Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte...

20
Sumario Carta del Presidente Diocesano . . . .2-3 La Iglesia vive de la Eucaristía (III) Historia de Fátima . . . . . . . . . . . . . .4-5 La madre de Lucía enferma gravemente Muerte del padre Enfermedad y muerte de Jacinta y Francisco Nuestras actividades . . . . . . . . . . . . .6-7 Asamblea Nacional del A. M. de Fátima Casos y cosas de la vida . . . . . . . . . .8-9 Llamadas del Mensaje de Fátima . .10-11 Noticias de Fátima . . . . . . . . . . . . . . .11 Juan Pablo II nos habla desde sus escritos . . . . . . . . . . . . . . . .12-13 El Rosario de la Virgen María, nº 21 Historia Sagrada . . . . . . . . . . . . . .14-15 Comienzo del Éxodo (2 y 3) Historia de la Iglesia . . . . . . . . . . .16-17 Los padres orientales y occidentales Sonreír y reir es una cosa ... muy sana y muy santa . . . . . . . . . .18 Un seglar o laico, apóstol del Rosario 19 Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Fátima Boletín del Apostolado Mundial de Fátima Ejército Azul de Nuestra Señora Diócesis de Valladolid Octubre 2003. Nº 144. Año XII

Transcript of Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte...

Page 1: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

SumarioCarta del Presidente Diocesano . . . .2-3

La Iglesia vive de la Eucaristía (III)Historia de Fátima . . . . . . . . . . . . . .4-5

La madre de Lucía enferma gravementeMuerte del padreEnfermedad y muerte de Jacinta y Francisco

Nuestras actividades . . . . . . . . . . . . .6-7Asamblea Nacional del A. M. de Fátima

Casos y cosas de la vida . . . . . . . . . .8-9Llamadas del Mensaje de Fátima . .10-11Noticias de Fátima . . . . . . . . . . . . . . .11Juan Pablo II nos habla desde

sus escritos . . . . . . . . . . . . . . . .12-13El Rosario de la Virgen María, nº 21

Historia Sagrada . . . . . . . . . . . . . .14-15Comienzo del Éxodo (2 y 3)

Historia de la Iglesia . . . . . . . . . . .16-17Los padres orientales y occidentales

Sonreír y reir es una cosa ...muy sana y muy santa . . . . . . . . . .18

Un seglar o laico, apóstol del Rosario 19Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

FátimaBoletín del Apostolado Mundial de Fátima

Ejército Azul de Nuestra Señora

Diócesis de Valladolid

Octubre 2003. Nº 144. Año XII

Page 2: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

Muy querida/o hermana/o enlos Sagrados Corazones de Jesús yde María:

1. Continuamos con elcomentario a esta últimaEncíclica del Santo Padre: LaIglesia vive de la Eucaristía. Elnº 4, Juan Pablo II lo titula“La hora de nuestra Redención”.Esa hora es toda la Pasión deJesucristo, desde la agonía enel huerto de los olivos hastasu Resurrección. Una horaen la cual se encuentra solo,abandonado, sin la compañíade sus discípulos, a excepciónde Juan en el Calvario, deSanta María y de las piadosasmujeres.

“Cuando se celebra la Eucaristíaante la tumba de Jesús, en Jerusalén, se retornacasi de modo tangible a su «hora», la hora de lacruz y de la glorificación. A aquel lugar y aque-lla hora vuelve espiritualmente todo presbíteroque celebra la Santa Misa, junto con laComunidad cristiana que participa en ella”.

Pregunta importantísima: Tú cuandoparticipas en la Celebración de la SantaMisa, del Sacrificio Eucarístico, y yo,cuando lo celebro ¿estamos convenci-dos, por la virtud de la fe, de que estamosactualizando el Misterio Pascual, es decir,la Pasión, Muerte, Resurrección yAscensión de Jesucristo y el Envío delEspíritu Santo en Pentecostés?; ¿somos

conscientes de que no es un merorecuerdo o memoria, sino un memorial,o lo que es lo mismo, un recuerdo que sevuelve a poner en su acción redentora,salvadora?

2. En el nº 5, el Papa afirma que, aunqueen Pentecostés “la Iglesia nace y se reencarnapor los caminos del mundo, un momento decisivode la formación de la Iglesia es, ciertamente, lainstitución de la Eucaristía en el Cenáculo”.

Este pensamiento nos lleva a sentimien-tos de gran asombro y gratitud: Todos loshombres de todos los tiempos son los destinatariosde la gracia de la salvación conseguida porJesucristo en su Muerte y Resurrección.

2 Fátima – Oct 2003 – Nº 144

Carta del Presidente Diocesano

LA IGLESIA VIVE DE LA EUCARISTÍA (III)

Page 3: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

El sacerdote celebrante pronuncia laspalabras de la Consagración del pan y delvino poniendo “su boca y su voz a disposiciónde Aquel que las pronunció en el Cenáculo yquiso que fueran repetidas de generación en gene-ración por todos los que en la Iglesia participanministerialmente de su sacerdocio”.

¿Tú y yo participamos en la Santa Misacon ese asombro que nos proporcionanlos actos de fe que deberíamos hacer,como por ejemplo: Jesús, yo creo firmemente,más que si te viera, que te has hecho presente bajoeso que parece pan y vino y es tu Cuerpo y tuSangre con tu Alma y Divinidad, es decir, Túmismo vivo y verdadero?

¿Por qué no pedimos a Jesús en esosmomentos de la Consagración, la fe quehan demostrado los santos; no sólo paranosotros, sino para todos los bautizadosy principalmente para los sacerdotes?

3. Juan Pablo II en el nº 6, hace referenciaa esos dos documentos suyos: la CartaApostólica Al comienzo del nuevo milenio y ElRosario de la Virgen María, en los cualesinsiste, como programa para el tercermilenio, en que debemos contemplar elrostro de Cristo con María, “invitando aremar mar adentro en las aguas de la historia conel entusiasmo de la nueva evangelización”.

Y de las diversas presencias de Cristo,donde Él se encuentra vivo, glorioso yverdadero, la más real, es la Eucaristía.Ésta es, no sólo misterio de fe, sino que esuno de los misterios de luz o luminosos -el 5º- del Santo Rosario.

El mensaje de Fátima es una revelaciónprivada de contenido eucarístico –lee latercera revelación del Ángel, la de

Pontevedra y la de Tuy– y mariano (encada una de las seis apariciones, la SantaVirgen manda a los niños que recen elrosario todos los días).

Tú y yo ¿vivimos la presencia deJesucristo en la Eucaristía? ¿Le visitamosen el Sagrario físicamente, en el templo,o espiritualmente con la imaginación ycon el corazón haciendo actos de amor, dereparación, de acciones de gracias, de peticiones,de comuniones espirituales?

Tú y yo, ¿qué atención e ilusión pone-mos en el rezo del Santo Rosario?

Querido/a hermano/a, pensemos estasideas y con la ayuda de nuestra Madre delCielo y del Espíritu Santo hagamos elpropósito firme de ser más eucarísticos ymás marianos.

Valladolid, 8 de Septiembre de 2003,Fiesta del Nacimiento de Santa María.

Jesús Hernández Sahagún

Nº 144 – Oct 2003 – Fátima 3

“FÁTIMA” EN INTERNET

A partir de este número,el Boletín del ApostoladoMundial de Fátima puede

consultarse en formato PDF,junto con el resto

de informaciones de la diócesis,en la página Web:

http://www.archivalladolid.org

Page 4: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

El Señor debíacomplacerse enverme sufrir, puesme preparaba aúnun cáliz muchomás amargo. quedentro de poco medaría a beber: mimadre cayó grave-mente enferma,hasta tal punto que

un día la creíamos agonizante. Fuimos,entonces, todos sus hijos junto a su cama,para recibir su última bendición y besarlesu mano moribunda. Por ser la más jovenfui la última. Mi pobre madre, al verme, sereanimó un poco, me echó los brazos alcuello y, suspirando, exclamó:

–¡Mi pobre hija!, ¿qué será de ti sin TUmadre? Muero con el corazón atravesadopor ti.

Y, prorrumpiendo en amargos sollozos,me apretaba cada vez más a su pecho. Mihermana mayor me arrancó de sus brazosa la fuerza; y, llevándome a la cocina, meprohibió volver más al cuarto de laenferma; y concluyó diciendo:

–Madre muere amargada con los disgustosque tú le has dado.

Me arrodillé, incliné la cabeza sobre unbanco y con una profunda amargura,como nunca había experimentado, ofrecía nuestro buen Dios este sacrificio.

Pocos momentos después, mis dos her-manas mayores, viendo el caso perdido,vuelven junto a mí y me dicen:

–Lucía, si es cierto que viste a NuestraSeñora, vete ahora a Cova de Iria. Pídeleque cure a nuestra madre. Prométele loque quieras, que lo haremos; y entonces,creeremos.

Sin detenerme un momento, me puse encamino. Para no ser vista, me fui por unatajo que hay entre los campos, rezandohasta allí el Rosario. Hice a la SantísimaVirgen mi petición; desahogué allí midolor, derramando copiosas lágrimas, yvolví a casa, confortada con la esperanzade que mi querida Madre del Cielo medaría la salud de la madre de la tierra. Alentrar en casa, mi madre ya sentía algunamejoría; y pasados tres días ya podía de-sempeñar sus trabajos domésticos.

Yo había prometido a la SantísimaVirgen, si Ella me concedía lo que yo lepedía, ir allá, durante nueve días seguidos,acompañada de mis hermanas, rezar elRosario e ir de rodillas desde lo alto delcamino hasta los pies de la encina; y elúltimo día llevar nueve niños pobres ydarles al fin una comida. Fuimos, pues, acumplir mi promesa, acompañadas de mimadre, que decía:

–¡Qué cosa!, Nuestra Señora me curó, yyo parece que aún no creo. No sé cómo esesto.

4 Fátima – Oct 2003 – Nº 144

Historia de FátimaMEMORIAS DE LA HERMANA LUCÍA - SEGUNDA MEMORIA

III - DESPUÉS DE LAS APARICIONES

5. LA MADRE DE LUCÍA ENFERMA GRAVEMENTE

Page 5: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

Nº 144 – Oct 2003 – Fátima 5

Por este tiempo, Jacinta y Franciscocomenzaron también a empeorar. Jacintame decía algunas veces:

–¡Siento un dolor tan grande en mipecho! Pero no digo nada a mi madre;quiero sufrir por Nuestro Señor, en repa-ración de los pecados cometidos contrael Inmaculado Corazón de María, por elSanto Padre y por la conversión de lospecadores.

Cuando un día por la mañana llegué juntoa ella, me preguntó:

–¿Cuántos sacrificios ofreciste esta nochea Nuestro Señor?

–Tres: me levanté tres veces para rezar lasoraciones del Ángel.

–Pues yo le ofrecí muchos, muchos; no sécuántos fueron, porque tuve muchosdolores y no me quejé.

Francisco era más callado. Hacía habi-tualmente todo lo que nos veía hacer anosotras, y raras veces sugería algo. En sudolencia sufría con una paciencia heroi-ca, sin dejar nunca escapar ningún gemi-

do, ni la más leve queja. Le pregunté undía poco antes de morir:

–Francisco, ¿sufres mucho?

–Sí; pero lo sufro todo por amor deNuestro Señor y de Nuestra Señora.

Un día me dio la cuerda de la que ya habléy me dijo:

–Toma, Ilévatela antes que mi madre lavea. Ahora ya no soy capaz de ponérmelaen la cintura.

Tomaba todo lo que la madre le llevaba, ynunca llegué a saber si alguna cosa lerepugnaba. Así llegó el día feliz de partirpara el cielo. En la víspera nos dijo, a mí ya su hermanita:

–Voy al cielo, pero allí he de pedir muchoa Nuestro Señor y a Nuestra Señora queos lleve también allá en breve.

Me parece que ya describí, en el escritosobre Jacinta, lo mucho que nos costóesta separación. Por ello, no lo repitoahora aquí.

(Continuará)

7. ENFERMEDAD Y MUERTE DE JACINTA Y FRANCISCO

6. MUERTE DEL PADRE

Nuestro buen Dios me dio este consuelo,pero de nuevo llamaba a la puerta conotro sacrificio, no menos pequeño. Mipadre era un hombre sano, robusto, queno sabía qué era un dolor de cabeza. Y, enmenos de veinticuatro horas, casi derepente, una pulmonía doble, lo llevó a laeternidad. Mi dolor fue tal que creí quemoría. Él era el único que continuabamostrándose mi amigo, y en las discusio-

nes que contra mí se levantaban en fami-lia, era el único que me defendía.

–¡Dios mío, Dios mío! –exclamaba yo re-tirada en mi cuarto–, nunca pensé que metuvieses guardado tanto sufrimiento. Perosufro por tu amor, en reparación de lospecados cometidos contra el InmaculadoCorazón de María, por el Santo Padre ypor la conversión de los pecadores.

Page 6: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

La celebramos, según se anunció en elboletín nº 143, los días 5 al 7 deSeptiembre. Asistimos treinta y ocho aso-ciados de toda España, de los cualesvarios jóvenes -¡tenemos recambio!- ycinco sacerdotes. Como en años anterio-res, tuvo dos partes: La primera de RetiroEspiritual predicada por los sacerdotes,con temas tan importantes como:

- Dios nos ha creado para ser suyos, sólosuyos y hacer que nuestros hermanos loshombres también lo sean. El principio yfundamento de la vida cristiana.

- El peor enemigo de la santidad es nues-tro egoísmo convertido en dios falso.

- La virtud de la humildad vivida porJesucristo e imitada por nosotros.

- La elección de Cristo y el rechazo deldemonio en esta sociedad consumista ysecularizada.

- La oración eucarística y mariana en elmensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy.

La segunda parte consistió en el informe

realizado por nuestro PresidenteNacional D. Carlos Lumbreras:

1. Agradecimiento por la labor realizadaa nuestro hermano Sebastián comoSecretario Nacional durante los años desu servicio, y a D. Nicolás García, con sus94 años y casi treinta como PresidenteDiocesano de León. Se le hizo entrega deun cuadro del Sagrado Corazón de Jesús,semejante al que en su día hizo la JuntaNacional a Sebastián en Madrid. Recibióun aplauso muy cariñoso.

2. D. Carlos ha predicado durante el añomuchos retiros y ha desarrollado muchasactividades apostólicas en Tenerife,Madrid, Alcorcón, Murcia, León, etc.,algunas de las cuales se han publicado enEl Sol de Fátima.

3. Esa revista, considerada por los obis-pos y el Sr. Nuncio como la mejor de for-mación religiosa en España, necesita elapoyo económico de los suscriptores queno han abonado la suscripción anual yque han sido avisados; y la suscripción de

JulioDía 5, Anónimos: 10 y 5 CDía 13, Anónimos: 15, 10, 10 y 6 CTotal 56 CCapillas Vis. Domiciliaria 88,26 C

AgostoDía 2, Anónimo: 10 CDía 13, Anónimos: 10, 5 y 6 CDía 30, Anónimo: 24 CDía 31, Anónimo: 10 CTotal 65 CCapillas Vis. Domiciliaria 18,82 C

María Luisa de Pablo, Tesorera

6 Fátima – Oct 2003 – Nº 144

Nuestras Actividades

TESORERÍA - DONATIVOS RECIBIDOS

ASAMBLEA NACIONAL DEL APOSTOLADO MUNDIAL DE FÁTIMA

Page 7: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

otros nuevos. Hagamos propaganda deella.

4. Se necesita difundir más la informaciónsobre la construcción del futuroSantuario del Inmaculado Corazón deMaría, como obra nuestra, a todos y cadauno de los asociados del ApostoladoMundial de Fátima. Hablando con lamoneda anterior al euro, de los más de300 millones de pesetas necesarios para laedificación, solamente se llevan recauda-dos algo más de 27. Se necesita muchaoración y sacrificio para obtener milagro-samente aquella totalidad.

5. D. Carlos nos habló de la gran difusiónque, como en años precedentes, ha tenidola lámina del Corazón Inmaculado deMaría que va envuelta en un plástico juntocon el librito Habla Lucía y el impresopara solicitar la admisión en elApostolado Mundial de Fátima. Concre-tamente a Rumanía se ha enviado un aviónlleno de esas láminas; tres camiones aCroacia; a Ruanda, Mozambique y otrasnaciones en menor cantidad, más losmiles de ejemplares que se reparten entoda España.

6. Entrega de las memorias de cada dió-cesis y acto seguido se concretaron lossiguientes objetivos anuales para hacerlosvivir cada uno de quienes pertenecemosal Apostolado Mundial de Fátima. Se edi-tará un políptico para poder recordarlosfrecuentemente.

1º) Vivir y transmitir nuestro amor aJesucristo en la Eucaristía con las Visitas,con la Adoración, con la participaciónactiva en la Santa Misa, etc.

2º) Rezo y contemplación de los misteriosdel Santo Rosario. Se recomienda, des-pués del anuncio del Misterio, detenerseunos segundos para hacer algún acto deamor, reparación, petición, adoración, etc.y ofrecer la parte del Rosario por esasintenciones que el Papa nos aconseja en laCarta Apostólica El Rosario de la VirgenMaría: la paz del mundo, y la familia ypara que se rece en familia.

3º) Vivir un plan de vida diario que nosayude a vivir cristianamente unidos aJesucristo:

* Ofrecimiento de obras.* Meditación.* Santa Misa.* Lectura del Evangelio (2 a 3 minutos)* Lectura de algún libro espiritual. Si nose han leído las Seis Memorias de Lucía,es lo primero que nos animará a vivir elmensaje de Nuestra Madre.* Rezo y contemplación de la parte delRosario que corresponda al día concreto.* Examen general y rezo de las TresAvemarías.* Vivir la devoción de los cinco primerossábados de mes con sus cuatro exigencias:a) meditación y contemplación de losmisterios del Rosario;b) rezar la parte del Rosario correspon-diente al sábado;c) confesión sacramental 15 días antes o15 días después de ese primer sábado;d) Comulgar en gracia santificante.

4º) Fomentar las peregrinaciones aPontevedra y Tuy y las suscripciones a ElSol de Fátima.

J. Centeno

Nº 144 – Oct 2003 – Fátima 7

Page 8: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

El profesor, después de pedir a los alum-nos que ofrezcan a Dios la clase por lapaz en la Tierra de Jesús, María y José–Palestina e Israel– ha manifestado queen la sesión anterior trataron de algunospecados contra la buena fama del próji-mo: la sospecha temeraria y el juiciotemerario, cometidos con el pensamien-to. Hoy dialogaremos sobre los pecadoscometidos con la palabra que son ladetracción (la murmuración, la calum-nia), la susurración y el falso testimo-nio. Como ya señalé en la última sesión,intervendrán los alumnos: Onofre,Enedina, y Ofelia.

1. Ofelia ha definido la detracción comola difamación injusta del prójimo que se puederealizar mediante la murmuración y la calum-nia. Por supuesto que la detracción ha deser injusta, es decir, contra lo que es justo;por ejemplo: cuando se habla de una per-sona que es un borracho o drogadicto yno lo es.

Una de sus formas es la murmuración,que consiste en criticar y revelar, sin justomotivo, los defectos o pecados verdaderos peroocultos de los demás. Y aunque la falta seconozca públicamente, si no existe justomotivo, tampoco hay razón para la críti-ca, pues la fama ya deteriorada se deterio-ra aún más. Por ejemplo: aún cuando lacorrupción moral de ciertas personas seade dominio público, no debe ser criticadoporque a uno le viene en gana, pues

entonces falta el motivo justo para hacer-lo.

Otra de las formas de la detracción es lacalumnia, que consiste en atribuir a losdemás defectos que no tienen o pecadosque jamás y en tal ocasión u ocasiones, nohan cometido, o exagerando notablemen-te los defectos o pecados de la persona dequien se hable.

2. Onofre ha sido interrogado por su ínti-mo amigo Desiderio: Y ¿cuándo ladetracción, sea en su forma de murmura-ción o en la otra de calumnia, es pecadograve o mortal y cuándo leve o venial?

Es pecado grave o mortal, y venial o levesegún sea:

* la importancia de lo afirmado o divul-gado.

* el daño que se haya causado, no sólo enel honor y la fama sino en la grave con-trariedad y tristeza para su persona.

* la condición del detractor, pues causamas daño cuando lo dice una persona deautoridad que cuando lo afirma una per-sona charlatana y embustera.

* la condición del difamado, pues no eslo mismo que lo sea por ejemplo un pro-fesor que uno de nosotros.

Pero debemos tener en cuenta que portratarse de un robo hay que devolver esafama robada, reparándola cuanto antes:manifestándolo a la persona o personas a

8 Fátima – Oct 2003 – Nº 144

Cosas y casos de la vida

NO DIRÁS FALSOS TESTIMONIOS NI MENTIRAS

DIRÁS SIEMPRE LA VERDAD Y RESPETARÁS LA FAMA DEL PRÓJIMO (XI)

Page 9: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

quienes se lo comunicó. Del mismomodo que Dios no perdona al ladrón sino devuelve lo robado, así tampoco per-dona al detractor hasta que no devuelva lafama y honor destrozado e incluso norepare los daños causados. Recordemos:no hay perdón si no hay restitución.

De nuevo Desiderio ha interrogado aOnofre: ¿De qué modo se puede devol-ver y reparar la fama robada?

Si se trata de una calumnia no hay otrasolución que desdecirse de ella, aunquetal manifestación le quite la buena famaal calumniador. Si se calumnió por escri-to, como han hecho dos periodistas quehan atribuido a los Cardenales Ratzinger ySchorbon algo que no dijeron sobre lasalud del Papa, debe hacerse por escrito.

Cuando alguien ha murmurado simple-mente de otro, el murmurador no puederetractarse de lo dicho pues es verdad,pero tiene obligación de devolver lafama del mejor modo posible; por ejem-plo, alabando algún valor moral o virtuddel difamado.

3. Enedina ha definido la susurracióncomo referir a una persona los conceptos desfavo-rables que otro expresó sobre ella, para fomentarla discordia entre los dos. Puede ocurrir queesto se haga para dividir a familias entresí, a instituciones, etc.

Es un pecado grave o mortal contra laCaridad, aunque puede ser venial o leve.El pecado es mayor o menor en su grave-dad o levedad cuanto más o menos ínti-ma y necesaria sea la amistad o uniónentre esas personas, familias, etc. Es unpecado muy grave sembrar discordias

entre esposos, entre padres e hijos, entreamigos íntimos, etc.

El falso testimonio consiste en afirmar oatestiguar, en un juicio, una cosa falsa. Es unamentira porque se afirma una falsedad,pero además es una injusticia por eldaño injusto que se le irroga al prójimodeclarando contra él y, además, si se hajurado por Dios que se diría la verdad, secomete el pecado grave o mortal de per-jurio. Y hay obligación de reparar losdaños causados además de devolver lafama.

El profesor ha dicho que en la próximasesión terminarán, si Dios quiere, estetema con los apartados que se refieren alhonor y a la cooperación de otras perso-nas en los pecados contra el 8º manda-miento. Después de la oración de acciónde gracias, han salido al recreo.

Jesús Hernández Sahagún

Nº 144 – Oct 2003 – Fátima 9

Page 10: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

El apóstol sanJuan, en el dis-curso de despe-dida pronuncia-do por Jesucristodurante la Ülti-ma Cena, nosrefiere algunospasajes que ins-piran los mismossentimientos deesperanza.

El maestro aca-baba de lavar los pies a los apóstoles, sesentó a la la mesa y explicó el sentido desu gesto recomendándoles la humildad yla caridad; predijo después la traición deJudas, y, habiendo éste salido para cumplirsus pérfidos propósitos, el Señor dijo asus discípulos: “No se turbe vuestro corazón.Creéis en Dios, creed también en mí. En la casade mi Padre hay muchas moradas, si no, os lohubiera dicho, porque voy a prepararos un lugar;y cuando haya marchado y os haya preparado unlugar, de nuevo vendré y os llevaré junto a mí,para que, donde Yo estoy, estéis también vos-otros” (Jn 14, 1-3).

Y, continuó el Señor hablando familiar-mente con sus apóstoles acerca de su pró-xima muerte, y les dijo: “Mirad que llega lahora, y ya llegó, en que os dispersaréis cada unopor su lado, y me dejaréis solo, aunque no estoysolo porque el Padre está conmigo. 0s he dichoesto para que tengáis paz en mí. En el mundotendréis tribulación, pero confiad: Yo he vencido

al mundo” ( Jn 16, 32-33).

Aquí Jesús nos asegura que tenemos unlugar en el Cielo, si queremos seguir sucamino; el camino que Él nos trazó consu palabra y con sus ejemplos, el caminoque es Él mismo: “yo soy el Camino, laVerdad y la Vida. Nadie va al Padre sino porMí. (...) (Porque) quien me ve (a mí), ve alPadre” (Jn 14, 6-9). Por lo tanto nuestrocamino es Cristo, es por su palabra, porsu doctrina, por su vida. Precisamos poreso identificarnos con Cristo, parareproducir en nosotros la vida de Cristo yver en Cristo al Padre, según sus palabras:“Yo y el Padre somos uno” (Jn 10, 30).

Es en esta identificación de nuestra vidacon la vida de Cristo, vida de expiaciónpor nuestros pecados, por la que nuestraconfianza se afirma y fortalece. Puessabemos que es por nuestra unión conCristo y por sus méritos que seremos sal-vos, que nos volveremos agradables alPadre en la medida en que reproduzca-mos en nosotros los sentimientos de suHijo Jesucristo, de modo que el Padre veaen nosotros la cara de su Verbo. Éste es elcamino que hemos de seguir para llegar aocupar el lugar que Jesús tiene preparadoen el Cielo para nosotros.

Entre los sentimientos grandes de Jesús,que hemos de imitar, se cuenta su totaldependencia del Padre y la plena sumisióna la voluntad de Él, pudiendo así asegu-rarnos que su palabra es la palabra delPadre: “Porque yo no he hablado por mí mismo,

10 Fátima – Oct 2003 – Nº 144

Llamadas del mensaje de Fátima (II)LLAMADA A LA ESPERANZA. TERCERA LLAMADA.

Page 11: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

sino que el Padre que me envió, Él me ha orde-nado lo que he de decir y hablar. y sé que su man-dato es vida eterna; por tanto, lo que Yo hablo,según me lo ha dicho el Padre, así lo hablo” (Jn12, 49-50).

Engendrado eternamente del Padre, elVerbo todo lo recibió de Él; justamenteafirma que todo cuanto nos anuncia le fuedicho por el Padre, y que todo cuanto nostransmite es palabra del Padre.

Nos resta, pues, seguir con fe esta pala-bra de vida eterna, seguirla con fe y conaquella humildad del niño, seguro de supropia impotencia, que se abandona enlos brazos del padre; ahí descansa y duer-me tranquilo, porque sabe que el padre locuida, defiende y lleva al lugar de reposo,y si algún día ofende al padre, transgre-diendo alguna de sus órdenes, él conocesu corazón, confía en su amor, corre a su

encuentro, con humildad confiesa sufalta, espera su perdón y, con la mismaconfianza de antes, se arroja en sus bra-zos.

Junto a Dios, todos somos niños. Él es elPadre de la gran familia humana: nosmece a todos en la cuna de su Providenciay nos conduce por los caminos del amor.No queramos nosotros desviarnos de estavida, ¡ni nos arranquemos de sus brazospaternales! Así, nuestra esperanza estáasentada en Dios, en su palabra, en suamor de Padre, en su mano salvadora.Como hijos abandonados en sus brazos,ciertos de su infinita misericordia, sabe-mos que nuestra confianza no serádefraudada. ¡Ave María!

(Continuará)

(Llamadas del Mensaje de Fátima. EditorialPlaneta-Testimonio, páginas 76-77).

Nº 144 – Oct 2003 – Fátima 11

Noticias de Fátima1. El Cardenal Stafford (Presidente delConsejo Pontificio para los laicos o segla-res) presidió el 13 de Julio pasado laConcelebración Eucarística junto con elObispo de Leiría-Fátima, un Arzobispode Argentina, 212 presbíteros y 8 diáco-nos. Asistieron unos cien mil peregrinos,a pesar de la lluvia. En la homilía insistióen la necesidad de reparar a Dios NuestroSeñor por tantos pecados como secometen, confiando en la intercesión deNuestra Señora que nos dejó este mensa-je. Puso como ejemplo al Santo PadreJuan Pablo II que en varias ocasiones hapedido a todos los católicos que hagamospenitencias y oraciones para pedir perdón

por los pecados cometidos por quieneshan pertenecido a la Iglesia en sus veintesiglos de historia y por quienes ahora lacomponemos.

2. La Asociación de los Servitas deNuestra Señora de Fátima -que son losque cuidan gratuitamente los diversoslugares del Santuario, uniformados en untraje azul claro- atendieron en los días 12y 13 de Julio pasado a unos cinco milperegrinos. De ellos, 105 enfermos para laBendición Eucarística, 367 a quienes lava-ron los pies heridos en su peregrinar, y283 en los puestos de socorro; además,registraron 2.753 confesiones.

E. C.

Page 12: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

Santo Padre, hoy podríamosdialogar sobre lo que Ud. nosdice en su Carta Apostólica ElRosario de la Virgen María acercade los misterios de luz o lumi-nosos que Ud. ha introducidoen esta devoción mariana paraser contemplados y rezados losjueves.

Santidad, pasando de la infan-cia y de la vida de Nazaret a lavida pública de Jesús, noslleva...

A los misterios que se pueden lla-mar de manera especial misterios deluz. En realidad, todo el misteriode Cristo es luz. Él es “la luz delmundo” (Jn 8, 12)

Pero esta dimensión se manifiesta,sobre todo...

En los años de la vida pública, cuandoanuncia el evangelio del Reino.

Deseando, su Santidad, indicar a lacomunidad cristiana cinco momentossignificativos -misterios “luminosos”-de esta fase de la vida de Cristo...

Pienso que se pueden señalar:

1. Su Bautismo en el Jordán.2. Su autorrevelación en las Bodas de Caná.3. Su anuncio del Reino de Dios invitandoa la conversión.4. Su transfiguración.5. La institución de la Eucaristía, expresión

sacramental del Misterio Pascual.

¿Qué revela cada uno de estos miste-rios?

El Reino ya presente en la persona mismade Jesús.

Ud. dice que “misterio de luz” es antetodo el Bautismo de Jesús en elJordán...

En Él, mientras Cristo, como inocenteque se hace “pecado” por nosotros (véase2 Cor 5, 21), entra en el agua del río, elcielo se abre y la voz del Padre lo procla-ma Hijo predilecto (véase Mt 3, 17) y elEspíritu desciende sobre Él para investirlode la misión que le espera.

12 Fátima – Oct 2003 – Nº 144

Juan Pablo II nos habla desde sus escritos“EL ROSARIO DE LA VIRGEN MARÍA”

Page 13: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

Y en cuanto al segundo misterio...

Misterio de luz es el comienzo de los sig-nos en Caná (véase Jn 2, 1-12) cuandoCristo, transformando el agua en vino,abre el corazón de los discípulos a la fe,gracias a la intervención de María, la primeracreyente.

¿Qué nos dice sobre el tercer misteriode luz o luminoso?

Misterio de luz es la predicación con lacual Jesús anuncia la llegada del Reino deDios e invita a la Conversión (véase Mc 1,15) perdonando los pecados de quien seacerca a Él con humilde fe (véase Mc 2, 3-13; Lc 5, 17-26) iniciando así el misteriode misericordia que Él continuará ejer-ciendo hasta el fin del mundo, especial-mente a través del sacramento de laReconciliación confiado a la Iglesia.

Con respecto al cuarto misterio, latransfiguración es...

Misterio de luz por excelencia, que segúnla tradición tuvo lugar en el monte Tabor.La gloria de la Divinidad resplandece enel rostro de Cristo, mientras el Padre loacredita entre los apóstoles extasiadospara que lo “escuchen” (véase Lc 9, 35) y sedispongan a vivir con Él el momento dolo-roso de la Pasión, a fin de llegar con Él a laalegría de la Resurrección y a una vidatransfigurada por el Espíritu Santo.

Acerca del quinto misterio, laInstitución de la Eucaristía...

En ella, Cristo se hace alimento con suCuerpo y su Sangre bajo las especies delpan y del vino, dando testimonio de suamor por la humanidad hasta el extremo

(véase Jn 13, 1) y por cuya advocación seofrecerá en sacrificio.

Santo Padre, excepto en el misteriosegundo o de las Bodas de Caná, enlos otros actos la presencia de laSantísima Virgen queda como en eltransfondo...

Los Evangelios apenas insinúan su even-tual presencia en algún que otro momentode la predicación de Jesús (véase Mc 3,31-35; Jn 2, 12) y nada dicen sobre su pre-sencia en el Cenáculo en el momento dela institución de la Eucaristía.

Pero de algún modo, el cometido quedesempeña en Caná acompaña toda lamisión de Cristo...

La revelación que en el Bautismo, en elJordán, proviene directamente del Padre yha resonado en el Bautista, aparece tam-bién en labios de María en Caná y se con-vierte en su gran invitación materna dirigidaa la Iglesia de todos los tiempos: “Haced loque Él os diga” ( Jn 2,5)

Pero esta es una exhortación que...

Introduce muy bien las palabras y signosde Cristo durante su vida pública, siendocomo telón de fondo mariano en todoslos misterios de luz.

Santo Padre, muchísimas gracias poresta doctrina tan necesaria para vivirel rezo del Santo Rosario.

(Juan Pablo II, Carta Apostólica ElRosario de la Virgen María, nº 21).

(Continuará)

J... Anciones

Nº 144 – Oct 2003 – Fátima 13

Page 14: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

En las mismas riberas del marcomienza el desierto de Arabia. Eselugar será como la casa de los hebre-os alrededor de cuarenta años.Durante este período de tiempo,andarán errantes viajando por susextensas arenas. Después, se estable-cerán en la tierra prometida porDios.

El pueblo, definitivamente salvadode los egipcios, se prepara para elcamino. ¿Quieres acompañarle?Junto a estos hombres vivirás suce-sos extraordinarios. Contemplarás laprotección cariñosa de Dios y te lle-narás de asombro. Descubrirás, tam-bién, su ingratitud para con el Señory su rebeldía contra Moisés.

Si miras al cielo, verás una nube enforma de columna. Es oscura duran-te el día y luminosa en la noche. Aveces, se pondrá en movimiento;otras, sin embargo, permaneceráquieta sobre las tiendas de los hebre-os. Dios, de este modo, les indica sideben acampar o ponerse en cami-no.

Es mediodía cuando la nube empie-za a moverse. Los hombres formanpequeños grupos. Comienza la mar-cha y tú te unes a ellos.

Después de un mes escasean los alimen-tos y el pueblo murmura contra Moisés.Escucha sus palabras. “¡Ojalá hubiéramos

muerto en Egipto! ¿Para qué nos ha traído a estedesierto, donde vamos a morir de hambre?” Diosconoce sus quejas y, pronto, remedia lasituación. Esa misma tarde caen bandadasde codornices en el campamento. Al día

14 Fátima – Oct 2003 – Nº 144

Historia Sagrada

COMIENZO DEL ÉXODO

2. ENTRADA EN EL DESIERTO. EL MANÁ (ÉXODO 16 Y 17, 1-7)

Page 15: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

siguiente, muy de mañana, la tierra secubre de una cosa menuda, como granos,parecida a la escarcha. Tiene el gusto deflor de harina con miel. Este alimento, lla-mado maná por los hebreos, cae todoslos días y cada uno recoge el que necesitapara la jornada.

Cierto día, los israelitas levantan el cam-pamento situado en e! desierto de Sin y sedirigen hacia Rafidim, al sur, cerca delmonte Sinaí. Al llegar montan sus tiendas.El camino ha sido duro y pesado. Estánsedientos y buscan agua, pero el lugar esseco y no la encuentran. De nuevo mur-muran contra Moisés e intentan apedrear-

le. Viendo la ingratitud de las gentes,Moisés se entristece. Dios, de nuevo,acude en su ayuda y le dice: “Lleva al pue-blo al monte Horeb. Toma tu bastón y da ungolpe en la roca. En seguida saldrá agua ypodrán saciarse.” Moisés obedece a Dios ybrota un manantial abundante.

PARA TU VIDA CRISTIANA

El maná es figura de la SagradaComunión. De la misma manera que losisraelitas son fortificados por ese Ali-mento milagroso durante su viaje por eldesierto, los cristianos somos fortaleci-dos, en nuestro camino por la tierra, conel Cuerpo de Jesucristo.

Un nuevo peligro acecha a los israelitas.En el desierto habita una población gue-rrera que se dedica al saqueo de carava-nas. Son los amalecitas, descendientes deAmalec, nieto de Esaú. Hace días quevarios grupos de estos hombres, vigilan alos hebreos, a cierta distancia. Van arma-dos y, en cualquier momento, puedecomenzar la lucha. Al verlos, Moisés ledice a Josué: “Elige hombres y atácales maña-na. Yo estaré en la cumbre de la colina pidiendoa Dios que nos dé la victoria”.

Josué ataca al despuntar el día. Mientras,Moisés, elevando los brazos, habla conDios y le pide la victoria. El ejército deIsrael va venciendo al enemigo. Pero, depronto, Moisés siente fatiga y baja los bra-zos. En ese instante los amalecitas cobranventaja. Siempre que Moisés reza a Dioscon los brazos en alto, Josué gana terrenoa sus enemigos; cuando, por el cansancio,

deja de tenerlos elevados, los amalecitasse rehacen en la lucha. Los de Israel, aldescubrirlo, sientan a Moisés sobre unapiedra y dos hombres le sostienen los bra-zos. De este modo, Josué gana la batalla.

PARA TU VIDA CRISTIANA

¿Qué cosas te cuesta dominar? Habla conel Señor y cuéntale que no eres constanteen el trabajo, que te enfadas cuando temandan algo, que no eres generoso o tie-nes envidia, que riñes a menudo o dicesmentiras; dile que te cuesta confesar ocomulgar con frecuencia. Después, már-cate una meta para conquistarla durante eldía y pídele ayuda. Vencerás y saltarás elobstáculo. Con Él eres omnipotente.Aprende de Moisés y haz lo que diceJesús: “Pedid y recibiréis...”. Si no vences, esporque no pides.

(M. A. Cárceles, Historia Bíblica, páginas39-41).

Nº 144 – Oct 2003 – Fátima 15

3. VICTORIA CONTRA LOS AMALECITAS (ÉXODO 17, 8-13)

Page 16: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

..son llamados Padres de la Iglesia aquellosescritores, de los primeros siglos de laIglesia, que fueron eminentes, no sólo porsu sabiduría sino también por su santidady que exponen verdades vividas por elPueblo de Dios desde los primeros tiem-pos del Cristianismo y como reveladaspor el mismo Jesús?

...todos ellos fueron Obispos, y a unosporque vivieron en Oriente y escribieronen griego se les denomina Padres de laIglesia de Oriente u Orientales, y a losotros porque vivieron en Occidente yescribieron en latín, se les conoce comoPadres de la Iglesia de Occidente uOccidentales?

...los principales Padres Orientales fue-ron San Atanasio, San Basilio elGrande, San Gregorio Naciancenoy San Juan Crisóstomo?

* San Atanasio, que murió en elaño 372, fue llamado Columna de lafe y fue el principal “campeón delarrianismo” condenado en elConcilio de Nicea. Cinco veces fuedesterrado de Alejandría, de la cualera Obispo Patriarca, y otras tantasfue repuesto en su Sede con inde-cible júbilo de sus fieles católicos.

* San Gregorio Naciancenomurió hacia el año 390 y fueObispo de Nacianzo y posterior-mente Obispo Patriarca deConstantinopla. Entendió comodeber para santificarse renunciar

a la Sede Episcopal y huir al desierto. Sinembargo fue un orador y poeta extraordi-nario.

* San Basilio el Grande, vivió en el sigloIV. Estudió en Atenas, donde hizo amis-tad con San Gregorio Nacianceno. Fueobispo de Cesaréa, en Capadacia, y antesGobernador del Ponto. Combatió, espe-cialmente, la herejía del macedonianismo queniega la existencia y el actuar del EspírituSanto. Escribió las Reglas Monacales, porlas cuales es considerado como Padre delMonacato oriental.

* San Juan Crisóstomo murió el año407. De joven ejerció la Abogacía enAntioquía; vivió ascéticamente en su casay posteriormente como anacoreta en el

16 Fátima – Oct 2003 – Nº 144

Historia de la Iglesia

¿SABES QUE...

Page 17: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

Nº 144 – Oct 2003 – Fátima 17desierto. Fue nombrado Obispo Patriarcade Constantinopla, querido y admiradopor todos sus diocesanos, debido a susvirtudes pastorales y a su admirable elo-cuencia en la predicación: precisamente elapodo Crisóstomo significa “boca de oro”.Reprendió los vicios de los cortesanos yfue dos veces desterrado por intrigas dela Emperatriz Eudoxia.

...los principales Padres Occidentalesfueron San Jerónimo, San Ambrosio ySan Agustín?

* San Jerónimo vivió desde el año 346 al420. Era natural de Dalmacia. Estudiómuy seriamente la educación clásicaromana y las Sagradas Escrituras en sulengua original. Los últimos 34 años de suvida los pasó en un monasterio, fundadopor el mismo, en Belén.

Tradujo del original hebreo al lat1n granparte de la Biblia y corrigió las traduccio-nes que de la Biblia se habían realizado ala lengua latina .De ese modo formó laBiblia denominada Vulgata, llamada asíporque el latín que en ella se lee es el pro-pio del pueblo o vulgo de aquella épocade los siglos IV y V.

* San Ambrosio nació en Tréveres en340 y murió en 397. Fue abogado, gober-nador de Milán y siendo aún catecúmeno,preparándose para recibir el Bautismo,fue elegido Obispo de Milán por aclama-ción popular, tanta era su fama de honra-dez y buen obrar.

Demostró ser un gran orador, poeta ymúsico sagrado además de demostrar uncelo enorme por el bien espiritual ymaterial de sus diocesanos.

Fue famosa la valiente condenación quehizo de la matanza humana que elEmperador Teodosio realizó enTesalónica. Fue quien bautizó al que mástarde sería San Agustín, converso a los 33años y fruto de los llantos y oraciones desu madre Santa Mónica.

* San Agustín, nacido en 364 en Tagaste(Norte de África). Su madre, SantaMónica, le educó cristianamente. Estudióen su ciudad natal y en Cartago, donde seentregó al vicio y abrazó la herejía mani-quea. Fue a Roma y a Milán, donde de-sempeñó una cátedra de retórica.

Las oraciones de su madre y la virtud deSan Ambrosio le volvieron al buen cami-no: “Es imposible que se pierda un hijo que esfruto de tantas lágrimas”, había dicho suobispo a Santa Mónica cuando ésta lerogaba que convirtiera a su hijo. Fueordenado sacerdote y luego nombradoobispo de Hipona (África).

Doctor fecundo y original, es quizás elescritor que mayor influjo ha ejercido enla posteridad. Luchó sin descanso contralas herejías, especialmente contra el mani-queísmo (una mezcla de las doctrinas deCristo y de Zoroastro de Persia), y el pela-gianismo (que declaraba inútil la gracia).Por esto se le llama el doctor de la gracia.

Sus obras famosas son: Las Confesiones, dela que se dice que ha convertido máspecadores que letras tiene, y La Ciudad deDios, su obra maestra. Murió en 430,cuando los vándalos sitiaban la ciudad deHipona.

P. H. A.

Page 18: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

* Un niño pregunta a su madre:–Dime, mamá: ¿qué es una mujer decarácter?–Es la esposa de un hombre que no lotiene.

* Unos gamberros pasan por delante deuna viejecita que cuida de una porción degansos. Los gamberros la saludan:–Adiós, mamá de los gansos.La viejita con gran humor les contesta:–Adiós, adiós, hijitos míos.

* La suegra dice al yerno:–Yo todavía soy joven... ¿Cuántos creeUd. que tengo?–Pues, lo más... lo más... –le dice el yerno.–No, no... diga: lo menos... lo menos...

* Un padre de familia comenta con suamigo:–Tengo un hijo que es incorregible...Yono puedo con él... Sólo hace caso a lostontos...–Oye –le dice el amigo–, pues si quieres lehablo yo...

* En cierto municipio, el alcalde tenía unmiedo terrible a hablar en público.Alguien le aconsejó que se le pasaría sibebía una copa de coñac. Se bebió una yle cogió gusto y detrás otra y otra... cuan-do salió al balcón del ayuntamiento esta-ba ya tambaleándose y entonces dijo:–¡Ciudadanos, si no se quedan quietos nohay discurso!

* Una mujer, bastante anciana, se resistíaa admitir su edad octogenaria. Un día,cuando volvía de la peluquería, le dijo a sumarido:

–¿Verdad que con el pelo tan corto noparezco tan vieja?–No, no –respondió el marido–, así pare-ces un viejo.

* Charli le dice a su amigo Satur:–Yo no bebo coñac más que en las gran-des ocasiones...–¿Y cuáles son para ti las grandes ocasio-nes?–Pues... cuando bebo coñac.

* ¿Qué le dijo un ojo al otro ojo?–¡Caramba, si no nos podemos ver!

REFRANES DE SIEMPRECON ENSEÑANZA PERPETUA

Más se logra con el ala del sombrero quecon la punta de la espada.

La campana que no se toca, no suena.

Hasta el modo de andar se aprende, pasoa paso.

Dime qué clase de papel usas y te diré enque oficina trabaja tu padre.

Vale más vaso con vino en la mano quebodega muy buena en fotografía.

El futuro del verbo robar es... ir a la cárcel.

Un pájaro con cien plumas no se puedemantener y un escribano con una mantie-ne hijos y mujer.

Quién dice lo que no debe, oye lo que noquiere.

Mejor es pan con amor que gallina condolor.

J. A. B.

18 Fátima – Oct 2003 – Nº 144

Sonreir y reir es... una cosa muy sana y muy santa

Page 19: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

Nº 144 – Oct 2003 – Fátima 19

En la Carta Apostólica El Rosario de laVirgen María, el Santo Padre Juan Pablo IInos propone como el ejemplo de tusmodelos de devoción al Santo Rosario:San Luis María Grignon de Montfort, SanPío de Pietrelcina y el Beato BartoloméLongo. Como los dos primeros son bas-tante conocidos, voy a recordar a conti-nuación a este último.

Bartolomé Longo nació en 1841 enLatiano, en los alrededores de la Ciudadde Brindis, cerca de Nápoles, en Italia.Durante sus estudios universitarios, queconcluyó en 1864, se dejó invadir por unespíritu anticatólico adhiriéndose al espi-ritismo, odiaba a la Iglesia y pronunciabaconferencias contra ella.

Así como el mal es contagioso, es tam-bién en sentido contrario, un bien. Para suconversión, Dios se valió de un buen cris-tiano llamado Vicente Pepe y de un domi-nico, el Padre Alberto Radente. En la fies-ta del Sagrado Corazón de Jesús, en el año1865, Bartolomé decidió abandonar suprofesión de abogado y dedicarse entera-mente a Dios y a la Iglesia.

En 1872 la viuda y joven CondesaMariana Fusco, escogió a Bartolomécomo administrador de sus bienes en laciudad de Pompeya y como colaboradorde las obras católicas. Los dos juntos con-tinuaron su trabajo y su apostolado.

Con el fin de calmar a las malas lenguasde la sociedad, por sugerencia del PapaLeón XIII, se casaron el año 1885, con elfirme propósito de guardar perfecta y

total castidad. La Condesa falleció el 5de Octubre de 1924 a los 88 años de edady él dos años más tarde, en 1926, a los 85años.

Bartolomé recuerda así su vocación enuna charla que tuvo con un sacerdotedominico: “Si quieres que los demás y tú te sal-ves, propaga el Rosario. Si tú –dice a la Virgen–se lo prometiste a Santo Domingo de Guzmán,yo entonces he de salvarme porque yo no saldré dela tierra de Pompeya sin haber propagado aquí tuRosario”.

En ese momento se oyeron, allá lejos, lascampanas para rezar las 3 Avemarías delÁngelus. Era mediodía y él entendió queera la señal que esperaba. Se postró en elsuelo para rezar y llorar.

Acerca de este seglar y sobre tal sucesoescribió Juan Pablo II. “Un carisma espe-cial, como verdadero apóstol del Rosario, tuvotambién el Beato Bartolomé Longo. Su caminode santidad se apoyó sobre una inspiración senti-da en lo más hondo de su corazón: «Quien difun-de el Rosario se salva».” (Carta Apostólica ElRosario de la Virgen María, nº 8).

Para realizar su ideal, resolvió promoverla construcción en Pompeya de una gran-diosa Basílica en honor a Nuestra Señoradel Rosario.

(Continuará)

(Padre Fernando Leite.Publicación mensual Voz de Fátima,13 de Julio de 2003)

UN SEGLAR O LAICO, APÓSTOL DEL ROSARIO

Page 20: Fátima Octubre 2003. Nº 144. Año XII · mensaje de Fátima, Pontevedra y Tuy. La segunda parte consistió en el informe realizado por nuestro Presidente Nacional D. Carlos Lumbreras:

OCTUBRE

Todo el mes18:30 Rezo del Rosario ante el SantísimoSacramento expuesto19:00 Santa Misa

Sábado 4Devoción Reparadora de loscinco primeros sábados de mes18:00 Exposición del Santísimo 18:15 Meditación de los Misterios del Rosario18:30 Santo Rosario19:00 Santa Misa, Salve y veneración de laMedalla de la Santísima Virgen de Fátima

Domingo 5 al Martes 7Triduo en honor de Nuestra Señora del Rosario18:30 Cultos propios del mes, más lahomilía en la Santa Misa, Salve y venera-ción de la Medalla de Nuestra Señora

Lunes 13Tiempo Eucarístico-mariano-reparador16:00 Exposición del Santísimo 18:00 Santo Rosario18:30 Meditación19:00 Santa Misa, Consagración alCorazón Inmaculado de María, Salve yveneración de la Medalla de la SantísimaVirgen de Fátima

Domingo 26Peregrinación a El Pilar de Zaragozapara pedir por la Reevangelización de España

INSCRIPCIONES: En la sede del Apos-tolado, los lunes y miércoles de 17:00 a18:30, hasta la fecha del viaje (ver teléfo-nos al final de la página)PRECIO: 21 euros, seguros incluidos

NOVIEMBRE

Sábado 1Devoción Reparadora de loscinco primeros sábados de mes18:00 Exposición del Santísimo 18:15 Meditación de los Misterios del Rosario18:30 Santo Rosario19:00 Santa Misa, Salve y veneración de laMedalla de la Santísima Virgen de Fátima

Jueves 13Tiempo Eucarístico-mariano-reparador16:00 Exposición del Santísimo 18:00 Santo Rosario18:30 Meditación19:00 Santa Misa, Consagración alCorazón Inmaculado de María, Salve yveneración de la Medalla de la SantísimaVirgen de Fátima

20 Fátima – Oct 2003 – Nº 144

Agenda

Nota Importante

Edita: Apostolado Mundial de Fátima - Ejército Azul de Nuestra Señora.

Monasterio de la Visitación - Juan Mambrilla, 33. 983 209 376, 699 834 276

Maqueta: José Emilio Mori Recio, de la Delegación de Medios de C. S. del Arzobispado

Recuerda que por el Bautismo, estás obligado/a a ser santo/a y que la espiritualidaddel mensaje de la Virgen en Fátima, Pontevedra y Tuy te ayuda plenamente.