalismo

Interferencia

Interviene y se relaciona al Nivel A y este a su vez es la fuente como el origen de

las relaciones.

Page 16: Funcionalismo

La información concepto básico

Se relaciona con el numero de opciones abiertas al emisor.

Código

SI NO

Otras implicaciones:

El bit para medir la información “dígito binario”.Cuando calculamos la edad de una persona, pasamos a través de una serie de opciones binarias. Ejemplo: si decimos que alguien es joven estamos dando solamente un bit de información.

Otras implicaciones:

El bit para medir la información “dígito binario”.Cuando calculamos la edad de una persona, pasamos a través de una serie de opciones binarias. Ejemplo: si decimos que alguien es joven estamos dando solamente un bit de información.

Page 17: Funcionalismo

Redundancia y Entropía

Redundancia

• Es vital para la practica de la comunicación.

• Aquello que es predecible.

• Proporciona una precisión en la decodificación y una verificación para identificar errores.

• Balancear las convenciones y la redundancia en un lugar donde no se pueda discutir ni lo uno ni lo otro.

• la redundancia se relaciona mas con la eficiencia de la comunicación y con la solución de problemas.

• La redundancia tendría algunos problemas depende del contexto y la cultura.

Entropía

• Es impredecible.

• Muestra el numero de opciones que esta a nuestra disposición para entender una información.

• Posee alto contenido informativo.

• Tendencia que tiene la naturaleza a destruir lo ordenado y a precipitar la degradación biológica y el desorden social.

• “La cantidad de información de un sistema es la medida de su grado de organización, ya que la entropía es la medida de su grado de desorganización; una es el reverso de la otra”. (Wierner, 1948 : 78).

Page 18: Funcionalismo

• La información, medida de la originalidad de un mensaje.

• A mas probabilidad, menos originalidad, menos información.

• La redundancia como recurso efectivo contra el ruido.

Page 19: Funcionalismo

Harold Lasswell (1948)Modelo

Parte del modelo que proponen Shanon y Weaver, y también define la comunicación como la transmisión de mensajes y probada el problema de os efectos, más que el del significado.

Page 20: Funcionalismo

ADOLFOHITLER

“Es indudable que los judío son una raza pero no son

humanos”

a los alemanes CINE un medio de comunicación de gran influencia y

alcance

que los alemanes tengan repulsión

por los judíos y los vena como inferiores

Page 21: Funcionalismo

Este modelo se puede analizar desde tres categorías especialistas mostrando tres funciones:

1.La supervivencia y la vigilancia del entorno. Vigila entorno político como un todo.

2.La correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno.

3.La transmisión de una herencia social a una generación siguiente.

Page 22: Funcionalismo

En el caso de la sociedad humanaTres categorías de especialistas.

• Un grupo vigila el entorno político del estado como un todo, Diplomáticos, agregados y corresponsales extranjeros.

• Otro correlaciona la respuesta de todo el estado al entorno, Editores, periodistas y locutores.

• Tercero transmite ciertas pautas de respuesta de los viejos a los jóvenes. Los pedagogos, en familia y en la escuela, transmiten el legado social.

Page 23: Funcionalismo

Paradigma de lasswell • Concepto de la comunicación como un acto unidireccional.

• Presenta un modelo conceptual para la comunicación de masas, propaganda y publicidad.

• Nace el concepto de intencionalidad.

Page 24: Funcionalismo

• Contexto: característica de una sociedad de masas marcadas por el aislamiento y la enajenación.

• Contexto cientifico: auge del conductismo / behavorismo caracterizado por:

• El uso de procedimientos objetivos para obtener datos.

• Los términos estimulo - respuesta.

• El aprendizaje como proceso asociativo..

Page 25: Funcionalismo

Equivalencias biológicasEstudia la comunicación como una característica de la vida en todos sus niveles

Recepción de estímulos a partir del entorno

•Los organismos tienden a conservar un equilibrio interno y a responder a los cambios que se produzcan en el entorno a fin de mantener dicho equilibrio.

Centinelas •En algunas sociedades animales, ciertos miembros desempeñan misiones especializadas y vigilan el entorno.

Estaciones de relevo •En un organismo individual, altamente diferenciado, los impulsos que llegan y los que salen de el son transmitidos a lo largo de fibras que establecen una concepción sináptica con otras fibras. En toda estación de relevo hay carencia de conductibilidad, conductibilidad total y conductibilidad intermedia.

Page 26: Funcionalismo

Equivalencias mas detalladas • Las líneas salientes del entorno exterior del Estado son funcionalmente equivalentes a los canales oferentes que envían

los impulsos nerviosos entrantes al sistema nervioso central de un solo animal, y a los medios con los que se disemina la alarma en un rebaño.

• La capacidad del entorno interior es mantenida principalmente por medio de las especializaciones vegetativas o autónomas del sistema nervioso. Similarmente son muchos los mensajes que, en el interior de cualquier Estado, no pasan por los canales centrales de comunicación sino que surgen en el seno de familias, vecindarios tiendas, equipos de trabajo y otros contextos locales. En su mayor parte, el proceso educacional es llevado a cabo del mismo modo.

• Otra serie de equivalencias significativas están relacionadas con los circuitos de comunicación, que son predominantemente de un sentido o de dos sentidos, según el grado de reciprocidad entre comunicadores y audiencia.

• Los circuitos de contacto en dos direcciones se hacen presentes particularmente en los grandes centros metropolitanos, políticos y culturales del mundo.

Page 27: Funcionalismo

El modelo de Gerbner• Propone un modelo de comunicación de propósitos generales: es considerablemente más complejo que el

de 'Shannon y Weaver, pero parte de él. Plantea dos mejoras:

• Relaciona el mensaje con la "realidad" a la cual se refiere, permitiéndonos así enfrentar cuestiones de percepción y significado.

• Ve el proceso de comunicación con dos dimensiones alternativas: la perceptual o receptiva, y la comunicativa o de medios y control.

Page 28: Funcionalismo

El modelo de NewcombNos introduce a una forma sustancialmente diferente,el triángulo. Su valor principal, sin embargo, radica en que es el primer modelo que plantea el rol de la comunicación en una sociedad o en una relación social. Este rol es sencillo: mantener el equilibrio dentro del sistema social.

Page 29: Funcionalismo

El modelo de Westley y MacLeanLa necesidad social de información subyace en la ampliación del modelo de Newcomb, realizada por Westley y MacLean dirigida específicamente a los medios masivos.

Page 30: Funcionalismo
Page 31: Funcionalismo
Page 32: Funcionalismo

El modelo de JakobsonPlanteó semejanzas tanto con los modelos lineales como con los triangulares. Pero su autor es un lingüista, y, como tal, está interesado en el significado y la estructura interna del mensaje. Por ello establece un puente entre la escuela centrada en el 'proceso' y la escuela 'semiótica'.

Page 33: Funcionalismo

Conclusiones• El análisis funcional puede analizar todo objeto estandarizado, es decir, que suponga actividades reiterativas

y normativizadas desde emociones culturalmente establecidas hasta procesos sociales.

• Para establecer las funciones o disfunciones se ha de señalar cual es el campo de unidades o subsistema de referencia: individuos en posiciones sociales diferentes, subgrupos, el sistema social general o sistemas culturales.

• El análisis funcional debería estudiar deforma detallada los mecanismos sociológicos por los que se realiza una función.

• El análisis funcional no solo está interesado en la estructura social sino también en el cambio social.

• Por último, Mertón (1984: 129-130) afirma que “el análisis funcional no tiene ningún compromiso intrínseco con ninguna ideología. Esto no niega el hecho de que los análisis particulares y las hipótesis particulares formuladas por funcionalistas pueden tener un papel ideológico perceptible.

Page 34: Funcionalismo

BibliografíaAlsina, M. (2001). Teorías de la Comunicación. Barcelona: Aldea Global.Fiske, J. (1984). Introducción al Estudio de la Comunicación. Bogotá: Norma.Mattelart, A, M. (1995). La Teoría de la Información. En Historia de las Teorías de la Comunicación (28-46). Buenos Aires: Paidós.

Links ejercicios propuesto:https://www.youtube.com/watch?v=Vj8fPmp9Ig4https://www.youtube.com/watch?v=3uqUl6ynlc0https://www.youtube.com/watch?v=Jk5-wSd_0QIhttps://www.youtube.com/watch?v=Mo9GOefTuzs