Fuera de Juego, Libro Maldito

53
1 Mayo-Junio 2013 AÑO 2 No. 11 Maíz Transgénico: El Mayor Escándalo de la Ciencia Cubana

Transcript of Fuera de Juego, Libro Maldito

  • 1

    Mayo-Junio

    2013

    AO 2

    No. 11

    Maz Transgnico: El Mayor Escndalo de la

    Ciencia Cubana

  • 2

    DIRECTOR

    Guillermo Farias Hernndez

    EDITOR Feliberto Prez del Sol

    CONSEJO EDITORIAL

    Jorge Lus Artiles Montiel

    Francisco Blanco Sanabria

    Jos Ramn Borges Serrano

    Guillermo Farias Hernndez

    Rolando Ferrer Espinosa

    Ramn Jimnez Arencibia

    Yayme Llanes Nez

    Mario Flix Lleonart Barroso

    Antonio Ral Machado Garca

    Yoaxis Marcheco Surez

    Carlos Alberto Martnez Muoz

    Feliberto Prez Del Sol

    Clara Prez Gmez

    Brbara Viera Rodrguez

    Todas las opiniones reflejadas en esta revista son responsabilidad exclusiva de cada uno de sus autores y no del Consejo Editorial.

    Webmaster y Fotos: Yayme Llanes Nez

    Diseo: Jos Ramn Borges Serrano

    Composicin: Adrin Del Sol Alfonso

    Corrector: Carlos Alberto Martnez Muoz

    Redaccin: Alemn No 615 entre/calles Hospital y Misionero La Chirusa, Santa Clara, Villa Clara. Telfono: 53-42-282219. Revista del Foro de Estudios Sociales Marta Abreu.

    Ao 2, Nmero 11 Mayo-Junio, 2013

    Direccin Digital: www.nacanrevista.wordpress.com

  • 1

    Manual Obligatorio para Periodistas Oficialistas Por: Guillermo Farias Hernndez Pg. 7

    Triste Legado de una Gran Victoria Por: Clara Prez Gmez Pg. 12

    Una Explicacin Creativa Por: Sixto Gmez Prez Pg. 20

    Hablemos de Transicin en Cuba Por: Ramn Jimnez Arencibia Pg. 25

    Mart y la Oposicin Pacfica Por: Rolando Ferrer Espinosa Pg. 34

    El Mayor Escndalo de la Ciencia Cubana

    Por: Carlos Alberto Martnez Muoz Pg. 30

    Fuera del Juego, Valoraciones Sobre un

    Libro Maldito

    Por: Feliberto Prez del Sol Pg. 40

    Educacin Cristiana, un Ejemplo

    Por: Brbara Viera Rodrguez Pg. 3

    Los primeros Cristianos Por: Antonio Ral Machado Garca Pg. 15

    Una Oficina que Sobra, y que Nunca Debi Estar

    Por: Mario Flix Lleonart Barroso Pg. 23

    La Merienda Escolar en Cuba

    Carmelina lvarez Jimnez Pg. 5

    Las Atalayas Por: Yoaxis Marcheco Surez Pg. 10

    Nios Dentro de un Gobierno Abrupto Por: Yosmel Martnez Corcho Pg. 18

    A Propsito del Da Mundial Contra la Homofobia Por: Yayme Llanes Nez Pg. 43

    El Retrato Inoportuno Por: Alexander Andrade Guimbarda Pg. 14

    Dcimas Por: Leonardo Rodrguez Alonso Pg. 19

    Dos Alas de un Pjaro El guila

    Por: Jos Ramn Borges Serrano Pg. 28

    Las Malas Condiciones de los Deportistas,

    Estadios e Instalaciones Deportivas en Cuba

    Por: Jorge Luis Artiles Montiel Pg. 36

    Cine Chino Contemporneo, Zhang Yimou y Las Flores de la Guerra.

    Por: Francisco Blanco Sanabria. Pg. 45

  • 2

    Al redactarse este editorial, nuestro director, el licen-

    ciado Guillermo Farias, Premio Andri Sjarov

    2010, contina exitosamente su viaje por el extranjero

    en funciones de trabajo. Ejercicio que quizs al odo

    de buena parte de nuestros lectores nacionales sue-

    ne raro, pues hasta hace apenas cinco meses el rgi-

    men comunista que impera en la Isla no permita a

    sus ciudadanos viajar libremente.

    Tras derogar tal prohibicin, el 14 de enero del ao

    en curso, los comunistas se zafaron de golpe de una

    vergenza que los haca casi nicos en el planeta,

    dejndonos ahora a merced de lo que decidan los

    funcionarios de emigracin del pas que pretendamos

    visitar.

    Resulta que durante los ltimos 50 aos nos fue ne-

    gado este fruto prohibido, por ello varios de quienes

    lo saboreaban no volvan a casa y pasaban a engro-

    sar la larga lista de los quedaos, contribuyendo con

    este accionar a que ahora la mayora de las naciones

    nos niegue la entrada a su territorio como turistas por

    temor a que nos radiquemos de manera ilegal.

    Otros valiosos cubanos se han favorecido tambin

    con esta nueva fisura en las paredes del rgimen.

    Luego de varios aos negndoles a escritores o acti-

    vistas de la esfera independiente salir a recibir pre-

    mios otorgados por instituciones en el extranjero,

    desde que permitieron el derecho a viajar ya lo han

    hecho la multilaureada bloguera Yoani Snchez, la

    Dama de Blanco Berta Soler, el abogado Rene G-

    mez Manzano, el observador de Derechos Humanos

    Elizardo Snchez Santa Cruz, y muchos otros. En lo

    adelante seguro el nmero crecer.

    Comoquiera que este siglo XXI se ha caracterizado

    por los notables avances de la democracia en el te-

    rreno poltico, cultural y econmico, en el caso de

    Cuba su visualizacin ha sido exigua. Aun as no

    existen dudas de que la recientemente autorizada

    posibilidad de viajar fue una medida que recibieron

    con agrado los cubanos. Pueblo que aunque todava

    sigue sojuzgado por sus gobernantes no interrumpe

    su sueo de disfrutar algn da una libertad plena.

    Desde pocas inmemoriales, la pasin por desplazar-

    se de un sitio a otro fue algo natural en el comporta-

    miento de la vida del hombre. Esa libertad, sin embar-

    go, conoci su fragilidad a medida que algunos go-

    biernos optaron por regir el disfrute del individuo, lle-

    gando algunas veces, como el actual modelo cubano,

    a encerrar dicho derecho y esgrimirlo como un meca-

    nismo mercantil al que solo tendran acceso quienes

    mostraran cierta cantidad de perfiles especficos co-

    mo, por ejemplo, aquellos que exhibieran una total

    reverencia hacia el rgimen.

    El aparato militar, que por ms de cinco dcadas ha

    administrado los designios civiles de la nacin cuba-

    na, no tena ningn derecho a prohibirnos por tantos

    aos nuestra voluntad de conocer otros pueblos y

    otras culturas. Si ahora lo ha hecho no es porque pre-

    tenda flexibilizar ciertas libertades civiles, sino porque

    ve en ello una nueva va que le garantice algo ms de

    durabilidad en el poder. No obstante, es bueno recor-

    dar que esa posicin ya la asumieron cuando hace

    poco permitieron la entrada a los hoteles, as como la

    venta de reproductores de DVD, ordenadores y tel-

    fonos celulares, por lo que de ningn modo puede

    esto justificar la total indiferencia que han vertido so-

    bre el pueblo cubano en el ltimo medio siglo.

    Actualmente, cerca del 20% de la poblacin mundial

    realiza algn tipo viaje a otro pas en un mismo ao, y

    la tendencia no parece disminuir, quedando claro que

    esta prctica no representa peligro alguno a las na-

    ciones que los acogen. Ahora bien, de la imagen de-

    jada por los compatriotas que se aventuren por tierras

    desconocidas depender el impulso con que se les

    restituya el derecho a viajar a quienes quedan dentro.

    Por ltimo, no queremos decir que sea un formalismo

    legal o un precepto tico lo que ambicionamos con

    esta reinstauracin, sino que el rgimen reconozca su

    culpabilidad en el asunto y como tal asuma una con-

    ducta que disminuya en algo las exclusiones que hoy

    alimentan las tensiones existentes. Algo que, si bien

    se les atraganta, tambin har que las reglas necesa-

    rias para futuras relaciones internacionales comien-

    cen a extenderse y por ende aminoren los criterios

    antidemocrticos que penden sobre el gobierno de la

    Mayor de las Antillas.

    Consejo de Redaccin

  • 3

    L os padres estn en el deber y el derecho

    de educar a sus hijos. La iglesia tiene el

    derecho de brindar educacin a los

    nios, siempre que sus padres as lo

    deseen. En Cuba eso no es posible, pero yo fui

    partcipe de un hogar para nios casi-

    abandonados en mi parroquia.

    Por el ao 1995, el sacerdote valenciano Jess

    Belda Ms era el prroco de la Iglesia Nuestra

    Seora del Carmen en Cabaigun. Por el

    pueblo, que presume de ser de los ms

    adinerados de Cuba, merodeaban una veintena

    de chicos indigentes y hambrientos, que no

    asistan a clases y se dedicaban a robar o

    negociar lo que fuera.

    Belda Ms, como ya dije sacerdote del pueblo, y

    agrego hombre de testimonio cristiano, puso a

    una feligrs llamada Eneida Inzausti a recoger a

    los bandidillos y traerlos a comer a la iglesia.

    Despus comenzaron a baarlos y a darles ropa

    y zapatos.

    Posteriormente el prroco dijo: no puede ser

    slo pan, ya que no slo de pan vive el hombre.

    Y entre Eneida y otros fieles los pusieron a hacer

    manualidades. Para eso comenzaron a usar el

    local del antiguo templo, adjunto al actual, sito en

    la llamada Calle Valle, principal arteria del

    pueblo.

    Par de meses despus, Belda Ms me pidi que

    coordinara el proyecto con los nios. Cuando

    llegu, observ que a los infantes los ponan a

    hacer macrams, pero la mayor parte del tiempo

    vespertino se la pasaban sin hacer nada,

    esperando la jama, como ellos llamaban a la

    comida. Adems, seguan con la situacin de

    inasistencia a los centros escolares.

    Entonces decid usar un aula de la iglesia para

    darles repasos escolares. Despus me di cuenta

    que yo no posea ni los conocimientos, ni la

    pedagoga y busqu a una maestra, Nancy

    Marichal, para que se hiciera cargo.

    Comenc a visitar la escuela para coordinar el

    trabajo con los maestros, tratar de eliminar el

    ausentismo y conocer sobre sus mayores

    dificultades en el aprendizaje. Todos estaban en

    educacin especial.

    A la par de la ayuda material y en la enseanza,

    les comenzamos a ofrecer catequesis y un

    espacio de oracin al da. Digo ofrecer porque

    esta parte religiosa nunca fue obligatoria para los

    nios, no obstante con el tiempo comenzaron a

    asistir a misa y se bautizaron.

    Cuando salieron del vaco inicial en las materias

    escolares se les comenz a dar clases de

    mecanografa. Para eso se trajo a una

    instructora llamada Sofa Albniga, a la que le

    dieron guerra, y cmo! Pero despus les

    empez a gustar, ms que el Padre Belda les

    prometi que segn aprendieran mecanografa

    les comenzaba a dar computacin.

    Educacin Cristiana, un Ejemplo

    Por: Brbara Viera Rodrguez

  • 4

    Jess Belda los tena como a verdaderos hijos y

    quera darles de todo. Pero con eso se vio

    econmicamente imposibilitado. Ms en un pas

    donde la poblacin y la necesidad viven juntas el

    da a da. Belda comenz a dar viajes a Espaa

    en los que peda por aqu y rogaba por all para

    sus nios. Siempre volva cargado de cosas y

    con algn dinero.

    El hogar comenz a tener forma, con cocinas,

    mesas, sillas, manteles, platos bonitos,

    refrigeradores, baos azulejados, etc. Los nios

    visitaron La Habana, fueron a playas, incluida

    Varadero, e iban con los fieles de la parroquia a

    Misas Crismales y otras celebraciones fuera de

    la ciudad.

    Casi todos salieron del rgimen de educacin

    especial en el que haban sido amoldados por su

    familia y la despreocupacin gubernamental.

    Tambin crecieron en la Fe, recibieron la Primera

    Comunin y la Confirmacin. La vida les cambi

    en un par de aos de duro trabajo y con la Gracia

    de Dios.

    En el 2009 Jess Belda Ms volvi a Valencia

    por razones pastorales. El proyecto de Critas

    Cabaigun pas a ser apadrinado por Critas

    Suecia a travs de su homloga en Cuba. Se

    mantuvo hasta el ao 2000 cuando fue cerrado

    por el Obispo de Santa Clara.

    Entre las muchas importancias de aquel Hogar

    de Nios estn:

    - Se promovi a los infantes, el 90% de

    ellos lograron estudiar y tienen su

    profesin, los hay maestros, instructores

    de arte, policas, panaderos, artistas de

    circo y maestros dulceros, tambin amas

    de casas.

    - Se logr en alguna medida sacar a las

    familias de los nios de situaciones de

    desventaja social.

    - Se demostr que la iglesia tiene el

    derecho y est apta para jugar su papel

    en la instruccin en Cuba.

    - Sirvi de ejemplo y punto de partida para

    otros proyectos similares en la Isla,

    ejemplo en Fomento y Santo Domingo.

    Adems personalmente Dios me hizo crecer

    como cristiana. Y me prepar para mi vida como

    madre de dos hijos, esposa y mujer decidida a

    luchar por una Cuba Libre Democrtica y donde

    se respeten todos los derechos y libertades.

    AMN.

    Brbara VIERA Rodrguez. A finales del siglo

    pasado fue coordinadora del proyecto de Critas en la

    Iglesia Nuestra Seora del Carmen, en Cabaigun,

    provincia Sancti Spritus. Vivi con Las Hermanas

    Franciscanas de la Pursima Concepcin de Placetas,

    donde hizo su Aspirantado para entrar a la referida

    Orden Religiosa. Entr en la oposicin no violenta en

    el 2005, con la Asociacin de Balseros y Derechos

    Humanos Paz, Democracia y Libertad. Fundadora y

    coordinadora de la Unin Cvica Espirituana,

    Periodista Independiente, creadora y directora de la

    Agencia de Prensa Vuelta Arriba Press, Bloguera,

    Directora de la Revista Documental Las Villas y

    activista de la Unin Patritica de Cuba (UNPACU).

    Reside en Cabaigun, Sancti Spritus.

    La articulista con su familia en la Iglesia de

    Cabaigun.

  • 5

    E n las Escuelas Secundarias Bsicas de Cu-

    ba, hace alrededor de 6 aos, los jvenes

    estudiantes iban a sus casas a almorzar en

    el horario de 12:00 a 1:00 p. m. Pocos eran los que

    encontraban en sus hogares los comestibles mnimos

    indispensables para satisfacer sus necesidades ali-

    menticias. Algunos localizaban un pedazo de pan,

    una tortilla, un refresco, o calentaban un poco de al-

    muerzo de lo que haba quedado de la comida del da

    anterior. Esto era para los que residan a corta distan-

    cia de la escuela, porque los que vivan lejos no po-

    dan ir y tenan que conformarse con llevar algo o no

    comer nada.

    Despus se implant la famosa merienda escolar,

    una merienda que pocos nios se llevan a la boca por

    su psimo gusto, deficiente elaboracin, y muy poco

    contenido en caloras y protenas.

    En el horario de 11 y media la llevan a las Escuelas,

    ya sea en un transporte estatal o privado, a veces en

    camin o en triciclo, desde el centro de elaboracin

    municipal. Tambin desde el Combinado de Produc-

    tos Lcteos llega el yogurt de una psima calidad,

    muy diferente cmo es lgico al que se oferta por la

    libre al precio de $ 3.00, a la poblacin en general.

    Tambin este producto en sus atributos intrnsecos

    est muy por debajo del que se vende en las tiendas

    recaudadoras de divisas. Los alumnos lo rechazan, y

    la inmensa mayora de los estudiantes masivamente

    van y lo depositan en unos recipientes donde se reco-

    gen los desechos, que los trabajadores de la escuela

    se llevan para alimentar a sus cerdos.

    Son muy pocos los nios que aceptan comerse la

    merienda, porque no les queda otra opcin. Esto su-

    cede despus de una intensa jornada de agotador

    estudio, o de recibir clases de Educacin Fsica. El

    men de la merienda lo conforma una porcin peque-

    a de pan, con una lasca de queso proceso. En oca-

    siones el pan contiene una transparente lasca de ja-

    mn, mortadella, o tambin pe-

    rro caliente. Todos estos embuti-

    dos de muy mala calidad.

    La mayora de los padres se

    quejan entre ellos del almuerzo

    de sus hijos, que no logran ni

    probarlo. Otros padres consi-

    guen llevarles en el horario de

    almuerzo algo que puedan con-

    seguirles. Estos son los menos;

    prcticamente los que tienen

    mayores posibilidades econmi-

    cas para ello. En muchas escue-

    las les est prohibido a los pa-

    dres llevarles algo de comer.

    Estas son las medidas que im-

    plementa el gobierno totalitario

    cubano en la formacin de las

    nuevas generaciones. Errores

    clsicos parecidos a los que se

    cometieron en otros pases de

    dictadura comunista, con

    los que ellos

    La Merienda Escolar en Cuba

    Por: Carmelina lvarez Jimnez

    Vehculo distribuyendo la merienda escolar.

  • 6

    proclamaban el Hombre Nuevo. Las Escuelas en el

    Campo y de Cara al Campo, Las Becas Escolares,

    Las Brigadas Juveniles de Trabajo Voluntario, La Co-

    lumna Juvenil del Centenario, todo este mecanismo

    creado se hizo con el objetivo de adoctrinar a la juven-

    tud cubana. Buscaron afanosamente los medios para

    inhibir los sentimientos patriticos de los jvenes y de

    todo el pueblo y para ello tergiversaron toda la historia

    de nuestro pas, desde el descubrimiento hasta nues-

    tros das.

    Observamos con tristeza como los padres luchan con

    tanto tesn y amor por sus hijos, mientras que los diri-

    gentes de la revolucin hicieron todo lo posible para

    que los hijos renegaran de sus padres. Queran incul-

    carles a los muchachos que delatar las actividades de

    sus padres contra la naciente tirana era un deber de

    los hijos como patriotas.

    La etapa de la vida que les ha tocado vivir a ellos est

    conformada por un presente lleno de carencias, y las

    perspectivas de un futuro incierto, producto de los

    descalabros y desaciertos de la economa. Ello es

    consecuencia de la torpeza de una direccin excesi-

    vamente centralizada y la hegemona absoluta del

    Partido nico.

    Cuando hay una reunin en las escuelas, del tema de

    la merienda escolar ni se habla, porque no encuentran

    solucin para mejorar este problema. Por lo tanto ya

    los padres van a las reuniones solo a hablar de pro-

    blemas de disciplina o acadmicos, y a recibir peticio-

    nes de dinero por parte de los maestros para comprar

    utensilios de limpieza, pintura para las aulas, para

    comprar ventiladores, en fin, lo que haga falta. Es que

    el gobierno no cuenta con ninguno de estos recursos

    para las escuelas, sin embargo para arreglar una tien-

    da en divisa o hacerla nueva aparece todo y los al-

    muerzos de este personal son mejores que los de los

    nios. Una cosa es evidente: que la educacin, al

    igual que la salud pblica, est en franco deterioro.

    Ejemplo de ello es el engendro de la Merienda Esco-

    lar inventado por los dirigentes de este pas.

    Carmelina Milagros LVREZ Jimnez. Graduada como

    Licenciada en Electroenergtica en el Instituto Superior Pe-

    daggico Flix Varela en el curso lectivo 1996-1997, tam-

    bin estudi Asistente de Ingeniera de Equipos Elctricos y

    de Empresas, en Leningrado, Unin de Repblicas Socialis-

    tas Soviticas, as como Profesora Tcnica y Profesional

    desde 1985 al 1989. Ejerci como profesora del Instituto

    Politcnico Lzaro Crdenas del Ro de Santa Clara y fue

    sacada del Sistema Nacional de Educacin por tener ideas

    afines a la perestroika. Naci y reside en Santa Clara.

  • 7

    T ras las ltimas sesiones de la hasta ahora nica Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba, las dudas corroen a

    todos los estamentos del pueblo cubano. A los curiosos lectores de la prensa oficialista de este cnclave totalitario, les choc una de las muchas exhortaciones del ahora presidente Ral Castro Ruz. En ella este peda: los periodistas revo-lucionarios deben ser valientes, buscarse problemas y no autocensurarse.

    Con lo percibido por los que desgobiernan la Na-cin y la vieron durante ms de 45 aos cual su Hacienda Particular y aquellos que los su-cedieron dinstica-consanguneamente y tam-

    bin miran a la Patria como su Cuartel Particu-lar, en las miradas de estos prepotentes go-bernantes vieron cuales aviesos esfuerzos los planteamientos de un tal Abel Falcn Cur, que es periodista de una siempre conflictiva provincia nombrada Villa Clara.

    Los que detentan el Poder Poltico Ejecutivo se creen a pie juntillas, que sus palabras son ley y por tanto se necesita dar una inmediata credibili-dad a sus promesas. Y si ellos aseguraron a los periodistas oficiales que fiscalizaran, que no les iba a ocurrir nada, entonces aquello de pedir de respaldo toda una Ley de Prensa e Informacin se constituye en una afrenta a sus designios, de

    Manual Obligatorio para Periodistas Oficialistas

    Por: Guillermo Farias Hernndez

    Situaciones como esta, donde el redactor de estas lneas es arrestado por un agente del G2, nunca son

    abordadas por la prensa oficial.

  • 8

    aparentar ante ese ingrato, incomprensivo, crtico y exigente mundo civilizado, que hoy en Cuba existe una verdadera apertura de prensa.

    Aunque no lo repartieron como documento en la Conferencia Nacional de marras, por razones l-gicas, a continuacin hacemos pblico un Manual Perfecto para Periodistas Oficialistas. Este documento no existe impreso en ninguna institu-cin castrista, pero s se debe encontrar en cada una de las mentes conscientes de quienes ejer-cen la Comunicacin Social Progubernamental en esta Isla, pues los que lo olvidaron lo han lamen-tado y an les aflige amargamente:

    Principios del Manual:

    1ro: Debe usarse el mismo ojo, como aquellos que ejercen el poder conectados a La Doble Mo-ral del socialismo e imitar habitualmente al ms cnico de ellos. Hgalo siempre con la intencin de recibir una prebenda de los que gobiernan y con el propsito de salir de la precaria vida de la

    mayora de los cubanos e insertarse en el grupo de los privilegiados gubernamentales.

    2do: Debe prepararse para decir que acudieron a los actos polticos convocados por el rgimen en el poder, en vez de medio milln de personas, como s es cierto, todo un milln de estas. Evadir mencionar las caravanas de mnibus de las seis provincias ms cercanas a la capital, que confor-man a los asistentes. Omitir las represiones sobre aquellos que no asistan a las actividades.

    3ro: Debe complacer a los funcionarios del Comi-t Central del Partido Comunista de Cuba, de los departamentos Ideolgico, Orientacin Revolucio-naria, Asuntos Religiosos y Cultura. Y agradar a los del Departamento de la Seguridad del Estado, Si No, no va a poder recibir sus ddivas , y de no acatar las estrictas rdenes, quedar des-empleado como periodista.

    4to: Debe saber que una mentira repetida, se convierte en una verdad, algo muy apreciado por

    Reprimir a los opositores que asisten a actividades pacficas de tributo a los hroes es prctica

    acostumbrada del gobierno.

  • 9

    sus empleadores del aparato totalitario. Ellos vi-ven de la mentira, con las desvergonzadas fra-ses: Este es el pas ms democrtico del mun-do, Aqu en Cuba no se golpea ni se tortura a nadie o Todos aqu en Cuba pueden decir libremente lo que piensan.

    5to: Debe hacer grandes omisiones, informacio-nes mediatizadas, chanchullos, bretes y manipu-laciones, con esto, muchos ms mritos acumu-lar. De pronto, un Hroe de la Repblica como Arnaldo Ochoa Snchez, puede ser converti-do en traficante de drogas claro por cuenta propia, o un miembro del Bur Poltico del Parti-do Comunista de Cuba, de sbito es todo un co-rrupto.

    6to: Debe rehusar decir lo que siente, y mucho menos sentir lo que diga. Recuerde que su mi-sin como corresponsal es comunicar lo peor del extranjero y lo mejor dentro de Cuba. Usted debe hacerse el sueco y confundir a Fidel con la Pa-tria y que El Terror Ambiente no se le salga a la luz, algo que cada ser humano lleva dentro, por la Decencia intrnseca.

    7mo: Debe recordarse que las mentiras ms grandes del mundo pueden resumirse en varios juegos de palabras como: Periodista Oficialista por Propagandista Poltico, Informacin Ofi-cial por Desinformacin Oficial, o Seguimiento Noticioso Diario por Campaa Meditica del Enemigo.

    8vo: Debe no perder el tiempo en convertirse en un verdadero profesional meditico. En la prensa nacional ya hay algunos que en sus despachos noticiosos logran esconder el 90 % de la realidad cubana. El famossimo Mandrake, El Mago era casi un Retrasado Mental al lado del hoy enfermo Comandante en Jefe.

    9no: Debe creer en la Filosofa del Oportunismo, pues si Randy Alonso Falcn, sin las ms mni-mas caractersticas telegnicas, puede tener su propio programa en la televisin y Lzaro Barre-do Medina, quien no sabe pronunciar pala-bras largas, es todo un comentarista de televisin y result nombrado el director del principal peri-dico del pas, en el periodismo castrista todo es posible.

    10mo: Debe decir que altas esferas del gobierno le refieren: No se puede tocar este tema, se le estaran dando argumentos al enemigo o Es informacin restringida, para que el imperia-lismo yanqui no pueda desprestigiar a la Re-volucin. As, podr usted traicionar cada da a sus ms exigentes lectores, amigos, veci-nos, familiares y sobre todo, a s mismo.

    11no: Debe usted autosugestionarse da a da: Para qu perder el tiempo diciendo la verdad y nada ms que la verdad? Y autoafirmarse: A m como periodista no me pagan para eso, a m solo me dan un salario para recibir orien-taciones del Partido Comunista de Cuba. Asegurarse: Para qu andar comiendo de lo que pica el pollo y meterme en serios problemas con aquellos que gobiernan, mejor finjo que estoy con ellos.

    12no: Debe poseer un Objetivo Tctico bien defi-nido en el ejercicio diario del Periodismo Oficialis-ta Cubano, este estar sustentado con una frase generalizadora: nase al Campeonato Mundial de Exageraciones o Mentiras sobre el Extran-jero y Medias Verdades respecto a Cuba! Tambin, hgase eco de un Objetivo Estratgico con otra mxima: Aqu se necesita sobrevivir a toda costa, a m nadie me puede coger de Material de Estudio y hacer mritos con mi cada.

    Guillermo FARIAS Hernndez. Licenciado en Psi-

    cologa por la Universidad Central Marta Abreu de

    Las Villas, en 1988. Combati en Angola y estudi en

    la Unin Sovitica una Ingeniera Militar, que no cul-

    min por enfermedad. Enfrent la corrupcin en el

    Hospital Infantil Pedro Borrs Astorga de La Haba-

    na, donde trabajaba y fue a prisin. Ejecut Huelga de

    Hambre en el 2006, por el libre acceso de los cubanos

    a Internet, premiado Ciberlibertad de Reporteros sin

    Fronteras y Derechos Humanos de Weimar, Ale-

    mania, en el 2007. Activista Poltico, Social, Perio-

    dista, Bibliotecario y Blogger Independiente. Preso

    Poltico en Tres Ocasiones. Protagoniz varias huel-

    gas de hambre, en la ltima de ellas de 2010, con-

    tribuy a la liberacin de 116 presos polticos. Obtuvo

    El Premio Andrei Sjarov del Parlamento Europeo a

    la Libertad de Conciencia del 2010. Naci y reside en

    Santa Clara, Villa Clara.

  • 10

    S e iniciaba la dcada del ochenta del siglo

    pasado y yo era una nia de apenas unos

    seis aos de edad, con mi uniforme rojo y

    blanco y la paoleta azul, paoleta que solo

    dos nias del aula tenan la osada de no llevar, ellas

    no eran pioneras como los dems nios y junto a su

    negacin de llevar el pauelo celeste alrededor del

    cuello, tambin estaba la de colocar sus manos en la

    frente y repetir la consigna de los pioneros cubanos:

    Pioneros por el Comunismo, seremos como el Che.

    Las nias eran para m motivo de misterio y su marca-

    da diferencia jugueteaba con mi curiosidad, el trato

    para con ellas en la escuela era diferenciado, eso fue

    notable. Por otra parte, el hecho de que fueran discri-

    minadas o no, no fue lo que me llam la atencin y

    me marc al punto de no poderlas olvidar jams, sino

    la valenta de ellas de no participar, de no cooperar

    con el Comunismo y de permanecer fieles a su credo,

    fueran cuales fueran las consecuencias.

    Ser Testigos de Jehov en la dcada a la que hago

    referencia demandaba una alta cuota de sacrificio,

    sobre todo porque estos creyentes en cualquier parte

    del mundo no participan de la vida o panorama polti-

    co de la nacin donde viven. Para ellos esta es una

    interpretacin muy peculiar de cmo debe ser la vida

    de un seguidor de Dios, exclu-

    yndose de muchos asuntos

    humanos y sociales, en Cuba se

    dedicaban por aquellos tiempos

    y en la actualidad, solamente a

    predicar la Palabra y a luchar

    por crear nuevos adeptos a su

    fe. En cualquier pas normal,

    libre y democrtico, este grupo

    de personas no resulta proble-

    ma alguno, pero en el nuestro y

    precisamente en los difciles

    aos de las dcadas del sesen-

    ta, setenta y ochenta del siglo

    anterior, fueron declarados

    enemigos del Gobierno y trata-

    dos enrgicamente como tales.

    Desde la infancia y al igual que

    mis compaeras de aula, los

    Testigos de Jehov se niegan a

    usar la paoleta que los distingue como pioneros, se

    niegan a saludar la bandera, a repetir consignas, a

    entonar las notas del Himno Nacional, y a participar

    en organizaciones polticas y de masas creadas por el

    Gobierno. El punto que ms los distingue mundial-

    mente y que tambin en Cuba les ha hecho aun ms

    polmicos, es la no participacin en el Servicio Militar,

    que en nuestro pas es obligatorio para los jvenes

    varones que se encuentran entre las edades de dieci-

    ocho hasta veinte o veintitrs aos de edad aproxima-

    damente. Fueron perseguidos, maltratados y humilla-

    dos por el Rgimen que hoy dice ser amigo de los

    creyentes, pretendiendo borrar del libro de nuestra

    historia los aos negros y funestos de persecucin a

    cristianos y otros creyentes, aos que fueron vencidos

    y resistidos por la iglesia cubana y otros grupos reli-

    giosos, solo por la fortaleza de la fe y de las conviccio-

    nes, y en el caso especfico de las iglesias evangli-

    cas, por el amor y la fidelidad de nuestro Dios, quien

    nos cubri y defendi de todo mal y nos fortaleci pa-

    ra que pudiramos prevalecer.

    Son muchos los puntos en los que diverjo con los

    Testigos de Jehov, especialmente a los que a doctri-

    na y cosmovisin cristiana se refieren, pero no son

    esos puntos divergentes los que quiero resaltar, por-

    Las Atalayas* Por: Yoaxis Marcheco Surez

    A diferencia de estos, los nios Testigos de Jehov no usan paoleta, ni saludan la ban-

    dera, ni entonan las notas del Himno Nacional.

  • 11

    que confieso que tengo amigos buenos y leales entre

    ellos desde la niez, quienes han respetado mis crite-

    rios y a quienes tambin he correspondido con el mis-

    mo respeto. Son algunas virtudes, que los creyentes

    evanglicos deberamos retomar, las que me hacen

    reflexionar acerca de ellos en este da. La Biblia a tra-

    vs de la voz del Apstol Pablo nos dice: Escudralo

    todo y retn lo bueno y admito que hay muchas co-

    sas positivas en el comportamiento de este grupo reli-

    gioso, no me detendr en ninguna de ellas, pero las

    enumerar: Su ferviente anhelo y tesn por ganar a

    las personas inconversas, que los hace incansables e

    incuestionablemente dignos de ser imitados; sus efi-

    caces mtodos de discipulado, de enseanza y edu-

    cacin que preparan slidamente a sus seguidores

    desde la niez; la fortaleza de sus ideas, que los ha

    llevado a enfrentar regmenes peligrosos a costa de

    arriesgar sus propias vidas por lo que creen, digno de

    destacar la negacin histrica de cooperar con el rgi-

    men comunista cubano y su no participacin en con-

    tiendas blicas, ni en las filas de ningn ejrcito, in-

    cluido el nuestro, cuya estrategia ha sido siempre la

    de formar un militar en cada ciudadano a travs de las

    famosas Milicias de Tropas Territoriales y otras for-

    mas de insertar a la comunidad civil en los asuntos

    militares; entre muchas ms.

    El no ser mencionados, ni tomados en cuenta por al-

    gunos lderes gubernamentales en la actualidad, ya

    deja en claro la antipata pasada y presente del rgi-

    men hacia estos creyentes, ellos no estn incluidos

    entre las diferentes denominaciones evanglicas o

    protestantes que existen en el pas, son una entidad

    religiosa aparte e independiente de las nuestras, par-

    tiendo sobre todo de las notables diferencias de las

    interpretaciones bblicas y de nuestras doctrinas y

    teologa, por lo tanto al ser mencionadas las diferen-

    tes convenciones, asociaciones, instituciones, igle-

    sias, denominaciones y religiones en Cuba, ellos de-

    beran ser reconocidos con el nombre que llevan, y no

    ignorados, ya que su existencia en nuestro contexto

    es real.

    Las nias Testigos de Jehov, en mi memoria, que

    compartieron algunos aos de mi edad infantil, las

    que casi no tenan amiguitos en la cuadra porque eran

    atalayitas como muchos decan o atalayas en la

    expresin de otros, esas nias valientes que se en-

    frentaron a todo un sistema poltico por defender su

    creencia, son en este sentido, un paradigma para m,

    como lo son tambin los muchos cristianos evangli-

    cos que en esos aos tenebrosos no apagaron su voz

    y sostuvieron casi con su vida las iglesias en Cuba.

    Espero que nunca, mientras viva, salgan de mi memo-

    ria esos buenos rostros, que dejaron marcas en la

    historia de lo que los hombres y mujeres de fe pueden

    llegar a hacer ante cualquier maquinaria humana de

    represin, discriminacin, segregacin y exclusin.

    *Tomado del volumen en preparacin Personas en la

    Memoria.

    Yoaxis MARCHECO Surez. Licenciada en Informacin

    Cientfico-Tcnica y Bibliotecologa por la Universidad de La

    Habana, en 1997. Profesora en el Seminario Teolgico Bau-

    tista Luis Manuel Gonzlez Pea, en Santa Clara, Villa

    Clara y Mster en Teologa por el Seminario Evanglico Los

    Pinos Nuevos y por la Facultad Latinoamericana de Estu-

    dios Teolgicos (FLET, hoy Laurel University). Ha publicado

    en diversos medios digitales, como Religin en Revolucin,

    el portal Voces Cubanas y Conexin Digital. Naci en Maya-

    r, provincia Holgun, y reside en Taguayabn, municipio

    Camajuan, provincia Villa Clara.

  • 12

    C uba es una autntica muestra de lo que

    sola afirmar el gran pensador francs

    Jean-Franois Revel, en cuanto a ocul-

    tar la verdad como tarea prioritaria de

    los gobiernos totalitarios. Ms all de esta afirma-

    cin, este gobierno ha construido y proyectado

    una falsa realidad, en la que debe creer a ciegas

    todo un pueblo sujeto a su dominacin, so pena

    de recibir inflexibles castigos al demostrar cual-

    quier duda de ello.

    Consecuentemente, en la propaganda del totali-

    tarismo cubano, la verdad y la realidad no tienen

    ninguna importancia, lo fundamental es la sagaci-

    dad para defender lo indefendible con palabras y

    datos arbitrariamente elegidos o adulterados. In-

    digna tarea dirigida por el Departamento Ideolgi-

    co del Partido Comunista Cubano, con su gran

    sarta de agentes, y millares de colaboradores.

    Trabajadores de la radio, la televisin, la prensa

    plana, blogs oficialistas y estudiantes de la Uni-

    versidad de Ciencias Informticas (UCI) son

    agentes que por haber adquirido un alto compro-

    miso con este rgimen (quizs material, aun ya

    sin estar de acuerdo ni creer en este), se consa-

    gran a la tarea de denigrar a los considerados

    como adversarios, mientras di-

    funden los mensajes que encu-

    bren las verdades de este man-

    dato.

    Son personas que, llevadas por

    el compromiso adquirido con es-

    te gobierno, se dedican impro-

    ductivamente al maquillaje de

    este totalitarismo, disfrazando y

    apuntalando as la dura realidad

    de este pueblo. Son ellos fabri-

    cantes de falacias y apariencias,

    que viven y progresan de la an-

    gustia de sus compatriotas sin

    aportar nada al bienestar de la

    sociedad. Su pertinaz campaa de propaganda

    y ataque sigue siendo la misma desde hace ms

    de medio siglo, quizs ahora algo amainada por

    el reconocimiento de su marcada decadencia.

    Los enemigos del rgimen (disidentes), son

    siempre unos canallas al servicio del imperio que

    conceptan crticamente a la revolucin porque

    les pagan para ello. Son traidores a la patria y su

    revolucin, porque ellos, los comunistas, son

    esa patria y esa revolucin. En un desprendi-

    miento autocrtico estos voceros oficialistas acep-

    tan que la sociedad cubana, naturalmente, no es

    perfecta, pero es mejor que el resto del mundo

    porque los nios estudian y todos tienen acceso

    a la salud y a los deportes. Sera una sociedad

    mucho ms prspera en el orden material si los

    infames yanquis levantaran el criminal bloqueo,

    se justifican.

    El capitalismo, entindase especialmente el de

    los EE.UU., es un modelo injusto y egosta por-

    que los ricos lo poseen todo mientras los pobres

    viven en medio de la violencia y la indigencia,

    brbaro modo de entender las relaciones entre

    estado y sociedad a la que Cuba segn su pro-

    paganda revolucionaria, no debe volver.

    Triste Legado de una Gran Victoria

    Por: Clara Prez Gmez

    Los voceros oficialistas aceptan que la sociedad cubana no es perfecta, pero s mejor que

    todas las dems, porque los nios estudian y todos tienen acceso a la salud y al deporte.

  • 13

    El aparato de propaganda oficialista les propone

    algo absurdo a sus sbditos: deben juzgar su

    realidad no por los avatares que padecen y las

    violaciones a sus propias leyes que cometen sus

    mandantes, sino por datos despticamente se-

    leccionados, encubridores de verdades que es-

    tn al alcance de la vista de cualquier cubano

    que lo est viviendo en su cotidianidad, como el

    nmero de nacidos que sobreviven el primer ao

    de vida, o el hecho halageo de que ya nadie

    muere de dengue.

    Como si no padecieran los cubanos hoy la peor

    crisis en lo que a atencin de salud se refiere,

    cuando la negligencia por falta de inters en

    atender a sus coterrneos ocasiona miles de ca-

    lamidades. Y qu decir, por solo mencionar un

    ejemplo, de los ms de 20 ancianos muertos de

    fro en el mayor hospital de dementes en La Ha-

    bana?

    La alimentacin y el suministro de agua potable

    son una pesadilla para el cubano. El propio Go-

    bierno admite que la mitad de las viviendas estn

    en ruinas, pero es culpa del bloqueo imperialista

    impuesto por Estados Unidos. El transporte ur-

    bano o interprovincial es una tortura lenta, irriso-

    ria, atroz, fatigante y multitudinaria. Las personas

    apenas pueden comprar zapatos, camisas, vesti-

    dos o peor an, una prenda interior, porque los

    precios no estn al alcance de ningn asalariado.

    El objetivo de la polica poltica es escuchar clan-

    destinamente los telfonos, limitar el acceso a

    internet y perseguir la tenencia de antenas para-

    blicas para que no se pueda ver la televisin

    internacional. Su propsito es que los cubanos

    no sepan lo que sucede en el mundo, como si ya

    esto se pudiera evitar. Persiguen, maltratan y

    tratar de amedrentar con amenazas y abusos a

    quienes difieren pacficamente de sus arbitrarie-

    dades. Oponerse y criticar ese bodrio es un acto

    contrarrevolucionario contra la patria y no la reac-

    cin racional y predecible de cualquier ser hu-

    mano medianamente equilibrado ante un go-

    bierno empobrecedor y decadente que lo ha con-

    denado a la miseria sin esperanzas de salvacin.

    No hay hojas suficientes en el mundo para plas-

    mar los absurdos cometidos durante ms de me-

    dio siglo por este modelo de gobierno nico e

    irrepetible cubano. Nadie conocedor de esta

    realidad puede sorprenderse de que segn la

    opinin mayoritaria, para no ser absoluto, la revo-

    lucin cubana y su decadente aparato productivo

    son una gran calamidad.

    Comprobado ya por tres generaciones de cuba-

    nos, en Cuba no hay vestigios de libertad, no hay

    movilidad social y no hay esperanzas racionales

    de mejorar la calidad de vida, mientras dure este

    mandato. La carencia de factores esenciales en

    la vida de los isleos, no logra convencerlos de

    las supuestas bondades de este disparatado r-

    gimen por ms propaganda que se haga.

    Han conseguido sin embargo convencer a los

    cubanos, principalmente a los jvenes, de que no

    hay otra solucin que emigrar, aunque sea, se-

    gn lo que siempre han escuchado, a tierras tan

    indeseables, injustas y violentas como las capita-

    listas, porque en ellas al menos la vida es ms

    factible que en Cuba. Esa es su nica victoria,

    una sociedad de personas desilusionadas, caren-

    tes de valores sociales, confundidos. Triste lega-

    do de esta revolucin y sus huestes propagan-

    dsticas.

    Clara PREZ Gmez. Estudi hasta segundo

    ao Licenciatura en Espaol y Literatura en el

    Instituto Superior Pedaggico Silverio Blanco

    de la municipalidad Cabaigun, Sancti Spritus.

    En la dcada de los aos 70 del pasado Siglo

    XX, en su casa familiar funcion una Escuela

    Particular no regenteada por el Estado Socialista,

    donde ella fungi como maestra. Al ser denuncia-

    da esta institucin, su madre y su hermano resul-

    taron sancionados por un tribunal. Trabaj en la

    antigua Checoslovaquia y organiz en la ciudad

    de Broumov junto a obreros polacos, vietnamitas

    y cubanos una Huelga Laboral, al no renovrsele

    el contrato laboral. Ejerce como Periodista y

    Blogger Independiente. Reside en Camajuan,

    Villa Clara.

  • 14

    E l lunes 24 de marzo del 2003, la prensa ofi-

    cialista cubana informaba de la captura la

    vspera, de decenas de soldados de los Esta-

    dos Unidos por fuerzas iraques, los cuales

    fueron mostrados al mundo por el canal de televisin

    satelital qatar Al Jassera. El presidente George W.

    Bush nos ha mandado a Iraq para que Saddam Hus-

    sein nos mate a todos aqu, declar uno de los prisio-

    neros ante las cmaras. Tambin se mostraron im-

    genes de los cuerpos sin vida de varios soldados

    mientras que el teniente general John Abizaid recono-

    ca la desaparicin de doce hombres de la Coalicin.

    Citando a la agencia Xinhua, la prensa cubana desta-

    c la muerte de ms de un centenar de efectivos de

    los Estados Unidos en combates desarrollados en las

    inmediaciones de la ciudad de Nasiriya, y el derribo

    de dos helicpteros Apaches por un grupo de fedayi-

    nes en la provincia de Kerbala, resaltndose el hosti-

    gamiento que las tropas coligadas sufran a manos de

    estas formaciones irregulares que ya empezaban a

    entorpecer el avance hacia Bagdad. El diario de The

    New York Times los llamaba fanticos y los cifraba

    en 60 000 combatientes bajo el mando de Uday, el

    hijo mayor de Saddam Hussein.

    Mientras que las noches de Bagdad, Mosul y Kirkuk

    continuaban iluminndose con los estallidos de los

    misiles lanzados por buques de guerra y por aviones

    no visibles al radar, a miles de kilmetros del teatro de

    operaciones militares, en la mayor Isla del Caribe,

    Blas Carvajal se senta de buen humor escuchando

    estas noticias.

    La muerte y captura de soldados norteamericanos

    haban borrado la desagradable impresin que das

    atrs le provocaran las imgenes de los blindados del

    U.S. Army avanzando impetuosamente a travs del

    desierto. Carajo, sin una mina que les partiera la vida

    o alguien que aunque sea que les tirara una pedrada.

    Blas aborreca a los americanos y se tomaba muy en

    serio aquello de que el imperialismo yanqui era el

    gran enemigo de los pueblos de la tierra. Sin embar-

    go, a pesar de la crisis que atravesaba el pas, su si-

    tuacin econmica era desahogada gracias precisa-

    mente a las mesadas que le enviaba desde Miami su

    hermano Luis Alberto, quien se march a Estados

    Unidos en la dcada de los 80, cuando el xodo masi-

    vo del Mariel.

    Cuando Blas tuvo conocimiento de que Luis Alberto

    pensaba abandonar el pas, adopt el semblante

    adusto de un augusto patriota y sentenci que este

    haba dejado de existir para l. No obstante, a inicios

    de la dcada de los 90, en medio de la ms terrible

    crisis econmica y moral que haya conocido el pas,

    Blas, con su comunista manera de ser, decidi, cual

    doctor Frankenstein, resucitar a su hermano de en-

    tre los muertos a toda prisa.

    Para esto aprovech una visita que el buenazo de

    Luis Alberto le hiciera en su casa, y exhibiendo esta

    vez la mscara de la tragedia griega le cont con l-

    grimas en los ojos las vicisitudes y carencias que es-

    taba sufriendo la familia. Fue cuando tuvo que hacerle

    aquella concesin que fue lo nico, lo nico!, que

    ste le pidi a cambio de olvidar los largos aos de

    desprecio con que Blas lo tratara despus que saliera

    del pas:

    -Pero tienes que reconocerme coo, que la culpa de

    todo esto la tiene ese maricn-hijo de puta que est

    ah!, dijo Luis Alberto sealando el cuadro con la ima-

    gen de Fidel Castro que colgaba de la pared.

    Blas, sin poder contenerse, se abalanz sobre su her-

    mano y, por supuesto, lo abraz emocionadsimo,

    sollozando como una mujeruca histrica y entre lgri-

    mas y mocos, corrobor:

    -Coo, Luisito, quin no sabe eso mi hermano!

    A partir de entonces aquel hombre que fuera tratado

    de escoria por las verdaderas escorias de su pas,

    que sufri el rechazo de una sociedad emputecida,

    incluida su propia familia, comenz a mandarle dinero

    puntualmente a Blas todos los meses desde Miami.

    Posteriormente, cada vez que Luis Alberto vena de

    visita a Cuba, el muy despabilado de Blas, algunos

    das antes de su llegada, quitaba el cuadro del Mxi-

    mo Lder de la pared y lo esconda en un cajn en su

    cuarto de donde no lo sacaba, para volver a colgarlo

    en la sala de su casa, hasta que Luis Alberto aborda-

    ba el avin que lo conducira de regreso a los Estados

    Unidos.

    El Retrato Inoportuno Por: Alexander Andrade Guimbarda

  • 15

    C reo firmemente que la Palabra de Dios es

    una Lmpara a nuestros pies y lumbrera a

    nuestro camino (Sal.119.105). Significa esto

    que toda nuestra vida cristiana, en toda rea,

    debe ser moldeada segn las Sagradas Escrituras, o

    sea, que la Biblia tome vida en todo nuestro ser. Esto

    es lo que dijo Jess cuando declar: Si permanecis

    en m, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid

    todo lo que queris, y os ser hecho (Jn.15.7). Sus

    palabras y Sus enseanzas deben gobernar la vida

    del cristiano, si en verdad va a haber en nosotros

    este sentir que hubo tambin en Cristo Je-

    ss (Fil.2.5). As es que las Sagradas Escrituras

    son nuestro punto de referencia, el cual creemos es

    firme y confiable an ms que la tierra que pisan

    nuestros pies. Es all donde acudiremos para conocer

    sobre los primeros cristianos.

    Resulta un tanto polmico el tema por la razn de tan-

    ta corrupcin y desenfreno en muchas iglesias, junto

    con la proliferacin de tantos grupos religiosos con

    apariencia cristiana, y todos reclaman ser autnticos.

    Tal confusin y abuso reina en tantas congregacio-

    nes, que el evangelio resulta vituperado por aquellos

    que no conocen a Dios, la Iglesia de Jesucristo hoy

    ms que nunca necesita una definicin clara de su

    existencia y propsito. Triste es observar cmo tantos

    lderes cristianos han logrado hacer del evangelio un

    negocio solo para sus intereses. Pero esto no debe

    sorprendernos porque por ah andan muchos, de los

    cuales os dije muchas veces, y an ahora lo digo llo-

    rando, que son enemigos de la cruz de Cristo; el fin

    de los cuales ser perdicin, cuyo dios es el vientre, y

    cuya gloria es su vergenza; que solo piensan en lo

    terrenal (Fil.3.18-19).

    Por esta causa es que en muchos lugares denomina-

    ciones enteras son gobernadas por hombres corrup-

    tos, interesados en establecer su propio reino y no el

    de Dios, interesados solo en ser reconocidos y honra-

    dos por los hombres sin ser confirmados por el Todo-

    poderoso. Cuba no es ajena a esta realidad, aunque

    aqu tenemos una novedad, y es que el gobierno saca

    partido de esta turbulencia para manipular a los lde-

    res corruptos a su antojo, y as mantiene sometidas a

    muchas instituciones cristianas bajo sus pies. Son

    falsos apstoles, profetas o pastores aquellos que se

    pliegan al Gobierno Comunista, estos adaptan sus

    enseanzas a sus bajos propsitos. Muchos incautos

    e ignorantes, arrastrados por el error, creen que esa

    cosa es la Iglesia y estn dispuestos a eliminar todo

    mensaje y lder que se atreva a censurar dicho

    sistema religioso. Aunque se levantare un profeta

    ungido por Dios con mensaje bblico, no tardarn en

    considerarlo como hereje y no vacilarn en difamarlo.

    Hay una pregunta que responder: Dnde pudira-

    mos informarnos sobre cmo debera funcionar la

    Iglesia? En el libro de Los Hechos de los Apstoles

    encontramos un relato de los primeros 30 aos de la

    vida y actividad de la Iglesia Apostlica fundada por

    Jesucristo, nuestro Seor. Si analizamos algunos pun-

    tos, podremos establecer una simple comparacin y

    juzgar en qu medida la iglesia moderna se sujeta, o

    se encuentra distante, al propsito del Altsimo.

    En primer lugar mencionar el hecho de que los pri-

    meros cristianos tenan en comn todas las cosas y

    vendan sus propiedades y sus bienes, y lo repartan

    a todos segn la necesidad de cada uno (Hch.2.44-

    45). Aquellos pioneros del cristianismo, llenos del Es-

    pritu Santo y de amor, consideraban las posesiones

    materiales como temporales y no las sobrevaloraban.

    No pocos maestros bblicos hoy consideran que esto

    fue un error que despus fue erradicado, pero este

    argumento no tiene base bblica. William MacDonald,

    en la pgina 479 de su Comentario al Nuevo Testa-

    mento, explic: Muchos argumentan en la actualidad

    que no hay necesidad en seguir a los creyentes primi-

    tivos en esta prctica. Lo mismo se podra argumentar

    que no deberamos amar al prjimo como a nosotros

    mismos. Este compartir todas las posesiones inmobi-

    liarias como personales, era el fruto inevitable de vi-

    das llenas del Espritu Santo. Se ha dicho: . Cuando la

    Iglesia es gobernada por Dios (Teocracia), aquellos

    que han sido salvados son transformados en nuevas

    criaturas por el poder del Espritu Santo (cf.

    2Co.5.17). Y la multitud de los que haban credo era

    de un corazn y un alma, tenan todas las cosas en

    comn, as que no haba entre

    Los Primeros Cristianos Por: Antonio Ral Machado Garca

  • 16

    ellos ningn necesitado, y se reparta a cada uno

    segn su necesidad (Hch.4.32-35). Por su poca men-

    cin, parecera que estos textos no forman parte de

    Las Escrituras, pero ah estn como prueba de la vida

    de estos cristianos. Los individuos llenos del Espritu

    aman a Dios y al prjimo, con el que comparten las

    posesiones. Todo esto ocurre sin ninguna ley expresa

    sino la del amor, estampada en sus corazones por el

    Espritu Santo. Algunos han querido errneamente

    comparar estos sucesos con el Comunismo, pero

    Esto no es . La venta de pro-

    piedades era totalmente voluntaria (v.34). No fue abo-

    lido el derecho de posesin. La comunidad no contro-

    laba el dinero hasta que era dado voluntariamente a

    los apstoles. La distribucin no era hecha de manera

    igualitaria, sino segn la necesidad de cada uno. Es-

    tos no son principios comunistas. Es el amor cristiano

    en su mejor exhibicin segn William MacDonald. El

    mundo y la cristiandad deben saber que la Iglesia que

    Cristo compr y viene a buscar, no est por debajo de

    los estndares de la que aparece en el libro de Los

    Hechos de los Apstoles.

    Otro punto comparativo puede ser el poder de Dios

    para predicar el evangelio. Y con gran poder los

    apstoles daban testimonio de la resurreccin del Se-

    or Jess, y abundante gracia era sobre todos

    ellos (Hch.4.33). Constituye tremenda contradiccin

    proclamarnos como una iglesia cristiana y a la misma

    vez existir una total ausencia del poder de Dios, que

    es realmente lo que toca los corazones para transfor-

    marlos. En el Nuevo Testamento, desde el ministerio

    terrenal de Jesucristo hasta Pentecosts y el desarro-

    llo de la Iglesia Apostlica, todo estuvo saturado con

    la presencia, direccin y poder del Espritu Santo. La

    iglesia moderna no presta mucha aten-

    cin a esta verdad que, por el contrario,

    era una gran preocupacin para los mi-

    nistros del pasado como Juan Wesley,

    uno de los fundadores de la Iglesia Me-

    todista, quien en una ocasin dijo: No

    tengo temor que el pueblo llamado me-

    todista deje de existir alguna vez en Eu-

    ropa o en Norteamrica. Mi temor es

    que lleguen a permanecer como una

    secta muerta, como una forma de reli-

    gin sin poder. Y tal ser indudablemen-

    te el caso, a menos que se mantengan

    firmes en la doctrina, en el espritu y en

    la disciplina con las cuales se inicia-

    ron. Desafiante declaracin para los

    que llevamos el nombre de metodistas

    y para cualquiera que desee ser parte de la iglesia

    como lo describe el libro de Hechos.

    Demasiados cristianos viven una religin vana y vaca

    producto de tanta predicacin religiosa sin el respaldo

    del genuino poder de Dios. Muchos en el culto pblico

    oran, lloran, gritan, danzan y hasta predican, pero en

    sus hogares son la cara opuesta de la moneda, pues

    entonces gritan, pelean, usan palabras corrompidas y

    en sus empleos roban, extorsionan y calumnian sin

    ningn temor.

    Pablo, el apstol, escribi: Ni mi palabra ni mi predi-

    cacin fue con palabras persuasivas de humana sabi-

    dura, sino con demostracin del Espritu y de poder,

    para que vuestra fe no est fundada en la sabidura

    de los hombres, sino en el poder de Dios, porque el

    reino de Dios no consiste en palabras, sino en po-

    der (1Co.2.4-5, 4.20). En la iglesia moderna hay

    abundancia de filosofa, de teologa, de doctrina, de

    psicologa y de sabidura humana, lo cual es bueno en

    su medida, pero sin el poder del Todopoderoso solo

    seremos un club religioso. Podemos disertar del amor,

    pero sin no se demuestra con Espritu y poder, sere-

    mos una secta muerta como tantas ya existen. Algu-

    nos creen que Dios cambi de mtodo despus del

    primer siglo porque disminuyeron estas manifestacio-

    nes, aunque tambin el amor de muchos se enfri y a

    nadie se le ocurrira decir que el Altsimo cambi el

    mtodo con el amor.

    El otro extremo son los shows y griteras de una predi-

    cacin sin poder que presume de ser bblica, pero las

    personas regresan a sus hogares igual o peor, y ms

    cansadas que cuando vinieron al servicio. Esto ha

    provocado el escepticismo e incredulidad de muchos

    Constituye tremenda contradiccin proclamarnos como una iglesia cristiana y a

    la misma vez existir una total ausencia del poder de Dios.

  • 17

    respecto a los milagros. Es muy triste ver personas

    cargadas, oprimidas, enfermas y atormentadas que

    regresan a sus casas en las mismas condiciones y

    frustradas porque alguien les enga al decirles, en

    un momento de euforia, que sus problemas estaban

    resueltos. Es responsabilidad nuestra predicar un

    evangelio apegado a las Escrituras para poder cose-

    char los frutos del Espritu Santo.

    Analicemos la sujecin a los Preceptos bblicos. El

    crecimiento integral de la Iglesia es directamente pro-

    porcional a la ntegra exposicin de la Palabra de Dios

    (cf. Hch.6.7), esta es una caracterstica inseparable

    del pueblo cristiano, si en verdad queremos ver a Dios

    moverse en medio de Su Iglesia como lo hizo entre

    aquellos primeros cristianos. Este punto es de tras-

    cendental importancia debido a que el Todopoderoso

    est comprometido solo a confirmar Su Palabra (cf.

    Mr.16.20). Haba una necesidad de escuchar algo

    real, por eso estando Jess junto al lago de Gene-

    saret, el gento se agolpaba sobre l para or la pala-

    bra de Dios (Lc.5.1). Hoy, ms que nunca, es nece-

    sario que las personas se impacten con el Mensaje

    del Dios viviente y no con la elocuencia o verborrea

    de tantos parlanchines que han surgido como su-

    puestos predicadores del evangelio. Jess dijo: Mi

    madre y mis hermanos son los que oyen la palabra de

    Dios, y la hacen (Lc.8.21), as que guardar la Palabra

    divina es la perfecta voluntad del Altsimo, el cual nos

    llena con Su Espritu para ser poderosos exponentes

    de la Biblia (cf. Hch.4.31). Este es el instrumento que

    el Espritu Santo usa para tocar y transformar las ne-

    cesitadas vidas de tantos individuos. El pueblo cris-

    tiano es responsable por predicar el evangelio com-

    pleto, ntegro, no adulterado y conforme a las Escritu-

    ras.

    La Palabra de Dios no puede ser sustituida por nada,

    de lo contrario los resultados seran desastrosos, co-

    mo tampoco su meditacin y lectura constante deben

    ser descuidadas, puesto que nuestra fe se debilitara.

    Es el alimento indispensable para la vida espiritual, tal

    como lo es la nutricin diaria de nuestros cuerpos con

    alimento fsico, Jess lo sentenci en aquel encuentro

    con Satans cuando le dijo: Escrito est: no solo de

    pan vivir el hombre, sino de toda palabra que sale de

    la boca de Dios (Mt.4.4).

    Trgicamente en la actualidad la mayora de las igle-

    sias se preocupan ms por el crecimiento numrico

    de las congregaciones que por guardar los preceptos

    bblicos, y estn dispuestas a hacer cualquier cosa

    para lograr este objetivo, aunque sea antibblico.

    Opuestamente a este proceder, la Iglesia del primer

    siglo estaba comprometida sobre todo con el apego a

    las sanas doctrinas. Lucas lo describe de manera sim-

    ple: Y creca la palabra del Seor, y el nmero de los

    discpulos se multiplicaba grandemente en Jerusaln;

    tambin muchos de los sacerdotes obedecan a la

    fe (Hch.6.7).

    A travs de este libro, que nos narra la vida de la pri-

    mera Iglesia, se repite varias veces la frase: Pero la

    palabra del Seor creca y se multiplica-

    ba (Hch.12.24), lo cual para nada es una coinciden-

    cia. El diablo no le teme a un cristiano lleno de conoci-

    miento humano y de religiosidad vana. Este astuto

    enemigo con lo que se atemoriza es con cualquier hijo

    de Dios lleno del Espritu Santo y comprometido celo-

    samente con Su Palabra. Es de esta forma como la

    Iglesia trastorna el reino de las tinieblas y es estable-

    cido el reino de Dios por Su Iglesia. Es por esto que

    Jess declar: Las puertas del Hades no prevalece-

    rn contra ella (Mt.16.18). Nada en la Tierra se puede

    comparar con esta declaracin, ni siquiera el discurso

    de un poltico o de un rey. El gobierno de Dios sobre

    los primeros cristianos era evidente en cualquier rea

    de sus vidas, as debera ser con la Iglesia moderna.

    Porque yo Jehov no cambio (Mal.3.6), y si en l no

    hay variacin, nadie tiene el poder y la autoridad de

    cambiar Sus mtodos para La Iglesia.

    Antonio Ral MACHADO Garca. Licenciado en Teoga

    por el Seminario Bautista de ciudad Cspedes, Camagey,

    y acreditado por La Facultad Latinoamericana de Estudios

    Teolgicos, en la Universidad de Miami, Estados Unidos de

    Amrica, en 2009. Ejerci como Pastor Metodista en Yagua-

    ramas, provincia Cienfuegos, y despus trabaj en Miller,

    municipio Placetas, Villa Clara. En el ao 2011, por asistir

    cristianamente, visitar y orar junto a disidentes no violentos

    en Huelga de Hambre, fue expulsado como Pastor Asistente

    de la Iglesia Metodista ngel Fuster de Santa Clara. Naci

    y reside en Santa Clara, Villa Clara.

    Nadie tiene obligacin ms

    sagrada de obedecer a la ley

    que aquellos que la hacen. Sfocles, poeta griego (496-406 A.C.)

  • 18

    E l tema educativo infantil se ha abordado de distintas maneras, puesto que la edu-cacin les ayuda en su formacin y es un evento de gran trascendencia en la vida

    del nio. Como bibliotecario independiente que soy; prctica esta que me compromete por ente-ro con el bienestar emocional de los nios, consi-dero importante aportar algo a su preparacin educativa. Ms que la propia atencin de los pa-dres, me parece sano y provechoso desarrollar acciones encaminadas para su bienestar.

    A favor de la niez en Cuba, manifiesto que el sistema educativo actual constantemente ha tra-tado de moldear al nio segn sus propios in-tereses polticos, no aceptando al infante como es. Por lo dems nadie puede interferir de modo alguno en el cumplimiento de las exigencias de la educacin cubana, que en un primer lugar es-t dirigida hacia las escuelas.

    Es importante destacar que en este periodo el sistema educativo es ms exigente y a su lado muchos de los derechos del nio se apagan y son restringidos. Debido a no facilitarles las ne-cesidades, es elemental la falta de materiales de estudio, as como lo es el calzado, ropa y comi-da, sin dejar de mencionar su necesidad de di-versin, recreacin y esparcimiento. Existe hacia esta ltima una total despreocupacin por parte del gobierno cubano, de las cuales cito como ejemplo los juguetes que se ofertan a la vista de padres y nios en las Tiendas Recaudadoras de Divisas, entindase comercios que cobran con una moneda que no es con la que paga el go-bierno, tienen un alto costo monetario, hacindo-los as imposibles de comprar.

    Tambin tenemos pocos centros recreativos construidos para el disfrute infantil, pues los an-teriormente mencionados no son atendidos debi-damente, estn marcados por la miseria y el de-terioro, los cuales apenas brindan actividades a los nios y han dejado en ellos prcticamente eliminada su posibilidad de satisfaccin. A travs del tiempo ha quedado demostrado que todas estas necesidades son bsicas para el adecuado desarrollo personal y social del infante.

    Las clases sociales dentro de la infancia del nio cubano es otro tema muy discutido tanto en es-

    cuelas como en la casa y en la calle. Muchos padres comentan sus inquietudes de inconformi-dad dirigidas al gobierno cubano, debido a las limitaciones que tienen que afrontar, unidas a la gran carencia econmica que presentan, pues a pesar de contar con un centro de trabajo no les alcanza su salario para ajustarse a una mediana mantencin de sus hijos. Mientras tanto, otros infantes, hijos tanto de dirigentes de la dictadura o de cubanos que cumplen misiones internacio-nales, lase Trata de Profesionales, o padres exiliados por uno u otro motivo, gozan de las emociones motivadas por el poder econmico a la vista de otros nios ms pobres. Estos hechos han creado un estado de frustracin en muchos nios. Como se nota, la diversidad de las clases sociales suele relacionarse de forma directa con la poltica actual del pas. Cito con nuevo ejem-plo al nio que sufre la ausencia de un familiar allegado por largos periodos de tiempo, por razo-nes dismiles como son emigracin, reclusin penitenciaria, etc.

    En la consecuencia de este mal proceso educati-vo, al cual todo nuestro pueblo cubano est so-metido, hay que sealar la actual prdida de va-lores humanos incluidos en primer lugar el amor y la fraternidad entre la familia cubana, y como resultado se ha perjudicado la integridad psqui-ca del nio, aumentando as sentimientos negati-vos, pues con frecuencia muchos padres estn atendiendo sus hijos con doctores en Psicologa para juntos trabajar en aras de la eliminacin del problema. Hay que subrayar que mltiples nios cursan por un cuadro de problemas mentales.

    Por estas razones demostradas recomiendo que es muy necesario rescatar para el infante todo el apoyo paternal y de todo el personal capacitado, para de conjunto mejorar la calidad de vida del nio.

    Yosmel MARTNEZ Corcho, graduado de Preuni-versitario, ha protagonizado varias Huelgas de Ham-bre. Dirige la Biblioteca Independiente Wilmar Villar Mendoza y preside el movimiento Margarito Lanza Flores. Naci y reside en Quemado de Gines, Villa Clara.

    Nios Dentro de un Gobierno Abrupto

    Por: Yosmel Martnez Corcho

  • 19

    DCIMAS I II

    NUESTRA ISLA EST MARCADA PERDONEN EL PESIMISMO

    POR DCADAS DE RENCORES Y EL VACO EXISTENCIAL

    PUES UN SEOR DE SEORES UNA ESTOCADA MORTAL

    SE ADUE DE LA ALBORADA DECAPIT MI OPTIMISMO

    TROC EL TODO POR LA NADA CULPO AL TOTALITARISMO

    TRAS DCADAS DE RUTINA POR FRENAR TODO PROGRESO

    REFLEJO DE UNA DOCTRINA PERO S QUE EN EL PROCESO

    QUE OBEDECE A UN PLAN MACABRO CUBA Y COREA DEL NORTE

    CONSECUENCIA? EL DESCALABRO LLENAN YA SU PASAPORTE

    DE ESTA POBRE NACIN-RUINA DE UNA IDA SIN REGRESO

    III IV

    AS TENDR QUE OCURRIR SIN LA UNIDAD UN ABISMO

    PUES EL ANCIANO GOBIERNO TRUNCA LAS METAS SUPREMAS

    NO SOPORTA EL LARGO INVIERNO Y EVITA ROMPER LOS LEMAS

    DE SU PRECARIO EXISTIR DAINOS DEL COMUNISMO

    SI ALGUIEN TENDR QUE SUFRIR COLMMONOS DE OPTIMISMO

    SER EL MAL, LA INDIGNIDAD PARA LOGRAR COEXISTIR

    SATURADA DE MALDAD ESTOS SON TIEMPOS DE UNIR

    LA SOCIEDAD OPRIMIDA COMO DECA EL MAESTRO.

    TENDR UN PROYECTO DE VIDA TOMEMOS POR EL CABESTRO

    SOBRE BASES DE UNIDAD LAS RIENDAS DEL PORVENIR

    V

    QUIERO SER RO SER PUENTE

    QUIERO SER TRIGO Y ESPIGA

    QUIERO SER LA MANO AMIGA

    EN TIERRA SER LA SIMIENTE

    AGUA PURA DE LA FUENTE

    ABEJA EN FLOR MAANERA

    QUIERO QUE BROTE UNA ROSA

    PARA UNA CUBA QUE ESPERA

    Leonardo Rodrguez Alonso

  • 20

    Una Explicacin Creativa

    Por: Sixto Gmez Prez

    C onversando en una parada de mnibus un grupo de estudiantes de la universidad cen-tral de las villas manifestaban no haber en-tendido nada, delas explicaciones de su pro-

    fesor de economa poltica, cuando le preguntaban sobre la economa de Cuba en la actualidad. Por lo que escuche su mentor en temas econmicos y polti-cos en varias ocasiones desvi preguntas que al pa-recer llevaban una dosis de libre pensamiento refi-rindose nica y exclusivamente a conceptos biblio-grficos, evadiendo un debate filosfico de economa poltica para nuestra isla que a mi modo de ver es un caso muy especifico en Latinoamrica y el mundo, tan solo de pensar en categorizar la formacin econ-mico social existente en nuestro pas me tomo varias horas, algo normal si partimos de que no soy espe-cialista en la materia ni tan siquiera un estudioso de la misma. Que complicacin puede traerle aun pro-fesor universitario definir la F. E. S. de Cuba si Ofi-cialmente la proclamaron socialista en 1961?, normal-mente todo ira bien hasta que los alumnos le pregun-ten por que si este pas es socialista, la economa actualmente muestra un entramado mecanismo con marcados rasgos capitalistas.

    Entonces es cuando el profesor dara una explicacin creativa o tratara de evadir un debate que podra traerle nefastas consecuencias para su trabajo o para la interpretacin que pudiesen darle los estudiantes, en su aprendizaje, a una gama de conceptos inexpli-cables e incomprensibles como los que supongo omi-tan en sus clases o preferentemente lo dejen a libre albedrio de cada quien, siempre y cuando hagan mu-cho nfasis en la palabra socialismo y poco en las palabras dictadura y democracia, pues me queda bien claro que este tema es muy oscuro tanto para estudiantes como para catedrticos.

    Una breve muestra delo antes expuesto he recopila-do de la bibliografa que normalmente tienen acceso nuestros futuros intelectuales, comenzando con el siguiente concepto.

    Estado. Organizacin poltica que refleja las necesi-dades, intereses e ideologa de la clase polticamente dominante en el proceso histrico concreto; tiene por fin mantener el orden de cosas existente y aplastar la resistencia de las otras clases.

    Surgimiento

    La historia conoce cinco formaciones socioeconmi-cas: el rgimen de la comunidad primitiva, el esclavis-ta, el feudal, el capitalista y el comunis-ta (el Socialismo es la fase primera, inferior del rgi-men comunista). No todas las formaciones constitu-yen una sociedad estatalmente organizada.

    Lenin sealaba:

    ...es lo ms estable y permanente en un fenmeno; por tanto, Estado es un fenmeno histrico, concreto, mutable de naturaleza clasista que tiene como esen-cia ser instrumento de dominacin poltica de la clase duea de los medios fundamentales de produccin; es decir, es la organizacin poltica de la clase domi-nante para proteger el rgimen econmico existen-te...

    Cuando aparece ese grupo especial de hombres, que no se preocupa de otra cosa ms que de gobernar y que para hacerlo necesita un aparato especial de coercin, de sometimiento de la voluntad ajena a la violencia crceles, destacamentos especiales, ejr-citos, etc.- es cuando aparece el Estado .

    Concepto del Estado en la ciencia socialista

    Es el rgano de coercin y fuerza que nace de la divi-sin de la sociedad en clases antagnicas motivado en la defensa de la propiedad privada. rgano de autoproteccin y autorregulacin con una superes-tructura poltica levantada sobre una estructura social determinada como instrumento de dominacin de una clase sobre otra.

    Preguntas:

    1- En cuba existen las clases sociales?

    2- Cules son?

    3- En manos de quien estn los medios de produccin?

    4- Cual es la clase dominante y cual no?

    5- Puede un (grupo especial de hombres) con-vertirse en una clase social?

    Otro concepto al que se refieren los estudiantes con mucha duda es al socialismo y su espectro histrico que ha devenido en colores y mati-

  • 21

    ces que los socilogos no logran calibrar con sus es-pectrmetros y que son identificables por el estado o nacin donde se desarrollan

    Socialismo. Formacin econmico social que constituye una etapa dentro de la Formacin Econ-mica Social Comunista, caracterizado por la transicin de formas y actuaciones propias del Capitalismo a otras propias de una sociedad socialista, donde el factor subjetivo y las prcticas polticas, con reconoci-miento del papel de la tica y la educacin constitu-yen puntos esenciales en la formacin de la base tc-nica y material necesaria para el surgimiento de una sociedad sin clases.

    Preguntas:

    1- Cual etapa de que Comunismo?

    2- En que consiste la base tcnica y material necesaria?

    Contexto histrico y caractersticas generales del debate actual sobre el socialismo en Amrica Lati-na

    AmricaLatina, insertada en estos problemas, mues-tra movimientos revolucionarios y progresis-tas. Venezuela, Per, Bolivia, Nicaragua, entre otros, dan fe de ello. No cabe duda que el contexto histrico ha variado, as como su movimiento conceptual, por ejemplo:

    Un mundo mejor es posible

    Sociedad post-neoliberal

    Economa de mercado con orientacin socialista

    Socialismo o barbarie

    Socialismo del Siglo XXI

    La Revolucin Bolivariana y otros procesos eman-cipadores en Amrica Latina.

    La posicin y declaraciones antimperialistas, lati-noamericanista y con marcada proyeccin socia-lista, del presidente Hugo Chvez.

    El socialismo del Siglo XXI y la prctica poltica.

    La tendencia a la construccin del socialismo del Siglo XXI en nuestro continente, tiene por base el rechazo al modelo de socialismo real y la necesidad de al-canzar la sntesis creadora de lo mejor y ms progre-

    sista de las diferentes corrientes del pensamiento so-cialista, la creacin de uno nuevo que rescate lo mejor en la historia del emancipatorio, y sea capaz de elabo-rar respuestas acertadas a los desafos que se pre-sentan.

    En resumen las causas que incidieron directamente en el derrumbe del modelo de socialismo en Europa son los siguientes:

    Negacin de la esencia democrtica del socialis-mo

    Estancamiento econmico

    Errores en la construccin del socialismo

    Conciencia social favorable a los cambios anti socialistas

    Presencia e influencia del capitalismo como siste-ma mundial Acceso al poder de una capa dirigen-te que reneg del ideal socialista.

    Ntese que en este contexto histrico del debate so-bre el socialismo, no se hace referencia al socialismo en Cuba, ni al archiconocido concepto de Dictadura del Proletariado, todo parece indicar que es otro tipo de socialismo de los muchos que se puede encontrar en la bibliografa actual para estudiantes. En cuanto a las causas del derrumbe del socialismo en Europa no se puede discernir si estamos en presencia de una crtica a nuestro pas o es un estudio hecho por espe-cialistas de la materia.

    Por otra parte dicen que el Socialismo real ha fracasa-do y lo critican severamente como si estuviesen en sesin autocritica de alguna reunin ordinaria del par-tido comunista, lo cierto es que no pude comprender si el socialismo utpico es el no real o se refieren al Euro sovitico. Todo parece indicar que el cubano no es real y no entra en la gama de los latinoamericanos del siglo XXI pues sealan a Venezuela, Per, Bolivia y Nicaragua entre otros; espero por el bien de la tica y la educacin, que mencionan, como premisas en la construccin de su socialismo moderno no le falten al materialismo dialectico no vaya hacer que renazca el socialismo idealista o cualquier otro tipo de socialismo con apellidos.

    El ltimo concepto de este escrito lo vamos a dedicar a la:

    Sntesis

    Forma primitiva de la organizacin poltica de la socie-dad en el perodo en el que el rgimen gentilicio se desmorona y se forma el Estado.

  • 22

    Descripcin

    El trmino fue introducido por Morgan. Existi la de-mocracia militar en la antigua Grecia de la poca ho-mrica (siglo XII-IX a.n.e.), existi en los pueblos esci-tas, celtas, entre los antiguos germanos y normandos. La democracia militar se caracteriza por una concen-tracin cada vez mayor del poder en manos de los cabecillas jefes militares y sacerdotes- por una trans-formacin gradual de aqul en institucin hereditaria. Las guerras se convierten en ocupacin permanente que tiene como objetivo el saqueo; se organiza la mesnada, que posee varios privilegios. De este modo, lo rganos del rgimen gentilicio se convierten en rganos independientes de dominio y opresin dirigi-dos contra el propio pueblo. (Marx y Engels, XXI)

    Esta definicin nada tiene que ver con el socialismo y mucho con la formacin econmica social Cubana pues el mero hecho de nombrarla democracia como primera categora es una dislocacin, tal vez Militar como segunda categora proceda, el hecho es que me lo sugiri un estudiante por su caracterizacin en el concepto. Y este mismo estudiante que por supues-to no dir su nombre por que en realidad no lo conoz-co, clasifico la F.E.S de Cuba como Estadilismo So-ciapitalista Ademocrtico Militarizado.

    Estadilismo: por encontrarse el estado en un estadio superior al de los propios humanos que conforman la sociedad y el propio estado.

    Sociapitalista: por declararse socialista econmica-mente y tratar de subsistir a toda costa con economa de mercado.

    Lo dems todos lo sabemos, no ser necesario expli-carlo. De esta misma manera, sonriendo sigui su destino el estudiante pero expres: Un vaso de limo-nada es agua, azcar y limn si usted le pone naranja o mandarina es un refresco de ctricos. Hace mucho tiempo que no tomo limonada.

    Sixto GMEZ Prez. Graduado como Ingeniero Termoenergtico en el Instituto Superior Tcnico de Cienfuegos, en 1990. Preso Poltico y de Conciencia durante el ao 2006, en la Prisin Nieves Morejn de Sancti Spritus. Perteneci a la delegacin provin-cial de Villa Clara del Partido Pro Derechos Humanos de Cuba (PPDHC). Actualmente milita en la Unin Patritica de Cuba-Las Villas. Naci y reside en Santa Clara.

    Ms le vale a cada uno su propia norma de conducta, aunque sea imperfecta, que la ley de los dems, aunque est bien aplicada.

    Baghavad-Gita (libro Sagrado de la India)

  • 23

    Y o, el presbtero Mario Flix Lleonart Barroso,

    pastor de la iglesia Bautista Eben Ezer en el

    poblado de Taguayabn, Cuba, me veo en la

    penosa y extrema necesidad de condenar

    ante el mundo hasta donde llegan los descalabros de

    la manipulacin y chantaje de la denominada Oficina

    de Atencin a los Asuntos Religiosos del Comit Cen-

    tral del Partido Comunista de Cuba hacia mi persona,

    familia y ministerios; al menos para que estos no ocu-

    rran impunemente y como una muestra particular de

    algo imperdonable que de manera institucionalizada

    est acaeciendo y que afecta a todo el mbito religio-

    so cubano:

    - Desde mediados de 2009 dicha Oficina acosa a los

    lderes de la Asociacin Convencin Bautista de Cuba

    Occidental para que tomen medidas en contra de mi

    persona y ministerios. Estos lderes constantemente

    son llamados a dicha Oficina para recibir regaos y

    presiones por no interferir en mi ministerio pastoral, ni

    en las decisiones como iglesia autnoma que es la

    nuestra, pero asociada a dicha Convencin Bautista,

    como es propio de la doctrina y prctica eclesial de

    nuestras iglesias en las que esta Oficina poltica del

    Comit Central intenta interferir a toda costa violando

    nuestro principio fundamental de separacin Iglesia-

    Estado.

    - En enero 2010 esta Oficina utiliz sus redes y voce-

    ros para interferir mi traslado como pastor de la iglesia

    en Taguayabn a la iglesia bautista en Bejucal, enton-

    ces provincia Habana, ahora Mayabeque. Segn el

    vocero que utilizaron para comunicarse con el pastor

    Ivn Elio Garca Muoz quien me invitaba con el apo-

    yo de esta congregacin a ser su copastor: En Ta-

    guayabn se le ha tolerado, pero no lo harn en Beju-

    cal. Lo cual constituy toda una amenaza e intimida-

    cin al libre ejercicio de la libertad religiosa a la iglesia

    bautista en Bejucal. Ante esta coaccin yo mismo diri-

    g carta de agradecimiento a dicha iglesia por tenerme

    en cuenta pero respond que ante las amenazas refe-

    ridas yo rehusaba a su invitacin para evitarles las

    presiones anunciadas.

    - Desde 2007 mi esposa Yoaxis Marcheco y yo fungi-

    mos tambin como profesores adjuntos del Seminario

    Teolgico Bautista Luis Manuel Gonzlez Pea de

    la iglesia Bautista La Trinidad de la ciudad de Santa

    Clara. A esto tambin se opone la magnnima Ofici-

    na, y no solo lo ha dado a conocer verbalmente, sino

    que lo evidencia mediante la inoperatividad en la que

    mantuvo durante meses la cuenta bancaria de esta

    como cliente No. 287 en el Banco Financiero Interna-

    cional (BFI). Se trata de la cuenta en divisas de alre-

    dedor de 27000 USD bajo el No. de cuenta

    030000000028738. Por supuesto, aqu las sanciones

    polticas tambin son compartidas con el Reverendo

    Homero Carbonell, rector de este Seminario, y quien

    por ms de veinte aos fuera pastor de dicha iglesia,

    y tambin contra su familia que comparte sus ministe-

    rios; histricamente ellos tambin han sido objeto de

    presiones que ya en su momento denunci el Rev.

    Homero al jubilarse el 31 de octubre de 2011 median-

    te su Carta abierta a quienes aman a nuestro Seor

    Jesucristo. Lo ms censurable en este caso resulta

    que ante la inminencia del VII Congreso del Consejo

    Latinoamericano de Iglesias (Clai), y la desfachatez

    de mantener esta sancin en medio de la celebracin

    de tal evento, la cuenta se hizo operativa, pero sar-

    csticamente se advirti, por indicaciones de la Ofici-

    na que se adjudica el papel de abrir y cerrar cuentas a

    su antojo: que solo por ocho meses pues a partir de

    enero de 2014 la cuenta quedara cancelada total-

    mente; pero al menos durante la celebracin del Clai

    nadie podra decir que en Cuba ninguna institucin

    religiosa tena una cuenta congelada.

    - En diciembre de 2012 por presiones de esta Oficina

    la vicepresidente del Consejo de Iglesias de Cuba en

    Villa Clara me excluy de los equipos de capellana

    que fueron organizados en ese mes para visitar las

    principales prisiones en Villa Clara, a pesar de mi par-

    ticipacin activa desde el principio en el curso que

    desde dos aos antes se imparta para tales efectos.

    Contradictoriamente fueron incluidas personas no ma-

    triculadas en dicho curso pero que al parecer posean

    una cualidad que yo no tengo: la de ser Personal Con-

    fiable para la Oficina y otras instancias.

    - En el ltimo ao mi esposa Yoaxis Marcheco y yo

    participamos de un curso de nivelacin como aspiran-

    tes a un doctorado en teologa (PhD) ofrecido por el

    Instituto Teolgico FIET en colaboracin con la FTS

    de Londrina. Es primera vez en la pobre historia de la

    educacin teolgica en Cuba que un grupo de perso-

    nas puede realizar un doctorado sin tener que

    Por: Mario Flix Lleonart Barroso

    Una Oficina que Sobra, y que Nunca Debi Estar

  • 24

    salir del pas, es una vergenza que a estas alturas

    de la historia sea esta la primera experiencia, y peor

    an, que haya por ello que dar una palabra de agra-

    decimiento, como program la pretendida

    omnipresente Oficina para la ceremonia de apertu-

    ra dicho curso para el domingo 9 de junio. Aunque

    desde el comienzo sabamos que el participar de la

    nivelacin era obligatorio y se consideraba parte del

    proceso, pero que no implicaba la aceptacin en el

    programa doctoral, nos llama la atencin que a pesar

    de cumplir con todos los requisitos exigidos, y poseer

    los currculos mnimos necesarios, las nicas perso-

    nas de entre quienes asistieron desde el principio a

    los encuentros, que fueron rechazadas, fuimos mi es-

    posa y yo. Para nosotros la evidente discriminacin ha

    sido por motivos polticos y no tenemos que ser adivi-

    nos para saber que esta Oficina, que en materia reli-

    giosa todo lo pretende dirimir en Cuba, se encuentra

    detrs de la infeliz decisin. Claramente se percibe la

    manipulacin a hermanos nuestros que han tenido

    que escoger entre nosotros o la materializacin de

    este ansiado proyecto, que por supuesto en el orden

    personal no deseamos sea sacrificado por nuestra

    causa.

    - Los miembros de nuestra iglesia son vctimas de

    proceso constante de presiones, intimidaciones, chan-

    tajes, coacciones e incluso reclutamientos en medio

    de una guerra fra y psicolgica cuyo objetivo final

    sera mi ansiada renuncia o revocacin como pastor.

    Esto demuestra el doble rasero de este rgimen cu-

    yos agentes, en detencin arbitraria que se me realiz

    el mircoles 12 de octubre de 2011, y en su afn de

    presionarme para que firmase un Acta de Adverten-

    cia, a lo cual por supuesto no acced, me conminaban

    a que me concentrara en mi actividad pastoral y deja-

    se a un lado mis preocupaciones sociales, cual si es-

    tas no fuesen dos caras de la misma moneda. Lo tris-

    te es que en la prctica son estos mismos agentes,

    amparados por la nunca mal ponderada Oficina polti-

    ca en La Habana, quienes dificultan y entorpecen todo

    lo que intento realizar en mi comunidad, en las bases.

    - Pero el colmo de los colmos que como pastor me

    veo en la penosa decisin de denunciar, es que dicha

    Oficina, no satisfecha con esta sucia poltica de inter-

    ferencia constante a mi trabajo pastoral, que por de-

    ms todava no ha dado el resultado esperado, apro-

    vechando su poder de otorgar o rechazar permisos,

    extender o retirar privilegios, en extrema crueldad, y

    en la imperdonable postura de echar a pelear a los

    creyentes, para interferir en nuestra misin evangeli-

    zadora para con el pueblo (Juan 17.21), ha extendido

    permisos y privilegios a otra congregacin lamentable-

    mente perteneciente a la respetada obra evanglica

    pentecostal de La Buenas Nuevas para que, en una

    primera fase, prohibiera a sus fieles cualquier tipo de

    relacin no solo conmigo o mi familia, sino para con

    cualquier miembro de nuestra iglesia; se les prohibi

    invitarnos a sus actividades, o asistir a las que noso-

    tros cordialmente les invitbamos. Tras esta postura

    discri