Fuga de talentos

download Fuga de talentos

If you can't read please download the document

Transcript of Fuga de talentos

  • 1. Rev Mad. N 16, Mayo de 2007. pp. 18-34Exclusin social en el mercado laboralchileno. Elementos para analizar el caso delos profesionales altamente calificadosSebastin DepoloSocilogo y Magster en Investigacin Social y Desarrollo, Universidad de [email protected] ResumenEl artculo presenta un modelo interpretativo del fenmeno de la emigracin derecursos humanos altamente calificados desde pases latinoamericanos. Ademsrecoge los hallazgos en torno a la experiencia chilena de emigracin de recursoshumanos altamente calificados.AbstractThe article presents an interpretative model of the phenomenon of the emigration ofhighly qualified human resources from Latin American countries. In addition itgathers the findings around the Chilean experience of emigration to highly qualifiedhuman resources. Palabras Clave: Recursos humanos altamente calificados/ Emigracin/ Teora de la Accin Comunicativa/ Latinoamrica/ Chile Introduccin El artculo contiene los resultados de una investigacin sobre el fenmeno de la emigracin internacional de profesionales altamente calificados desde Chile en la dcada de los noventa1. El objetivo del artculo es la presentacin de un modelo interpretativo del fenmeno de la emigracin de recursos humanos altamente calificados, desde pases latinoamericanos, que sea susceptible de ser probado en futuras investigaciones. Adems recoge la experiencia de los hallazgos en torno a la experiencia chilena de emigracin de recursos humanos altamente calificados, formuladas en torno a un grupo de investigacin sobre el tema conformado en el Departamento de Sociologa de la Universidad de Concepcin, por ltimo pretende contribuir, desde estos hallazgos a la construccin de una poltica de reinsercin de profesionales altamente calificados para el desarrollo del pas. El modelo analtico utilizado parte de las premisas del enfoque de la Teora de la Accin Comunicativa de Jrgen Habermas y de su concepcin de lo social como accin simultnea en dos dimensiones: la realidad de los sistemas y la del mundo de la vida (Habermas, 1999). A su vez aplica las premisas del paradigma del desarrollo humano como dispositivo evaluativo de la emigracin como proceso paliativo de la exclusin laboral.18

2. Sebastin DepoloSe plantea que la emigracin de recursos humanos altamente calificados desde Chilees un sntoma de la exclusin caracterstica del mercado laboral chileno y que operacomo reflejo de la crisis de integracin social que vive el pas como consecuencia nodeseada del proceso modernizador de los ltimos 30 aos. La investigacin realizadatrat de integrar analticamente las experiencias individuales de una muestra de 136profesionales residentes en el exterior con un conjunto de caractersticas societales delos pases involucrados en el movimiento migratorio (23 pases de recepcin y Chile).La investigacin realizada es de carcter exploratorio y trat de inspeccionar tres tesis:a) Las transformaciones de la sociedad chilena han modificado la estructura ydinmica del mercado laboral conformando en los ltimos diez aos nuevos factoresde atraccin/expulsin de emigracin internacional de recursos humanos de altacalificacin.b) De estas transformaciones, aquellas ligadas a la profesionalizacin del mercadolaboral y a la emergencia de nuevas formas de valoracin del status y la movilidadascendente son las que ms influyen en la conformacin de nuevos factores deatraccin/expulsin.c) La ampliacin de las oportunidades y el aumento de las capacidades individuales(fines del Desarrollo Humano) son objetivos buscados en los procesos de migracininternacional de recursos humanos de alta calificacin, por tanto la decisin de migrarest relacionada con los factores de atraccin/expulsin slo en la medida de que estossean percibidos por los actores como relevantes en el logro de los objetivos de mejoresniveles de desarrollo humano individual.El nuevo escenario global, cambio de contexto para el estudio de lasmigracionesEn las postrimeras del siglo XX y los albores del siglo XXI, nuevos y complejosprocesos estn transformando las sociedades nacionales en un concierto internacionalde mundo globalizado: la creciente interrelacin entre las economas, dado elinnegable triunfo del mundo occidental capitalista, est reconfigurando el escenariomundial tanto desde el punto de vista econmico como del poltico, social y cultural,afectando los itinerarios de vida de los individuos y su construccin de identidad.La masiva tendencia hacia la globalizacin, entendiendo por ella un proceso socialcomplejo que involucra la integracin econmica a travs de la liberalizacin de losmercados, la difusin y el consumo cultural, junto a la homogeneizacin poltica bajolas premisas del modelo de democracia capitalista occidental, ha impactado conimportancia la capacidad de movilidad internacional de las personas.Pero al mismo tiempo procesos crecientes de localizacin del quehacer social,reafirmacin de la pertenencia a minoras y atomizacin de las vidas individuales,surgen como reaccin ante las polticas homogeneizadoras que la globalizacin imponeen lo social, econmico, cultural y poltico (Castells, 1999). Las consecuencias que laglobalizacin tiene en los individuos, lejos de integrarlos en formas sociales ampliadas,produce dialcticamente el aislamiento social de los actores, la bsqueda de las formasprimarias de relacin social (Lash, 1997), quienes sin macro orientaciones por lascuales regirse se ven con la forzosa demanda de construir sus vidas a partir de laautoconstruccin de la identidad, entendida esta ltima como la biografa de vida que Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf 19 3. Exclusin social en el mercado laboral chileno. Elementos para analizar el caso de los profesionales altamente calificados ha hecho de un individuo lo que es y de la cual es en ltimo trmino el principal responsable. Si en los tiempos de la posguerra la condena era la libertad de elegir hoy podramos decir que la condena es la de construirse la identidad, bajo la lgica de la experiencia biogrfica del tipo hgalo usted mismo (Giddens, 1991). Estos procesos (los de integracin/especificidad) que se podran conceptualizar como opuestos son las dos caras de una misma moneda (los dos aspectos de la sola distincin entre el individuo y el grupo), as la creciente globalizacin de la vida social lleva a desencadenar crisis en los sentidos de pertenencia de los individuos, al ver al mundo como una aldea accesible, las certezas del yo, como formadoras de identidad, se ponen en tela de juicio, por lo que el correlato natural de esta situacin es el refugio en la individualidad, el retroceso a lo personal, al individuo o en su defecto a las formas bsicas de sociabilidad. Como seala Castells: La oposicin entre globalizacin e identidad est dando forma a nuestro mundo y a nuestras vidas. La revolucin de las tecnologas de la informacin y la reestructuracin del capitalismo han inducido una nueva forma de sociedad, la sociedad red, que se caracteriza por la globalizacin de las actividades econmicas decisivas desde el punto de vista estratgico, por su forma de organizacin en redes, por la flexibilidad e inestabilidad del trabajo y su individualizacin, por una cultura de la virtualidad real construida mediante un sistema de medios de comunicacin omnipresentes, interconectados y diversificados, y por la transformacin de los cimientos materiales de la vida, el espacio y el tiempo, mediante la constitucin de un espacio de flujos y del tiempo atemporal, como expresiones de las actividades dominantes y de las elites gobernantes (Castells, 1999, Vol. 2: 23). En la visin de Castells la globalizacin y la identidad se constituyen tambin en las dos caras de un mismo proceso de transformacin societal. El fin de los metarrelatos explicativos de la condicin humana y de la sociedad, ha sido sobrepasado por la explosin de la diversidad identitaria, el esfuerzo de la actualidad est en la definicin del quin soy, ms que de a dnde pertenezco (Giddens, 1991). En un contexto como el que se describe, la migracin o el traslado espacial de un punto a otro se presenta con nuevas caractersticas como fenmeno de inters sociolgico. Estas nuevas caractersticas se refieren fundamentalmente a tres grupos de hechos recientes que influyen en un cambio cualitativo en la experiencia migratoria de los individuos: a) La creciente internacionalizacin de los mercados y la transnacionalizacin del capital ha facilitado la migracin de personal calificado desde pases perifricos hacia otros centrales o hacia otros perifricos distintos, produciendo un mercado ampliado de profesionales y tcnicos que migran por trabajos estacionales de un punto a otro, poniendo los conocimientos tcnicos y la experiencia profesional formada en el pas de origen al servicio de empresas de ndole transnacional. Produciendo con ello una mayor competitividad en los pases centrales por el logro de los puestos de trabajo con la consiguiente presin a la competencia y a la individualizacin de los agentes. Este cambio apreciado desde un punto de vista macroeconmico se sita con creciente importancia en aquellos pases perifricos que, como Chile, adoptaron una serie de polticas econmicas tendientes a la liberalizacin de los mercados y a la apertura hacia el comercio exterior, fundamentalmente a travs de la exportacin de materias primas no elaboradas, bajo la lgica del denominado modelo neoprimario exportador. Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf20 4. Sebastin Depolob) El imperio a escala mundial de las tendencias de consumo y de estilo de vida de lospatrones culturales de los pases vencedores de la Guerra Fra, difundidas a travs delos medios de comunicacin globalizados y globalizantes junto al acceso creciente anuevas tecnologas de comunicacin en redes de informacin, ha permitido la difusinde informacin tendiente a la formacin de una conciencia mundial sobre ciertospeligros o riesgos societales que han transformado las vidas de los individuosligndolas hacia puntos recnditos del globo a travs de la televisin en vivo o pormedio de la Red mundial de Computadoras en tiempo real, el uso de estos nuevosmedios de comunicacin y la constatacin de las consecuencias perversas de lamodernidad, disloca a los individuos (Beriain, 1996), desligndolos de sus pertenenciaslocales para insertarlos con mayor facilidad que antes hacia otros tpicos de referencialigados a gustos y a estilos de vida presentes en diversas partes del globo, esto facilitaprocesos de migracin, especialmente considerando la aun abismante desigualdad enlos pases perifricos de acceso a oportunidades que permitan el desarrollo de losproyectos de biografas personales, pone en el curso de estas biografas con mayorfacilidad la idea de emigrar hacia pases centrales.c) La formacin en los pases perifricos emergentes de sociedades de la informacinen ciernes que, imitando los procesos vividos en los pases centrales, tratan deestablecer una meritocracia donde las capacitaciones y el logro de habilitacionesacadmicas o profesionales determina el status tanto como los roles que un individuoposeer a futuro. El fin de otras formas de articular y valorar el prestigio y la movilidadascendente, y su sustitucin por la lgica de mercado exige a los individuos obtenerhabilitaciones en el extranjero, especialmente cuando los campos de accin de susprofesiones no se encuentran suficientemente desarrollados en sus pases de origen. Y,por ende, tampoco existe un mercado laboral en dichas reas del conocimiento (seaeste acadmico, tcnico o profesional); por lo cual la emigracin es supuesta y avaladapor un modelo competitivo de desarrollo profesional, inspirado en criterios econmicosde eficiencia y eficacia, as como tambin de la capacitacin constante y el logro denuevas habilitaciones que le permitan aspirar a un mejor salario o a un mejor empleo.Estos tres grupos de fenmenos han alterado la movilidad internacional de los recursoshumanos altamente calificados, por lo que una revisin de los supuestos del estudio dela migracin internacional se hace impostergable.El marco conceptualNuestro marco terico se basa en concebir el fenmeno migratorio como resultado deuna produccin social de riesgo. El riesgo es una consecuencia no deseada de losprocesos de modernizacin (Beck, 1992). Teniendo en cuenta que los procesos demodernizacin son profundas transformaciones que cuestionan las certidumbres de losindividuos, entendemos la emigracin como un proceso individual que refleja lastensiones societales entre subjetividad y racionalizacin, entre proyecto de vida eintegracin social (funcional o sistmica y social o simblica).Si seguimos la teora de la accin comunicativa de Habermas, ste nos invita aentender la sociedad simultneamente como sistema y mundo de la vida. Esteconcepto dual de sociedad se acredita en una teora de la evolucin social, quedistingue entre racionalizacin del mundo de la vida y aumento de complejidad de lossistemas sociales, con la finalidad de captar debidamente, es decir, de hacer accesiblea un anlisis emprico la conexin que Durkheim tiene a la vista entre formas de Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf 21 5. Exclusin social en el mercado laboral chileno. Elementos para analizar el caso de los profesionales altamente calificados integracin social y etapas de diferenciacin sistmica (Habermas, 1999, Tomo 2: 168). Lo anterior es el sustrato en el que emerge la nocin de mundo de la vida racionalizado como resultado de los procesos de desencantamiento del mundo, esta concepcin est a la base de la interpretacin habermasiana sobre el diagnstico de las sociedades modernas y slo es posible a partir del cambio paradigmtico de la teora de la accin desde la teleologa a la comunicacin. La teora de la accin comunicativa nos propone entender la produccin de riesgos como fenmenos resultantes de la accin de los sistemas y su lgica de integracin funcional colonizando mbitos del mundo de la vida de la sociedad (y su lgica de integracin social), liberando el potencial racionalizador de las fuerzas modernizadoras subyacentes en un mundo de la vida postradicional, es decir, desencantado de las comprensiones mticas, liberado de los patrones morales y arrojado al entendimiento como fuente de coordinacin de las acciones entre los individuos. El riesgo es la manifestacin de la tensin propiamente moderna entre modernizacin y subjetividad, es la concrecin de la tesis marxiana de que vivir en un mundo moderno es vivir en un mundo donde todo lo slido se desvanece en el aire. Todos aceptan que la modernidad es una experiencia ambivalente. Quien mejor lo ha expresado es Marshall Berman: ser modernos [o sea, tener esa experiencia vital] es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegra, crecimiento, transformacin de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos. (...) Es una unidad paradjica, la unidad de la desunin: nos arroja a todos en una vorgine de perpetua desintegracin y renovacin, de lucha y contradiccin, de ambigedad y angustia (Brunner, 1999: 1). A partir de esta lectura de la modernidad podramos plantear que es normal los desajustes producidos entre expectativas de desarrollo personal e integracin funcional de la sociedad. Nuestra concepcin de la produccin social de riesgo no se basa en concebirla como un buen diagnstico de lo que pasa, sino como una seal de la necesidad de la accin y tematizacin pblica de ella. A medida que la sociedad no reaccione ante las consecuencias no deseadas de los procesos de modernizacin, est entregando espacio para reproducir la crisis de la integracin social tan ampliamente debatida en Chile y en el mundo entero producto de los avances de las lgicas sistmico-funcionales en los ms amplios dominios. A nuestro entender, el riesgo asociado a la emigracin de profesionales de alta calificacin desde Chile, se resuelve concibiendo la emigracin como un mecanismo paliativo a la exclusin relativa que enfrentan los profesionales jvenes a la hora de insertarse en el mercado laboral. La decisin de la emigracin es una decisin riesgosa en, al menos, dos sentidos, el primero entendiendo el riesgo como peligro, como la prdida o desvinculacin de las redes -oportunidades- de acceso a mejores posiciones en el mercado laboral para los emigrantes, el segundo, entendiendo el riesgo como arrojo, les ofrece la oportunidad de altos retornos personales si el proceso emigratorio resulta exitoso. A su vez, nuestro acercamiento al problema en estudio contempl la existencia de un conjunto de caractersticas informacionales en el mercado laboral chileno, que lo Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf22 6. Sebastin Depoloflexibilizan y desregulan y que se constituyen en nuevos factores de expulsin deprofesionales desde Chile.Por ltimo nos posicionamos desde el paradigma del desarrollo humano para evaluarsi las condiciones de desarrollo de Chile se tornan a favor o en contra de la capacidadpas de retener el talento de los profesionales que emigran.Nuestro enfoque terico permite evaluar el impacto de las transformacionesinformacionales (especialmente aquellas ligadas al mercado laboral) de la sociedadchilena en la construccin de los factores de expulsin/atraccin de migrantes de altacalificacin y cmo ste proceso ha incidido en los niveles de desarrollo humano de losindividuos que experimentan este tipo de migracin.Anlisis y Discusin de Resultados1. Caracterizacin contextual de Chile en los noventaChile se ha caracterizado en los ltimos aos por un conjunto de transformacionestendientes a la apertura y liberalizacin comercial, la desregulacin y flexibilidad de lasrelaciones de trabajo y el retroceso del rol protector del estado, a partir de estastransformaciones modernizadoras, se han dejado sentir un conjunto de efectos en laconstruccin del estilo de desarrollo chileno.Desde la perspectiva de la sociedad, la modernizacin de un conjunto de esferas ombitos relacionados con la adopcin ortodoxa del llamado Consenso de Washington,ha producido una serie de desajustes entre los procesos de desarrollo y los deconstruccin significativa del bienestar subjetivo.La polmica situada en torno al detallado informe del Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) en Chile en el ao 1998, llamado Las paradojas de lamodernizacin2, sintetiza, a nuestro juicio, una de las principales consecuencias deuna modernizacin que ha puesto el nfasis en el aggioranamiento econmico y lacompetitividad de la economa nacional, sta sntesis es la emergencia de unacreciente sensacin de malestar en la sociedad, una sensacin de desazn en lainequidad con la que los bienes materiales y simblicos originados en los procesos dedesarrollo econmico se distribuyen en la sociedad.Este malestar se origina en: La constatacin de una distribucin del ingresoconcentrada y tendencialmente regresiva ha sido recurrentemente sealada como elprincipal dficit del estilo de desarrollo chileno. () la estructura de clases actual,surgida de las profundas transformaciones ocurridas en el pas, presenta notablesdiferencias con la estructura pre-existente. Los cambios de mayor impacto son lafuerte cada en la significacin de la clase obrera productiva, la terciarizacin y laburocratizacin del trabajo asalariado bajo organizacin privada. La lgicareivindicativa de movilizacin de los actores sociales, que se tradujo en una fuertepresencia del sindicalismo en la vida nacional, ha sido desplazada por un estilomesocrtico de vida orientado por pautas de mercado. () la existencia de fuentesadscriptivas de desigualdad: las distancias educativas entre clases continan siendomuy pronunciadas y permanecen como barreras difcilmente superables para lamovilidad social. El nivel educativo de los padres, aun ms que el ingreso familiar,aparece como el principal determinante de la educacin de los hijos. La superposicin Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf 23 7. Exclusin social en el mercado laboral chileno. Elementos para analizar el caso de los profesionales altamente calificados de distribuciones concentradas del ingreso y de las oportunidades educativas, apuntan hacia una persistencia de las desigualdades interclasistas, dificultando el surgimiento de formas ms igualitarias de ciudadana, capaces de cimentar nuevas relaciones de solidaridad social (Len y Martnez, 2001: 5-6). A lo que debe agregarse la fuerte contraccin de la sociabilidad y de la calidad del debate y construccin de lo pblico como espacio de concertacin estratgica respecto al futuro que la sociedad desea para s misma (PNUD-Chile, 2000). En este contexto, observar los principales cambios en el mercado laboral en Chile tiene sentido slo desde la ptica de concebir al mercado laboral como un reflejo de la paradoja entre integracin social e integracin sistmica ya planteada. Esta paradoja resulta de constatar que: La ltima dcada ha mostrado un gran dinamismo en la creacin de empleos y en la evolucin de la productividad y de los salarios reales. La tasa de desempleo, por su parte, ha presentado una tendencia decreciente a travs del tiempo, llegndose en los ltimos aos a tasas que se comparan muy favorablemente en el contexto internacional y en el contexto histrico chileno (...) todo lo cual no significa que todava no haya importantes problemas pendientes y urgentes en distintas reas de las llamadas sociales como salud y educacin, y en reas ms propias de lo laboral, como los referidos a la integracin al mercado del trabajo de los grupos ms marginados en extrema pobreza, a la necesidad de una mayor y mejor capacitacin de la mano de obra, y a una mayor flexibilidad de la jornada de trabajo (Coloma y Rojas, 2000: 47). Esta constatacin de los avances en materias de mercado de trabajo, debe enfrentarse con que: Los niveles de informalidad del empleo o subempleo alcanzan alrededor del 15% de la fuerza de trabajo, lo cual sumado a las cifras antes dadas, nos indica que en Chile cerca del 25% de la fuerza de trabajo tiene problemas de empleo. La mayor desocupacin se concentra en los jvenes de entre 15 y 24 aos de edad, donde la tasa de desempleo es ms del triple respecto al promedio nacional, alcanzando en el primer tramo (15 a 19 aos) el 29,3%. La dificultad de contingentes importantes de la juventud para integrarse al mercado laboral, tarde o temprano generar problemas mayores (...). A lo anterior se suma la fuerte estacionalidad del uniempleo en los sectores ms dinmicos de nuestra economa: agroindustria, forestal, pesca y comercio (afecta a alrededor de 400.000 personas) y las crisis estructurales de ciertos sectores tradicionales de nuestra economa como el carbn, la industria automotriz, textil, bancaria financiera y construccin, entre otras, que afectan a miles de personas y que provocan problemas de cesanta en ramas y zonas geogrficas bien delimitadas (Arrieta, 2003). La paradoja entre una economa que crece pero que excluye o precariza el empleo da cuenta de cambios estructurales en el mercado de trabajo. Desde la perspectiva de la exclusin social en el mercado de trabajo, un estudio reciente de la OIT en Chile y el Mercosur afirma: Podemos constatar que la precarizacin del empleo se ha acentuado, incluso en el contexto del fuerte crecimiento econmico que ha beneficiado a varios pases. Los empleos de buena calidad, que solan llamarse tpicos, tienden a ser cada vez ms escasos. El hecho de que se multipliquen los puestos de trabajo dependientes sin contrato, sin acceso a la seguridad social y a otros beneficios, es relativamente nuevo en el sector de empresas medianas y grandes. La precariedad, que en otros tiempos tenda a circunscribirse a las microempresas, hoy tiende a Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf24 8. Sebastin Depolopropagarse tambin hacia empresas de mayor tamao. Por otra parte, las jornadas detrabajo normales son cada vez menos frecuentes, ya que han aumentado lasjornadas muy breves, que implican a menudo subempleo, y las muy prolongadas, quecorresponden a otra forma de empleo de mala calidad (OIT- Fundacin Ford, 2000:93).Ante formas organizativas de la produccin capitalista que modifican las relaciones detrabajo, precarizando el empleo, tambin se constata en Chile el aumento sostenidode las cualificaciones de la fuerza de trabajo. En el perodo intercensal 1992-2002, lapoblacin con calificacin tcnica o superior subi de un 9% a un 16%, las matrculasuniversitarias se duplicaron en una dcada y el acceso a tecnologas de informacinalcanza a ms del 20% de los hogares, liderando la penetracin tecnolgica enAmrica Latina (INE, 2003).Ante estas constataciones se podra afirmar que Chile ha experimentado un procesode informacionalizacin de su economa, que tiende a crear poco empleo, pese alcrecimiento econmico,que precariza las relaciones de trabajo aumentando laexclusin y que posee ms activos educacionales en su poblacin, al mismo tiempoque se conecta progresivamente al uso de nuevas tecnologas de informacin.El conjunto de paradojas asociadas al modelo de desarrollo chileno seran, por tanto,fuente de creacin de factores de expulsin de profesionales altamente calificados queno encuentran la inclusin deseada en el mercado laboral nacional. Lo anterior seaprecia con fuerza en la progresiva prdida de rentabilidad de la inversin educativa,ante una economa que genera poco empleo de calidad, las cualificaciones se tornanen una suerte de barrera de entrada al mercado laboral. La creciente educacin de lapoblacin, presiona con fuerza la especializacin y el perfeccionamiento profesional denivel de posgrado, la mayor especializacin y perfeccionamiento de la fuerza detrabajo va disminuyendo la capacidad de sta especializacin de generaroportunidades de desarrollo profesional y estabilizacin de los ingresos.Ante un mercado laboral desregulado, abierto y altamente calificado la posicin de lacertificacin de cualificacin se tornara eje central de la inclusin laboral.2. Caracterizacin de poblacin emigrada en los 90La muestra de profesionales en el estudio fue de 136 individuos. Respecto a las fechasde salida de Chile los primeros aos de la dcada presentaron una menor salida deprofesionales, la que toma su punto ms bajo en el ao 1994. Retomando uncrecimiento muy importante en los aos 95, 96 y 97, para volver a bajar en el ao1998.Respecto al sexo de los informantes, se aprecia en nuestra muestra, la notoriapresencia de hombres por sobre mujeres (78% sobre 22%). En relacin a la edad lamayora de los profesionales est entre los 30 y 40 aos (54%). Siguiendo aquellosque tienen entre 22 a 30 aos (32%) y entre 41 y 50 aos (14%). En general lapoblacin profesional emigrada en los 90 es joven, en plena edad laboral y deformacin de tercer ciclo (postgrado).En tanto el estado civil se aprecia la importante presencia de casados (64%), seguidopor los solteros (34%), los separados o divorciados slo alcanzan al 2%. El 85% de los Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf 25 9. Exclusin social en el mercado laboral chileno. Elementos para analizar el caso de los profesionales altamente calificados informantes tiene pareja estable, lo anterior es un indicador de la posible permanencia de los emigrados en los pases de acogida, si es que la nacionalidad de los cnyuges o parejas es fornea, dado que la estabilidad de pareja es un fuerte lazo que liga la permanencia en determinados lugares era preciso conocer la nacionalidad de las parejas. El 58% de las parejas tiene nacionalidad chilena, lo que indica la presencia de proyectos de emigracin familiar, un 12% lo constituyen parejas de otras naciones latinoamericanas. Un 13% de las parejas son norteamericanas y un 15% europeas. Como vemos se aprecian dos grandes grupos en tanto nacionalidad de la cnyuge: chilena y de los pases de recepcin. Esto se afirma cuando vemos la residencia de los emigrados en la actualidad: el 51% de los emigrados reside en Estados Unidos y un 7% en Canad, haciendo de Amrica del Norte el principal destino de la emigracin profesional desde Chile en los 90 (58%), le siguen en importancia Europa (19%), Amrica Latina (incluido Mxico, 13%) y el resto del mundo (10%). En general se puede apreciar la importancia de la emigracin hacia pases centrales o desarrollados por sobre la emigracin hacia pases de igual o menor desarrollo que Chile. Sobre el patrn migratorio, se reconoce que la emigracin es, en gran medida, una emigracin inicial es decir que el pas de residencia anterior es el pas de origen, nuestros informantes no son parte de la dispora de chilenos que deambula por el exterior sino que es gente que ha salido recientemente de Chile para radicarse en un pas extranjero (el 94% de los emigrados resida en Chile antes de vivir en el exterior). Otro dato relevante a la hora de estudiar el patrn migratorio de los informantes es la situacin legal de residencia, el 43% de los emigrados tienen residencia temporal por estudios, un 26% tiene residencia permanente, un 21% presenta residencia temporal por trabajo, mientras que slo el 7% tiene ciudadana en el pas de acogida. Lo anterior nos va delineando el perfil de los profesionales emigrados: jvenes que salen de Chile en busca de formacin profesional. Sin embargo, cuando analizamos la actividad econmica que desarrollan en el actual pas de residencia slo un 24% se encuentra slo estudiando, lo anterior verifica una suerte de ilegalidad subrepticia de la condicin de residencia. Mientras que un amplio 68% se encuentra vinculado a empleos de alta calificacin y slo un 8% se encuentra realizando actividades que requieren una calificacin media o inferior. Respecto a la causalidad del proceso migratorio3, como sealamos anteriormente, se aprecia la marcada importancia del desarrollo profesional como principal motivo de la emigracin. La que explica el 68% de las emigraciones en la dcada de los noventa, le siguen las razones econmicas con un 15% de preferencias, las razones familiares con un 10%, las socioculturales con un 5% y las polticas con slo un 2%. Por ltimo, respecto a las formas socioculturales en que construyen su identidad4, la mayora de los profesionales residentes en el exterior mantienen vnculos de Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf26 10. Sebastin Depoloimportancia con Chile, as un 35% se percibe a s mismos como profesionales enformacin y un 21% se percibe como expatriados anhelantes de retorno, un 24% seautopercibecomo exiliados econmicos, un 10% se clasifica como migrantepermanentey el ltimo 10% se percibe como desvinculado sociocultural.Esta caracterizacin individual de los individuos emigrados nos permite afirmar que:a) Los profesionales chilenos residentes en el exterior estn en procesos migratoriosque incluyen procesos ms amplios de desarrollo y perfeccionamiento profesional.b) Tienen vnculos estrechos con Chile, lo que facilita, en gran medida, ser sujetos deuna poltica de retorno.c) Que residen en pases de mayor desarrollo relativo que Chile, lo anterior puedetornarse en una dificultad del grado de xito de las acciones de atraccin,revinculacin o retorno que puedan ser diseadas.3. Anlisis Comparativo de Chile con Pases de AcogidaEl conjunto de los emigrantes de la muestra se encuentra residiendo en 23 pasesdiferentes, para estudiar las relaciones micro/macro del fenmeno en estudio,analizamos, exploratoriamente, un conjunto de caractersticas de esos pases enrelacin con Chile5, que nos permiti relacionar las estructuras discursivas de lacausalidad atribuidas por los emigrantes, con el grado de desarrollo relativo de lospases como contextos. Para ello rankeamos a los pases sobre un conjunto devariables en relacin a tres reas de inters, seleccionadas a partir de la causalidad dela emigracin de profesionales detectadas en el nivel micro: niveles de desarrollohumano, indicadores macro de las opciones estructurales de desarrollo profesionalpara profesionales altamente calificados e indicadores de desigualdad distributiva comocaracterizadoras del estilo de desarrollo.Nivel de Desarrollo HumanoComo ya vimos la emigracin se concentra fuertemente en pocos pases altamentedesarrollados, aunque existe emigracin a pases de igual desarrollo que Chile, starepresenta a la minora.Al ao 90 el 69,5% de los pases de acogida presentaban niveles de desarrollo humanomayor que Chile, mientras que al ao 2000, dicha cifra haba bajado slo al 65% (unpas). Estos pases agrupan al 85% de los profesionales de la muestra. Lo anterior, esun claro indicador de que la posicin relativa de Chile ante los pases msdesarrollados no vari en la dcada en estudio, pese a que Chile ocupa el primer lugaren crecimiento relativo del IDH en la dcada, entre los pases estudiados. Lo anteriorhace suponer que, pese a los cambios positivos en el indicador de desarrollo humano,Chile no ha logrado cerrar la brecha que lo separa de los pases atractores de procesosemigratorios de profesionales altamente calificados.Estructura y Desarrollo ProfesionalLa notable incidencia del desarrollo profesional como causa motivadora de la decisinde emigrar, entendiendo a este, como una demanda por mejorar las opciones de Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf 27 11. Exclusin social en el mercado laboral chileno. Elementos para analizar el caso de los profesionales altamente calificados integracin funcional al retorno al pas, y la necesidad de calificacin ante una economa que se globaliza, crece, pero no genera empleo de calidad, nos hizo revisar algunos indicadores macro que dieran luces sobre el estilo de desarrollo de los pases de acogida a fin de dar cuenta de los fenmenos que impactan la decisin de emigrar y, principalmente la de no volver, en tanto opciones de desarrollo profesional. Al respecto revisamos un conjunto de indicadores estructurales la inversin pblica en educacin e investigacin y desarrollo, como indicadores del nivel de recursos para el perfeccionamiento, la continuacin de estudios y las opciones de acceso a trabajos que requieren alta calificacin, que los pases ofrecen. Al respecto Chile destaca entre los que menor inversin en educacin tienen respecto a los pases de acogida, el porcentaje de gasto en educacin del pas respecto al PIB es de 3,6%, mientras que la media de los pases de acogida asciende a un 5,6%. Chile se encuentra en el grupo de los siete pases con ms baja inversin en educacin de la muestra de pases estudiados. Si bien Chile est entre los pases que ms destinan inversin en educacin como parte del gasto pblico, dicha inversin no es comparable a los de los pases de acogida de los emigrados, dado el bajo volumen que dicha inversin representa. Respecto a la inversin en educacin terciaria como parte del gasto en educacin, Chile muestra un 16,1% de inversin contra el 22,7% que en promedio destinan los pases de acogida. Situndolo nuevamente entre los de menor nivel de inversin al respecto. Respecto al gasto en investigacin y desarrollo como seal de la disposicin estructural de los pases a invertir en mbitos de desempeo de los profesionales altamente calificados, Chile nuevamente se inscribe entre los de menores niveles de inversin, con un 0,6% del PIB ante el promedio del 1,6% del total de pases. Respecto al nmero de cientficos trabajando en reas de investigacin y desarrollo que presentan los pases en estudio Chile tiene 370 profesionales por milln de habitantes, mientras que la media de los pases de acogida se sita en 1.952 profesionales por milln de habitantes. Esta abismante diferencia coloca a Chile en una posicin baja frente a los pases de acogida, superando slo a los pases latinoamericanos (exceptuando a Costa Rica) y a Taiwn. Desigualdad distributiva Respecto a la desigualdad distributiva como indicador del grado de inclusin funcional y dada la conocida preeminencia de este problema en el pas de estudio, se compararon dos indicadores clsicos en el anlisis de desarrollo: el coeficiente de Gini y el ndice 20/20. Respecto al primero, Chile presenta el indicador ms alto de desigualdad (56,6), siendo superado slo por Brasil. La media de los pases en estudio es de 40,5 y los principales pases receptores de emigrados presentan coeficientes en torno a 30. Puestos en relacin Chile queda en el mismo grupo con Brasil, Mxico, Honduras y Sudfrica como los pases de mayor desigualdad distributiva. Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf28 12. Sebastin DepoloEn tanto el ndice 20/20, que compara los ingresos del 20% ms rico de la poblacincon el 20% ms pobre, Chile tiene un ndice de 18,6, mientras que la media de lospases en estudio llega a 11,1%.La desigualdad distributiva de Chile es tambin un indicador de la poca competitividadque Chile tiene frente a los pases de recepcin de la emigracin de profesionalesaltamente calificados.4. Evaluacin de la relevancia del caso chileno. Elementos analticos para eldiseo de una poltica de revinculacin4.1 Sobre la prdida de los recursos humanos altamente calificadosLa relevancia temtica del problema que se ha investigado y las implicancias de laprdida de la vinculacin con los profesionales migrantes tienen diferentesdimensiones a las cuales afecta y que se constituyen en la base de las consecuenciasde la situacin migratoria analizada, a saber:4.1.1 Dimensin econmica i. La incidencia de esta emigracin en el desarrollo econmico del pas escuantitativamente difusa de establecer, pero es cualitativamente deimportancia al implicar a los cuadros tcnicos y a los profesionales queconstituyen parte del sistema experto en nuestra sociedad, la prdida derecursos humanos de alta calificacin implica una inversin nacional enformacin que no se utiliza al servicio del desarrollo econmico del pas. Porotro lado la recuperacin o, al menos revinculacin, de estos elementos alquehacer productivo del pas incorporara el input educacional y deexpertitud adquirido en el extranjero por lo que su utilizacin resultara atodas luces una ganancia. ii.La presencia de este fenmeno en nuestro pas da cuenta de lascaractersticas de nuestro mercado laboral excluyente que, tanto por la altacalificacin, como por la baja calificacin, no procesa las expectativas decolocacin y empleo de diferentes tipos de individuos lo que presiona a losprimeros a la emigracin y a los segundos a la marginacin (sin hacerreferencia a la migracin de mano de obra o arm drain hacia pases como laArgentina o los Estados Unidos). iii. Seala a su vez las insuficiencias del sistema de formacin de expertos, yaque en muchos casos las calificaciones que se buscan en el exterior no seextienden en Chile o, como ocurre en gran parte de los casos estudiados,los costos de esta formacin (de tipo doctoral o equivalente) eseconmicamente ms factible en el extranjero que en Chile, dados losaltsimos costos que en nuestro pas tiene la especializacin y la limitadaoferta de becas o ayudas para su realizacin. iv.La no recuperacin de este tipo de expertos es nefasta para la inclusin deChile en los actuales procesos de cambios que a nivel tecnolgico, gerencialy de gestin de recursos se estn viviendo en los pases centrales delplaneta. Estos expertos han sido testigos privilegiados de los procesos de Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf 29 13. Exclusin social en el mercado laboral chileno. Elementos para analizar el caso de los profesionales altamente calificadosinformacionalizacin de dichas sociedades (Castells 1999) y en muchoscasos se desempean en reas en las cuales dichos cambios han tenido unaenorme importancia, la utilizacin de estos recursos al servicio del desarrollonacional podra, eventualmente, acortar la brecha entre los pases centralesy nuestro pas en estas materias o al menos aumentara la velocidad de ladifusin a Chile de estos cambios. 4.1.2 Dimensin socio - cultural i. La emergencia de este tipo de emigracin en la actualidad en Chile y la faltade recuperacin de los efectivos que la realizan incide en la formacin de lasfuturas cohortes de expertos en el pas ya que gran parte de los emigradosse desempea en mbitos acadmicos sean estos cientficos, artsticos otcnicos, dicha prdida del potencial formador de esos recursos incidenegativamente en la creacin de expertos en el pas a futuro. ii.La existencia de este fenmeno migratorio da cuenta de la permeabilidadcultural que caracteriza al pas y la facilidad con la que penetran estilos devida y patrones culturales e identitarios de zonas forneas, si unimos estacondicin a la apertura econmica experimentada en Chile desde la dcadadel ochenta, encontramos el substrato ideal para la emergencia de factoressocio culturales de expulsin de recursos humanos altamente calificados. iii. La existencia de patrones culturales opresivos de la individualidad, como elautoritarismo y la intolerancia en las instituciones fundamentales de lasociedad chilena, especialmente cuando se trata de minoras tnicas,sexuales o religiosas o en el caso del trato dado a la mujer, permite laemergencia de compulsiones migratorias ante la sensacin opresiva que seexperimenta sobre la identidad y los proyectos de vida personales. 4.1.3 Dimensin individual o identitaria i. Dados los elementos anteriores la formacin de la identidad y laconstruccin de la imagen del s mismo en este contexto se ven afectadasen distintas esferas. Una de ellas es la formacin de identidadesfragmentadas o escindidas en relacin con los sentidos de pertenencia y sureferencia especfica a lugares de origen o llegada (Pries 1998). La creacinde conceptos ahistricos sobre la nacin de origen y su utilizacin permitencrear lazos identitarios flexibles e hbridos tanto con el pas de origen comocon la sociedad que los acogi (Henrquez y Depolo 1999). ii.Con la proliferacin de estos tipos de migracin van quedando obsoletos losconceptos de aculturacin y asimilacin en los procesos migratorios al ser elmovimiento de traslado espacial un continuo que, cual pndulo liga y desligaal individuo, su origen y su actual situacin en una dinmica de movimientoidentitario susceptible de construir nuevos espacios sociales de carctertransnacional (Pries 1998). iii. La adopcin por parte del individuo de ciertas caractersticas identitariaspropias de la comunidad en la que se inserta, dificulta la posteriorreinsercin en sus sociedades de origen, especialmente ante elementos Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf30 14. Sebastin Depoloidiosincrticos de esa sociedad que resultan disonantes con sus nuevospatrones de comportamiento identitario (por ejemplo en el caso de lasmujeres que han experimentado mayores niveles de liberacin femeninaanteelmachismo). iv.En este contexto la construccin social de la identidad se disloca de lasactividades grupales para centrarse exclusivamente en el individuo, ya quela complejidad de los procesos de transformacin identitaria vivida junto a lamigracin internacional le atomizan al ser su experiencia nica,irreproducible, y en algunos casos incomunicable. Estas consecuenciasnegativas para el pas y para los individuos se relaciona en gran parte con laforma de resolucin del conflicto identitario, mediante la construccin deuna imagen del pas ahistrica (Henrquez y Depolo 1999), que cristaliza lascaractersticas diagnosticadas al momento de su partida y que ante lasvaloraciones positivas de su experiencia migratoria se radicaliza en undiscurso crtico sobre la sociedad chilena, principal dificultad a la hora deevaluar la posibilidad del retorno.4.2. Sobre la [posible] revinculacin de los RRHH altamente calificados aldesarrollo del pasSe confirma el hecho de que la importancia de la migracin internacional de recursoshumanos de alta calificacin y la posibilidad de la recuperacin de los efectivosemigrados, pasa por la transformacin de sus percepciones sobre la sociedad chilena,mediante la contrastacin de dichas percepciones con cambios efectivos de lascaractersticas societales que los llevaron a emigrar.Lo anterior debido a que la forma en que opera el proceso migratorio dice relacin conel proceso reflexivo que los migrantes hacen sobre los factores de atraccin/expulsinque originaron la corriente migratoria, matizado con las experiencias adaptativas en lassociedades huspedes y las oportunidades de desarrollo profesional, econmico eindividual que perciban tanto en Chile como en los actuales pases de residencia. De nomediar un cambio en la percepcin de los emigrados de transformacin de lascondiciones que los hicieron migrar, una migracin de retorno no ser posible.Lo anterior opera en especial con aquellos individuos ms integrados a las sociedadeshuspedes, que gozan de status de ciudadano o similar y quienes han formado familiasde procreacin en los actuales pases de residencia. Por su parte, aquellos mssusceptibles de revincularse o retornar a Chile son los profesionales en formacin y losexcluidos econmicos. Quienes tambin siendo susceptibles de una migracin deretorno, no forman parte de una posible poblacin objetivo de una poltica de retorno,son aquellos migrantes Exiliados Anhelantes, quienes desean volver al pas a vivir susenectud y por tanto no constituiran un aporte al desarrollo del pas, sin embargo,desde el punto de vista experiencial son los sujetos ms ricos en vivencias, por tantosu importancia no se debe desconocer.Por ltimo, los migrantes de segunda generacin mantienen vnculos importantes conChile, especialmente desde un punto de vista identitario, ms no necesariamente conla realidad cotidiana del pas, por tanto su retorno podra desencantar la visinromntica que poseen de Chile y constituirse en un revs para sus proyectos de Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf 31 15. Exclusin social en el mercado laboral chileno. Elementos para analizar el caso de los profesionales altamente calificados biografas personales, por tanto propender una migracin de retorno de este grupo puede resultar contraproducente desde el punto de vista de los actores. 4.3. Sobre la construccin de una poltica de retorno de los profesionales emigrados Existen pruebas empricas suficientes como para justificar el diseo de una poltica de retorno de los profesionales chilenos que residen en el exterior. La investigacin realizada permite afirmar que para elevar las posibilidades de xito de dicha poltica sta debe a lo menos presentar las siguientes caractersticas. a) Que sea diferenciada con relacin a las caractersticas de los emigrados a partir de alguna caracterizacin como la aqu presentada u otra. b) Que contemple alternativas al retorno definitivo como la revinculacin laboral y la formacin de redes de trabajo. c) Que garantice el mantenimiento o equivalencia de los derechos sociales que disfrutan en los pases de residencia actual. d) Que contemple oportunidades concretas de desarrollo profesional, estabilidad econmica y previsin social. Conclusiones En relacin a la tesis de la transformacin informacional de la economa y sociedad del pas, expresados en su mercado laboral, existe un conjunto de evidencias empricas que apoyan la idea que, mientras la economa crece y se globaliza, nuevos desafos se estn generando en torno a las posibilidades de acceso a empleos de calidad. La economa chilena se desarrolla sin, necesariamente, incluir en este desarrollo las posibilidades de acceso a profesionales altamente calificados. La progresiva escolarizacin de la poblacin ha desvalorizado la capacidad de generacin de ingresos de las calificaciones, bajando con ello su rentabilidad como inversin, lo anterior sumado a un modelo de desarrollo centrado en la explotacin de los recursos naturales. El mercado laboral chileno, si bien tiene caractersticas informacionales, stas aparecen ms como amenazas que como oportunidades para los profesionales altamente calificados. En relacin a la segunda tesis, la informacionalizacin del mercado laboral produce nuevas trabas al acceso a la movilidad ascendente, ante una poblacin altamente escolarizada, la presin por la especializacin y por la sobrecalificacin crece. Los nuevos cdigos culturales de valoracin estatutaria en Chile han ido divergiendo desde una construccin social del prestigio basada en la profesin hacia una basada en los bienes. Esta transformacin es una muestra de un conjunto de paradojas del proceso de desarrollo reciente en Chile, que, insegurizando a su poblacin, abre nuevas vas de exclusin social, tanto de los sistemas funcionales como de la integracin colectiva, creando nuevos factores de expulsin de profesionales altamente calificados. Dado los hallazgos de nuestras investigaciones anteriores sobre la causalidad de la emigracin de los profesionales altamente calificados desde Chile y puestos en comparacin los discursos individuales con un conjunto de variables estructurales, Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf32 16. Sebastin DepoloChile no se presenta en una situacin de competitividad relativa con los pasesreceptores de los profesionales emigrados. Las caractersticas de Chile, en tanto susniveles de desarrollo humano, opciones de desarrollo profesional y desigualdaddistributiva son evidencia de que el discurso de los emigrados respecto a la causalidadde sus procesos migratorios tiene coherencia con las caractersticas del pas de origen.En tanto recomendaciones a una poltica pblica que busque vincular a losprofesionales emigrados al desarrollo del pas, sta deber tener en cuenta que de nomediar acciones que aseguren a los emigrados un nivel de vida y opciones dedesarrollo profesional similar al que gozan en los pases de acogida, los emigrados novern como una posibilidad cierta la opcin del retorno o la revinculacin. Al respectoes particularmente sensible una poltica de desarrollo de la ciencia y la tecnologa, enespecial en lo que a investigacin y desarrollo se refiere, y la forma en como dichasacciones pblicas se gestionen para que lleguen a quienes residen en el exterior y sonprofesionales de alta calificacin.Desde un punto de vista metodolgico, la investigacin se plante desafos de integrar,analticamente, los discursos individuales con caractersticas estructurales que, enteora les dan sustento, creemos que en ese esfuerzo, si bien no necesariamentealcanzamos todos los objetivos planteados, pudimos presentar una veta de discusin ydesarrollo para la ciencia social que busque interpretar los procesos de desarrollo delos pases no tan slo como agregados sociales con comportamientos estructurales,sino como sociedades ricas en complejidad, paradjicas, que crean nuevos retos a lacomprensin de las ciencias sociales y a su siempre necesario rol de aportarreflexividad a los procesos de desarrollo de los pases en los cuales se desarrollan. RMBibliografaARRIETA, A. 2003. Mercado de trabajo, organizacin y representacin sindical ygremial. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo.BECK, U. 1992. Risk Society. London: Sage.BECK, U., GIDDENS, A. y LASH, S. 1997. Modernizacin reflexiva: Poltica,Tradicin y Esttica en el orden social moderno. Madrid: Ed. Alianza.BERIAIN, J. (comp.) 1996. Las consecuencias perversas de la modernidad.Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Ed. Anthropos.BRUNER, J. 1999. Apuntes sobre el malestar a la modernidad. Publicacinelectrnica disponible enhttp://www.desarrollohumano.cl/textos/debatesCASTELLS, M. 1999. La era de la informacin. Economa sociedad y Cultura Vol.1: La sociedad Red. Vol.2: El poder de la identidad. Vol. 3: Fin de milenio.Barcelona: Ed. Siglo veintiuno.COLOMA, F. y ROJAS, P. 2000. Evolucin del Mercado Laboral en Chile:Reformas y Resultados. En Qu hacer ahora? Santiago: CEP-Chile. Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf 33 17. Exclusin social en el mercado laboral chileno. Elementos para analizar el caso de los profesionales altamente calificadosDEPOLO, S. 2002. Migracin internacional de Recursos Humanos de altacalificacin y construccin social de la identidad. Anlisis del caso chileno desdela perspectiva de los actores. Memoria para optar al ttulo profesional deSocilogo, Universidad de Concepcin, Chile.GIDDENS, A. 1991. Modernidad e Identidad del Yo. Barcelona: Ed. Pennsula.HABERMAS, J. 1999. Teora de la accin comunicativa. Buenos Aires: Taurus.HENRQUEZ, G. y DEPOLO, S. 1999. Vivir afuera. La vida cotidiana de loschilenos en el exterior. Revista Chilena de Temas Sociolgicos (3)4-5: 249-271.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICAS (INE). 2003. Censo 2002. ResultadosPreliminares. Santiago.LEN, A. y MARTNEZ, J. 2001. La estratificacin social chilena hacia fines delsiglo XX. Santiago: CEPAL Serie Polticas Sociales 52.OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, FUNDACIN FORD. 2000. Exclusinsocial en el mercado de trabajo en el Mercosur y Chile. Santiago.PNUD-CHILE. 2000. Informe de desarrollo humano en Chile. SantiagoPRIES, L. 1998. Las migraciones laborales internacionales y el surgimiento deespacios sociales transnacionales. Sociologa del Trabajo 33: 103-129. Notas 1 El presente artculo es parte de los resultados de la investigacin: xodo de recursos humanos altamente calificados: anlisis del caso chileno desde la perspectiva de los profesionales emigrados financiado por la Direccin de Investigacin de la Universidad de Concepcin-Chile, DIUC N 200.173.025-1.3 2 Para una revisin de las principales reacciones al citado informe, vase: http://www.desarrollohumano.cl/textos/debates 3 Esta caracterizacin de la causalidad es parte de los resultados anteriores del proceso de investigacin realizado. Mediante la utilizacin del anlisis semntico estructural y la posterior utilizacin de Anlisis Factorial de Correspondencias Mltiples se elabor una clasificacin de lo emigrantes altamente calificados de Chile. Vase al respecto (Depolo, 2002). 4 A partir de los resultados del estudio Migracin internacional de recursos humanos de alta calificacin y construccin social de la identidad (Depolo, 2002). 5 Para los indicadores de Desarrollo Humano se utilizaron series temporales, para los dems indicadores se utiliz datos proxy de la mediana de la dcada, (circa 1995) lo anterior teniendo en cuenta la dificultad de construir series de tiempo para cada una de las variables y dado que los procesos estructurales de los que dan cuenta no tienen variaciones significativas en el corto plazo. Revista Mad. N 16, Mayo de 2007. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/16/depolo_02.pdf34