FRUTALES

204
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHI PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA EN LAS CC.CC. DE SAYHUA, SAN JUAN, TOCCORANI, SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE POMACANCHI – ACOMAYO - CUSCO Nivel: Perfil

description

FRUTALES

Transcript of FRUTALES

Page 1: FRUTALES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHI

PROYECTO:

MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA EN LAS CC.CC. DE SAYHUA, SAN JUAN, TOCCORANI, SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE POMACANCHI –

ACOMAYO - CUSCO

Nivel: Perfil

Page 2: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

2

EQUIPO DE TRABAJO:

EQUIPO FORMULADOR:

Magº Econº Miguel Revilla Fernández

Magº Ing° Erika Cairo Mena

Arqº Eber Mozombite Paco

Page 3: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

3

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Breve descripción de la intervención focalizada El presente proyecto de intervención focalizada en las comunidades campesinas de Sayhua, Santa Lucía, San Juan y Toccorani, contribuye a mejorar la capacidad productiva de la producción frutícola de 81 familias en proceso de inclusión priorizados según Directiva Nª 006-2012-MIDIS. El presente proyecto es una intervención que promueve el desarrollo productivo frutícola y a través del la generación y diversificación de los ingresos de dichas familias que están en pobreza extrema y pobreza; las que desarrollaran o fortalecerán sus capacidades a través de capacitación, asistencia técnica, adopción y mejora de transferencia tecnología entre otras estrategias, que de desarrollaran en un horizonte de 3 años. Por otro lado el valor total de la capacitación, la asistencia técnica, la asesoría empresarial y productiva y el desarrollo, adopción, mejora o transferencia de tecnología no excede de 1.7 del valor de la UIT (S/ 6,545.00) (Resolución Ministerial Nº 054-2015-MIDIS; del 10 de marzo del 2015); llegando el costo directo a la que alude dicha resolución a S/ 495,073.10 y siendo 81 beneficiarios, la transferencia por unidad familiar sería de S/ 6,112.01 nuevos soles que no supera el monto señalado en dicha Resolución Ministerial; es conveniente precisar que los gastos administrativos, supervisión, elaboración de expediente técnico y liquidación del proyecto ascienden a S/ 79,706.77 monto que no está incluido en la Resolución Ministerial para transferencia; con ello la inversión ascendería a S/ 574,779.87.. 1.2. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi – Acomayo - Cusco”

1.3. Objetivo del proyecto

Mejores capacidades de la población en desarrollo productivo frutícola como alternativa de diversificación de ingresos de las poblaciones de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani en proceso de inclusión

1.4. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

Entendiendo que los diferentes servicios propuestos se relacionan directamente, se ha elaborado un solo cuadro resumen de balance de oferta demanda a lo largo del horizonte de evaluación tal y como sigue:

Page 4: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025Familias demandantes Asistencia Tecnica - Capacitacion con Proyecto 81 82 82 83 83 84 85 85 86 86 87Oferta Optimizada 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8Deficit con Proyecto 74 74 75 75 76 76 77 78 78 79 79

Cuadro N° RE-1BALANCE OFERTA DEMANDA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA - CAPACITACION

FAMILIAS

Fuente: Encuestas a beneficiarios y trabajo de campo 2015

1.5. Descripción técnica del PIP

Las alternativas se distinguen en el material utilizado para la Implementación de los Centros de Asistencia Técnica Comunal para Producción de plantones de calidad y transferencia de tecnología necesaria para la implementación de nuevas áreas de cultivo de frutales y el mejoramiento de las existentes. A los materiales se les ha denominado Tipo A y Tipo B que a continuación se describe: El material utilizado de Tipo A consta de material de la zona fundamentalmente para la construcción del almacén y la sala de uso múltiple; es decir se construirá en adobe con techo de calamina, con estuco de yeso y falso piso de cemento bruñido, para el vivero se utilizará una armazón de fierro tubular, con polietileno y malla rassell. El material utilizado de Tipo B consta de material noble de mayor duración para la construcción del almacén y la sala de uso múltiple; es decir se construirá en ladrillo con mortero de cemento con techo de calamina, con estuco de cemento y falso piso de cemento bruñido, para el vivero se utilizará paredes de ladrillo con mortero de cemento, para el techo una armazón de fierro rectangular con techo de policarbonato.

Este proyecto mejorará las 9.00 has de frutales entre ellos duraznos, manzanos y ciruelos y ampliará de la frontera frutícola en 5.66 hectáreas, para ello es necesario contar con los insumos necesarios desde la producción de material vegetativo de calidad, insumos y sobre todo el fortalecimiento de capacidades para adoptar mejores tecnologías en producción de plantones de calidad y con potencial productivo para el distrito de Pomacanchi. ALTERNATIVA 1

Medio Fundamental 1 Mayor oferta de material vegetativo de calidad con potencial productivo.

Page 5: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

5

Acción 1.a. Implementación de 03 Centros de Asistencia Técnica Comunal (CATC) en producción de plantones, con material Tipo A El material vegetativo en los cultivos viene a constituir el insumo principal para lograr una buena producción. En el proyecto, se implementarán 03 Centros de Asistencia Técnica Comunal para la producción de plantones; este CATC está compuesto por un vivero, un almacén y ambiente de uso múltiple y terreno disponible para realizar las prácticas de labores culturales en la producción de frutales con los beneficiarios, en un área aproximada de 800 m2; el mismo que será implementado en el primer año. Se producirán 6,280 plantones netos de duraznos, manzanos y ciruelos en el los Centros de Asistencia Técnica Comunal para la producción de plantones, cantidad suficiente para la implementación de parcelas definitivas, donde los beneficiarios del proyecto tendrán la oportunidad de interactuar con el personal del proyecto, con una participación activa. Los frutales como duraznos, manzanos y ciruelos son las que tienen un mayor potencial productivo en las 04 comunidades campesinas del distrito de Pomacanchi; lo que se trata al final del primer año es contar con material vegetativo sano, inocuo y de calidad que garantice el incremento de la producción en las siguientes campañas agrícolas.

La Municipalidad Distrital de Pomacanchi, por intermedio del proyecto será la encargada de implementar los centros de Asistencia Técnica comunal o centros de Capacitación, a la vez se encargará del asesoramiento técnico necesario, que asegure la sostenibilidad del proyecto, por ende aportar en el incremento del nivel socio económico de los productores de frutas. Producción de Plantones. Los Centros de Asistencia Técnica Comunal se implementara en los actuales viveros que están desocupados dado que reúnen las mejores condiciones edáficas y topográficas, dispongan de agua en forma permanente para mantener la humedad requerida para el cultivo; están localizados en forma estratégica para brindar de mejor manera los beneficios e igualmente facilitar el acceso de insumos y el traslado de los beneficiarios de otras comunidades para brindarles la capacitación. El material vegetativo utilizado para la producción de frutas como duraznos, manzanos y ciruelos provendrá de dichos Centros de Asistencia Técnica comunal. Los beneficiarios inscritos ubicados en las comunidades campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi, están comprometidas en realizar un trabajo mancomunado.

Page 6: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

6

Los Centros de Asistencia Técnica Comunal cuentan con un vivero, un almacén, un ambiente de uso múltiple y campo de cultivo para realizar las prácticas, todo en un mínimo de 800m2, tal como se puede apreciar su distribución en los planos tipo adjuntos al presente proyecto. Acción 1.2. 03 Talleres de capacitación en producción de plantones

Para desarrollar esta acción, es necesario haber instalado e implementado los Centros de Asistencia Técnica Comunal (CATC) en donde los participantes tendrán la oportunidad de interactuar capacitándose directamente en la trasferencia de tecnología con el personal del proyecto, esta participación será activa, pues de ello dependerá que se reproduzca el material de propagación para poder llevar dicho material (plantones) a las unidades de producción o campos definitivos.

Inicialmente se llevará a cabo las sesiones teóricas y se programarán días

para que el beneficiario ponga en práctica lo aprendido y a la vez aporte con mano de obra en la operación y mantenimiento de los centros de capacitación (Centros de Asistencia Técnica Comunal).

Se realizara en módulos de 30 personas para que sea más efectivo la

capacitación teórica - práctica

Medio Fundamental 2 Eficiente práctica en el manejo tecnificado del cultivo de frutas. Acción 2.1. Visitas de Asistencia Técnica en el manejo del cultivo e instalación de áreas nuevas con plantones producidos en el CATC. La asistencia técnica es una acción muy importante dentro del presente componente, para acelerar los procesos de adopción de tecnología, es decir el proceso de acompañamiento en las unidades de producción a cargo del personal especializado, que interactúe con el agricultor para que éste aprenda haciendo, básicamente los temas a tratar alcanza sólo a éste medio fundamental. El número de visitas será de 12 veces al año, durante tres años consecutivos de la ejecución del proyecto; estas visitas durarán un día en la unidad de producción del agricultor, con la ejecución de 7 temas que abarcan la parte técnica del manejo del cultivo de frutas, desde la instalación del cultivo hasta el momento de la cosecha, estos temas son:

Page 7: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

7

Modulo: 1 Alineamiento, hoyado y densidades de siembra. Plantación de frutales.

Modulo: 2 Fertilización, uso y manejo de suelos. Labores culturales. Control de plagas y enfermedades.

Modulo; 3 Cosecha y post cosecha. Seguimiento de actividades realizadas.

Acción 2.2 09 Talleres de capacitación en el manejo de frutales. La escuela de campo para agricultores (ECA) es un enfoque participativo que emplea métodos no académicos en la educación de adultos basados en técnicas de aprendizaje experimentales de descubrimiento y la capacitación participativa. La estrategia de la ECA mejora la capacidad de los agricultores para analizar sus sistemas de explotación y prácticas, así como para desarrollar y valorar las posibles soluciones que aborden sus necesidades prioritarias, combinando conocimiento tanto tradicional como científico. Estas ECA estarán a cargo de los Capacitadores del proyecto, en coordinación con el equipo técnico, se dotará de refrigerios a los agricultores participantes; asimismo, se entregará la certificación a los participantes que reciban los módulos en forma integral. Para la parte práctica de las ECAs se utilizarán las nuevas unidades de producción instaladas a partir del 2do año con la instalación de áreas nuevas, las que tienen una densidad de 1,110 plantas/hectárea y un distanciamiento de 3x3. Acción 2.3 02 Pasantías a nivel regional y nacional Es otra modalidad educativa, cuyo principal objetivo es incrementar las competencias del productor de frutales de la zona, mediante el intercambio de experiencias con agricultores de otras zonas. Se preparará a los agricultores para que mediante el intercambio entre pares (agricultor a agricultor), pueda identificar aspectos que resulten innovadores adaptables a nuestra realidad en todo el aspecto productivo, organizativo y de comercialización. Las visitas guiadas a nivel regional y nacional se realizarán con 30 agricultores con 4 días de duración por una vez por año y tendrá como destino final Lucre (Quispicanchi), Valle Sagrado y/u otro centro productivo a nivel regional y en Cañete y/u otro centro productivo del centro del Perú.

Page 8: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

8

Se ejecutarán 2 visitas guiadas 01 a nivel regional y 01 a nivel nacional programables en los años de ejecución del proyecto. Medio Fundamental 3 Apropiadas prácticas en la cosecha y post cosecha de frutales. Acción 3.1 03 Talleres de capacitación en buenas prácticas de cosecha y post cosecha El proyecto considera que el manejo post-cosecha es el punto más débil dentro de los procesos productivos; directamente no existen procesos post-cosecha en muchas zonas productivas. Considerando que los procesos post-cosecha son indispensables para asegurar la calidad del producto a comercializar y, sobre todo, para alcanzar los estándares en su presentación final al consumidor, el proyecto propone la realización de un evento en el 2do año, dedicado expresamente a la transferencia de capacidades en manejo de cosecha y post-cosecha (selección, clasificación, lavado, secado, embalado, etc.). Para la parte práctica de este taller se utilizarán las nuevas unidades de producción instaladas a partir del 2do año con la instalación de áreas nuevas las que tienen una densidad de 1,110 plantas/hectárea y un distanciamiento de 3x3.

Medio Fundamental 4 Mejor conocimiento de herramientas de gestión. Acción 4.1 Constitución y formalización de comités comunales de producción frutícola agrupados en una asociación distrital Esta acción comprende una meta que viene a ser el resultado de los talleres de uso de herramientas de gestión, las cuales comprenden la formalización e inscripción de 1 organización de productores agropecuarios en la producción de frutales a nivel distrital sobre la base de los cuatro comités frutícolas comunales. Acción 4.2 03 Talleres de capacitación en el uso de herramientas de gestión. Se desarrollarán talleres de capacitación para fortalecer a la organización con el uso adecuado de herramientas de gestión. Esta importante actividad está orientada a generar una cultura empresarial para el manejo y administración

Page 9: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

9

de las unidades de producción. Los talleres utilizan la metodología de simuladores empresariales, que permite al agricultor ubicarse al nivel del empresario escondido que se tiene. Este programa de capacitación estará basado en la realización de 03 talleres con el tema de sensibilidad, fortalecimiento del liderazgo y gestión empresarial, además de temas de Asociatividad con contenidos de registro y formalización de la organización. Este evento será dirigido por el capacitador del proyecto, especialista en el tema. Estos talleres tendrán como objetivo además la formalización de la organización, teniendo como meta el registro e inscripción de 01 asociaciones sobre la base de los 04 comités comunales. Medio Fundamental 5 Mayor información técnica del mercado de frutas. Acción 5.1 Elaboración de 01 Plan de Negocio. Esta actividad comprende también la realización de talleres de capacitación que estarán a cargo de una Consultora especialista en elaboración de Planes de Negocio; el que será elaborado en forma participativa conjuntamente con los beneficiarios involucrados que tenga como objetivo final la presentación y aprobación de 01 Plan de Negocio que involucre las 04 comunidades. Es importante que los productores que son los principales actores en la ejecución del proyecto, tengan conocimientos de toda la información técnica del mercado de frutales para formar parte de la Cadena Productiva. La consultora desarrollará talleres en la que los agricultores se interioricen y empoderen del proyecto, para ello se desarrollarán los talleres en el 3er año de ejecución del proyecto. Las actividades a realizarse a todo costo por la consultora especialista para su cumplimiento son:

Talleres de capacitación en sensibilización. Levantamiento de información local, regional y nacional. Presentación del Plan de Negocio a la organización. Aprobación del Plan de Negocio.

Medio Fundamental 6 Adecuados conocimientos en técnicas de comercialización.

Page 10: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

10

Acción 6.1 Participación en 04 Ferias locales. Se contempla la participación en ferias agropecuarias, en los que se traslada a grupos de productores hacia los mercados destino para familiarizarlos con el entorno de comercialización de su producto. Esta actividad tiene como objetivo sensibilizar a los productores de frutales en la importancia de los procesos post-cosecha utilizando las técnicas de comercialización. Estas visitas a ferias en sí mismas, suponen la transferencia de capacidades comerciales y se consideran muy importantes en el proceso integral de la cadena productiva de los frutales. Se participará en ferias locales en los últimos años de ejecución del proyecto.

ALTERNATIVA 2 Medio Fundamental 1 Mayor oferta de material vegetativo de calidad con potencial productivo. Acción 1b. Implementación de 03 Centros de Asistencia Técnica Comunal (CATC), en producción de plantones, con material tipo B Esta acción es mutuamente excluyente con la anterior, lo que se plantea es que para contar con el material vegetativo para la capacitación por acompañamiento, esta alternativa propone la Implementación de 03 Centros de Asistencia Técnico Comunal (CATC), ubicado en Sayhua, San Juan y Santa Lucía; este último atenderá a la comunidad de Toccorani, para que los beneficiarios no se trasladen a un solo centro para la producción de los plantones de calidad dichos centros son de carácter temporal, instalado en cada una de las zonas de intervención con participación directa de los beneficiarios en las diferentes labores, el material a producir servirá para el adiestramiento del agricultor en campo definitivo, estos centros de transferencia tecnológica constara de un vivero de producción de plantones y áreas de producción frutícola donde se impartirán los conocimientos teóricos y prácticos: El material utilizado de Tipo B consta de material noble de mayor duración para la construcción del almacén y la sala de uso múltiple; es decir se construirá en ladrillo con mortero de cemento con techo de calamina, con estuco de cemento y falso piso de cemento bruñido, para el vivero se utilizará paredes de ladrillo con mortero de cemento, para el techo una armazón de fierro rectangular con techo de policarbonato. El resto de componentes y acciones es igual que la alternativa 1

Page 11: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

11

1.6. Costos del PIP

Los costos totales del proyecto para la alternativa 1 ascienden a S/. 574,779.87 Nuevos soles valorados a precios de mercado bajo las modalidades de costeo basado en componentes y actividades.

Page 12: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia deldistrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

12

COMPONENTESAÑO

1AÑO

2AÑO

3SUB TOTAL

1) MAYOR OFERTA DE MATERIAL VEGETATIVO DE CALIDAD CON POTENCIAL PRODUCTIVO 289,303.20 0.00 0.00 289,303.20

1,a) Implementación de 03 Centros de Asistencia Tecnica Comunal (CATC) en Producción de Plantones en material tipo A285,350.70 - - 285,350.70

1,2) 03 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones 3,952.50 - - 3,952.50

2) EFICIENTE PRACTICA EN EL MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE FRUTAS 57,442.30 49,474.30 49,474.30 156,390.90

2,1) Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo de cultivo e instalcion de areas nuevas con plantones producidos en el CATD44,694.30 44,694.30 44,694.30 134,082.90

2,2) 09 Talleres de capacitacion en el manejo de frutales 12,748.00 - - 12,748.00

2,3). 02 Pasantias a nivel regional y nacional - 4,780.00 4,780.00 9,560.00

3) APROPIADAS PRÁCTICAS EN LA COSECHA Y POST COSECHA DE FRUTAS - - 5,182.00 5,182.00

3,1) 03 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha - - 5,182.00 5,182.00

4) MEJOR CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE GESTION 6,410.00 3,455.00 - 9,865.00

4,1) 01 Constitucion y Formalización de comités comunales de producción fruticola agrupados en una asociacion distrital6,410.00 - - 6,410.00

4,2) 03 Talleres de Capacitación en el uso de Herramientas de Gestión - 3,455.00 - 3,455.00

5) MAYOR INFORMACION TECNICA DEL MERCADO DE FRUTAS - 8,000.00 - 8,000.00

5,1 ) Elaboración de 01 Plan de Negocio - 8,000.00 - 8,000.00

6) ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE COMERCIALIZACION - - 26,332.00 26,332.00

6,1) Participación en 04 ferias Locales - - 26,332.00 26,332.00

GASTOS GENERALES 11,551.71 11,551.71 11,551.71 34,655.12

SUPERVISIÓN 7,426.10 7,426.10 7,426.10 22,278.29

EXPEDIENTE TÉCNICO 11,386.68 - - 11,386.68

LIQUIDACIÓN DE PROYECTO - - 11,386.68 11,386.68

TOTAL 383,519.98 79,907.10 111,352.78 574,779.87Fuente: Elaboracion propia

Cuadro N° RE-1

INVERSIONES POR COMPONENTES A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 1

Page 13: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

13

1.7. Beneficios del PIP

Los beneficios directos del proyecto se consideran sólo a los provenientes de la venta de frutales, que constituye ingresos netos durante los diez años del horizonte del proyecto. El análisis de los beneficios del proyecto se realiza en términos incrementales, partiendo del cálculo del Valor Bruto de la Producción de frutales en el área de influencia del proyecto, para la situación sin proyecto, se ha tomado en cuenta la producción actual de las parcelas existentes en el ámbito del proyecto. Así mismo los precios utilizados están en base a los precios pagados al productor en chacra. Con la puesta en marcha de las acciones establecidas y la consolidación de la cadena productiva y el programa de articulación comercial, se espera lograr un cambio en los rendimientos y la producción que repercutirá en un cambio del Valor Neto de la Producción de frutales. Es importante mencionar, que para la estimación de los beneficios económicos del proyecto, sólo se tomará en cuenta el impacto esperado por las hectáreas directamente vinculadas a la utilización de recursos del Estado y de los beneficiarios y no aquella reconversión vía el sector privado. Los beneficios no cuantificables de la orientación del producto hacia el mercado; está en la formación de una cultura de organización, social y empresarial, que busca la máxima eficiencia en el uso de los recursos que serán dirigidos a los mercados regionales y nacionales en el mediano a largo plazo. Por otra parte el conocimiento les permitirá consolidar su propiedad y ser al mismo tiempo sujeto de crédito, permitirá contribuir la mano de obra rural, creando empleos en toda la cadena productiva. Otro tipo de beneficios relevantes desde el punto de vista social o de la sociedad, incluyen toda la ganancia de riqueza producida por la sociedad, con la independencia de quienes se apropiarán de la misma, como creación de empleos, la mejora de la producción contribuirá a mejorar la relación directa con los precios a obtener.

Page 14: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia deldistrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

14

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 123,570.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 6,000.00 6,000.00 8,900.00 8,900.00 8,900.00 8,900.00 8,900.00 8,900.00 3,900.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 6,600.00 6,600.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 2,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 4,400.00 4,400.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00

7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66

24,990.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 42,000.00 42,000.00 62,300.00 62,300.00 62,300.00 62,300.00 62,300.00 62,300.00 7,410.00 10,260.00 10,260.00 10,260.00 10,260.00 12,540.00 12,540.00 18,430.00 18,430.00 18,430.00 18,430.00 18,430.00 18,430.00

260.00 360.00 360.00 360.00 360.00 440.00 440.00 650.00 650.00 650.00 650.00 650.00 650.00 - - - - 20,000.00 24,000.00 24,000.00 35,600.00 35,600.00 35,600.00 35,600.00 35,600.00 35,600.00 - - - - 5,400.00 6,600.00 6,600.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 - - - - 2,376.00 2,904.00 2,904.00 4,290.00 4,290.00 4,290.00 4,290.00 4,290.00 4,290.00

3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

90,830.00 126,960.00 126,960.00 126,960.00 207,264.00 249,656.00 249,656.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 74,970.00 105,000.00 105,000.00 105,000.00 105,000.00 126,000.00 126,000.00 186,900.00 186,900.00 186,900.00 186,900.00 186,900.00 186,900.00 14,820.00 20,520.00 20,520.00 20,520.00 20,520.00 25,080.00 25,080.00 36,860.00 36,860.00 36,860.00 36,860.00 36,860.00 36,860.00

1,040.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,760.00 1,760.00 2,600.00 2,600.00 2,600.00 2,600.00 2,600.00 2,600.00 - - - - 60,000.00 72,000.00 72,000.00 106,800.00 106,800.00 106,800.00 106,800.00 106,800.00 106,800.00 - - - - 10,800.00 13,200.00 13,200.00 19,400.00 19,400.00 19,400.00 19,400.00 19,400.00 19,400.00 - - - - 9,504.00 11,616.00 11,616.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00

90,830.00 126,960.00 126,960.00 126,960.00 207,264.00 249,656.00 249,656.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 Fuente: Elaboracion propia

Cuadro N° RE - 3BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

PRODUCCION HAS NUEVAS DE DURAZNO KGPRODUCCION HAS NUEVAS DE MANZANO KGPRODUCCION HAS NUEVAS DE CIRUELO KG

BENEFICIO DE NUEVAS HAS S/ DURAZNOBENEFICIO DE NUEVAS HAS S/ MANZANOBENEFICIO DE NUEVAS HAS S/ CIRUELO

PRECIO KG DURAZNOPRECIO KG MANZANOPRECIO KG CIRUELO

BENEFICIO DE HAS MEJORADAS S/ MANZANO

TOTAL HECTAREAS MEJORADAS EN PRODUCCIÓN CIRUELO

PRODUCCION HAS ACTUALES MEJORADA DE DURAZNO KGPRODUCCION HAS ACTUALES MEJORADAS DE MANZANO KGPRODUCCION HAS ACTUALES MEJORADAS DE CIRUELO KG

TOTAL HECTAREAS NUEVAS EN PRODUCCIÓN DURAZNOTOTAL HECTAREAS NUEVAS EN PRODUCCIÓN MANZANO

HORIZONTE DE EVALUACION

TOTAL HECTAREAS NUEVAS EN PRODUCCIÓN CIRUELO

BENEFICIO DE HAS MEJORADAS S/ CIRUELO

BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO

AÑO

RENDIMIENTO MANZANO (Kg./Há.)RENDIMIENTO CIRUELO (Kg./Há.)

BENEFICIO DE HAS MEJORADAS S/ DURAZNO

TOTAL HECTAREAS MEJORADAS EN PRODUCCIÓN MANZANO

INVERSIONES

Page 15: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

15

1.8. Resultados de la evaluación social

La evaluación social viene dada por el análisis de los beneficios y costos incrementales de llevar adelante el proyecto.

La lógica de evaluación de los Proyectos de Inversión Pública lleva a comparar si la inversión necesaria para ejecutar el proyecto (Costo Incremental del Proyecto) genera un Cambio en el Valor Neto de la Producción Agropecuaria mayor a cero, e incluso superior al monto de inversión requerida.

La evaluación social se hará utilizando la metodología de análisis de costo beneficio que consiste en identificar, medir y valorar los costos y beneficios ocasionados por la inversión, para luego compararlos, los indicadores a usar son el VAN (Valor actual Neto) y el TIR (Tasa interna de retorno o rendimiento).

Estas herramientas nos permitirán seleccionar cual es la alternativa económica y socialmente más rentable y adecuada para llevar adelante el proyecto propuesto; así mismo, evidenciarán el grado de apalancamiento de la inversión privada, lo que garantizará la sostenibilidad de la inversión pública en el tiempo de ejecución del proyecto y durante los siete años de evaluación del mismo.

Flujo de beneficios y costos, a precios sociales, para ambas alternativas

Con la información obtenida de los flujos de ingresos incrementales y costos incrementales a precios sociales presentados en los cuadros anteriores, se ha procedido a calcular el flujo de caja proyectado, durante el horizonte de evaluación del proyecto, para cada alternativa, lo que se muestra en los cuadros siguientes:

Page 16: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

16

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ALTERNATIVA 1 349,059.28 95,064.10 121,908.57 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 ALTERNATIVA 2 401,196.28 99,249.70 127,792.77 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98

ALTERNATIVA 1 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 ALTERNATIVA 2 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40

ALTERNATIVA 1 346,623.88 92,628.70 119,473.17 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 ALTERNATIVA 2 398,760.88 96,814.30 125,357.37 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 Fuente: Elaboracion propia

COSTOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA A PRECIOS SOCIALES

AÑOINVERSIONES HORIZONTE DE EVALUACION

Cuadro N° RE - 4

COSTOS CON PROYECTO

COSTOS SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ALTERNATIVA 1 76,933.01 107,535.12 107,535.12 107,535.12 175,552.61 197,472.97 211,458.63 273,730.07 313,152.84 313,152.84 313,152.84 313,152.84 313,152.84 ALTERNATIVA 2 76,933.01 107,535.12 107,535.12 107,535.12 175,552.61 197,472.97 211,458.63 273,730.07 313,152.84 313,152.84 313,152.84 313,152.84 313,152.84

ALTERNATIVA 1 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 ALTERNATIVA 2 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01

ALTERNATIVA 1 - 30,602.11 30,602.11 30,602.11 98,619.60 120,539.96 134,525.62 196,797.06 236,219.83 236,219.83 236,219.83 236,219.83 236,219.83 ALTERNATIVA 2 - 30,602.11 30,602.11 30,602.11 98,619.60 120,539.96 134,525.62 196,797.06 236,219.83 236,219.83 236,219.83 236,219.83 236,219.83 Fuente: Elaboracion propia

Cuadro N° RE - 5

AÑOHORIZONTE DE EVALUACION

BENEFICIOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA A PRECIOS SOCIALES EN S/.

BENEFICIOS CON PROYECTO

BENEFICIOS SIN PROYECTO

INVERSIONES

Page 17: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

17

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12ALTERNATIVA 1 -346,623.88 -62,026.59 -88,871.06 8,092.53 76,110.01 98,030.37 112,016.04 174,287.48 213,710.25 213,710.25 213,710.25 213,710.25 213,710.25 ALTERNATIVA 2 -398,760.88 -66,212.19 -94,755.26 8,092.53 76,110.01 98,030.37 112,016.04 174,287.48 213,710.25 213,710.25 213,710.25 213,710.25 213,710.25

ALTERNATIVA VAN TIR B/C1 103,608.52 12.16% 1.40 2 42,678.90 10.21% 1.28

Fuente: Elaboracion propia

AÑOINVERSIONES HORIZONTE DE EVALUACION

Cuadro N° RE - 6FLUJO DE BENEFICIOS NETOS PARA CADA ALTERNATIVA A PRECIOS SOCIALES (S/.)

Page 18: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

18

1.9. Sostenibilidad del PIP.

El diseño del proyecto ha sido realizado buscando garantizar la sostenibilidad de sus impactos en el mediano a largo plazo. Con este objetivo se ha promovido alianzas entre los productores y otros agentes del distrito como las autoridades, instituciones públicas y privadas que se encuentran y participan en el ámbito del proyecto, estos actores se encuentran involucrados y comprometidos con la ejecución y el éxito del proyecto. Así mismo, otros factores que garantizan los beneficios esperados del proyecto son: Los arreglos institucionales La ejecución del proyecto estará a cargo de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico quien dirigirá la ejecución del proyecto en estricta coordinación con las asociaciones de productores frutales a constituirse, en donde la toma de decisiones no será vertical si no horizontal ya que de este depende la consolidación del proyecto. Financiamiento de los costos

El financiamiento de los costos directos e indirectos del proyecto durante los tres años de inversión será asumido por la Municipalidad Distrital de Pomacanchi, sin embargo los beneficiarios aportaran mano de obra, así mismo son los que conducirán su parcelas en la etapa productivas de los frutales.

Participación de los beneficiarios El aporte de los beneficiarios es materializado en terrenos para la instalación de las parcelas de producción donde se realizará la transferencia tecnológica (después de los tres años de inversión) y para las nuevas plantaciones, así mismo los beneficiarios aportaran: En el financiamiento de la instalación de sus parcelas definitivas durante el periodo de inversión del proyecto. Financiarán la operación y mantenimiento de las unidades de transferencia tecnológica y de las parcelas definitivas después de la inversión del proyecto. Co financiarán la instalación de los centros de capacitación para la producción de platones de frutales. La participación de los beneficiarios en la producción de los plantones y la activa participación, en las acciones de producción de plantones y eventos de capacitación permitirán a los productores tener mayor derecho a la entrega de plantones de calidad, como parte del paquete tecnológico y estrategia de sostenibilidad del proyecto.

Page 19: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

19

Capacidad de gestión de la organización del PIP La Municipalidad Distrital de Pomacanchi, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local, ha venido ejecutando diversos proyectos productivos, en los cuales se observó una eficiente capacidad de gestión y de coordinación, el presente proyecto será una alianza participativa entre el sector publico representado por la municipalidad y el sector privado representado por las familias priorizadas por el MIDIS que se organizará a través de sus comités de producción y a la vez a través de la Asociación Distrital de Productores debidamente organizados tanto a nivel comunal como distrital para poner en marcha el presente de acuerdo a los objetivos inicialmente trazados. A nivel de la Municipalidad Distrital de Pomacanchi, para gestionar el proyecto se organizara de acuerdo al siguiente organigrama propuesto; en donde el responsable por las funciones y competencias al ser un proyecto de carácter social y productivo; donde prevalece las producción, estará a cargo de la Sub gerencia de Desarrollo Económico Local, para el cual designara un responsable del proyecto que está a cargo de la ejecución presupuestal y de la ejecución técnica del mismo, a su vez tendrá a su cargo al Ingeniero Agrónomo que conjuntamente con el viverista se encargarán de los aspectos técnicos tanto en el vivero como en el campo, así mismo los capacitadores coordinaran directamente con el responsable del proyecto y el Ingeniero Agrónomo.

Supervissor

CapacitadoresIngeniero

Agronomo

Viverista

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Sub Gerencia de Desarrollo Economico Local

Responsable del Proyecto

La organización de los beneficiarios es importante para garantizar la sostenibilidad, los acuerdos, las tareas, los plazos entre otras acciones, las familias beneficiarias de las comunidades de Sayhua, San Juan, Toccorani y Santa Lucía, se organizan en sus respectivos comités de productores y estos

Page 20: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

20

cuatro comités de productores consolidan la Asociación Distrital de Productores, los que coordinan las actividades con el responsable del proyecto y/o con el ingeniero agrónomo, este último para ver los aspectos técnicos en campo.

ORGANIZACIÓN DE LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS

ASOCIACION DISTRITAL DE PRODUCTORES

COMITÉ DE

PROD SAN JUAN

COMITÉ DE PROD

TOCCORANI

COMITÉ DE PROD

SAYHUA

BENEFICIARIOS

COMITÉ DE PROD

SANTA LUCIA

BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS.

Etapa de Operación Etapa de Operación y Mantenimiento

De conformidad con el Anexo CME 11, “Contenidos mínimos específicos del estudio a nivel de perfil para sustentar una intervención en proyectos de inversión pública para la mejora de la capacidad productiva en el marco de los lineamientos para la focalización de intervenciones para el desarrollo productivo y la diversificación de ingresos de la población en proceso de inclusión”, Aprobado por Resolución Directoral N° 008-2012/63.01, los costos de operación y mantenimiento son asumidos por los beneficiarios. En el primer año de inversión, los plantones en el invernadero permanecerán 6 meses previo injerto con las yemas en el vivero, luego en el mismo año, se procederá a realizar la plantación (trasplante de vivero a campo) en los terrenos de los beneficiarios, en tal sentido los costos de mantenimiento y operación que está a cargo de los beneficiarios se iniciaran en el primer año de inversiones, para las plantaciones nuevas; así mismo para el mejoramiento de las plantaciones actuales, los costos de mantenimiento y operación también iniciaran en el mismo año dado que tienen el soporte técnico para el mejoramiento de las actuales plantaciones. En los tres años de inversión la Municipalidad Distrital de Pomacanchi, a través del residente de obra y del supervisor realiza el seguimiento del cumplimiento de los costos de mantenimiento y operación del proyecto para garantizar la sostenibilidad del proyecto, es más dado que el proyecto tiene el componente a partir del primer año de inversiones “Visita de asistencia técnica en el manejo actual de sus cultivos e instalación de áreas nuevas con los plantones mejorados y producidos en sus viveros, in situ de brindará dicha asistencia, por lo

Page 21: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

21

tanto también a partir del primer año de inversiones (año 0) se considera los costos de operación y mantenimiento.

1.10. Impacto ambiental

El proyecto tiene como meta principal la capacitación y asistencia técnica del agricultor, estas acciones en el presente proyecto contribuirán a desarrollar una agricultura de buenas prácticas agrícolas, en la que el agricultor convive con su medio ambiente interaccionando de forma positiva.

Estas plantaciones, desarrollarán un manejo integrado de plagas y enfermedades, los insumos a utilizar tienden a una agricultura orgánica, en busca de mercados mayores.

La evaluación de impacto ambiental –EIA, estará referido a los impactos que causan al medio físico natural, medio biológico y social.

En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), se parte de la premisa que todo proyecto de inversión produce impactos positivos y negativos, que son necesarios cuantificar estos impactos para desarrollar programas de mitigación, para reducir estos impactos, fundamentalmente cuando los impactos son significativos.

Page 22: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia deldistrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

22

Cuadro RE - 7 Evaluación de Impacto Ambiental

VARIABLES DE INCIDENCIA

Efecto Temporalidad Espaciales Magnitud

ACTIVIDAD

POSI

TIVO

S

NEG

ATI

VOS

NEU

TRO

S

PER

MA

NEN

TES

Transitorios

LOC

AL

REG

ION

AL

NA

CIO

NA

L

LEVE

S

MO

DER

AD

OS

FUER

TES

CO

RTA

MED

IA

LAR

GA

Medio Físico Natural

Agua X X X X

Implementación de los CATC y de las parcelas nuevas y mejoramiento de las actuales Suelo

X X X X

Aire X X X X

Medio Biológico

Flora X Implementación de los

CATC y de las parcelas nuevas y mejoramiento de las actuales

Fauna X

Medio Social

Población de las Localidades de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del Distrito de Pomacanchi X X X X Puesta en marcha del

proyecto

Población Distrital de Pomacanchi X X X X X

Page 23: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

23

1.11. Organización y Gestión

Para la ejecución del proyecto, se cuenta con una organización establecida, donde intervienen los actores involucrados directamente, en la 2da fase del proyecto: fase de inversión (ejecución) y fase de post inversión (operación y mantenimiento).

Fase de inversión.- (Ejecución del proyecto)

La Municipalidad Distrital de Pomacanchi se encargara de realizar las gestiones necesarias para obtener el financiamiento del proyecto.

Así mismo, la Municipalidad en su condición de Propietario de la obra asumirá la Ejecución y Supervisión del proyecto para lo cual cuenta con una organización establecida dentro de su estructura orgánica que viene a ser la Sub Gerencia de Desarrollo Económico.

Fase de post inversión (operación y mantenimiento)

Los beneficiarios se encargaran de esta fase de operación y mantenimiento, en la conducción de sus parcelas previa a las capacitaciones y asistencia técnica del proyecto

Expediente técnico.- Documento básico que se elaborará en 2 meses, hasta su aprobación.

Implementación de los CATC, se realizara de acuerdo a las normas técnicas que conlleva a implementar un vivero, un sistema de riego y las áreas donde se inculcaran en forma práctica los conocimientos para la transferencia de estos a los agricultores

Las capacitaciones se realizara mediante la metodología de escuelas de capacitación rural con personal idóneo, quechua - hablante.

Se acompañara con especialistas (facilitadores) para que tengan sus instrumentos de gestión, así mismo se formalicen y por otro lado la participación en pasantías es otra forma de ver desde el punto de vista del agricultor, un aprendizaje practico que permitirá una transferencia tecnológica, a ello se agregara participaciones en las ferias para que el productor exponga o dé a conocer su producto de la zona.

1.12. Plan de Implementación

Las actividades del proyecto están programadas para tres años consecutivos, en los cuales se implementarán y reforzarán secuencialmente los contenidos, de manera que se consigan los objetivos propuestos.

Page 24: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia deldistrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

24

Cronograma de Actividades del Proyecto

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDAAÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

1AÑO

2AÑO

3

1,a) Implementación de 03 Centros de Asistencia Tecnica Comunal (CATC) en Producción

de Plantones en material Tipo A CATC 3 0 0 285,351 0 0 1,2) 03 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones Talleres 3 0 0 3,953 0 0

289,303 0 0

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDAAÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

1AÑO

2AÑO

3

2,1) Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo de cultivo e instalcion de areas nuevas

con plantones producidos en el CATC Visitas 162 162 162 44,694 44,694 44,694

2,2) 09 Talleres de capacitacion en el manejo de frutales Talleres 9 0 0 12,748 0 0

2,3). 02 Pasantias a nivel regional y nacional Pasantias 0 1 1 0 4,780 4,780

57,442 49,474 49,474

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDAAÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

1AÑO

2AÑO

3 3,1) 03 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha Talleres 0 0 3 0 0 5,182

0 0 5,182

ALTERNATIVA 1

COMPONENTE 02

EFICIENTE PRACTICA EN EL MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE FRUTAS

COMPONENTE 01

MAYOR OFERTA DE MATERIAL VEGETATIVO DE CALIDAD CON POTENCIAL PRODUCTIVO

COMPONENTE 03

APROPIADAS PRACTICAS EN LA COSECHA Y POST COSECHA DE FRUTAS

Page 25: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia deldistrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

25

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDAAÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

1AÑO

2AÑO

3 4,1) 01 Constitucion y Formalización de comités comunales de producción frutícola

agrupado en una asociacion distrital Asociaciones 1 0 0 6,410 0 0

4,2) 03 Talleres de Capacitación en el uso de Herramientas de Gestión Talleres 0 3 0 0 3,455 0

6,410 3,455 0

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDAAÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

1AÑO

2AÑO

3 5,1 ) Elaboración de 01 Plan de Negocio Planes 0 1 0 0 8,000 0

0 8,000 0

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDAAÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

1AÑO

2AÑO

3 6,1) Participación en 04 ferias Locales Ferias 0 0 4 0 0 26,332

0 0 26,332

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDAAÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

1AÑO

2AÑO

3GASTOS GENERALES Global 1 1 1 11,552 11,552 11,552

SUPERVISIÓN Global 1 1 1 7,426 7,426 7,426

EXPEDIENTE TÉCNICO Unidad 1 11,387 0 0

LIQUIDACIÓN DE PROYECTO Unidad 1 0 0 11,387

30,364 18,978 30,364

COMPONETE 06

ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE COMERCIALIZACION

COMPONENTE 04

MEJOR CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE GESTION

COMPONENTE 05

MAYOR INFORMACION TECNICA DEL MERCADO DE FRUTAS

Page 26: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

26

1.13. Conclusiones y Recomendaciones

El presente proyecto de desarrollo productivo, en el ámbito del distrito de las comunidades campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi, es un proyecto de inversión pública que debe de ser ejecutado en relación a las siguientes consideraciones: El proyecto permitirá elevar ampliar la producción y mejorar considerablemente la productividad del cultivo de duraznos, manzanos y ciruelas, desarrollando las competencias técnicas productivas y de los agentes participantes de la cadena, permitiéndoles un mayor acceso al mercado local y regional. El estudio establece los elementos técnicos que sustentan el dimensionamiento del proyecto y define los servicios y recursos necesarios para la adecuada atención de la población demandante. Para lograr los objetivos el proyecto ha seleccionado la alternativa 01, que constituye la combinación óptima de actividades entre las cuales se incluye la implementación y operación de los Centros de Asistencia Técnica Comunal donde se producirá plantones de frutales, el desarrollo de un programa de capacitación y asistencia técnica para fortalecer capacidades, habilidades, en la producción de material vegetativo y manejo de cultivo. Se instalarán unidades de producción a cargo de los beneficiarios, esta con la finalidad de ser eficientes y eficaces en la transferencia de tecnologías y la adopción de la tecnología por parte de los beneficiarios. La alternativa seleccionada, tiene indicadores sociales positivos como: VAN de S/ 103,608.52, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 12.16%, y un Beneficio Costo de 1.40; teniendo en cuenta los indicadores económicos de evaluación social, por sus impactos en la generación de ingresos, utilización óptima de sus recursos disponibles; esta alternativa es sostenible, social, económica, técnico y ambientalmente. Por lo que se amerita su viabilidad para la inversión prioritaria.

1.14. Marco Lógico

A continuación se presenta el marco lógico del proyecto.

Page 27: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

27

OBJETIVOS MEDIOS DE VERIFICACON SUPUESTOS

Registro de ventas de productoresEstabilidad Política, Jurídica y

Económica del País.

Registros y estadísticas de la Agencia Agraria de

Acomayo y registro de producción por socio.

Registro de producción por beneficiario y por

comunidad campesina

Compromiso de los

productores y organizaciones

de productores.Registros de Producción del proyecto, Agencia

Agraria de Acomayo.

Demanda regional y local

constante.

Informes de evaluación de impactos

socioecocómico del PIP.

Estabilidad de factores

climatológicos.

Registros de ingresos y egresos consolidados.

Estadísticas de la Agencia Agraria de Acomayo

Registro de Acopio de la organización.

Registros de Producción.

Cuadernos de campo.

Línea de base del proyecto.

Reportes de ampliación de áreas.

Informes de residentes del PIP.

2) EFICIENTE PRACTICA EN EL

MANEJO TECNICO DEL

CULTIVO DE FRUTAS

Liquidacion de la Implementacion e Informes de

capacitacion y evaluacion

3) APROPIADAS PRÁCTICAS EN

LA COSECHA Y POST COSECHA

DE FRUTAS

Informes de capacitacion y evaluacion

4. MEJOR CONOCIMIENTO DE

HERRAMIENTAS DE GESTIONRegistro de la organización en SUNARP.

Interés de las organizaciones

por implementar mecanismos

de gestión empresarial y

Desarrollo comercial.

5) MAYOR INFORMACION

TECNICA DEL MERCADO DE

FRUTAS

Informe de Pasantias

Organizaciones gestionan servicios financieros y

no financieros ante instituciones públicas y

privadas.Informes técnico económicos de asistencia a

ferias, fotos,

INDICADORES VERIFICABLES

Al 3er año, el 100% de las familias beneficiarias del proyecto

han implementado 5.66 Has con plantones nuevos de calidad y

replican sus conocimientos.

Mercados Locales y

Regionales incrementan y/o

mantienen su demanda por

los duraznos, manzanos y

La Ley de Canon sigue vigente

Demanda de duraznos,

manzanos y ciruelos constante

6. ADECUADOS

CONOCIMIENTOS EN TECNICAS

DE COMERCIALIZACION

Al 3er año, las familias beneficiarias del proyecto han

fortalecido sus conocimientos en buenas prácticas en manejo

agronómico del cultivo de frutales y replican los conocimientos

en sus parcelas.

Al 3er año, las familias beneficiarias del proyecto colocan en el

mercado su primera produccion

· Compromiso de las familias

por implementar las parcelas

comerciales y demostrativas y

aplican los conocimientos

adquiridos.

Compromiso de las familias

por participar activamente en

los programas de capacitación

y asistencia técnica.

Al 3do año el 100% de los productores oferentes de servicios,

han participado en eventos de promoción comercial de diferente

magnitud.

FIN

Incremento del nivel

socioeconómico del productor

de frutas del distrito de

Pomacanchi

PRO

PÓSI

TO

· Eficiente Cadena Productiva

Frutícola en el distrito de

Pomacanchi de la Provincia

Acomayo.

Al menos el 17.57% de las familias beneficiarias de las

comunidades de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia que

cultivan frutales han incrementado sus ingresos económicos y

tienen mejor acceso a los servicios básicos de alimentación,

salud y vivienda.

Al finalizar el proyecto, el 17.57 % de las familias

beneficiarias han incrementado en un 15% el valor bruto de su

producción en el cultivo de duraznos, manzanos y ciruelos y

producen 14.66 has de frutales

COM

PON

ENTE

S

Al 2do año, el 70 % de las familias han fortalecido sus

organizaciones y cuentan con conocimientos en Gestión

comercial y empresarial para acceder competitivamente en la

cadena productiva de frutales

1) MAYOR OFERTA DE

MATERIAL VEGETATIVO DE

CALIDAD CON POTENCIAL

PRODUCTIVO

Al 2 y 3er año, las familias beneficiarias del proyecto asimilan

mas a traves de las pasantias la tranferencia tecnologica

Page 28: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

28

Cuadernos de campo de los 03 centros de

capacitación.

Informe general de producción de hijuelos

INVERSIÓN 285,350.70

INVERSIÓN 3952.5

INVERSIÓN 134082.9

Informe técnico económico de la ECA y sus

respectivas sesiones

INVERSIÓN 12748

INVERSIÓN 9,560.00

. Informe ténico - económico de talleres con

relación de asistentes firmados y metodología

aplicada

5,182.00

Informes técnicos

Documentos legales de Formalización de las

Organizaciones

INVERSION 6,410.00 Registro SUNARP

. Informe ténico - económico de talleres con

relación de asistentes firmados y metodología

3,455.00

· Informes técnicos

. Tres ejemplares de los planes de negocio

INVERSIÓN 8,000.00

Informe técnico económico de la asistencia a

INVERSIÓN 26,332.00

Resolución de aprobación

INVERSIÓN 11,386.68

Informes de Supervisión

INVERSIÓN 22,278.29Gastos generales : Gestión del proyecto Informes de Gestión Mensual

INVERSIÓN 34,655.12

Liquidación de Proyecto 1 expediente de liquidacion

tecnica - financiera

11,386.68

Resolucion de liquidacion tecnica financiera

INVERSIÓN TOTAL DE LA MUNICIPALIDAD 574,779.87

Talleres de capacitacion en el

uso de herramientas de gestion

Se cumplen las actividades en tiempo y calidad previstos

Sistema administrativo y técnico funciona Adecuadamente

03 Talleres en el uso de herramientas de gestion

Implementacion de Un Centro de Asistencia Tecnica Distrital

(CATD), Centro de capacitación en producción de plantones

Visitas de asistencia técnica en manejo del cultivo e

instalación de áreas nuevas con plantones producidos por el agricultor.

Elaboración de 01 Plan de negocio para las comunidades

campesinas beneficiaria

03 Talleres de capacitación en buenas prácticas de cosecha y

post cosecha

Participación en ferias Locales

Talleres de Capacitación en

Producción de Plantones

Condiciones climáticas

favorables Se cuenta con

disponibilidad presupuestal

oportuna

Agricultores están

predispuestos al cambio

03 Talleres de capacitación en producción de plantones.

Elaboración de Plan de Negocio

Talleres de Capacitación en

Buenas Prácticas de Cosecha y

Post Cosecha

Expediente Técnico

. Participación en 4 Ferias Locales

1 estudio definitivo aprobado al inicio del proyecto

Ficha de Asistencia técnica firmada por el

beneficiario

9 Talleres de capacitación en el manejo de frutales mediante

la metodogia de Escuela de Campo .

04 Visitas guiadas a nivel regional y nacional

Informe técnico - económico de talleres con

relación de asistentes firmados y metodología

Informe técnico - económico de talleres con

relación de asistentes firmados y metodología

aplicada

ACTI

VIDA

DES

Informe técnico - económico de realización de

Visita guiada; fotos, relación de beneficiarios.

Supervisión

Constitucion y formalizacion de 05 asociaciones

Talleres de capacitacion en el

manejo de frutales

Pasantias a nivel regional y

nacional

Visitas de Asistencia Técnica en

el Manejo de cultivo e instalcion

de areas nuevas con plantones

producidos en el CATC

Constitucion y Formalización de

04 asociaciones comunales y 01

asociacion distrital

Implementación del 03 Centros

de Asistencia Tecnica Comunal

(CATC) en Producción de

Plantones, con material de

tipo A

Page 29: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

29

2. ASPECTOS GENERALES.

2.1. Nombre del Proyecto

“Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi – Acomayo - Cusco”

2.2. Localización

El proyecto políticamente se ubica el distrito de Pomacanchi; beneficiando a las Comunidades Campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia. El proyecto ha focalizado la intervención en las 04 comunidades campesinas priorizados en la Directiva N° 006-2012-MIDIS “Lineamientos para la focalización de intervenciones para el desarrollo productiva y la generación y diversificación de ingresos de la población en Proceso de Inclusión”.

Figura 01. Macro Ubicación Geográfica del Proyecto

Page 30: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

30

Figura 02. Micro Ubicación Geográfica del Proyecto

Cuadro Nº 2.1 UBICACION

Dpto / Región Cusco Provincia Acomayo Distrito Pomacanchi Zona Rural

Cuadro 2.2 UBIGEO

Provincia de Acomayo 080200 Distrito de Pomacanchi 080205 Comunidad Campesina Sayhua 080205 Comunidad Campesina San Juan 080205 Comunidad Campesina Toccorani 080205 Comunidad Campesina Santa Lucia 080205

“Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en

las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de

Pomacanchi – Acomayo - Cusco”

Page 31: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

31

2.3. Institucionalidad

Unidad Formuladora

La Unidad Formuladora de Proyectos, es una unidad orgánica y depende de la Oficina de Planificación y Presupuesto de la Municipalidad del Distrito de Pomacanchi, se encuentra registrada en la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público y encargada de elaborar los estudios de pre inversión, en concordancia con los lineamientos de política sectoriales, el Programa Multianual de Inversión, el Plan de Desarrollo Concertado Provincial, Distrital y el Plan de Desarrollo Regional.

Cuadro 2.3 DATOS UNIDAD FORMULADORA

SECTOR Gobiernos Locales PLIEGO Municipalidad Distrital de Pomacanchi NOMBRE Unidad Formuladora PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR

Econ. Miguel Revilla Fernández, Ing. Erika Cairo Mena, Arq. Eber Mozombite Paco

PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA

Econ. Robert Casapino Alarcón

DIRECCION Plaza de Armas Pomacanchi S/N CORREO ELECTRONICO [email protected] TELEFONO 984837104

Unidad Ejecutora

La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital de Pomacanchi, por encontrarse enmarcado dentro de las funciones establecidas en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Cuadro Nº 2.4

DATOS UNIDAD EJECUTORA SECTOR Gobiernos Locales PLIEGO Municipalidad Distrital de Pomacanchi NOMBRE Sub Gerencia de Desarrollo Económico

Local PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA

M.V.Z. Juan Carlos Ríos Quispe

La Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Pomacanchi, es la unidad orgánica de la Municipalidad propuesta para la ejecución del proyecto, por cuanto se encuentra enmarcado dentro de las competencias asignadas en la Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27786; Artículo 86: Promoción del Desarrollo Económico Local y se encuentra dentro de sus funciones específicas ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la empresa, ejecución programas y proyectos que generen desarrollo económico local y promover las condiciones

Page 32: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

32

favorables para la productividad y competitividad en las zonas rurales y urbanas del distrito.

La Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local, es la encargada de la ejecución de proyectos productivos de la Municipalidad Distrital de Pomacanchi y para ello cuenta con la experiencia del caso en ejecución de proyectos agropecuarios y también con los recursos humanos especializados.

A continuación se esbozan las razones técnicas que sustenta a la Unidad Ejecutora para la realización del presente proyecto:

1. Es de competencia del Gobierno Local.

2. Cuenta con la suficiente capacidad técnica.

3. Cuenta con la suficiente experiencia para la ejecución de proyectos de inversión Pública.

4. Cuenta con los recursos financieros para la ejecución de los Proyectos de Inversión.

Función programática:

El proyecto se enmarca dentro de la estructura funcional programática del sector público en las acciones relacionadas con la planificación y promoción agraria, a fin de incrementar la producción y rentabilidad. FUNCIÓN : 03 Planeamiento, gestión y reserva de contingencia. Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para el planeamiento, dirección, conducción y armonización de las políticas de gobierno, necesarias en la gestión pública, así como para la ejecución y control de los fondos públicos. Incluye la previsión de la Reserva de Contingencia. PROGRAMA : 009 Ciencia y tecnología Conjunto de acciones desarrolladas para promover el desarrollo del Conocimiento científico y tecnológico. SUBPROGRAMA : 017 Innovación tecnológica Comprende las acciones orientadas a generar una mejora en la calidad y eficiencia de los procesos de extracción y producción, así como en la aplicación de nuevos conocimientos para satisfacer necesidades específicas y el acceso a nuevas Tecnologías.

2.3.1 Participación de los Involucrados

Entidades Involucradas:

Las entidades involucradas en la ejecución del presente proyecto tanto de manera directa como indirecta serán las siguientes:

Page 33: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

33

Municipalidad Distrital de Pomacanchi. De conformidad al Art. 1ro de la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. La Municipalidad es una entidad básica de la organización territorial del Estado y canal inmediato de participación vecinal en los asuntos públicos que institucionaliza y gestiona con autonomía los intereses propios de la colectividad; siendo elemento esencial del Gobierno Local, el territorio la población y la organización.

Las Municipalidades son los órganos de Gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de Derecho Público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. La Municipalidad Distrital de Pomacanchi, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local, los Comités de Productores, la Dirección Regional de Agricultura por intermedio de la Agencia Agraria de Acomayo, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA son los involucrados.

Agencia Agraria de Acomayo. La Agencia Agraria de Acomayo, órgano desconcentrado de la Dirección Regional Agraria Cusco, participa en el proyecto como ente normativo, promotor y técnico, dentro del ámbito de su dependencia. Orientando el desarrollo agropecuario dentro de la provincia de Acomayo con el enfoque de cadenas productivas, manejo de cuencas y en concordancia a los lineamientos de política sectorial nacionales. La Dirección de promoción agraria ha desarrollado actividades para el fortalecimiento de la Cadena productiva de la fruta, los recursos destinados son escasos, por lo que con la ejecución del proyecto, se podrá integrar equipos mixtos con objetivos comunes.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, responsable de monitorear y reportar nuevas ocurrencias de plagas, desarrollar estrategias de control, asesorar y capacitar en el manejo y control de plagas y enfermedades, en los cultivos de la Provincia de Acomayo y los distritos involucrados entre ellos Pomacanchi. Su participación también será desarrollando acciones de fortalecimiento de capacidades en Sanidad vegetal.

Comerciantes acopiadores de frutas.

En la actualidad los comerciantes acopiadores de frutas no se encuentran organizados y su intervención se da en forma desorganizada, ellos expresan su acuerdo con la ejecución del proyecto, al ser consultados indican que la mayor cantidad y calidad del frutas, mejorará las transacciones que favorecerán mutuamente a comerciantes, transportistas y productores.

Page 34: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

34

Beneficiarios del Proyecto Directos

Los beneficiarios directos del proyecto son 330 personas correspondientes a 81 familias asentadas en 4 comunidades campesinas del ámbito de las zonas bajas de Pomacanchi que se encuentran dentro de la Directiva Nª 006-2012-MIDIS “Lineamientos para la focalización de intervenciones para el desarrollo productivo y la generación y diversificación de ingresos de la población en proceso de inclusión”; aprobada mediante Resolución Ministerial Nª 190-2012-MIDIS, que se dedican al cultivo de productos tradicionales y de frutas en poca cantidad; pero, por la baja tecnología empleada, sus ingresos familiares son ínfimos. En el siguiente cuadro se muestra los sectores y los beneficiarios del proyecto:

Cuadro N° 2.5

BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO, FAMILIAS Y POBLACIÓN

N° COMUNIDAD CAMPESINA

FAMILIA POBLACIÓN

1 Sayhua 35 142 2 San Juan 25 102 3 Toccorani 12 49 4 Santa Lucia 9 37

TOTAL 81 330 Fuente: Encuestas realizadas en el mes de Setiembre 2015

Los beneficiarios del proyecto han participado activamente en el proceso de identificación y formulación del proyecto, y se comprometen a participar activamente en la fase de inversión, operación y mantenimiento del proyecto; asegurando la sostenibilidad de los beneficios generados incorporando los conocimientos adquiridos mediante el proyecto, al proceso productivo de la producción y comercialización de frutas. Asimismo se comprometen a co-financiar el proyecto en las partidas específicas detalladas, con contrapartidas en forma oportuna.

Beneficiarios Indirectos

Los beneficiarios indirectos del Proyecto son todos los agricultores ubicados en el área de influencia, que realizan la actividad agrícola de cultivos tradicionales y de frutas como parte de la agricultura mixta y no son intervenidos. Asimismo se considera a todos los agentes que participan en la Cadena Productiva de frutales (Intermediarios, comerciantes, transportistas, consumidores). También son beneficiarios indirectos el equipo de profesionales

Page 35: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

35

técnicos, administrativos y personal obrero que laborará durante la ejecución del proyecto.

Interés de los grupos involucrados

Los grupos involucrados en la concretización del proyecto son: los agricultores debidamente organizados, las autoridades del distrito de Pomacanchi y la Municipalidad Distrital, el Ministerio de Agricultura y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, las mismas que se encuentran fuertemente involucrados en la problemática planteada. Pero cada una de estas instituciones con sus enfoques propios y de protagonismo para dar solución al problema de la producción y productividad de los productos agrícolas.

Cuadro N° 2.6 RESUMEN DE INTERESES DE LOS GRUPOS ORGANIZADOS

GRUPOS INTERESES PERCEPCION /PROBLEMAS

RECURSOS /MANDATOS

CONFLICTOS POTENCIALES

Familias en inclusión que

producen frutas

Organización de las familias

productoras y Mejora de los

ingresos económicos

Escasos ingresos económicos derivados de los bajos rendimientos del cultivo agropecuarios y

frutales

Disponibilidad de tierras con riego, recursos

humanos

Familias productoras y comerciantes

por el precio de las frutas

Municipalidad Distrital de

Pomacanchi

Mejora del nivel socioeconómico

de los agricultores y

fruticultores de la zona

Débil articulación de los productores con las

instituciones involucradas y el mercado

Recursos financieros Canon y Sobre canon, Ley de Municipalidades y voluntad política del

Concejo Municipal

Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social

Promoción del desarrollo social,

inclusión y equidad

La hogares de Sayhua, Santa lucia, San Juan y Toccorani que están en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad .

Determina las políticas nacionales y sectoriales en materia de desarrollo

e inclusión social encaminadas a reducir

la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y

riesgos sociales Servicio

Nacional de sanidad Agraria

(SENASA)

Promover el control

fitosanitario del cultivo de

frutales

Limitado personal técnico especializado por falta de

presupuesto

Procedimiento de control de sanidad D.S.

N° 008-2010-AG

Agencia Agraria

Acomayo

Incentivar e Incrementar la Producción de

frutales

Débil organización de los productores, Limitado

Presupuesto para acciones de asistencia técnica

Recursos Humanos D.S. N° 017-MINAG

Comerciantes intermediarios

Interés Económico

Baja calidad del producto ofertado

Movilidad y recursos económicos disponibles

Productores y comerciantes

por poca oferta de frutas en

chacra Fuente: Elaboración propia a partir de información de Talleres y encuesta socio económica.

Los grupos involucrados con el objetivo del proyecto se muestran en el siguiente cuadro:

Según el cuadro de intereses se resume que, los grupos involucrados

Page 36: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

36

perciben el problema relacionado con la baja producción de los cultivos y los intereses de grupo se resumen en la solución del problema.

2.4. Marco de Referencia

Breve resumen de los antecedentes del proyecto

El proyecto viene siendo demandado desde hace mucho tiempo por los productores agropecuarios de las Comunidades Campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi, el proyecto debe ser abordado desde el punto de la problemática identificada y desde el punto de vista de constituir una alternativa frente a un potencial existente en el ámbito de intervención, como son las capacidades y conocimientos previos de los agricultores, las condiciones agro climáticas favorables para la producción de frutales. En la actualidad la actividad frutícola en la zona de intervención genera escasos ingresos económicos; debido a que no está difundida para la producción destinada adecuadamente orientada al mercado, es más de autoconsumo; y son unos cuantos productores que si destina al mercado, pero sus productos no son competitivos, dado que no tienen una asistencia técnica, los plantones no son certificados entre otros aspectos, por lo que es necesario un realizar un proyecto para mejorar los rendimientos de principales frutales destinados al mercado local y regional en una primera instancia. La agricultura en el distrito de Pomacanchi, principalmente en las comunidades campesinas beneficiarias desde sus inicios ha sido eminentemente tradicional, cultivándose maíz, habas, papas que han sido destinados al mercado pero con poca rentabilidad, generando pocos ingresos a las familias en inclusión, sin embargo tienen tierras aptas con riego que van a ser destinadas a la producción frutícola. La fruticultura, especialmente el cultivo de duraznos, manzanos y ciruelos actualmente es el más difundido desde hace años, debido a las condiciones agro climáticas y edafológicas favorables que oferta las zonas bajas de Pomacanchi. En estos últimos años se ha venido dando asistencia técnica/capacitación a pocos productores y en forma discontinua, con bajos recursos asumidos por la municipalidad y la mayor cantidad de familias que no ven a la fruticultura como una alternativa de mejorar sus ingreso han logrado realizar sus plantaciones en forma empírica, sin aplicación de tecnología y labores culturales necesarias que demanda el producto. En la actualidad las instituciones de desarrollo del sector agrario, como el SENASA, INIA y el PRONAMACHS y la Agencia Agraria del ámbito del proyecto, no tienen capacidad financiera para implementar acciones para la fruticultura por cuanto su accionar o misión se ve limitado. Es recién con este proyecto que existe el compromiso de desarrollar una agenda compartida para mejorar la actividad de la fruticultura comercial, mediante la instalación

Page 37: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

37

de parcelas de transferencia tecnológica con plantones de calidad, capacitación en gestión empresarial de los productores, asistencia técnica, que conlleven a un desarrollo de la fruticultura sostenible.

Breve descripción del proyecto.

La comunidades de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani, beneficiarias del presente proyecto se encuentra dentro del Listado de centros poblados para la focalización de intervenciones orientadas para el desarrollo productivo y la generación y diversificación de ingresos de la población en proceso de inclusión anexo Nº 1 de la Directiva Nª 006-2012-MIDIS; aprobada mediante resolución Ministerial Nª 190-2012-MIDIS. Por otro lado la producción frutícola en la zona tiene un alto potencial por las condiciones favorables que tiene (clima, suelos, riego, recursos humanos, acceso vial y mercado cercano) el mismo que generara incremento de los ingresos de los hogares en inclusión y mejorar sus niveles alimenticios principalmente de la población vulnerable que son los niños. Contexto Macroeconómico El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (*) ha publicado el Informe Técnico Evolución de la Pobreza 2007 -2011, en donde se ha determinado que en el año 2011, el 27,8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza, es decir, 28 personas de cada 100 tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos.

En el 2011, del total de población del país, el 6,3% eran pobres extremos, es decir, personas que tenían un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos. Otro grupo que compone la población pobre son los pobres no extremos que representa el 21,5% de la población total y se caracterizan por tener un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos pero inferior al valor de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos (Línea de Pobreza).

La línea de pobreza extrema, entre los años 2010 a 2011, ha tenido un crecimiento de 6,4% a nivel nacional, siendo mayor este incremento en el Resto urbano con 7,8%, seguido del área rural con 6,7% y Lima Metropolitana con 4,6%. A nivel de dominios se observa la misma tendencia, siendo mayor este incremento en la Selva urbana con 11,6% y Costa rural con 8,5%. A. Plan Bicentenario, El Perú hacia el 2021 El presente proyecto se inserta dentro de dos ejes estratégicos del Plan Bicentenario (Eje 1 y 4), dos Objetivos nacionales y cuatro lineamientos de política que a continuación se describen: Eje estratégico 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas

Page 38: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

38

1.4. Desarrollo humano y pobreza Objetivo nacional: Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas. Este objetivo involucra la plena democratización de la sociedad y la vigencia irrestricta del derecho a la vida, a la dignidad de las personas, a la identidad e integridad, a la no discriminación, al respeto de la diversidad cultural y al libre desarrollo y bienestar de todos los peruanos, conforme a lo dispuesto en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado peruano. Lineamientos de política Promoción de la equidad 1. Propiciar la eliminación de la desigualdad extrema de ingresos y la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema. 3. Asegurar el acceso de las personas en situación de pobreza y pobreza extrema a los medios que les permitan lograr su propio desarrollo, reduciendo progresivamente la dependencia de los programas sociales. 4. Promover políticas diferenciadas e inclusivas para las poblaciones de menores recursos con miras a alcanzar mayores grados de desarrollo. Eje estratégico 4: Economía, competitividad y empleo 4.2. Competitividad y estructura económica Objetivo nacional: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad El objetivo es lograr una economía dinámica y diversificada, integrada competitivamente a la economía mundial y con un mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables que promuevan la inversión privada con alta generación de empleo y elevada productividad del trabajo. Lineamientos de política 4 Reducir la vulnerabilidad de la economía frente a eventos externos

mediante la expansión del mercado interno. B. Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESM) 2012-2016, del Ministerio de

Agricultura (MINAG). El marco de política vigente dentro del cual se enmarca la propuesta del presente proyecto, está dado por el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESM) 2012-2016, del Ministerio de Agricultura (MINAG). Son nueve los lineamientos generales planteados por la PESM; de los cuales el presente proyecto se inserta en 04 lineamientos que son: impulsar la asociatividad y las cadenas productivas; fomentar la innovación agraria; promover el desarrollo productivo de la pequeña agricultura y contribuir a la seguridad alimentaria. Además se enmarca dentro de los lineamientos de política nacional siguientes:

Page 39: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

39

Ley Para el Fortalecimiento de Cadenas productivas y Conglomerados (Ley Nº 28846) Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (D.S N° 065-2004-PCM). Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004–2006 (D.S N° 064-2004-PCM). Estrategia Nacional de Seguridad Alimentación 2004–2015 (D.S N° 066-2004 PCM). Los lineamientos de políticas agrarias del MINAG apuntan, principalmente, a elevar la competitividad y rentabilidad de los productos agrarios, generar mayores oportunidades de acceso al mercado interno y externo, desarrollar una plataforma de servicios agropecuarios en sanidad, titulación de tierras, investigación y asistencia técnica, información y capacitación. Asimismo, busca promover el desarrollo y la modernización de la gestión empresarial de los productores organizados en cadenas productivas, el MINAG es responsable de la implementación tanto de la estrategia nacional del desarrollo agrícola y seguridad alimentaria.

C. Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESM) 2012-2016, del Ministerio de

Desarrollo e Inclusión Social (MINDIS).

El sector de desarrollo e inclusión social fue definido en la Ley de creación del Ministerio de desarrollo e Inclusión social como aquel que comprende a “todas las entidades del Estado, de los tres niveles de gobierno vinculadas con el cumplimiento de las políticas nacionales en materia de promoción del desarrollo social, la inclusión y la equidad”, por lo tanto el presente proyecto se inserta en el macro Objetivo General Estratégico (OGE 0) y 02 Objetivos Generales Estratégicos (OGE1 y OGE4), que a continuación se detalla: Objetivo General Estratégico 0: Mejorar las condiciones de vida de la población en proceso de inclusión Objetivo General Estratégico 1: reducir la prevalencia de la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3 años. Objetivo General Estratégico 4: Incrementar el ingreso autónomo de los hogares

D. Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 A nivel regional, el presente proyecto se inserta dentro de 02 dimensiones Estratégicas de Desarrollo Regional (6.1; específicamente la dimensión 6.1.1 y 6.2 específicamente 6.2.1 y 6.2.4); 03 Objetivos estratégicos, 03 objetivos específicos y 04 programas; que a continuación se detalla:

Page 40: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

40

Dimensiones Estratégicas del Desarrollo Regional

6.1. Capital Humano 6.1.1. Condiciones de vida de la población Objetivo estratégico 1 Garantizar que la población de la región —prioritariamente los sectores más vulnerables y en situación de pobreza— tengan acceso a los servicios de salud, seguridad alimentaria, trabajo, justicia y seguridad en un ambiente saludable, en el que disminuyan sustantivamente las inequidades y se empodere a la población en el ejercicio de sus derechos y deberes. Objetivo específico 1.4 Reducir la prevalencia de la desnutrición crónica y la anemia en los niños y niñas menores de 5 años de la región, incidiendo sistémicamente en los factores que la causan. Programas Provisión sostenible de alimentos nutritivos e inocuos. Generación y diversificación de ingresos de la población vulnerable. 6.2. Capital económico productivo El desarrollo económico regional se sustenta en el fortalecimiento de las capacidades productivas y de emprendimiento, el mejoramiento de la competitividad de los productos y servicios regionales, el incremento de los ingresos fiscales regionales, el crecimiento sostenido del empleo digno y la mejora sustancial de los ingresos familiares rurales y urbanos, garantizando la sostenibilidad ambiental.

6.2.1 Valor agregado a la producción Objetivo estratégico 1 Generar condiciones favorables para promover el desarrollo empresarial, así como apoyar nuevos emprendimientos que diversifiquen la producción con mayor valor agregado y calidad, buscando un posicionamiento competitivo en el mercado local, nacional e internacional.

Objetivo específico 1.4 Promover la asociatividad de Productores Agropecuarios con enfoque de Cadenas Productivas y Sostenible. Programas Identificación y/o fortalecimiento de cadenas productivas 6.2.4. Desarrollo de la actividad agropecuaria Objetivo estratégico 1 Potenciar la actividad agropecuaria, forestal y acuícola de manera sostenible en el enfoque de cadenas de valor y corredores económicos, aplicando

Page 41: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

41

tecnologías adecuadas que permitan obtener productos competitivos —en términos de calidad y cantidad para el consumo interno, agroindustrial y de exportación. Objetivo específico 1.8 Garantizar la seguridad alimentaria sobre la base de la utilización de los recursos animales y vegetales de la región. Programas Mejora de la capacidad productiva a nivel de unidades familiares.

E. Plan Concertado de Competitividad Regional del Cusco 2011 -2021 A través del Plan Concertado de Competitividad Regional del Cusco 2011 -2021 se ha se ha determinado el Índice de Potencialidades Socio económicas a nivel provincial y distrital; este índice nos muestra un potencial socioeconómico provincial de 1.56 ubicándose en el penúltimo lugar a nivel provincial dado que el más alto es el de Cusco siendo 2.01 y en más bajo la Provincia de Paruro mostrándonos un índice de 1.50; sin embargo a nivel distrital nos muestra un índice de 1.98 que dentro la provincia es el más alto inclusive mucho más que la capital de la provincia que es el distrito de Acomayo que muestra un índice de 1.85; es más dentro de la clasificación de potencialidades a nivel distrital es considerado con un medio potencial; como se puede deducir de este índice de la provincia de Acomayo y del Distrito de Pomacanchi, este distrito por sus característica debe ser considerado cabeza de desarrollo de Acomayo; por lo que se debe de enfocar las inversiones públicas, para el desarrollo provincial. F. Plan de Desarrollo Estratégico Pomacanchi al 2021

El proyecto es de prioridad, se enmarca en el Plan de Desarrollo Estratégico del distrito de Pomacanchi al 2021; en la Visión distrital al 2021 …se mejorará el nivel de vida, basado …en el fomento del desarrollo agropecuario… con niños sin desnutrición,… inclusión.

Objetivo General Contribuir al Desarrollo Humano Sostenible, mediante de las Capacidades de Gestión local de sus Recursos Naturales y Organizativos, bajo Principios y Valores Culturales propios y de Procesos Endógenos

Objetivos estratégicos

A. Elevar la producción y productividad agropecuaria para alcanzar su inserción en los mercados locales, regionales y extra regionales.

Programación de los Objetivos Estratégicos a. Mejorar los estándares productivos agropecuarios y la productividad para

alcanzar su inserción en los mercados locales, regionales y extra regionales.

Page 42: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

42

Programa de Desarrollo Agropecuario DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES Apoyo al Fortalecimiento de la Organización Local. ACCIONES PRIORITARIAS Reactivar la mesa de concertación de lucha contra la pobreza, reforzamiento amplio de capacitaciones para la lucha contra la pobreza G. Sistema Nacional de Inversión Publica El proyecto se enmarca dentro del proceso de modernización y descentralización del Estado y acorde al proceso de participación ciudadana; así mismo dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública; Ley 27293: Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por el Decreto Legislativo N° 1005, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 03 de mayo de 2008) Resolución Directoral Nº 001-2011-EF/68.01, Aprueban Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 9 de abril de 2011, modificada por Resolución Directoral Nº 003 – 2011-EF/68.01, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 24 de marzo del 2011. Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de julio de 2007. En vigencia desde el 02 de agosto de 2007. Modificado por Decreto Supremo N° 038 – 2009 - EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de febrero de 2009)

H. Otras normas de carácter nacional

Ley 26300: Ley Derechos de Control y Participación Ciudadana. Ley 27806: Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Ley 27783: Ley de Bases de la Descentralización. Ley 27972: Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo Ley Nº 28411: Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley 27658: Ley Marco de la Modernización del Estado. D.S. 002-2003 – PCM “Bases para la Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres” D.S. Nº 171 – 2003 – EF: Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo. Ley 27506: Ley de canon. Ley 30281 - Ley de Presupuesto para el Sector Público para el Año Fiscal 2,015.

Page 43: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

43

3 IDENTIFICACIÓN 3.1 Diagnóstico de la Situación Actual

3.1.1 Características socioeconómicas, indicadores de pobreza, actividades

económicas que se desarrollan y su temporalidad, potencialidades de las actividades productivas locales, regionales y nacionales.

A. Características socioeconómicas

Área de influencia El área de influencia del proyecto abarca el distrito de Pomacanchi, dado que su mercado principal está ubicado en la capital distrital y es influenciado por todas las comunidades que asisten a la feria realizada una vez por semana; así mismo se considerara como área de influencia potencial el mercado de Combapata que es importante en la zona de estudio, en donde asisten consumidores y compradores de más comunidades campesinas de la provincia de Pomacanchi y Canchis; así como compradores de Cusco y Arequipa fundamentalmente quienes desarrollan transacciones de compra de ganado vacuno y ovino fundamentalmente, participando gran número de vendedores de las comunidades aludidas.. Área Afectada. El área afectada del PIP abarca las comunidades campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo del departamento del Cusco; donde se ubicara el proyecto.

Población distrital de Pomacanchi

Según datos del INEI, la población del Distrito al año 2007 es de 8,340 habitantes de los cuales la población rural está conformada por 3,668 familias que representa el 44.22% de la población distrital y la población urbana por 4,652 familias que representa el 55.78% de la población distrital.

Cuadro N° 3.1

POBLACION DISTRITO DE POMACANCHI 2007

Según Sexo Tipo de área

Total Urbano Rural

Hombre 2,26 1,828 4,088 Mujer 2,392 1,86 4,252 Total 4,652 3,688 8,340 Fuente: Censo Poblacional 2007 INEI

Población del Área afectada del proyecto Según MIDIS, la población para el 2012 de las comunidades campesinas beneficiarias con el presente proyecto asciende a 1,344 habitantes

Page 44: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

44

distribuidas en las 4 comunidades campesinas de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro Nº 3.2

POBLACION DE LA COMUNIDADES CAMPESINAS 2012

Nombre de la Comunidad Familias Población

Santa Lucia 127 393 Sayhua 80 239 Toccorani 111 315 San Juan 127 397 Total 445 1,344 Fuente: MIDIS, Directiva Nº 006-2012-MIDIS y Plan Desarrollo Estratégico Pomacanchi al 2021

Estructura de la población distrital de Pomacanchi por edad

De acuerdo a la información obtenida del INEI, correspondiente a los Censos Nacionales 2007 y XI de Población y VI de Vivienda, se ha efectuado el cálculo porcentual de habitantes por grupos de edad, y por sectores (urbano y rural). Más de la mitad de la población distrital es joven, es decir el 57.60% de la población distrital de Pomacanchi está entre el rango poblacional de 0-24 años, con lo que se puede concluir que la población distrital es joven

Cuadro N° 3.3

POBLACION POMACANCHI POR GRANDES GRUPOS CATEGORÍAS CANTIDAD %

De 0 a 4 años 1.170 14.03 De 5 a 9 años 1.303 15.62 De 10 a 14 años 1.147 13.75 De 15 a 19 años 678 8.13 De 20 a 24 años 506 6.07 De 25 a 29 años 491 5.89 De 30 a 34 años 503 6.03 De 35 a 39 años 498 5.97 De 40 a 44 años 403 4.83 De 45 a 49 años 357 4.28 De 50 a 54 años 257 3.08 De 55 a 59 años 217 2.60 De 60 a 64 años 204 2.45 De 65 a 69 años 202 2.42 De 70 a 74 años 133 1.59 De 75 a 79 años 103 1.24 De 80 a 84 años 80 0.96 De 85 a 89 años 40 0.48 De 90 a 94 años 23 0.28 De 95 a 99 años 25 0.30

Total 8.340 100.00 Fuente: INEI 2007

Page 45: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

45

Estructura de la población del Área afectada por grandes grupos de edad

A continuación tenemos la población del área afectada que son las 04 comunidades campesinas distribuidas en grandes grupos de edad; calculada con los porcentajes de grupos de edad de la población distrital.

Cuadro Nº 3.4

POBLACION DEL AREA AFECTADA POR GRANDES GRUPOS

Categorías Cantidad % De 0 a 14 años 583 43.41 De 15 a 29 años 270 20.08 De 30 a 59 años 360 26.80 más de 60 años 131 9.71

Total 1344 100 Fuente: Elaboración Propia

Población económicamente activa – PEA Según datos del INEI (Censo 2007), La población económicamente activa (PEA) del distrito de Pomacanchi, que comprende a mayores de 15 años de edad, en el distrito es de 44.23%, con relación a la población total, que es de 8,340 habitantes para el año 2007. La Actividad Económica más importante es la agropecuaria, dedicándose el 71.49% de la población, seguido de la construcción con el 6.25% y que en estos últimos años se incrementó mucho más aun por la demanda que ha generado los proyectos de inversión de la municipalidad y del gobierno regional en proyectos desarrollados en el ámbito distrital; así mismo el comercio tiene una participación de 4.99%, siendo estas tres actividades importantes en el distrito.

Page 46: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

46

ACTIVIDAD ECONOMICA Urbano Rural TotalAgri.ganadería, caza y silvicultura 956 634 1590Pesca - - -Explotación de minas y canteras - 2 2Industrias manufactureras 39 23 62

Suministro electricidad, gas y agua 1 1 2

Construcción 82 57 139Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc.

3 - 3

Comercio por mayor 2 - 2

Comercio por menor 80 31 111Hoteles y restaurantes 32 10 42

Transp.almac.y comunicaciones 25 6 31

Intermediación financiera - - -Activit.inmobil.,empres.y alquileres 7 - 7Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil.

33 3 36

Enseñanza 83 9 92Servicios sociales y de salud 17 2 19Otras activi. serv.comun.,soc.y personales

11 3 14

Hogares privados y servicios domésticos 18 9 27

Organiz.y organos extraterritoriales - - -Actividad económica no especificada 38 7 45TOTAL 1427 797 2224NSA : 6.116Fuente; censo INEI 2007

PEA DEL DISTRITO DE POMACANCHICuadro N° 3.5

En las comunidades campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia que son las beneficiarias del presente proyecto la población se dedica fundamentalmente a las labores agropecuarias, desde muy temprana edad los niños coadyuvan esta labor en los quehaceres agropecuarios fundamentalmente se dedican al pastoreo del ganado. Educación En el ámbito del proyecto se tiene 04 Instituciones educativas de nivel inicial, 03 Instituciones educativas de nivel primario y 02 Instituciones educativas de nivel secundario, con un total de 494 alumnos matriculados en el 2015.

Page 47: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

47

Cuadro N° 3.6 ALUMNOS MATRICULADOS 2015

COMUNIDADES CAMPESINAS NIVELES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL Sayhua 5 43 - 48 San Juan 26 107 136 269 Toccorani 25 53 - 78 Santa Lucia 5 94 99 TOTAL 61 203 230 494 Fuente: Escale Ministerio de Educación 2015

El Número de docentes de la instituciones educativas es de 37 docentes en los 3 niveles, teniendo la mayor cantidad de docentes en el nivel primario (17 docentes), seguido del nivel secundario (16 docentes).

Cuadro N° 3.7

NUMERO DE DOCENTES 2015

COMUNIDADES CAMPESINAS NIVELES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL Sayhua 0 4 - 4 San Juan 2 8 9 19 Toccorani 2 5 - 7 Santa Lucia 0 7 7 TOTAL 4 17 16 37 Fuente: Escale Ministerio de Educación 2015

Salud En el distrito de Pomacanchi, se tiene un centro de salud y una posta de salud; esta posta de salud se ubica en el ámbito del proyecto, específicamente en la comunidad campesina de San Juan, el mismo que atiende a las 4 comunidades campesinas beneficiarios con el proyecto

Cuadro N° 3.8 RECURSOS HUMANOS DISTRITO DE POMACANCHI 2010

Profesionales de la Salud Profesional Técnico de la Salud Total general Medico Enfermero(a) Obstetra Odontólogo(a) Enfermería Laboratorio Otros

Técnicos

2 2 3 1 4 1 1 14 Fuente: Diresa Cusco 2014

En el ámbito distrital en el periodo 2007 – 2010 no se ha presentado ningún caso de mortalidad infantil por neumonía en niños menores de 5 años, solo se presentaron casos de morbilidad tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Page 48: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

48

Cuadro N° 3.9

MORTALIDAD Y MORBILIDAD POR NEUMONIAS EN NIÑOS < 5 AÑOS EN EL DISTRITO DE POMACANCHI AÑOS 2007 – 2010

2007 2008 2009 2010*

Mortalidad Morbilidad Mortalidad Morbilidad Mortalidad Morbilidad Mortalidad Morbilidad

0 11 0 6 0 11 0 7

Fuente: Diresa Cusco 2014

Nutrición A nivel del distrito de Pomacanchi existe el problema de la desnutrición, este problema se debe principalmente a la carencia de recursos económicos de sus habitantes, el 40% de la población distrital tiene problemas nutricionales y el 50.94% tiene anemia.

Cuadro N° 3.10 ESTADO NUTRICIONAL Y ANEMIA DISTRITO DE POMACANCHI 2014

Nº de Evaluados

ESTADO NUTRICIONAL ANEMIA Sobre Peso Normal Déficit Nº de

Evaluados Anemia

Nº % Nº % Nº % Nº %

259 67 25.87 152 58.69 40 15.44 106 54 50.94

Fuente: Diresa Cusco 2014

A nivel de los niños menores de 5 años, de acuerdo a los estudios realizados por la Dirección Regional de Salud, considerando una población de 1678 evaluados se ha determinado que el 35.40% tiene un estado nutricional crónico y un 1.07 un estado nutricional agudo para el año 2013.

Cuadro N° 3.11 REPORTE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS EN EL DISTRITO DE

POMACANCHI 2013

Nº de Evaluados

Crónico Nº de Evaluado

s

Global Nº de Evaluado

s

Agudo Sobre Peso Obesidad

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

1678 594 35.40 1682 101 6.00 1678 18 1.07 36 2.15 18 1.07

Fuente: Diresa Cusco 2014

Vivienda En el distrito de Pomacanchi, según el Censo Nacional de población y Vivienda del 2007, se cuenta con 3,029 viviendas, de los cuales el 96.40%

Page 49: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

49

corresponde a casas independientes, el 3.24% a chozas o cabañas; y el resto 0.36% al tipo de vivienda casa de vecindad, Vivienda quinta, vivienda improvisada y de tipo colectiva. Según la encuesta realizada en las comunidades campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi, ámbito del proyecto se tiene el 100% de las viviendas como casas independientes.

Cuadro N° 3.12 TIPO DE VIVIENDA

Categorías Cantidad % Casa Independiente 2.92 96.40 Vivienda en quinta 5 0.17 Vivienda en casa de vecindad 2 0.07

Choza o cabaña 98 3.24 Vivienda improvisada 1 0.03 Otro tipo colectiva 3 0.10

Total 3.029 100.00 Fuente: Censo Poblacional y de vivienda 2007 INEI

Servicios básicos

Servicio de Agua

El servicio de agua en el distrito de Pomacanchi cubre solamente al 43.94% de las viviendas; es decir casi la mitad de la población del distrito no cuenta con este servicio y se abastece de agua a través de pozo, rio o acequia y de los vecinos que cuentan con el servicio de agua.

Cuadro N° 3.13

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA Categorías Cantidad %

Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) 206 9.85

Red Pública Fuera de la vivienda 1.408 67.30

Pilón de uso público 84 4.02 Pozo 30 1.43 Río, acequia, manantial o similar 251 12.00

Vecino 96 4.59 Otro 17 0.81

Total 2.092 100.00 Fuente: Censo Poblacional y de vivienda 2007 INEI

NSA : 937

Page 50: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

50

En el ámbito del proyecto según las encuestas realizadas el 48.48% de la población cuenta con agua en su vivienda, fundamentalmente se abastece a través de agua entubada no potabilizada y el 52.52% no cuenta con este servicio, sin embargo es a través de la municipalidad que se está priorizando la ejecución de proyectos de este tipo para beneficiar a una gran parte de la población del ámbito del proyecto.

Servicio de desagüe Para el caso de sistema de excretas, al igual que lo sucedido con el sistema de agua, la cobertura presenta un indicador 41.11% que cuenta con este servicio ya sea a través de una red de desagüe o pozos ciegos; en cambio el 58.89% de la población del distrito de Pomacanchi no cuenta con este servicio.

Cuadro N°3.14

SERVICIOS HIGIENICOS QUE TIENE LA VIVIENDA Categorías Cantidad %

Red pública de desagüe dentro de la Viv. 101 4.83

Red pública de desagüe fuera de la Viv. 524 25.05

Pozo séptico 60 2.87 Pozo ciego o negro / letrina 149 7.12 Río, acequia o canal 26 1.24 No tiene 1.232 58.89 Total 2.092 100.00 Fuente: Censo Poblacional y de vivienda 2007 INEI

NSA : 937

A nivel de las comunidades del ámbito del proyecto, de acuerdo a la encuesta realizada el 33.3% cuenta con el servicio de desagüe o pozo ciego y el 66% de la población de las comunidades no cuenta con el servicio,

Energía eléctrica El servicio de energía de acuerdo al censo del 2007 nos determina que el 48.90% de la población distrital si tiene alumbrado eléctrico, en cambio el 51.10% no cuenta con este servicio.

Cuadro N° 3.15

ALUMBRADO ELECTRICO

Categorías Cantidad %

Si tiene alumbrado eléctrico 1.023 48.90 No tiene alumbrado eléctrico 1.069 51.10 Total 2.092 100.00 Fuente: Censo Poblacional y de vivienda 2007 INEI

NSA : 937 A nivel de las comunidades campesinas beneficiarias con el presente proyecto, se tiene que el 90% de la población de las 4 comunidades

Page 51: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

51

campesinas cuentan con este servicio y solo el 10% no cuentan con energía eléctrica.

B. Indicadores de pobreza

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

El distrito de Pomacanchi está ubicado en el ranking en el puesto 559 de la totalidad de distritos de país que son más de 1,840, con un Índice de desarrollo Humano de 0.2347, casi igual al índice de la provincia de Acomayo que es de 0.2439, la esperanza de vida al nacer es de casi 60 años de edad (58.94), con una población con educación secundaria completa que no supera el 50% (44.36%), con un ingreso familiar per cápita de S/ 208.8 nuevos soles por mes.

Cuadro N° 3.16 INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2012

Población Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Población con Educación secundaria completa

Años de educación

(Población 25 y más)

Ingreso familiar per cápita

habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking N.S. mes ranking

Acomayo

28,318 157 0.2439 172 58.90 193 43.79 105 5.06 175 234.8 166

Pomacanchi

8,984 559 0.2347 1431 58.94 1804 44.36 912 5.16 1396 208.8 1345

Fuente: PNUD 2012

Niveles de Pobreza Por otro lado según Indicadores de Base del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, se tiene en el distrito un Índice de Vulnerabilidad e inseguridad alimentaria de 0.8066 siendo este índice elevado; ubicándose en el nivel 5 con el calificativo de Muy alta, casi las tres cuartas partes de la población distrital se ubican en la categoría de pobre (77.2%) y los pobres extremos alcanzan al 40.3% de la población, la tasa de desnutrición es alta llegando a 65.86.

Cuadro N° 3.17 INDICADORES BASE DISTRITO DE POMACANCHI 2014

Población 2014

Hombres

2014

Mujeres 2014

% población rural 2007

Índice de Vulnerabilid

ad a la Inseguridad Alimentaria

Nivel de vulnerabilid

ad a la Inseguridad Alimentaria

% Población

en proceso

de inclusión

MIDIS

% Pobres 2009

% Pobres

extremos 2009

Tasa de desnutrición 2009

9,012 4,528 4,484 44.2% 0.8066 5.Muy Alta 71.2% 77.2% 40.3% 65.86

Fuente: MINDIS 2014

Page 52: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

52

Cuadro Nº 3.18 CIFRAS DE POBREZA E INDICADORES EN POMACANCHI

POBLACIÓN PROYECTADA

(2011) 1/

INCIDENCIA POBREZA 2/

POBREZA EXTREMA 2/

MORTALIDAD INFANTIL 4/

DESNUTRICIÓN CRONICA 4/

HOGARES CON NIÑOS

QUE NO ASISTEN A

LA ESCUELA 5/

ANALFABETISMO 5/

POBLACION SIN AGUA EN LA VIVIENDA

5/

8,965 77.2 40.3 44.3 65.8 2.0 25.5 16.9

POBLACION SIN DESAGUE

POR RED PUBLICA

DENTRO DE LA VIVIENDA 5/

POBLACION SIN ALUMBRADO ELECTRICO EN

LA VIVIENDA 5/

POBLACIÓN CON UNA NBI

2/

POBLACIÓN CON DOS NBI

2/

POBLACIÓN CON TRES

NBI 2/

POBLACIÓN CON CUATRO NBI 2/

POBLACIÓN CON CINCO

NBI 2/

95.1 49.2 43.8 20.4 5.1 0.8 0.0

Fuentes: 1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015

2/ Mapa de Pobreza Distrital, INEI 2009

3/ Mapa de desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital, INEI 2009

4/ Censo nacional de población y vivienda, INEI 2007

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ha priorizado al Distrito de Pomacanchi para implementar intervenciones efectivas en nutrición infantil debido a que cumple con 3 criterios de selección de los 4 que a determinado su priorización tal como se muestra a continuación los indicadores.

Cuadro Nº 3.19

DISTRITO POMACANCHI PRIORIZADO PARA IMPLEMENTAR INTERVENCIONES EFECTIVAS EN NUTRICION INFANTIL, 2012

Población

2012

Niños menores a 5 años

2012

Población rural

Tasa de desnutri

ción 2009

Índice de vulnerabilid

ad Inseguridad Alimentaria

Población en

proceso de

inclusión MIDIS

Criterios de selección de distritos

Tasa de desnutrición 20% o

más

Nivel de vulnerabilidad A la

Inseguridad

Alimentaria Alta y Muy alta

% Población

en proceso

de inclusión

50% y más

Mil y más niños con

desnutrición Crónica

8,984 1,233 44.4% 65.86 0.8066 71% X X X

Fuente: Resolución Ministerial N° 131-2012-MIDIS del 23 de Julio de 2012 y rectificatoria Resolución Ministerial N° 151-2012-MIDIS del 30 de Agosto de 2012

En resumen, el distrito tiene una IDH de 0.2347 que es bajo, una esperanza de vida de menos de 60 años (58.94), solo el 44.36% de la población tiene secundaria completa, el promedio de años de educación es 5.16;, un ingreso familiar per cápita de 208.8 nuevos soles, el 77.2% de la población es pobre y 40.3% pobre extremo, la tasa de desnutrición es de 65.86% que es elevada, el índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria es de 0.8066 ubicándose en el nivel de muy alta, la mortalidad infantil es de 44.3, el analfabetismo de 25.5%, la población sin agua en la vivienda es de 16.9, la población sin desagüe por red pública dentro de la vivienda asciende a 95.1% cifra que es muy alta, casi el 50% de la población no cuenta con alumbrado eléctrico en la vivienda (49.2%), la población con una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) es casi la mitad (43.85) y con 2 NBI es20.4% y la población en proceso de inclusión del MIDIS es 71% que es casi las tres cuartas partes de la

Page 53: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

53

población del distrito de Pomacanchi, estos indicadores crudos muestra que la zona de implementación del proyecto es pobre y priorizado por el MINDIS.

C. Actividades económicas que se desarrollan y su temporalidad

Actividad Agrícola.

El distrito de Pomacanchi es eminentemente agrícola y contribuye al valor bruto de la producción agrícola de la Provincia, los cultivos de mayor importancia económica, son la papa, el maíz, habas, cebada, etc.

Unidades Agropecuarias

A nivel del distrito de Pomacanchi SE tiene censado 1,819 unidades agropecuaria de las cuales el 97.85% posee tierras y el 2.15 no cuenta con tierras. Así mismo el 99.01% tienen la condición jurídica de personas naturales, existiendo una unidad económica que es una sociedad anónima y 13 unidades formalizada como comunidad campesina.

Cuadro N° 3.20

UNIDADES AGROPECUARIAS EN EL DISTRITO DE POMACANCHI

Condición Jurídica Con tierras Sin tierras Total

Persona natural 1.762 39 1.801 Sociedad anónima abierta SAA 1 - 1 Comunidad campesina 13 - 13 Otra 4 - 4 Total 1.780 39 1.819 Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012

A nivel de las comunidades campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi se tiene un total de 445 unidades agropecuaria de las cuales se beneficiaran con el proyecto 81 unidades agropecuarias que representa el 18.20% del total de unidades agropecuarias de las comunidades campesinas.

Superficie de terreno agrícola bajo riego

La superficie total destinada a la producción agropecuaria según el Censo agropecuario del 2012 asciende a 2,487.59 has; de los cuales se encuentra bajo riego 918.2 has y en secano 1,539.69 has.

Dado que el proyecto se realizara en terrenos que cuente con riego, solo se analizara este rubro, tal como se observa en el cuadro siguiente, el 60.50% de los terrenos con riego tienen una extensión comprendida entre 0.5 y 4.9 Has y 6.23% de tiene una extensión menos de 0.5 has.

Page 54: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

54

Cuadro N° 3.21 SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO

Condición Jurídica Menos de 0,5

has

0,5 - 4,9 has

5,0 - 9,9 has

10,0 - 19,9 has

20,0 - 49,9 has

50,0 a más has

Total

Persona natural 57.26 551.58 145.63 115.07 40.20 0.00 909.74 Sociedad anónima abierta SAA - - 4.50 - - - 4.50 Comunidad campesina - 1.20 - - - 0.00 1.20 Otra - 2.80 - - - - 2.80 Total 57.26 555.58 150.13 115.07 40.20 0.00 918.2

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Se practica el policultivo, donde se puede advertir que los productos de pan llevar son mayormente para el consumo familiar, al igual que la crianza de animales menores como cuyes, aves de corral entre otros que constituyen la base de su dieta alimentaria.

Los rendimientos de los cultivos, por la tecnología empleada, se encuentran por debajo de los promedios a nivel nacional.

Cuadro N° 3.22 MOTIVO QUE LLEVO A DETERMINAR EL TIPO DE CULTIVO A SER

SEMBRADO

Categorías Casos %

Por el precio del producto en la campaña anterior 20 1.33

Mercado asegurado 3 0.20 Siempre siembra el mismo cultivo 564 37.55 Por el abastecimiento de agua 5 0.33 Por recomendaciones de técnicos 9 0.60 Son cultivos de poco gasto 585 38.95 Son cultivos de menor periodo vegetativo 97 6.46

Otra 219 14.58 Total 1.502 100.00 NSA : 278 Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el distrito de Pomacanchi el 76.5% de los productores siembra sus productos por dos razones fundamentales, la primera porque son cultivos de poco gasto y la segunda porque siempre siembra el mismo producto, entre otras razones, a ello podemos agregar que la costumbre y evitar un mayor riego es que continua la población agropecuaria produciendo productos sin mayor rentabilidad

El productor agropecuario del distrito de Pomacanchi es joven; es decir el 49.15%, tiene una edad que oscila entre 30 a 49 año, lo que contribuye a facilitar la implementación de este proyecto

Page 55: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

55

Cuadro N° 3.23 EDAD DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO

Edad del Productor Agropecuario Hombre Mujer Total

15 - 19 años 3 3 6 20 - 29 años 130 37 167 30 - 39 años 341 70 411 40 - 49 años 387 87 474 50 - 59 años 255 95 350 60 - 69 años 147 89 236 70 - 79 años 65 53 118 80 - 89 años 20 14 34

90 a más años 1 4 5 Total 1.349 452 1.801

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria también es importante en el ámbito distrital y en las comunidades en donde se ubicara el proyecto, como se puede observar del cuadro siguiente la crianza de ganado vacuno, ovino y animales menores como los cuyes y aves son importantes, dado que son destinados a la venta y fuente de sus ingresos

Cuadro Nº 3.24

ESPECIES PECUARIAS EN POMACANCHI

Especies N° DE cabezas

Vacuno 4.153 Ovino 18.647 Porcino 421 Alpacas 2.755 Aves 1.409 Cabras 191 Llamas 1164 Caballos, potros y yeguas 355 Burros, burras y mulas 1.745 Conejos 260 Cuyes 36.093 Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Actividad Frutícola

La actividad frutícola fundamentalmente se da en las comunidades campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia que están en la margen izquierda del Apurímac y se encuentran a menor altura que la capital de Pomacanchi, gozando de un clima cálido, que permite el desarrollo de diferentes especies frutícolas como el palto que es de clima cálido; sin embargo es el melocotonero el de mayor importancia por las áreas cultivadas de este producto. Según la Dirección Regional Agraria del Cusco para la campaña agrícola 2013 – 2014 el Distrito de Pomacanchi

Page 56: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

56

cuenta con 7 has melocotoneros ubicadas en las comunidades campesinas de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani produciendo en dicha campaña 25 toneladas; es decir con un rendimiento de 3,570 kg/há. En cuanto a manzano en las mismas comunidades se tiene un aproximado de 1.9 hectáreas de cultico, cuyo rendimiento por hectárea es de 3,900 kg/há.

Cuadro N° 3.25 ARBOLES DISPPERSOS POR GRUPOS

Especie de árboles N° DE FRUTALES Total

Capulí 131 131 Cerezo 10 10 Cirolero 30 30 Ciruela agria 13 13 Manzano 1.303 1.303 Melocotonero 4.134 4.134 Palto 57 57 Peral 106 106 Sauco 14 14 Tuna 134 134 Total 5.932 5.932 Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Temporalidad La actividad agrícola se desarrolla fundamentalmente en los meses de agosto que es la época de siembra hasta mayo que es la época de la cosecha, básicamente se produce una sola vez al año por las condiciones climáticas fundamentalmente, en cambio las labores de la actividad pecuaria son todo el año, sin embargo son poco los productores pecuarios. Dado que la actividad agrícola es temporal, la población migra a otros lugares para generar mayores ingresos para su hogar, en actividades complementarias como construcción, comercio, extracción de oro en la minería informal de Huaypeto y otros; entre otras actividades económicas que en la situación actual no hay oportunidades en sus comunidades para generar mayores ingresos.

D. Potencialidades de las actividades productivas locales, regionales y nacionales Las potencialidades en el ámbito del proyecto es el desarrollo de la actividad frutícola, Agrorural ha identificado en el 2011 a las comunidades campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia, como potenciales productores de frutas. La actividad agrícola y pecuaria también es potencial en la zona y fundamentalmente en el ámbito

Page 57: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

57

distrital, la piscicultura también es otra actividad potencial en la Laguna de Pomacanchi.

Cuadro Nº 3.26

PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS CULTIVADOS EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES DEL DISTRITO DE POMACANCHI

Nombre de la comunidad

Ma

íz

Trig

o

Ceb

ada

Hab

a

Papa

Qui

nua

Tarw

i

Oca

Ollu

co

Arb

eja

Ma

shua

Frut

as

Ver

dur

a

Pomacanchi X X X X X X X X X X

Mancura X X X X X X X X X X X

Chosecani X X X X X X X X X X

Canchanura X X X X X X X X X

Manzanares X X X X X X X X X X

Ttio X X X X X X X X X X

Ihuina X X X X X X X X X X

San José de Conchaccalla X X X X X X X X

San Juan X X X X X X X X X X X X

Santa Lucia X X X X X X X X X X X X

Sayhua X X X X X X X X X X X X

Toccorani X X X X X X X X X X X X

Fuente: Agrorural 2011

El mercado principal es la feria de Pomacanchi que se desarrolla los días domingos desde tempranas horas hasta el atardecer, en donde vienen compradores y vendedores de los distritos de Acopia, Sangarará y todas las comunidades que pertenecen al Distrito de Pomacanchi. Otro de los mercados importantes se da en la localidad de Combapata, ente es más importante como se señaló anteriormente por que atrae a compradores de ganado de Arequipa y cusco; siendo los vendedores los comuneros de la provincia de Acomayo y Canchis fundamentalmente, esta feria es mayor por su importancia y trascendencia y se ubica a pocos kilómetros de Pomacanchi.

Page 58: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

58

3.1.2 Indicadores de Ingresos y Activos productivos

Ingresos De conformidad con el Índice de desarrollo Humano realizado por PNUD para el año 2012 se tiene un promedio de ingreso familiar per cápita de S/ 208.8 nuevos soles para el distrito de Pomacanchi, sin embargo de acuerdo a la encuesta realizada para el proyecto se tiene un ingreso promedio familiar en las comunidades de Santa Lucia, Sayhua, Toccorani y San Juan de S/ 407.00 mensuales, monto por debajo si consideramos que el monto determinado por PNUD es per cápita; en cambio la encuesta es familiar y si lo dividimos por el indicador número de miembros por familia del distrito que es promedio de 4 se tiene un ingreso per cápita mensual de S/ 101.75; se llega a la conclusión de que sus actividades son poco productivas debido a la falta de conocimiento para el manejo óptimo de sus recursos.

Cuadro Nº 3.27 PROMEDIO DE INGRESOS FAMILIAR MENSUAL 2015

Nombre de la Comunidad S/ mensual Indicador

Santa Lucia 427 1.05 Sayhua 370 0.91 Toccorani 395 0.97 San Juan 435 1.07 Promedio 407 1.00 Fuente: Encuesta realizada

Activos productivos Recursos Humanos Como se señaló anteriormente, en el ámbito de intervención del proyecto se tiene una PEA de 56.59% es decir la población mayor de 15 años, lo que demuestra que se cuenta con capital humano en edad adecuada para el desarrollo de los trabajos. Así mismo en los talleres han expresado su voluntad de impulsar el proyecto dado que es una alternativa que va a mejorar sus ingresos debido a las ventajas comparativas de clima que tiene en comparación con otras comunidades del distrito que se encuentran en niveles más elevados sobre el nivel del mar y no tienen condiciones climatológicas favorables para impulsar la producción frutícola.

Page 59: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

59

Tierras disponibles Los beneficiarios del proyecto de las comunidades campesinas de Sayhua, Toccorani, Santa Lucia y San Juan cuentan con una disponibilidad de 5.66 hás para desarrollar el proyecto de frutales, de acuerdo al siguiente detalle, cabe precisar que dichos terrenos son con riego.

Cuadro N° 3.28

BENEFICIARIOS EN HAS. POR COMUNIDADES CAMPESINAS CON

PROYECTO COMUNIDAD CAMPESINA HAS SAYHUA 1.62 SAN JUAN 2.34 TOCCOCANI 0.96 SANTA LUCIA 0.74

TOTAL 5.66 Fuente: Encuesta realizada Setiembre 2015

Riego

En el ámbito del proyecto el 100% de las comunidades campesinas beneficiarias (Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia) con el proyecto poseen área de cultivo en secano y con riego, con estas áreas (con riego) se ejecutara el presente proyecto para el cual a continuación se describirá el estado de los sistemas de riego en cada comunidad campesina

Comunidad campesina de Sayhua Sistema de riego por aspersión (comunidad de Sayhua) Esta infraestructura se encuentra en buenas condiciones de uso siendo ejecutado por la institución FONCODES el año 2000 y fue refaccionado por el municipio distrital de Pomacanchi el año 2008; ahora se encuentra en regular estado de conservación. Comunidad campesina de Santa Lucia Sistema de riego por gravedad (comunidad de Santa Lucia) Construido por los mismos usuarios o habitantes de la comunidad, la infraestructura tiene un canal revestido de cemento y una parte es a tajo abierto, en la actualidad se encuentra en regular estado de conservación. Comunidad campesina de San Juan Captación de riego por gravedad (comunidad de San Juan) Ejecutado por el municipio de Pomacanchi en el año 2004, la infraestructura presenta una captación con un canal revestido de 20 m de longitud, luego continua con un canal a tajo abierto, se encuentra en regular estado de conservación.

Page 60: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

60

Comunidad Toccorani Sistema de riego por aspersión (comunidad de Toccorani) Fue ejecutado por FONCODES en el año1998.la infraestructura tiene una capacidad de almacenamiento de 1408.4 m3, se encuentra en buen estado de conservación.

Cuadro N° 3.29

DISPONIBILIDAD DE RIEGO INSTITUCION %

CUENTA CON RIEGO 100.00 TOTAL 100.00

Fuente: Encuesta realizada Setiembre 2015

Equipamiento Cada comunero posee sus herramientas de trabajo para la actividad pecuaria, utilizando fundamentalmente la chakitaklla, para roturar el terreno, adicionalmente poseen su palas y picos y otros necesarios, algunos cuentan con carretillas y otras herramientas como bombas para fumigar, pero son pocos los productores que cuentan con estas herramientas de trabajo, la gran mayoría no, solo poseen lo mínimo.

3.1.3 Condiciones de accesibilidad, vías de acceso, distancias, tiempos de

traslado a los principales centros de mercado, centros de acopio.

De Combapata a Pomacanchi, se cuenta con una carretera asfaltada en regular estado de conservación con un pequeño tramo en mal estado de conservación.

Cuadro Nº 3.30 ACCESIBILIDAD

De Pomacanchi a:

Carretera Camino Herradura

Km Tiempo

recorrido hs

Km Tiempo

recorrido hs

Santa Lucia 45 2.00 35 7 Sayhua 28 1.00 20 2.5 Toccorani 30 1.30 25 3 San Juan 40 2.00 35 6 Combapata 34 0.20 30 3 Fuente: Encuesta realizada

En cambio las carreteras a las comunidades campesinas desde Pomacanchi son afirmadas, en donde la municipalidad está

Page 61: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

61

ensanchando algunos tramos y a la fecha se encuentra en buen estado de conservación; así mismo se cuenta con caminos de herradura que están en regular estado de conservación, por lo que tienen acceso las comunidades a la capital del distrito que es el principal mercado y a Combapata que también en un mercado importante, a continuación en el cuadro siguiente se detalla el tiempo de los recorridos en movilidad que utilizan fundamentalmente para traslados y son pequeñas combis así como la distancia de las carreteras y caminos de herradura.

3.1.4 Características climáticas, temperaturas promedio, presencia de lluvias,

condiciones adversas y riesgos climáticos

Aspectos físicos ambientales del ámbito de estudio

Los aspectos meteorológicos se obtendrán de la estación Meteorológica de Pomacanchi, cuyas características técnicas son las siguientes:

Cuadro N° 3.31 UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN METEREREOLOGICA DE

POMACANCHI Departamento Cusco Latitud 14° 01’ 40” Provincia Acomayo Longitud 71° 34’ 21” Distrito Pomacanchi Altitud 3 700 m.s.n.m.

Superficie La superficie del distrito de Pomacanchi es de 275.56 Km2 Altitud El Distrito de Pomacanchi, se encuentra a una altitud que oscila entre los 2,900 y 4,900 m.s.n.m. con una altitud media de 3,693; la laguna de Pomacanchi que esta junto a la capital distrital (Poblado de Pomacanchi), está a la altura de 3,693 m.s..n.m y las comunidades campesinas donde se instalara el proyecto como son Sayhua, santa Lucia, San Juan y Toccorani se ubican entre los 2,900 a 3,700 m.s.n.m.

Clima El distrito de Pomacanchi presenta variedad climática en sus dos zonas bien definidas; dada su altitud y la presencia de la laguna de Pomacanchi que actúa como un termorregulador del Clima de los poblados que están junto a este gran espejo de agua que mide 22,5 km2 de superficie, con una profundidad máxima de 140 m. generando un clima templado; así mismo se tiene un clima cálido en las zonas bajas del distrito (Valle interandino), donde se ejecutara el presente proyecto, este clima favorable para la producción frutícola se da en las comunidades campesinas de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani,

Page 62: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

62

fundamentalmente en las partes bajas adyacentes al rio Apurímac donde están ubicadas dichas comunidades en la margen derecha de la cuenca.

Precipitación

Las mayores precipitaciones pluviales se dan en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo (época de lluvias) y las menores precipitaciones se dan en la época de secas, siendo las más críticas en el mes de junio y julio; la precipitación promedio en los 12 meses de año es der 69.72 mm.

Cuadro N° 3.32

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL EN (mm) Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2011 119.1 151.8 135.7 60.2 9.3 4.7 7.1 8.9 56.5 50.9 42.8 189.7

Temperatura Como se manifestó que la estación meteorológica está ubicada en la parte alta del distrito, cerca de la Laguna de Pomacanchi, registra temperaturas de la parte alta y no de la parte baja que varía significativamente dichas temperatura, para el año del 2011 se ha registrado temperaturas máximas los meses de Octubre y Noviembre, coincidiendo con el veranillo en la sierra legando a 19.2 °C; en cambio las temperaturas mínimas medias se dan fundamentalmente en los meses de junio y julio, siendo el mes de julio el más crítico llegando a un promedio(media mensual) de -1.0 °C, tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

En cuanto a la temperatura del ámbito del proyecto esta es bien diferenciada con la parte alta dado que las comunidades se ubican en la margen derecha del Apurímac, siendo quebradas, donde la temperaturas suben drásticamente a niveles cálido, posibilitando la producción de frutales. No se tienen registros de temperatura en la zona ni estudios que precisen los niveles de temperatura.

Cuadro N° 3.33

TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL EN (ºC) Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2011 16.7 15.1 15.8 16.9 17.4 17.4 16.2 17.9 17.2 18.1 19.2 17.2

La temperatura mínima se da en los meses de junio y julio como se puede observar, sin embargo en el ámbito del proyecto no es tan crudo el frio dado que es una zona cálida y varia este clima siendo la mínima cifras

Page 63: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

63

más altas que la que ha determinado la estación meteorológica que esta al pie de la laguna de Pomacanchi en la zona más alta.

Cuadro N° 3.34 TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL EN (ºC)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2011 5.1 5.9 5.7 4.1 0.4 -0.8 -1.0 0.4 3.3 4.4 4.7 4.9

Humedad Relativa La humedad relativa promedio de Pomacanchi es de 58%, la cual es mayor en épocas de lluvia o estación de verano y menor en invierno o época de sequías. Los meses de mayor humedad relativa son: diciembre, enero, febrero, marzo y abril y los meses en que la humedad relativa es menor son: mayo, junio, julio y agosto. Zonas de vida

La estructura geográfica del ámbito de influencia del Proyecto ha determinado la existencia de zonas de vida, la principal y donde se ubica el proyecto es: Matorral Sub Húmedo de valles interandinos se caracteriza por la predominancia de vegetación arbustiva dominante, semidensa llegando a medir hasta 3 metros de altura. Estos matorrales se desarrollan sobre las quebradas ubicadas entre los valles interandinos y mesoandinos de las cuencas del Vilcanota, medio y alto Apurímac, desde los 2500 a 3800 metros de altitud. (*)

Page 64: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

64

Disponibilidad de Recursos Hídricos: Se encuentra en las cuencas del Alto Apurímac y cuenta con los siguientes recursos hídricos.

Page 65: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

65

Cuadro Nº 3.35 FUENTES DE RECURSOS HIDRICOS EN EL AREA DEL PROYECTO

N° NOMBRE DEL MANANTIAL FECHA COMUNIDAD UTM

ALTITUD (m) TIPO DE

USO CAUDAL (l/s)

1 CURU UJU 18/08/2009 SAYHUA 4120 Pe 0.34

2 QUEHUARANI 19/08/2009 SAYHUA 4119 Pe 3.14

3 AYCHUPAMPA 20/08/2009 SANTA LUCIA 3911 PO/PE 2.05

4 YANANCUNCA PUQUIO 20/08/2009 SANTA LUCIA 4013 PO/PE/AG 0.3

5 CARTAGENAYOQ 20/08/2009 SANTA LUCIA 4190 PO/PE/AG 0.15

6 HANCHULLANI 20/08/2009 SANTA LUCIA 4214 PO/PE/ 1.15

7 RAYCOMOCCO 20/08/2009 SANTA LUCIA 4020 AG/PE 0.65

8 GALLOCCACCA 20/08/2009 SAN JUAN 3596 Po/Pe 1.24

9 CABOTINIPATA 20/08/2009 SAN JUAN 3561 Pe 0.56

10 MOLINO CCATA 20/08/2009 SAN JUAN 3669 Pe 0.07

11 MOLINO CANCHA 1 20/08/2009 SAN JUAN 3671 Pe 0.05

12 MOLINO CANCHA 2 20/08/2009 SAN JUAN 3692 Pe 0.03

13 LLOQUEPATA 20/08/2009 SAN JUAN 3730 Pe 0.1

14 TÁNKARPUJIO 20/08/2009 SAN JUAN 3718 Pe 0.77

15 TONIMOCCO 20/08/2009 SAN JUAN 3763 Pe 0.05

16 COTAÑA 19/08/2009 TOCCORANI 3931 Pe 0.4

17 UNOTOJANA 19/08/2009 TOCCORANI 3939 Pe 0.29

18 K'AYCHANI 1 19/08/2009 TOCCORANI 3833 Pe 0.11

19 K'AYCHANI 2 19/08/2009 TOCCORANI 3855 Ag/Pe 0.41

20 K'AYRAYOC PUCJIO 19/08/2009 TOCCORANI 3892 Pe 0.51

21 K'OMPISHUAYLLA 1 19/08/2009 TOCCORANI 3918 Pe 0.15

22 K'OMPISHUAYLLA 2 19/08/2009 TOCCORANI 3915 Pe 0.58

23 K'OMPISHUAYLLA 3 19/08/2009 TOCCORANI 3916 Ag/Pe 0.4

24 K'ERAYOC HUAYCCO 1 19/08/2009 TOCCORANI 3876 Pe 0.15

25 K'ERAYOC HUAYCCO 2 19/08/2009 TOCCORANI 3836 Ag/Pe 0.49

26 MOLINOYOC 19/08/2009 TOCCORANI 3726 Pe 0.51

27 CALLAPATA PUGIO 19/08/2009 TOCCORANI 4123 Pe 0.18

28 TUYRUTA 1 19/08/2009 TOCCORANI 4071 Ag/Pe 0.17

29 TUYRUTA 2 19/08/2009 TOCCORANI 4068 Ag/Pe 0.47

30 TUYRUTA 3 19/08/2009 TOCCORANI 4067 Ag/Pe 0.23

31 ZAPATAYOC HUAYCCO 19/08/2009 TOCCORANI 3883 Ag/Pe 0.42

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2009 Leyenda: Pe: Pecuario.

Ag: Agrícola.

Po: Potable.

Page 66: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

66

3.1.5 Presencia de programas sociales, labores de asistencia, apoyo a las organizaciones no gubernamentales

Las comunidades campesinas de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani, están ubicados en territorio de intervención del Ministerio de Desarrollo e Inclusión MIDIS, por lo que se cuenta con la presencia de los programas sociales promovidos por el Estado Peruano. De acuerdo a la información obtenida solo son beneficiarios del Programa Juntos y del Programa Pensión 65 directamente, los programas Cunamas y Foncodes se ubican en otras comunidades y capital del distrito de Pomacanchi. Por otro lado el Programa del Vaso de Leche que es ejecutado por la Municipalidad Distrital de Pomacanchi beneficia a las comunidades anteriormente mencionadas beneficiarias del proyecto.

Programa Social Juntos El Programa Juntos tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y a romper la transmisión intergeneracional de la pobreza extrema y como propósito generar Capital Humano en hogares en pobreza en corresponsabilidad Estado – Hogar, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud – nutrición y educación; bajo un enfoque de restitución de esos los derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad. Dicho incentivo está condicionado al cumplimiento de compromisos adquiridos, los cuales intentan promover y garantizar el acceso y participación de los hogares en extrema pobreza con niños menores de 19 años y gestantes en las áreas de salud- nutrición, educación e identidad; fomentando de esta forma el principio de corresponsabilidad. Objetivo específico: En educación se exige 85% de asistencia a la escuela a los menores

de 6 a 14 años. En salud se exige: vacunación completa; desparasitación; consumo

de suplementos vitamínicos otorgados por el programa para niños hasta 5 años de edad; controles pre post natales; asistencia a charlas educacionales; utilización de pastillas de cloro.

En nutrición se exige: control del crecimiento y desarrollo para niños hasta cinco años de edad (CRED); participación en el Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo (niños entre 3 y 36 meses).

En identidad y ciudadanía se exige: participación en el programa "Mi Nombre" para niños y adultos sin partida de nacimiento o sin DNI.

Page 67: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

67

Este programa beneficia a 1002 hogares del ámbito del distrito de Pomacanchi y en las comunidades campesinas de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani, benefician en total 150 jefes de familia, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 3.36

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA JUNTOS 2015

Nombre de la Comunidad Beneficiarios %

Santa Lucia 44 29.33 Sayhua 27 18.00 Toccorani 35 23.33 San Juan 44 29.33 Total 150 100.00 Fuente: Trabajo de Campo

Programa Social Pensión 65 El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65, se creó el 19 de octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM, con la finalidad de otorgar protección a los grupos sociales especialmente vulnerables, dentro de los cuales están comprendidos los adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan de las condiciones básicas para su subsistencia. Los adultos mayores en extremo pobres eran marginales para la sociedad, invisibles para el Estado. Pensión 65 surge como una respuesta del Estado ante la necesidad de brindar protección a un sector especialmente vulnerable de la población, y les entrega una subvención económica de 125 nuevos soles por mes por persona y con este beneficio contribuye a que ellos y ellas tengan la seguridad de que sus necesidades básicas serán atendidas, que sean revalorados por su familia y su comunidad, y contribuye también a dinamizar pequeños mercados y ferias locales. Está a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión social y está llevando a cabo también su programa en el distrito de Pomacanchi, beneficiando a 402 beneficiarios, en las comunidades campesinas beneficiarias del proyecto se benefician 59 personas mayores de 65 años.

Page 68: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

68

Cuadro Nº 3.37

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA PENSION 65, 2015

Nombre de la Comunidad Beneficiarios %

Santa Lucia 17 28.81 Sayhua 11 18.64 Toccorani 14 23.73 San Juan 17 28.81 Total 59 100.00 Fuente: Trabajo de Campo

Programa Social Vaso de Leche El Programa del Vaso de Leche (PVL) tiene por objeto complementar la alimentación de los beneficiarios, prioritariamente de los niños en situación de pobreza y pobreza extrema de 0 a 6 años, mujeres gestantes y madres lactantes, a fin de contribuir de con la población más vulnerable en sus niveles nutricionales. La municipalidad distrital de Pomacanchi es la encargada de llevar adelante el programa Presupuesto Institucional Modificado para el 2015 con las trasferencias del Gobierno central a través de recursos ordinarios de S/ 282, 877

Cuadro Nº 3.38 BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE 2005

COMUNIDAD CAMPESINA

CODIGO CONCEPTO CANTIDAD DE BENEFICIARIOS

TOCCORANI

1 Niños de 0 a 6 años 48 2 MADRE GESTANTE 1 3 MADRE LACTANTE 3 4 Niños de 7 a 13 años 50 5 ANCIANO 16 7 DISCAPACIDAD 1

SANTA LUCIA

1 Niños de 0 a 6 años 40 2 MADRE GESTANTE 2 3 MADRE LACTANTE 2 4 Niños de 7 a 13 años 55 5 ANCIANO 16

SAN JUAN

1 Niños de 0 a 6 años 43 3 MADRE LACTANTE 3 4 Niños de 7 a 13 años 48 5 ANCIANO 9

SAYHUA

1 Niños de 0 a 6 años 36 2 MADRE GESTANTE 3 3 MADRE LACTANTE 2 4 Niños de 7 a 13 años 40 5 ANCIANO 9

TOTAL 427 Fuente: Municipalidad Distrital de Pomacanchi - PVL 2005

Page 69: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

69

Programa Social Cunamas El Programa Nacional Cuna Más es un programa social focalizado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. Brinda atención integral a las niñas y los niños menores de 3 años de edad que requieren de una atención en sus necesidades básicas de salud, nutrición, juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades. Promueve en las familias usuarias, el juego como medio de aprendizaje, prácticas de hábitos de higiene y sobretodo refuerza las expresiones de afecto dentro del entorno familiar. Beneficia a 79 hogares aproximadamente en el ámbito distrital, fundamentalmente en la capital de distrito. FONCODES Programa que trabaja con los gobiernos locales —para las personas en situación de pobreza — contribuyendo al desarrollo inclusivo del país, con inversión social de calidad, facilitando el acceso a oportunidades y al desarrollo de capacidades sociales, económicas y productivas. Se apoya en el liderazgo de sus gobiernos locales, preferentemente rurales, y en la participación ciudadana. En el ámbito del distrito se tiene 1 proyecto social realizado por esta entidad beneficiando a 200 pobladores,

Cuadro N° 3.39 PROGRAMAS SOCIALES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL EN POMACANCHI

2015

CUNAMAS (1) JUNTOS (2) FONCODES (3)

PENSION 65 (4)

QALI WARMA (5)

Cuida

do Diurno

Acompañamiento

de Familias

Hogare

s afiliado

s

Hogar

es abonados

Nº usuarios estimados

N° proy. Culminados

N° proy. en

ejecución

N° Hog. Haku Winay

N° de Niños y niñas

atendidos

N° de IIEE

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (j) (h) (i)

79 0 1,026 1,002 200 1 402 Fuente: MINDIS 2014

Page 70: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

70

3.1.6 Unidades productivas de la población demandante y sus principales características

a. Del Producto

El cultivo del Frutales tiene una gran importancia social y económica, siendo el Perú un país productor de frutales por la bio diversidad ecológica que tiene. En las comunidades campesinas beneficiarias del proyecto se tiene una gran gama de productos frutales como el durazno, manzano, ciruela, palta, tunas, membrillo entre otros productos que se produce dada las adecuadas condiciones climatológicas de la zona del proyecto, esta producción es llevada a través directa o por intermediarios al mercado, sin embargo la gran mayoría de productores su producción es destinada al autoconsumo Las frutas son, quizás, los alimentos más llamativos por su diversidad de colores y formas. Pero además de lo que muestran a simple vista, forman parte de los alimentos con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales altamente beneficiosas para la salud. Si nos detenemos a pensar, veremos que las frutas y todos los vegetales, sobreviven a la intemperie, enfrentando todo tipo de condiciones y agresiones meteorológicas. Todo ello es posible gracias a las sustancias protectoras y antioxidantes naturales que poseen. En definitiva esas mismas sustancias son las que nos protegen cuando consumimos el alimento. Es decir que nos beneficiamos absolutamente con todas esas vitaminas y nutrientes que la fruta posee. Llenamos de vida todo nuestro organismo La Manzana Posee las siguientes vitaminas: Vitamina C La vitamina C es un antioxidante poderoso que trabaja para curar resfriados y enfermedades comunes. También es necesaria para la formación de colágeno, el cual trabaja para reparar los tejidos dañados, los huesos y los órganos. Vitamina B-6 La vitamina B-6 ayuda a controlar el sistema nervioso central y promueve la función cerebral saludable. También es vital para reducir los dolores de cabeza y calambres musculares, así como para disminuir el colesterol y mejorar la visión.

Page 71: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

71

Vitamina E Es un antioxidante poderoso que protege el cuerpo contra los daños de los radicales libres y las toxinas. También disminuye la presión sanguínea y promueve la piel y el cabello saludable, mientras desacelera el proceso de envejecimiento de las células. Ácido pantoténico El ácido pantoténico sirve para reducir el estrés en el cuerpo al ayudar en el proceso hormonal de las glándulas suprarrenales. También funciona como un desintoxicante poderoso de químicos y sirve para luchar contra infecciones. Niacina La niacina disminuye la presión sanguínea y disminuye el colesterol. Ésta regula el nivel de azúcar en la sangre y ayuda a prevenir dolores de cabeza y enfermedades mentales como la depresión Vitamina A La vitamina A protege el cuerpo de los radicales libres como un antioxidante, ayudando a prevenir ciertos tipos de cáncer. También protege el cuerpo contra resfriados y gripes comunes, mientras desacelera el proceso de envejecimiento de las células y mejora la apariencia de la piel y del cabello. Ácido Fólico El ácido fólico es necesario para la producción de energía y la correcta formación de los glóbulos rojos en la sangre, los cuales llevan oxígeno a través del cuerpo. También promueve el cabello y la piel saludables y estimula el sistema inmunológico al ayudar a la formación de los glóbulos blancos de la sangre. El Durazno El durazno es una fruta muy rica, carnosa y agradable. Existen varias variedades de duraznos y cada una posee un sabor, textura y calidad distinta, aunque todos están compuestos por más de 88% de agua y son ricos en potasio, calcio y sodio. Valor nutritivo del durazno: Vitaminas del durazno: A, C, B1, B2 y B6. Minerales del durazno: Potasio, fósforo, magnesio, calcio, azufre, cloro, manganeso, cobre y hierro. El durazno y sus beneficios para la salud: Protege a las embarazadas, especialmente en los primeros meses Favorece la digestión y tienen una fuerte reacción alcalina sobre

todo el cuerpo. Posee un suave efecto tranquilizante. Buenos para estimular la secreción de jugos digestivos. Laxantes. Diuréticos. Limpian los riñones y la vesícula biliar.

Page 72: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

72

Depuran la sangre. Especial alimento cuando hay debilidad pulmonar. Buenos para la piel. Ulceras cancerosas. Estreñimiento. Problemas de la vejiga. Orina en la sangre. Para dolores causados por problemas óseos. Obesidad.

La Ciruela La ciruela excelente laxante, rica en potasio, Provitamina A, vitamina E, antocianos y acido málico, su abundancia de fibra y otros componentes laxantes (sorbicol y derivados de hifroxifenilxantina), ayuda a mejorar el tránsito intestinal La ciruela es el fruto del ciruelo, árbol de la familia de las Rosáceas. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por las regiones templadas de todo el mundo. Se presenta en una amplia gama de tamaños, formas, colores y sabores que dependen de la variedad. Por su abundancia de potasio, el consumo de ciruelas se ha de hacer con moderación en caso de insuficiencia renal, en la que el aporte de dicho mineral esté restringido. Sin embargo, por su alto contenido en agua, potasio y ácido málico, posee un efecto diurético beneficioso en caso de hiperuricemia, gota y litiasis o cálculos renales (facilitan la eliminación de ácido úrico y sus sales), hipertensión arterial u otras enfermedades asociadas a retención de líquidos. También conviene su consumo cuando se emplean diuréticos que eliminan dicho mineral, y en caso de bulimia debido a los episodios de vómitos auto inducidos que originan grandes pérdidas. Propiedades Nutritivas El principal componente de las ciruelas es el agua, seguido de los hidratos de carbono, entre los que destaca la presencia de sorbitol, de leve acción laxante. Destaca su contenido moderado en provitamina A (más abundante en las de color oscuro) y vitamina E (interviene en la estabilidad de las células sanguíneas y en la fertilidad), ambas de acción antioxidante. La provitamina o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. En lo que se refiere a su contenido de minerales, son ricas en potasio. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la

Page 73: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

73

actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Se caracterizan por poseer antocianas (pigmentos de acción antioxidante y antiséptica) y ácido málico. Este ácido orgánico forma parte del pigmento vegetal que proporciona sabor a la fruta. Así mismo, su abundancia de fibra y otros componentes laxantes (sorbitol y derivados de la hifroxifenilxantina), mejora el tránsito intestinal. La ciruela es muy rica en antocianas que le proporcionan su color característico (sobre todo apreciable en las variedades de tonos rojos y morados). Desde el punto de vista de la salud, los antocianas tienen acción antioxidante y antiséptica; para combatir procesos infecciosos. Los antioxidantes bloquean el efecto dañino de los denominados "radicales libres". El oxígeno es esencial en la vida celular de nuestro organismo, pero como consecuencia de la misma se producen unas moléculas, los radicales libres, que ocasionan a lo largo de la vida efectos negativos para la salud a través de su capacidad de alterar el ADN, las proteínas y los lípidos o grasas ( "oxidación" ). Lo que en realidad destaca de las ciruelas es su acción laxante, debido al contenido de fibra, de sorbitol (un tipo de azúcar) y de derivados de la hifroxifenilxantina, sustancias que estimulan la actividad de los músculos del colon. Esto explica su uso tradicional como laxante en caso de estreñimiento. Un desayuno ideal para combatir el estreñimiento y proteger la mucosa del intestino, debe contener ciruelas frescas, secas o en forma de mermelada.

Cuadro N° 3.40 ARBOLES DISPERSOS POR GRUPOS

Especie de árboles N° DE FRUTALES Total

Capulí 131 131 Cerezo 10 10 Cirolero 30 30 Ciruela agria 13 13 Manzano 1.303 1.303 Melocotonero 4.134 4.134 Palto 57 57 Peral 106 106 Sauco 14 14 Tuna 134 134 Total 5.932 5.932 Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Page 74: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

74

b. Del material vegetativo El cultivo de frutales data de tiempos milenarios, se han realizado esfuerzos por mejorar diversos aspectos de calidad, resistencia a plagas, rendimiento y fundamentalmente requisitos que exige el mercado. El material es colectado de las mismas plantaciones con pocos criterios de selección.

El material vegetativo existente en el ámbito del proyecto, proviene de material genético local e introducido; en el distrito de Pomacanchi no existen centros de producción especializados en proveer a los agricultores del material de calidad para la propagación. La investigación para el mejoramiento genético es incipiente y debido a ello se viene practicando una propagación poco adecuada. La densidad de plantación no es la adecuada se ha observado en algunos casos arboles dispersos y en otros árboles que están demasiado junto con un distanciamiento aproximado de 1.5 a 2.00 m. en términos generales el distanciamiento es irregular.

c. Extensión Sembrada de Frutales en el ámbito del proyecto

A partir de los datos de la encuesta aplicada y de la visita in situ, se estima que el área sembrada en promedio durante los últimos años de durazno, manzano y ciruela en el ámbito del proyecto es de 9.00 Ha. Y se distribuye de acuerdo al siguiente cuadro en donde en las comunidades campesinas de Toccocani, Sayhua y San Juan y Santa Lucia están las áreas mayores de producción.

Cuadro N° 3.41 EXTENSION EN HAS. DE FRUTALES POR

COMUNIDADES CAMPESINAS SIN PROYECTO COMUNIDAD CAMPESINA HAS Sayhua 2.57 San Juan 3.72 Toccocani 1.57 Santa Lucia 1.18

TOTAL 9.00 Fuente: Encuesta realizada Setiembre 2015

d. Rendimiento del cultivo de frutales El rendimiento de los frutales en el ámbito del proyecto es demasiado bajo dado que la tecnología aplicada es casi nula, no realizan actividades culturales periódicas, no utilizan semilla de alto rendimiento, no realizan acciones de poda, raleo, fertilización y otras acciones por lo tanto el crecimiento es vegetativo. Según la Dirección Regional Agraria del Cusco, para la campaña agrícola 2012 -2013, el durazno llego a un rendimiento de 3,570 Kg/há, así mismo la Manzana llego a 3,900 Kg/há y el ciruelo de 2,600 kg/há.

Page 75: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

75

Cuadro N° 3.42 RENDIMIENTO DE PRINCIPALES FRUTALES

RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS KG/HA Durazno 3,570 Manzano 3,900 Ciruelo 2,600 Fuente: DRA – Oficina de Estadística – 2015

e. Fertilidad de los suelos

En el ámbito del proyecto se conserva el uso del suelo de acuerdo a sus tradiciones culturales, en cuanto al uso de fertilizantes inorgánicos por parte de los agricultores en la producción de frutales el 100% ha manifestado no utilizar, así mismo solo en la etapa de plantación de frutales utilizan el guano producido por los animales menores o la ganadería que existe en poca escala, según a su disponibilidad, más allá no utilizan ni insecticidas, herbicidas y otros.

Cuadro N° 3.43

USO DE FERTILIZANTE EN PRODUCCION DE FRUTALES

TIPO % No usa fertilizante 100.00 Si usa fertilizante 0.00

TOTAL 100.00 Fuente: Encuesta realizada Setiembre 2015

f. La Organización de los Productores

Los productores del distrito de Pomacanchi practican una agricultura tradicional mixta o de policultivos, las organizaciones existentes están en función a determinados cultivos siendo las más desarrolladas la asociatividad para la producción ganadera, seguido para a la agricultura que son las dos actividades económicas más importantes en el distrito.

Page 76: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

76

Cuadro N° 3.44 En asociatividad para la producción y

comercialización

Categorías Casos %

En cultivos 83 20.29 En ganadería 193 47.19 En el manejo, conservación o procesamiento

76 18.58

En asociatividad para la producción y comercialización

54 13.20

En negocios y comercialización 3 0.73

Total 409 100.00 Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el ámbito de las comunidades campesinas beneficiarias con el presente proyecto el 62.16% de los encuestados no están asociados en comités u otra organización similar de una actividad económica, sin embargo el 37.84% si está asociado; es decir pertenece a una organización, ya tiene experiencia en la asociatividad, tal como se muestra en el cuadro siguiente, cabe resaltar que los productores frutícolas no se encuentran asociados, cada uno actúa por su propia cuenta.

Cuadro N° 3.45 ASOCIATIVIDAD

ACTIVIDAD ECONOMICA % Pecuario 18.92 Forestal 2.70 Cuyes 8.11 Apícola 8.11 No está asociado 62.16

TOTAL 100.00 Fuente: Encuesta realizada Setiembre 2015

Page 77: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

77

Por otro lado; los niveles de acceso a la información (conexión con el mercado) aún son incipientes, por ejemplo, se les da una limitada importancia a la fruticultura a pesar de su enorme potencial, debido al desconocimiento por parte de los agricultores de mejores canales de comercialización y también al deficiente estado de las carreteras de acceso a la zona de estudio a los mercados. En ese escenario, el proyecto propicia también el fortalecimiento de las organizaciones por vínculo territorial por línea productiva, también el involucramiento del gobierno local y las instituciones de la zona para que de una manera concertada se prioricen a los ejes de desarrollo.

g. Comercialización

Del 100% de la producción de frutales principales entre duraznos, manzanos y ciruelos aproximadamente según la encuesta el 80% es para autoconsumo de los productores y el 20% restantes es dirigido al mercado local, está constituido fundamentalmente por 4 productores que tienen las mayores extensiones de terrenos en frutales

Canales de comercialización (Intermediarios, minoristas y mayoristas). Los canales de comercialización de duraznos, manzanos y ciruelos, están caracterizados por un sistema de intermediación, produciéndose una plusvalía a favor de esta actividad, impidiendo al productor llegar en forma directa al consumidor, o beneficiarse con el valor agregado que se produce cuando sus productos son sometidos a procesos de selección o transformación. El proceso de comercialización se da en los meses de enero, febrero y marzo fundamentalmente, llegando pocos comerciantes a las zonas de producción para comprar fundamentalmente parte de la producción y este constituye casi el 60%, en cambio el 40% restante es vendido por el productor a minoristas del mercado local y este a su vez son vendidos al consumidor final dada la lejanía y la poca producción los productores aprovechan las ferias locales y llevan parte de su producción para vender a este grupo de comerciantes

Cuadro N° 3.46

COMERCIALIZACION TIPO %

Intermediarios 60.00 Minoristas 40.00 Mayoristas 0.00

TOTAL 100.00 Fuente: Encuesta realizada Setiembre 2015

Page 78: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

78

h. Otros ingresos mensuales de las familias

La principal actividad económica de los pobladores del distrito de Pomacanchi es la agrícola, sólo un 28.51% percibe otros ingresos además de ésta actividad como la de trabajos eventuales como es la construcción y el comercio. En cuanto a las comunidades beneficiarias con el proyecto, casi el 100% se dedica a la actividad agropecuaria de productos de pan llevar, con el presente proyecto mejoran sus ingresos dada las ventajas comparativas que poseen en cuanto a clima, suelos, riego y otros que posibilitan la producción y productividad de frutales.

i. Crédito

El crédito representa uno de los cuellos de botella del sector agropecuario, más aun que la creación de AGROBANCO fue esperado con gran expectativa por los agricultores, sin embargo; nuestros agricultores no acceden a créditos con intereses acorde a su situación económica que puedan beneficiar y mejorar la producción agropecuaria.

Uno de los factores restrictivos para acceder al crédito es la aversión al riesgo y la inseguridad de lograr alta rentabilidad con la tecnología tradicional; a pesar de que la mayor parte de los agricultores cuentan con título de propiedad, no lo utilizan para garantizar endeudamiento.

Cuadro N° 3.47 DONDE GESTIONO CREDITO

Categorías Casos %

Comerciante (vendedor de insumos) 2 0.98

AGROBANCO 5 2.44 Caja municipal de ahorro y crédito 14 6.83 Caja rural de ahorro y crédito 8 3.90 Organismo No Gubernamental (ONG) 40 19.51

Empresa textil 1 0.49 Prestamista 1 0.49 Empresa de Desarrollo de Pequeña y Microempresa (EDPYME) 97 47.32

Otro 37 18.05 Total 205 100.00 Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Los agricultores del distrito de Pomacanchi gestionan su crédito con mayor preponderancia en Empresas de desarrollo de la Pequeña empresa EDYPIME, seguido de Organismos no gubernamentales que brindan este tipo de ayuda

Page 79: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

79

a los productores en el distrito y en tercer lugar se tiene la caja municipal de ahorro; tal como se muestra en el siguiente cuadro.

A nivel de las comunidades campesinas beneficiarias con el proyecto, el 84.09% de los encuestados no accedió al crédito, en cambio solo el 15.91% si accedió, es decir si tiene experiencia con el crédito.

Cuadro N° 3.48 CREDITO

ACCESIBILIDAD % Accedió al crédito 15.91 No accedió al crédito 84.09 Fuente: Encuesta realizada Setiembre 2015

TIPO DE CREDITO En cuanto al tipo de crédito que solicito los beneficiarios que accedió al crédito, en primer lugar fue para cubrir gastos de educación (crédito educativos), seguido del crédito para la construcción, agropecuario y comercio, es conveniente precisar que no hubo ningún beneficiario que solicito crédito para la producción de frutales.

Cuadro N° 3.49 TIPO DE CREDITO

ACTIVIDAD ECONOMICA % Agropecuario 14.29 Educación 42.86 Construcción 28.57 Comercio 14.29

TOTAL 100.00 Fuente: Encuesta realizada Setiembre 2015

Page 80: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

80

j. Disponibilidad de áreas para la ampliación del cultivo De la información obtenida a través de las encuestas aplicadas a los beneficiarios del proyecto que se cuenta con 5.66 ha para el proyecto de los cuales a la fecha se tiene 9.0 de has en producción y se incorporaran 5.66 ha. Como terrenos nuevos con riego para la producción de duraznos, manzanos y ciruelos en las cuatro comunidades campesinas beneficiarias del proyecto.

Cuadro N° 3.50 DISPONIBILIDAD DE TERRENOS CON RIEGO PARA EL PROYECTO COMUNIDAD CAMPESINA

HAS S/P

HAS C/P

INCREMENTO HAS

SAYHUA 2.57 4.19 1.62 SAN JUAN 3.72 6.07 2.34 TOCCOCANI 1.53 2.49 0.96 SANTA LUCIA 1.18 1.91 0.74

TOTAL 9.00 14.66 5.66 Fuente: Encuesta realizada Setiembre 2015

Page 81: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

81

k. Asistencia Técnica en el ámbito de proyecto Los servicios de capacitación y asistencia técnica en el ámbito de intervención del proyecto de acuerdo a la encuesta realizada a los beneficiarios, estos señalaron que más de la mitad; específicamente el 54.05% respondieron que recibieron asistencia técnica y el 45.95% no recibieron asistencia técnica.

Cuadro N° 3.51 ASISTENCIA TECNICA

INSTITUCION % Recibió asistencia técnica 54.05 No recibió 45.95

TOTAL 100.00 Fuente: Encuesta realizada Setiembre 2015

Proveedores de servicio de capacitación En cuanto a los que recibieron asistencia técnica respondieron EL 60% que recibieron capacitación técnica de la ONG Arariwa y el 40% de la Municipalidad distrital de Pomacanchi, cabe señalar que la agencia Agraria de Acomayo no realizo acciones de asistencia técnica a través de capacitaciones dirigido a las comunidades del ámbito del proyecto.

Page 82: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

82

Cuadro N° 3.52 ENTIDAD QUE BRINDO ASISTENCIA TECNICA

INSTITUCION % Municipalidad 40.00 Ong Arariwa 60.00

TOTAL 100.00 Fuente: Encuesta realizada Setiembre 2015

Por otro lado es conveniente precisar que estas capacitaciones se dieron el último año en un promedio de 02 capacitaciones que recibieron los beneficiarios

Servicio de asistencia técnica por actividad económica En cuanto a las capacitaciones el 40% de la asistencia técnica fue dirigida al sector pecuario, principalmente a la crianza de animales menores, el 25% al sector agrícola, el otro 25% a la seguridad alimentaria y solo el 10% a la capacitación sobre aspectos frutícolas.

Cuadro N° 3.53 ASISTENCIA TECNICA - CAPACITACION

ACTIVIDAD ECONOMICA % Agrícola 25.00 Seguridad alimentaria 25.00 Pecuario - animales menores 40.00 Frutícola 10.00

TOTAL 100.00 Fuente: Encuesta realizada Setiembre 2015

Page 83: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

83

3.1.7 Población demandante y características socioeconómicas y culturales. El presente proyecto de intervención focalizada en las comunidades campesinas de Sayhua, Santa Lucía, San Juan y Toccorani, contribuye a mejorar la capacidad productiva de la producción frutícola de 81 familias que es la población demandante y que están en proceso de inclusión priorizados según Directiva Nª 006-2012-MIDIS. Es una intervención que promueve el desarrollo productivo frutícola y a través de la generación y diversificación de los ingresos de dichas familias que están en pobreza extrema y pobreza; las que desarrollaran o fortalecerán sus capacidades a través de capacitación, asistencia técnica, adopción y mejora de transferencia tecnología entre otras estrategias, que de desarrollaran en un horizonte de 3 años. En los talleres llevados a cabo en las comunidades con la participación de la población se ha identificado un total de 81 beneficiarios de las 04 comunidades campesinas; así mismo se ha llegado a identificar en trabajo de campo realizado las áreas de terrenos de cada uno de los beneficiarios del proyecto en donde se cultivaran los árboles frutales, que a continuación se detallan por cada comunidad:

Page 84: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

84

Cuadro Nº 3.54 SAYHUA

Nº NOMBRES Y APELLIDOS Nº de D.N.I.

Nº Plantones

Hás con Riego

1 Justino, Torrejón Flores 24291375 40 0.0360 2 Lucio, Ttito Ituccasa 24291615 50 0.0450 3 Maximiliano, Molleapaza de la Sota 24290050 35 0.0315 4 Dionisio, Nina Santi 24291564 70 0.0631 5 Mario, Ttito Torrejón 24291808 80 0.0721 6 Abraham, Corrales Hancco 43644813 60 0.0541 7 Escolástico, Huillca Mamani 24290587 62 0.0559 8 Nicanor, Saico Castro 24291625 20 0.0180 9 Petronila, Flores Mamani 24291465 70 0.0631

10 Hernán, Zárate Montañés 24291768 150 0.1351 11 Julián, Quispe Rojas 24707408 40 0.0360 12 Amelida, Quispe Peña 47295386 50 0.0450 13 Reyna, Sullo Quispe 46140800 50 0.0450 14 Valentina, Quispe Huamaní 24300538 16 0.0144 15 Martín, Mamani Apaza 24289672 50 0.0450 16 Eduviges, Curi de Mamani 24291125 30 0.0270 17 Eduarda, Nina Santi 24288973 15 0.0135 18 Zenobia, Tunquipa Cjuno 71789091 20 0.0180 19 Avelina, De la Sota Llano 24291675 50 0.0450 20 Filiberto, Mamani Callasi 43893361 50 0.0450 21 Virginia, Tunquipa Cjuno 45929912 25 0.0225 22 Efraín, Zarate Quispe 46832308 16 0.0144 23 Victoria, Segundo Ayma 45269893 16 0.0144 24 Ernestina, Ttito Torrejón 41578043 33 0.0297 25 Raul, Sullo Quispe 46216202 20 0.0180 26 Faustino, Santi Quispe 41578036 38 0.0342 27 Cristina, Huamán Aro 45719357 80 0.0721 28 Elena, Taco Quispe 41466361 30 0.0270 29 Ganara, Puma Llano 24290059 40 0.0360 30 Estanislao, Quispe Suni 24289410 100 0.0901 31 Violeta, Pari Cori 41481776 200 0.1802 32 Gregoria, Tacuri Iquice 24291597 30 0.0270 33 Máximo, Cjuno Quispe 24711081 80 0.0721 34 Cirila, Quispe Llano 24289613 50 0.0450 35 Elisa, Chino Sota 24291587 30 0.0270

SUB TOTAL 1796 1.6180 Fuente: Talleres - Trabajo de campo

Page 85: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

85

Cuadro Nº 3.55

SAN JUAN

Nº NOMBRES Y APELLIDOS Nº de D.N.I.

Nº Plantones

Hás con Riego

1 German, Suple Barra 40887186 80 0.0721 2 Vicente, Mamani Ayma 24289884 50 0.0450 3 Rigoberto, Suca Alusa 24289234 60 0.0541 4 Claudia, Oros Tacuri 40915893 100 0.0901 5 Angelino, Oros Quispe 24290332 30 0.0270 6 Eduardo, Valdez Hurtado 24290285 100 0.0901 7 Inocencio, Ayma Condori 41352805 180 0.1622 8 Raúl, Soto Nina 46257253 64 0.0577 9 Juana, Suca Pfuño O6949080 50 0.0450

10 Lucio, Cjuno Huanta 24291269 40 0.0360 11 Rigoberto, Suca Aluza 24289234 120 0.1081 12 Vicente, Mamani Ayma 24289884 200 0.1802 13 Valentín, Ccanto Pila 24290598 20 0.0180 14 Filiberto, Luna Molina 24290578 30 0.0270 15 Rosario, Villafuerte Andía 42681608 230 0.2072 16 José, farfán Villafuerte 23823163 100 0.0901 17 Maximiliano, Pfocco Oros 23998887 200 0.1802 18 Nolberto, Mamani Cjuno 24290338 220 0.1982 19 Felix, Orocha Mamani 41827949 35 0.0315 20 Celso, Puma Oblitas 40260838 30 0.0270 21 María, Suca Mamani 43239138 100 0.0901 22 Mario, Montalvo Quispe 43893369 230 0.2072 23 Gustavo, Apaza Queccaño 42344367 230 0.2072 24 Robert, Nina Nina 46911413 70 0.0631 25 Luciano Puma Condori 24291902 30 0.0270 SUB TOTAL 2599 2.3414 Fuente: Talleres - Trabajo de campo

Page 86: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

86

Cuadro Nº 3.56 SANTA LUCIA

Nº NOMBRES Y APELLIDOS Nº de D.N.I.

Nº Plantones

Hás con Riego

1 Auda, Puma León 44482102 40 0.0360 2 Humberto, Márquez Meza 24300675 50 0.0450 3 Juri Javier, Soncco Quispe 75790640 30 0.0270 4 Lucio, Figueroa Farfán 24291351 20 0.0180 5 Navidad, Quispe Ollachica 24282398 160 0.1441 6 Efraín, Chara Delgado 45570322 50 0.0450 7 Sebastiana, Ttito Cuadros 45392153 230 0.2072 8 Avelina, Choquepuma Figueroa 24291664 200 0.1802 9 Ernestina, Puma León 24291993 40 0.0360

SUB TOTAL 820 0.7387 Fuente: Talleres - Trabajo de campo

Cuadro Nº 3.57 TOCCORANI

Nº NOMBRES Y APELLIDOS Nº de D.N.I.

Nº Plantones

Hás con Riego

1 Ermitaño, Lima Céspedes 46018937 90 0.0811 2 Marcelina, Ccahuana Banda 24291339 105 0.0946 3 Vicente, Chilo Huancaro 24290222 60 0.0541 4 Roger, Luna Puma 43445161 50 0.0450 5 Albina, Céspedes Leandro 45830750 30 0.0270 6 Ayde, Godoy Barra 73793861 60 0.0541 7 Palimon, Luna Mamani 24289735 200 0.1802 8 Ascensión, Rimachi Huanca 24289946 40 0.0360 9 Marta, Obando Prada 40015841 50 0.0450

10 Valerio, Huamán Mamani 40123056 200 0.1802 11 Abel, Mamani Lima 45932009 30 0.0270 12 Jacinto Ccallo Canahuire 24291620 150 0.1351

SUB TOTAL 1065 0.9595 Fuente: Talleres - Trabajo de campo

Nivel de organización de las localidades Autoridades locales Las comunidades, del ámbito de estudio están constituidas por familias campesinas unidas por un origen común, por compartir una misma cultura, lengua, religión, actividades productivas y de comercio. Elementos sobre los cuales han establecido su propia dinámica de organización y relaciones

Page 87: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

87

sociales y económicas, sin romper vínculos legales y políticos, regulados por el estado. Las comunidades de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia, son Comunidades Campesinas, con existencia legal y reconocimiento como persona jurídica. Su estructura organizacional se rige por la Ley de Comunidades Campesinas N° 24656, el Estatuto de Comunidades Campesinas y su Reglamento Interno. Como representantes del Estado y de la Municipalidad, al interior de su organización comunal, están el teniente gobernador Sea identificado también en las comunidades otras organizaciones de base y agentes del estado, que más adelante se describe sus principales particularidades tomando cuenta los niveles de participación y cohesión. Asamblea general o comunal La Asamblea General o Comunal, es la reunión de todos los comuneros que están debidamente empadronados y residen dentro de la comunidad, viene a ser la máxima autoridad. En la Asamblea General toman acuerdos fundamentales para la gestión comunal. La Junta Directiva Está conformada por un presidente que es el representante legal, un vicepresidente, tesorero, secretario, fiscales y vocales. Es elegida por un periodo de dos años, mediante voto directo cargo por cargo; asume la representatividad y es responsable del gobierno de la comunidad. Los directivos pueden ser reelegidos de acuerdo al desempeño de sus funciones. Las asambleas se realizan de acuerdo a los requerimientos, no tienen fechas fijas para reunirse. Por otro lado, organizan las faenas comunales para realizar trabajos de mantenimiento de caminos, refacción de centro educativo, limpieza del reservorio, etc. Teniente gobernador El teniente gobernador es el representante del gobernador a nivel local. Es elegido en asamblea comunal y ratificado por su inmediato superior, el gobernador de distrito. Entre sus funciones está velar por la tranquilidad de la comunidad y resolver problemas causados por abigeato y traspaso de linderos. Trabajan en coordinación con las demás autoridades locales. Comités de Riego Son organizaciones que tienen como finalidad el control, manejo y administración del agua de riego, están presentes en todas las comunidades. Comité Forestal Es una organización creada para la administración y control del buen uso de los bosques de eucalipto y demás plantas nativas de la zona, se preocupan

Page 88: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

88

por la adecuada tala de los árboles, así como el seguimiento y control de las plantaciones en la zona. Comité de Rondas Campesinas Organización que vela por la seguridad comunal, existen en todas las comunidades del ámbito de intervención. Comité Vaso de leche Los comités de vaso de leche son organizaciones que dependen y actúan bajo supervisión del Municipio de Pomacanchi. Su función se centra en la distribución de leche y otros víveres entre grupos vulnerables: niños menores de 05 años, madres gestantes y ancianos, los cuales están empadronados en la comunidad. Comité de Jóvenes o Club deportivo Tienen la finalidad de organizar actividades de esparcimiento que comprometa a la toda la comunidad con la finalidad de integración. JASS. Juntas de Administración en Sistemas de Saneamiento, son responsables de la gestión del agua potable en las Comunidades. APAFA La asociación de padres de familia es una organización independiente que posee una junta directiva conformada por un presidente, un vicepresidente, vocal y tesorero. Coordina con las autoridades locales y el profesor para la gestión de proyectos y donaciones en beneficio del centro educativo, vela por el buen desempeño de las actividades escolares, supervisa la asistencia de los profesores y coordina las labores de mantenimiento de la infraestructura de las instituciones educativas. Agentes del Estado Profesores de las Instituciones Educativas Los profesores rurales son designados por la Dirección Regional de Educación de Cusco; en las Instituciones educativas de nivel inicial de las comunidades Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia, trabajan docentes y que a la vez son directores de su I.E. de este nivel Laboran en coordinación con el APAFA y la directiva de la comunidad. Los profesores suelen ser reconocidos como líderes locales de opinión, consejeros del presidente y de las diferentes organizaciones de la comunidad, razón por la cual participan en la asamblea comunal. Son considerados como intermediarios entre la comunidad y las autoridades locales, facilitando la gestión de proyectos con entidades estatales y privadas. Promotores de salud Los promotores de salud son elegidos en asamblea y luego capacitados por el personal de la posta médica de los centros poblados y distritos. El promotor de salud de la comunidad, coordina sus actividades con el Centro de Salud de Pomacanchi. Asisten a enfermos y los orientan sobre los servicios de salud.

Page 89: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

89

Dictan charlas a los comuneros en temas de planificación familiar, violencia y uso de medicamentos. Sus funciones son limitadas por las distancias a las unidades asistenciales y la escasez de recursos. l. Características culturales Una de las actividades culturales y económicas cotidianas entre las familias y las comunidades campesinas que constituyen los centros poblados priorizados, se tiene el trabajo de reciprocidad interfamiliar denominado el AYNI; por otro lado la segunda actividad del tipo cultural económico a nivel de todos los integrantes de cada centro poblado es el FAENA o MINKA, actividad diseñada especialmente para acciones de acción cívica pública como el mantenimiento de infraestructuras productivas; limpieza de canales de riego, mantenimiento a las Instituciones educativas, etc… 3.1.8 Grupos sociales que podrían ser afectados por la intervención Dentro de los grupos sociales se identificaron dos grupos, los cuales son: Las familias que no desean participar en la actividad frutícola y que desean

desarrollar otras actividades económicas; quienes pueden toman una posición crítica frente a los apoyos que se orienta a fortalecer los sistemas productivos de las familias beneficiarias. Los intermediarios que juegan un rol importante dentro de la cadena

productiva, pero sin embargo puede considerarse un riesgo para las familias que no manejan información adecuada del mercado.

3.2 Definición del problema, sus causas y efectos

3.2.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

En el ámbito del proyecto no se requiere realizar estudios especializados para identificar que la población vive en condiciones de pobreza, lo cual según MINDIS, Pomacanchi tiene un nivel de pobreza de 77.2%, siendo los pobres extremos el 40.3% de la población; esto se evidencia a la simple observación que el nivel de desnutrición llega al 65.86% de la población, el Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria es de 0.8066 estando en un nivel de Muy Alto (Nivel 5), a ello se le incrementa los indicadores de agua, desagüe, electricidad, salud que se ha desarrollado ampliamente en los ítem anteriores que no son tan buenos. La población cotidianamente se enfrenta a la inseguridad alimentaria, sus sistemas de producción agropecuaria tiene los más bajos rendimientos en comparación al promedio departamental y nacional, debido al deterioro de la base productiva como la pérdida: de la fertilidad del suelo, biodiversidad, transmisión de conocimientos y prácticas campesinas, a esto se suma la debilidad organizacional que no permite una buena institucionalidad y organización de los actores sociales y económicos.

Page 90: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

90

Motivos que generaron la propuesta

En la actualidad los cultivos establecidos en la zona de estudio se producen en reducidas áreas agrícolas, con bajos rendimientos debido al bajo nivel tecnológico aplicado y a la débil organización para el proceso productivo y la comercialización de sus productos agrícolas. Es característico en la zona, la incipiente aplicación de los fertilizantes que restituyan la fertilidad natural de los suelos, las labores culturales se limitan al proceso de cosecha. La población descrita del ámbito del proyecto, tiene como una de sus fuentes de seguridad alimentaria a la actividad frutícola cuya producción se destina principalmente al autoconsumo, esta población muestra su interés por resolver la situación negativa de la baja producción de sus principales cultivos por las siguientes razones: Incrementar el periodo de disponibilidad de alimentos.

Mejorar la disponibilidad de alimentos de origen vegetal de alto contenido proteico para disminuir la desnutrición infantil.

Establecer cultivos para el mercado, para mejorar la economía familiar. Mejorar las competencias técnico-productivas y la capacidad de

gestión de los productores. El cultivo de frutas se desarrolla sin ningún soporte técnico, lo cual ha originado problemas agronómicos muy serios que van desde el uso ineficiente del suelo por las bajas densidades, uso de plantones y semillas de baja calidad, ineficiencia en el sistema de cosecha y post cosecha, desconocimiento en cuanto a estándares de calidad y propiedades nutricionales, su consumo sólo se limita como fruta fresca. Estos problemas se han agravado por la presencia en nuestro país de plagas como la mosca de la fruta, que afecta a todo el germoplasma genético local, los cuales muestran alta susceptibilidad, incrementándose la pérdida de fruta en campo en forma significativa.

Características de la situación negativa que se intenta modificar

El distrito de Pomacanchi su vocación es agropecuario y contribuyen de manera significativa al valor bruto de la producción agropecuaria de la Provincia, los cultivos de mayor importancia económica son: las papas, maíz, habas, trigo, cebada, ganado lechero, y producción ictiológica. Se practica el policultivo, donde se puede advertir que los productos de pan llevar son mayormente para el consumo familiar, al igual que la crianza de aves de corral y cuyes que constituyen la base de su dieta alimentaria. El distrito de Pomacanchi, goza también de una diversidad de microclimas y altitudes que permiten la diversificación de los cultivos; una zona alta donde se ubica la laguna y una zona baja de clima más caluroso situadas en las sub cuencas del Apurímac, en donde se ubicara el proyecto.

Page 91: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

91

En términos generales la explotación agrícola es tradicional y empírica, con bajos rendimientos y calidad limitada de sus productos que no les permite acceder a los mercados más competitivos generando limitados ingresos económicos, las cuales no les permiten reinvertir sus ganancias en la agricultura y donde además los bajos precios de sus productos van diezmando permanentemente su capital de trabajo y por tanto su patrimonio. A este hecho se suma la falta de trabajo que les permita lograr ingresos económicos expectantes, permitiendo que la población joven tenga que migrar a las urbes en busca de mejores posibilidades de trabajo. Estos hechos hacen de la actividad agrícola sea una ocupación nada decorosa ni promisoria, más bien propensa al abandono, postrando finalmente a las familias en un retraso socioeconómico cada vez más crítico.

El cultivo de frutales se desarrolla sin ningún soporte técnico, lo cual ha originado problemas agronómicos muy serios que van desde el uso ineficiente del suelo por las bajas densidades, uso de plantones y semillas de baja calidad, ineficiencia en el sistema de cosecha y post cosecha, desconocimiento en cuanto a estándares de calidad y propiedades nutricionales, su consumo sólo se limita como fruta fresca.

Razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha

situación

Esta situación de bajos rendimientos, producto de la mala calidad del material de propagación, con pequeñas parcelas, afecta directamente las economías de las familias en inclusión, productores agropecuarios y frutícolas, no sólo es en algunos sectores, por el contrario esta situación se manifiesta en todo el distrito y a nivel Provincial es muy notorio en las zonas del ámbito del proyecto. Es importante resolver esta situación porque afecta más, a las unidades agrícolas más pequeñas y pobres, con poco conocimiento del manejo del cultivo y poca capacidad de capitalización para afrontar el problema. Por tanto; se considera que el proyecto que se plantea es de interés común de los productores de Pomacanchi, porque su contribución con propuestas técnicas y sostenibles de una manera organizada y responsable permitirá coadyuvar el desarrollo integral y sostenible de sus localidades y lograr el bienestar social a nivel local. A través del proyecto se plantean acciones como: la renovación y ampliación de áreas de cultivo con aplicación de diferentes métodos de extensión agrícola, como talleres de capacitación, asistencia técnica, visitas guiadas, entre otras, para desarrollar capacidades, habilidades que modifiquen las malas prácticas actuales del cultivo, asimismo con el fortalecimiento de sus organizaciones, se les permitirá ser gestores de su propio desarrollo familiar de los hogares en inclusión para lograr mejor calidad de vida.

Razones por las cuales es competencia del estado resolver la situación

Si bien es cierto, es competencia de las instituciones públicas y privadas, la sociedad civil, los mismos actores o población objetivo el proceso de innovación de la actividad agrícola; pero el Estado a través de sus diferentes

Page 92: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

92

instancias, en este caso los Gobiernos Locales están en la obligación de promover y brindar facilidades para el desarrollo de la agricultura de acuerdo a Ley, velar por la asistencia técnica y capacitación de los productores rurales del País. La presencia del Ministerio de Agricultura es aun limitada por diferentes motivos, por lo que se hace necesario la intervención de otros entes gubernamentales y siendo también competencia de la Municipalidad promover políticas agresivas orientadas a generar productividad y competitividad en las Zonas urbanas y rurales de acuerdo al Inc. 2.4, Art. 86 de Ley Nº 27972, nueva Ley Orgánica de Municipalidades. Bajo estas consideraciones, se inicia el ciclo del proyecto con este estudio de pre inversión a nivel de perfil, que se encuentra enmarcado por Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su reglamento el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF y La Directiva aprobada mediante Resolución Directoral Nº 001-2011-EF/68.01 y sus modificatorias. Otra de las particularidades, referidas a la asistencia técnica y capacitación de la zona de intervención es que existe limitada presencia de instituciones privadas y públicas que proporcionan este servicio.

3.2.2 Causas de la situación existente

Las familias en inclusión del ámbito del proyecto, tiene como como complemento alimentario a la actividad frutícola cuya producción se destina principalmente al autoconsumo, en situación actual. En el ámbito del proyecto existen unidades agropecuarias que producen para el mercado y este es expendido fundamentalmente en el mercado local que es el de Pomacanchi incluso en el de Combapata que es más importante por la mayor afluencia de población de distintas comunidades campesinas de la provincia de Canchis.

La población cotidianamente se enfrenta a la inseguridad alimentaria, sus sistemas de producción agropecuaria tiene los más bajos rendimientos en comparación al promedio departamental y nacional, debido al deterioro de la base productiva como la pérdida de la fertilidad del suelo, biodiversidad, transmisión de conocimientos y prácticas campesinas. A esto se suma la debilidad organizacional que no permite una buena institucionalidad y organización de los actores sociales y económicos, existen únicamente la asistencia técnica que brinda la Municipalidad Distrital de Pomacanchi a tan solo 10% de los actuales productores de frutas en las comunidades campesinas priorizadas.

La limitada oferta de material de propagación acorde a la demanda del mercado y del productor, que se debe a la ausencia de entidades públicas y privadas que promuevan la producción o que la produzcan, hace que el cultivo de duraznos, manzanos y ciruelos no sea producido de acuerdo a su potencial productivo real.

Page 93: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

93

El cultivo de duraznos, manzanos y ciruelos se desarrolla sin ningún soporte técnico, lo cual ha originado problemas agronómicos muy serios que van desde el uso ineficiente del suelo por las bajas densidades, uso de semilla de baja calidad, ineficiencia en el sistema de cosecha y post cosecha, desconocimiento en cuanto a estándares de calidad y propiedades nutricionales, su consumo sólo se limita como fruta fresca.

3.2.3 Evolución real de la situación en el pasado reciente

La situación descrita en el diagnóstico de la situación actual no es coyuntural, tampoco se encuentra sólo en este ámbito del distrito de Pomacanchi, la situación se manifiesta en toda la provincia cuyas condiciones climáticas favorables hacen posible la producción de frutales como en las comunidades campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia. Es relevante porque ataca más a las unidades agrícolas pobres con poca capacidad de capitalización para afrontar el problema de la baja productividad del cultivo; en consecuencia, los grupos más vulnerables, son pequeños productores que practican una agricultura de subsistencia. Se ha dado desde muchos años atrás, por ello hubo intentos por ir mejorando esta situación, como los que se describen a continuación: Los esfuerzos e intentos al problema de capacitación y asistencia técnica se han dado mediante la Municipalidad Distrital de Pomacanchi una o dos veces al año, sin embargo entidades fundamentales como la Agencia Agraria de Acomayo y otras relacionadas a la producción frutícola, no han participado, a pesar que en los últimos años con la participación de diferentes entidades públicas se ha dotado de canales de riego por gravedad y/o aspersión que ha posibilitado generar una mayor producción de frutales, sin embargo no hubo la motivación, el asesoramiento técnico y/o la capacitación de entidades que promueva la mayor producción y productividad de frutales en la zona.

En la actualidad las instituciones de desarrollo del sector agrario, como el SENASA, INIA AGRICULTURA – Agencia Agraria de Acomayo y el PRONAMACHS del ámbito del proyecto, no tienen capacidad financiera para implementar acciones para la fruticultura en general, mucho menos para la producción de duraznos, manzanos y ciruelos por cuanto su accionar o misión se ve limitado. Es recién con este proyecto que existe el compromiso de desarrollar una agenda compartida para mejorar la actividad de la fruticultura comercial, mediante la instalación de parcelas de transferencia tecnológica con plantones de calidad, capacitación en gestión empresarial de los productores, asistencia técnica, que conlleven a un desarrollo de la fruticultura sostenible.

Page 94: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

94

3.2.4 Definición del problema y sus Causas

Problema Central Identificado de manera participativa en taller con los productores, validado con los datos obtenidos del levantamiento de información primaria; el problema central se define como: “Limitadas capacidades de la población en desarrollo productivo frutícola como alternativa de diversificación de ingresos de las poblaciones de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani en proceso de inclusión” Estas limitadas capacidades se derivan de una población eminentemente rural como es Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani ubicadas a un promedio de 2 horas de la capital del distrito, con una tasa de desnutrición del 65.86 % que por cierto es elevada, con un índice de vulnerabilidad Inseguridad Alimentaria de 0.8066 que está ubicado en el nivel 5; y que por cierto ha sido materia de priorización por parte del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, incluyéndolo en la Directiva Nª 006-2012-MIDIS, en el listado de centros poblados para la focalización de intervenciones orientadas para el desarrollo productivo y la generación y diversificación de ingresos de la población en proceso de inclusión. Así mismo el IDH en el distrito de Pomacanchi es de 0.2347 que es bajo, con una esperanza de vida menos de 60 años (58.94), solo el 44.36% de la población tiene secundaria completa, el promedio de años de educación es 5.16;, un ingreso familiar per cápita de 208.8 nuevos soles, el 77.2% de la población es pobre y 40.3% pobre extremo, la mortalidad infantil es de 44.3, el analfabetismo de 25.5%, la población sin agua en la vivienda es de 16.9, la población sin desagüe por red pública dentro de la vivienda asciende a 95.1% cifra que es muy alta, casi el 50% de la población no cuenta con alumbrado eléctrico en la vivienda (49.2%), la población con una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) es casi la mitad (43.85) y con 2 NBI es20.4% y la población en proceso de inclusión del MIDIS es 71% que es casi las tres cuartas partes de la población del distrito de Pomacanchi, estos indicadores crudos muestra que la zona de implementación del proyecto es pobre y priorizado por el MINDIS.

Análisis de causas del problema central

Para la identificación de las causas que originan el problema central, se ha preparado talleres participativos, con la presencia de los profesionales de campo y consultas a la población objetivo.

Mediante la técnica de lluvia de ideas, de las cuales se han identificado las siguientes causas:

Causas de primer orden

Limitado conocimiento de tecnologías para el mejoramiento frutícola

En el ámbito de estudio existe una baja producción frutícola (9 há) de las principales variedades como el durazno, manzana y el ciruelo, teniendo bajos

Page 95: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

95

niveles de productividad ( el rendimiento actual de durazno 3,570 kg/há, el manzano 3,900 Kg/há y el ciruelo de 2,600 kg/há), los frutales en producción están constituidos en su mayoría por plantas de baja calidad, con una antigüedad que oscilan entre los 15 a 20 años, El material vegetativo existente en el ámbito del proyecto, proviene de material genético local; por otra parte, la densidad de plantación no es la adecuada, es irregular variando en algunos casos entre 1.5 a 2.00 y en otros son muy dispersos; en cuanto al uso de fertilizante el 100% de las familias en inclusión – productoras de frutas no usan fertilizantes inorgánicos, solo abonan cuando realizan una renovación de plantón con estiércol de corral de animales menores; no utilizan insecticidas ni herbicidas; en cuanto al crédito el 84.09% no accedió nunca al crédito, solo el 15.91 % tiene experiencia en crédito para agropecuario, educación o construcción.

Limitadas capacidades de organización de los productores de frutas

El 62.16% de las familias en inclusión encuestadas manifestaron que no están asociados en comités u organizaciones similares de carácter económico; no existe una organización a nivel distrital o comunal de las familias en inclusión productoras de frutas en la zona de estudio; dado que la mayor parte de producción se destina al autoconsumo (80%) y la existencia de pocos productores que destinan su producción al mercado (20%), no hay instituciones públicas o privadas que hayan incentivado la producción de frutas dada las condiciones climatológicas adecuadas, agua, suelos y mercado, sin embargo por cuestiones tradicionales de generación en generación es la agricultura su medio de subsistencia y no ven que en la diversificación de actividades económicas pueden mejorar sus ingreso.

Limitadas capacidades para el aprovechamiento de oportunidades del

mercado

Los pocos productores de frutas desconocen los mecanismos técnicos de mercado para la comercialización de sus productos, no realizan la clasificación de su producción debido a que en su mayoría son vendidos como productos de tercera calidad, y por consiguiente obtienen precios bajos de los intermediarios (60%) que imponen sus precios en chacra, siendo la parte más débil de la cadena productiva de las frutas producidas en las zonas del ámbito del proyecto.

Causas de segundo nivel

Escasa oferta del material vegetativo de calidad con potencial productivo

Los rendimientos de las variedades de frutas de los pocos productores y de los productores dirigidos para el autoconsumo son intrínsecos al material vegetativo con la que han sido propagados y la tecnología usada durante su producción es rudimentaria, por ello es que una de las causas para la baja producción de los cultivos de frutas es el uso de semilla poco productiva y la poca disponibilidad de material vegetativo (plantones), que tenga un potencial genético de alto valor productivo y resistencia a enfermedades. Esto

Page 96: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

96

a consecuencia de que en la zona no existen empresas que puedan ofertar este tipo de bienes.

Deficiente práctica en el manejo técnico del cultivo de frutas

El escaso conocimiento y la poca práctica del manejo técnico, como poda sanitaria, deshije, fertilización, control de plagas y enfermedades provocan pérdidas económicas; y sumado a ésta la baja fertilidad y la erosión de sus suelos; por parte de los pocos productores hace que el promedio de productividad de frutas en el ámbito de influencia del proyecto se encuentre por debajo del promedio regional y nacional.

Inapropiadas prácticas en la cosecha y post cosecha de frutas

Los productores de frutas desconocen las ventajas de realizar buenas prácticas en el momento de la cosecha y post cosecha, de tal manera que produzcan frutas de calidad, y en volúmenes adecuados para su comercialización y consumo; entrando al rubro de la producción de calidad.

Escaso conocimiento de herramientas de gestión

Una de las causas de gran importancia es la escasa capacidad de gestión de la organización de productores de frutas, como consecuencia del desconocimiento de herramientas que enlacen la organización al sistema de cadenas agro productivas por parte de sus líderes como se muestra en el diagnóstico, la mayor parte de los pocos fruticultores se mantienen como productores individuales, restándose así su capacidad de negociación frente a otros agentes que son fundamentalmente los intermediarios.

Limitada información técnica del mercado de frutas La producción de duraznos, manzanas y ciruelos (frutas) tienen mucha demanda en el mercado local y regional, requiere de una producción competitiva y para ello no existen los canales de difusión y promoción que informen y eduquen al productor, esto ocasiona que los agricultores pierdan el interés por esta actividad, lo que se manifiesta en la poca producción, productividad y el desabastecimiento en el mercado.

Inadecuados conocimientos en técnicas de comercialización

El desconocimiento de las técnicas de comercialización que ayuden al agricultor a enlazarse al mercado principalmente de los productores que venden sus productos a los intermediarios en chacra.

Análisis de efectos

Los efectos que surgen del problema central o a los que contribuye para que se agrave la situación son:

Page 97: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

97

Efectos de primer nivel Insuficiente oferta de frutas en el mercado

La poca producción y productividad de frutas (duraznos, manzanas y ciruelas) en el distrito de Pomacanchi hace que exista una escasa oferta de ésta tipos de frutas de calidad en el mercado local y regional.

Desinterés en el cultivo y producción de frutas

El desconocimiento de los beneficios económicos que tiene la práctica de la producción tecnificada del cultivo de frutas, hace que los productores agrícolas de la zona de influencia del Proyecto dediquen a la producción de cultivos tradicionales no rentables y produzcan pocos árboles frutales destinados para el autoconsumo, así mismo los pocos productores abandonan sus cultivos provocando bajos rendimientos e ingresos económicos por esta actividad dejando un efecto negativo al fruticultor ocasionando el desinterés por esta actividad.

Insuficiente oferta de frutas para el autoconsumo

La poca producción y productividad de frutas en el ámbito del proyecto genera poco autoconsumo de los productores y sus familias fundamentalmente de los niños.

Efectos de segundo nivel Bajos ingresos por no diversificar en los hogares en inclusión

Las pocas áreas cultivadas, la baja productividad, la antigüedad de los frutales y el mal manejo agronómico de estas, tienen como efecto, baja producción y por ende bajos ingresos económicos lo que finalmente se manifiesta en un baja calidad de vida de los integrantes de los hogares en inclusión de las comunidades beneficiarias con el presente proyecto. Migración de los productores del campo a la ciudad

Todo lo anterior mencionado, ocasiona que los agricultores y su familia migren a las ciudades en busca de mejores alternativas económicas, dedicándose a actividades mercantiles y en muchos casos ofertan mano de obra no calificada en el sector construcción, dejando los terrenos de cultivo de su localidad abandonado.

Incremento de la desnutrición de niños y adultos

Las poblaciones de la zona de estudio ubicados en pobreza extrema que tienen bajos ingresos económicos no pueden utilizar sus pocos recursos económicos en adquirir frutas en el mercado para mejorar sus niveles

Page 98: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

98

alimenticios y por ende nutricionales, por los que se verían incrementados sus niveles actuales de desnutrición tanto de los niños como de los adultos.

Efecto final

Se ha determinado como efecto final causado por la presencia del problema el “Baja calidad de vida de los integrantes de los hogares en inclusión de las c.c. de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani”.

Page 99: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

99

ARBOL DE CAUSA Y EFECTO

Baja calidad de vida de los integrantes de los hogares en inclusión de las c.c. de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani

Incremento de la desnutrición de niños y adultos

Insuficiente oferta de frutas en el mercado

Bajos ingresos por no diversificar en los hogares en inclusión

Insuficiente oferta de frutas para el autoconsumo

Escasa oferta de material vegetativo de calidad con

potencial productivo

Limitadas capacidades para el aprovechamiento de

oportunidades del mercado

Limitadas capacidades de organización de los productores

de frutas

Limitado conocimiento de tecnologías para el mejoramiento frutícola

Limitadas capacidades de la población en desarrollo productivo frutícola como alternativa de diversificación de ingresos de las poblaciones de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani en proceso

de inclusión gestión de emprendimientos en centros poblados priorizados

Escaso conocimiento de herramientas de gestión

Limitada información técnica del mercado de frutas

Deficiente practica en el manejo técnico del cuItivo

de frutas

Inapropiadas prácticas en la cosecha y post cosecha

de frutas

Inadecuados conocimientos en técnicas de comercialización

Migración de los productores del campo a la ciudad

Desinterés en el cultivo y producción de frutas

Page 100: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

100

3.3 Planteamiento de la Intervención

3.3.1 Objetivo del Proyecto

Objetivo General Mejores capacidades de la población en desarrollo productivo frutícola como alternativa de diversificación de ingresos de las poblaciones de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani en proceso de inclusión. PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Análisis de Medios

Al revertir la situación actual se conseguirá la situación deseada, los medios son los siguientes:

Medios Directos Conocimiento adecuado de tecnologías para el mejoramiento frutícola

Con la implementación del proyecto, se logrará potenciar las competencias del agricultor y de esta manera incrementar la producción y productividad del cultivo de frutas con nuevas variedades adaptables a la zona y resistentes, de rentabilidad mayor.

Mayores capacidades de organización de los productores de frutas

Al crear y consolidar las capacidades organizativas para la producción, productividad y comercialización de los agricultores frutícolas formalizados se lograrán que las unidades de producción sean conducidas por personas con capacidad de liderazgo, con instrumentos de gestión y con planificación.

Mejores capacidades para el aprovechamiento de oportunidades del

mercado Una mayor aplicación de las técnicas de mercado y comercialización sumados a un mayor estímulo a los agricultores, generará un mayor interés

Mejores capacidades de la población en desarrollo productivo frutícola como

alternativa de diversificación de ingresos de las poblaciones de Sayhua,

Santa Lucia, San Juan y Toccorani en proceso de inclusión

.

Limitadas capacidades de la población en desarrollo productivo frutícola como

alternativa de diversificación de ingresos de las poblaciones de Sayhua, Santa Lucia,

San Juan y Toccorani en proceso de inclusión

Page 101: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

101

de ellos y la consecuente ampliación de la frontera agrícola para incrementar la producción de frutas en la zona de influencia del proyecto. Medios Indirectos o Medios Fundamentales

Para lograr el objetivo central del proyecto, es necesaria la consecución de los medios fundamentales siguientes:

Mayor oferta de material vegetativo de calidad con potencial productivo

Es necesario tomar conciencia de que la calidad genética de los plantones de frutas (duraznos, manzanas y ciruelos) son determinantes sobre la producción y las características del fruto a cosechar, en tal sentido con las parcelas técnicamente instaladas se dispondrá de suficiente material de propagación de calidad con potencial productivo.

Eficiente práctica en el manejo técnico del cultivo de frutas

El cultivo de las frutas requiere de un continuo manejo agronómico, entre ellas el manejo integrado de plagas, desmalezado, podas, fertilización y riego de los cuales se obtienen una buena producción y mejores resultados.

Apropiadas prácticas en la cosecha y post cosecha de frutas

Los conocimientos y principios de buenas prácticas agronómicas oportunas para la cosecha y post cosecha determinan los buenos resultados de manera eficiente con conocimiento de los umbrales de desarrollo de la planta y de las labores culturales importantes del cual se obtienen buenos resultados.

Mejor conocimiento de herramientas de gestión

Es importante tener un capital humano con capacidad de liderazgo y de gestión empresarial para el logro del objetivo central, los conocimientos conceptuales, las habilidades y destrezas así como la actitud para lograr objetivos comunes e individuales.

Mayor información técnica del mercado de frutas

Todas las mejoras implementadas en el área productiva del cultivo de frutas se complementan con la adecuada información que posean los productores del mercado de frutas de duraznos, manzanas y ciruelos. Adecuados conocimientos en técnicas de comercialización

La ampliación de la frontera frutícola, el mejoramiento de la calidad de producto, el conocimiento de mercados y precios en forma permanente así como el gran apoyo logístico para la ejecución del proyecto, para la organización y otros fines, determinan el éxitos del proyecto con el

Page 102: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

102

consecuente resultado en el incremento del nivel socio económico del productor de frutas. Análisis de Fines Fines Directos Suficiente oferta de frutas en el mercado

El logro del objetivo central incidirá directamente en una mayor oferta en cantidad y calidad disponible para el mercado local y regional.

Interés por el cultivo y producción de frutas

El conocimiento y adopción de tecnología adecuada por parte de los agricultores beneficiarios del proyecto traerá consigo un mayor interés por desarrollar actividades agrícolas y especialmente en la producción de duraznos, manzanas y ciruelos. Suficiente oferta de frutas para el autoconsumo

El logro del objetivo central incidirá directamente en una mayor oferta en cantidad y calidad disponible también para el autoconsumo.

Fines Indirectos Elevados ingresos por diversificar en los hogares en inclusión

Este fin es consecuencia de los resultados del proyecto tales como la diversificación económica a través del incremento de la frontera agrícola (producción) y el incremento de la productividad, el mejoramiento de la calidad de los duraznos, manzanas y ciruelos; y empleo de las técnicas de comercialización y mercadeo mejorara los ingresos de los hogares en inclusión. Reducción de la migración de los productores del campo a la ciudad

Las actuales tasas de crecimiento ínter censal en el ámbito de intervención es ligeramente superior a 0% es decir 0.0071%; son sinónimo que la población está migrando del campo a la ciudad para buscar mejores condiciones socioeconómicas, con la ejecución del proyecto se tratará de revertir la situación o por lo menos mantener, mediante la generación de empleo y capital que genera esta actividad.

Disminución de la desnutrición de niños y adultos

La mayor disponibilidad de frutas en los hogares en inclusión de la zona de estudio contribuirá a disminuir los niveles de desnutrición en niños y adultos.

Page 103: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

103

Fin Último Por último, el proyecto contribuye al “Mejor calidad de vida de los integrantes de los hogares en inclusión de las c.c. de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani.

Page 104: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

104

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

3.3.2 Alternativas de Solución

Las alternativas de solución se plantean a partir de la implementación de acciones para conseguir los medios fundamentales, tomando en cuenta que son indispensables para conseguir el objetivo central.

Mejor calidad de vida de los integrantes de los hogares en inclusión de las c.c. de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani

Disminución de la desnutrición de niños y adultos

Suficiente oferta de frutas en el mercado

Elevados ingresos por diversificar en los hogares en inclusión

Suficiente oferta de frutas para el autoconsumo

Mayor oferta de material vegetativo de calidad con

potencial productivo

Mejores capacidades para el aprovechamiento de

oportunidades del mercado

Mayores capacidades de organización de los productores

de frutas

Conocimiento adecuado de tecnologías para el mejoramiento frutícola

Mejores capacidades de la población en desarrollo productivo frutícola como alternativa de diversificación de ingresos de las poblaciones de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani en proceso

de inclusión gestión de emprendimientos en centros poblados priorizados

Mejor conocimiento de herramientas de gestión

Mayor información técnica del mercado de frutas

Eficiente practica en el manejo técnico del cuItivo

de frutas

Apropiadas prácticas en la cosecha y post cosecha de

frutas

Adecuados conocimientos en técnicas de comercialización

Reducción de la Migración de los productores del campo a la ciudad

Interés en el cultivo y producción de frutas

Page 105: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

105

Las acciones a implementar contienen actividades cuya realización es de responsabilidad compartida entre el Estado y los beneficiarios del proyecto, de acuerdo a las competencias y atribuciones señaladas en el marco de referencia. La propuesta corresponde a un diseño técnico cuya ejecución está al alcance y capacidad operativa de la unidad ejecutora propuesta en concordancia al diagnóstico efectuado.

Las acciones propuestas para el primer medio fundamental que es:

Mayor oferta de material vegetativo de calidad con potencial productivo, son mutuamente excluyentes, estos son:

1a. Implementación de 03 Centros de Asistencia Técnica Comunal (CATC) en

producción de plantones, con material Tipo A

Es importante contar con el material vegetativo para la capacitación por acompañamiento y la alternativa propone la Implementación de 03 Centros de Asistencia Técnico Comunal (CATC) que servirá para brindar capacitación a los beneficiarios de las 04 comunidades campesinas en producción de los plantones de calidad; dichos centros es de carácter temporal, instalado en la Comunidad de Sayhua, San Juan y Santa Lucia; este último centro también atenderá a la Comunidad campesina de Toccorani, con participación directa de los beneficiarios en las diferentes labores, el material a producir servirá para el adiestramiento del agricultor en campo definitivo, este centro de transferencia tecnológica constara de un vivero de producción de plantones, áreas de producción frutícola donde se impartirán los conocimientos teóricos y prácticos, un almacén de herramientas y una pequeña sala de uso múltiple. El material utilizado de Tipo A consta de material de la zona fundamentalmente para la construcción del almacén y la sala de uso múltiple; es decir se construirá en adobe con techo de calamina, con estuco de yeso y falso piso de cemento bruñido, para el vivero se utilizará una armazón de fierro tubular, con polietileno y malla rassell.

1b. Implementación de 03 Centros de Asistencia Técnica Comunal (CATC), en producción de plantones, con material tipo B

Esta acción es mutuamente excluyente con la anterior, lo que se plantea es que para contar con el material vegetativo para la capacitación por acompañamiento y la alternativa propone la Implementación de 03 Centros de Asistencia Técnico Comunal (CATC) que servirá para brindar capacitación a los beneficiarios de las 04 comunidades campesinas en producción de los plantones de calidad; dichos centros es de carácter temporal, instalado en la Comunidad de Sayhua, San Juan y Santa Lucia; este último centro también atenderá a la Comunidad campesina de Toccorani, con participación directa de los beneficiarios en las diferentes labores, el material a producir servirá para el adiestramiento del agricultor en campo definitivo, este centro de transferencia tecnológica constara de

Page 106: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

106

un vivero de producción de plantones, áreas de producción frutícola donde se impartirán los conocimientos teóricos y prácticos, un almacén de herramientas y una pequeña sala de uso múltiple.

El material utilizado de Tipo B consta de material noble de mayor duración para la construcción del almacén y la sala de uso múltiple; es decir se construirá en ladrillo con mortero de cemento con techo de calamina, con estuco de cemento y falso piso de cemento bruñido, para el vivero se utilizará paredes de ladrillo con mortero de cemento, para el techo una armazón de fierro rectangular con techo de policarbonato.

1.2. 03 Talleres de capacitación en producción de plantones

En los talleres teóricos prácticos, se capacitara a los productores el uso adecuado de semillas, la desinfección de ellas, la germinación y su cuidado, el trasplante de plantones y la producción de los mismos hasta antes de llevar al campo y proceder con el plantado definitivo de los plantones, para el cual se ha programado la ejecución de 03 talleres que serán llevados a cabo con especialistas en diferentes campos del proceso inicial de obtener un plantón de calidad para ser trasplantado. Cada taller se realizara en módulos para 30 beneficiarios

Para el segundo medio fundamental: Eficiente práctica en el manejo

técnico del cultivo de frutas, es necesario implementar acciones para el mejoramiento de capacidades, mediante las siguientes acciones

2.1. Visitas de asistencia técnica en el manejo de cultivo e instalación de áreas

nuevas con plantones producidos en el CATC

El logro de las competencias en los agricultores se basa en modalidades de educación participativa para adultos; la asistencia técnica se desarrollará también en un marco de ínter aprendizaje agricultor – técnico; esta asistencia técnica se dará a los productores al momento de realizar la instalación de plantones en las áreas designadas por los beneficiarios, previo a las capacitaciones realizadas en el CATC en las áreas destinadas para trasplantar los plantones del vivero al campo (módulo de enseñanza).

1.2. 09 talleres de capacitación en el manejo de frutales

Los talleres se realizaran en cada Centro de Asistencia Técnica, en donde se impartirá conocimiento teórico practico de las labores culturales, como riego , deshierbe, desinfección y/o control de plagas y enfermedades que se tiene que realizar a los plantones hasta que consigan ser frutales consolidados, realizando el seguimiento de los mismos hasta la etapa productiva. Cada taller se realizara en modulo para 30 beneficiarios.

1.3. 02 Pasantías a nivel regional y nacional

Se programara 02 pasantías para que los productores de beneficiarios con el proyecto visiten a centros de producción a nivel regional y

Page 107: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

107

nacional para que aprendan, observen y apliquen a través del intercambio de experiencias.

El tercer medio fundamental: Apropiadas prácticas en la cosecha y post cosecha de frutales, requiere de la implementación de la acción.

3.1 03 Talleres de capacitación de buenas prácticas de cosecha y post

cosecha

Las capacidades de los fruticultores en las buenas prácticas en el momento de la cosecha y post cosecha determinan un factor importante dentro de la cadena productiva del cultivo. Cada taller se realizará en módulos para 30 beneficiarios

El cuarto medio fundamental de: Mejor conocimiento de herramientas de gestión se logrará implementando la siguiente acciones:

4.1 01 Constitución y formalización de comités comunales de producción

frutícola agrupados en una asociación distrital Esta acción constituye en realizar la organización y formalización de un

comité de productores en cada comunidad campesina beneficiaria, así mismo que los productores se organicen y formalicen una asociación distrital de fruticultores en base a los comités comunale; el mismo que tendrá sus documentos de constitución como reglamentos formales, libros de actas etc.

4.2 03 talleres de capacitación en el uso de herramientas de gestión

Esta acción consiste en la capacitación en el uso de herramientas de gestión, para el cual con el conocimiento teórico y práctico se monitoreara a los beneficiarios para que elaboren sus documentos de gestión. Cada taller se realizará en módulos para 30 beneficiarios

Para el quinto medio fundamental: Mayor información técnica del mercado de frutas, es necesario implementar acciones para el fortalecimiento de capacidades en este tema mediante la siguiente acción.

5.1 Elaboración de 01 Plan de Negocios

Las comunidades campesinas beneficiaria con el apoyo técnico elabora un plan de negocios a nivel grupal.

Para el sexto medio fundamental: Adecuados conocimientos en técnicas

de comercialización, es necesario implementar acciones para el mejoramiento de capacidades en este tema mediante:

Page 108: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

108

6.1 Participación en ferias locales

El beneficio de promover la asistencia de los productores a eventos de orden comercial logrará desarrollar las competencias de los productores para enlazarse a la parte comercial de la cadena productiva de los frutales. Participaran en 04 ferias locales.

Todos los medios fundamentales son complementarios entre sí y requieren ser ejecutados para el logro del objetivo central. Las acciones propuestas en el medio fundamental 1.a y 1.b; son mutuamente excluyentes y al combinar con las acciones propuestas en los demás medios fundamentales, nos proporcionan dos alternativas mutuamente excluyentes que son las siguientes: Alternativa 1 : Acciones 1.a + 1.2 + 2.1 + 2.2 + 2.3 +3.1+ 4.1 + 4.2 + 5.1 + 6.1 Alternativa 2 : Acciones 1.b + 1.2 + 2.1 + 2.2 + 2.3 +3.1+ 4.1 + 4.2 + 5.1 + 6.1 A continuación se presenta el árbol de medios y acciones de las alternativas de solución propuestas y las acciones programadas para las Alternativas 1 y 2.

Page 109: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia deldistrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

109

ÁRBOL DE ACCIONES ALTERNATIVA 1

Acción 4.2 03 talleres de

capacitación en el uso de

herramientas de gestión

Acción 4.1 01 Constitución y formalización de

comités comunales de producción frutícola agrupados en una asociación distrital

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Mayor oferta de material vegetativo de calidad con

potencial productivo

MEDIO FUNDAMENTAL 2

Eficiente practica en el manejo técnico

del cultivo de frutas

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Apropiadas prácticas en la cosecha y post

cosecha de frutas

Acción 1.a Implementación de 03 Centros de Asistencia

Técnica Comunal (CATC) en producción

de plantones en material tipo A

Acción 2.1 Visitas de asistencia

técnica en el manejo de cultivo e instalación de

áreas nuevas con plantones producidos

en el CATC

Acción 1.2 03 Talleres de

capacitación en producción de

plantones

Acción 2.2 09 talleres de

capacitación en el manejo de frutales

Acción 3.1 03 Talleres de

capacitación de buenas prácticas de

cosecha y post cosecha

MEDIO FUNDAMENTAL 4

Mejor conocimiento de herramientas de

gestión

MEDIO FUNDAMENTAL 5

Mayor información técnica del mercado

de frutas

MEDIO FUNDAMENTAL 6

Adecuados conocimientos en técnicas de

comercialización

Acción 6.1 Participación en 04

ferias locales

Acción 5.1 Elaboración de 01 plan de negocio

Acción 2.3 02 Pasantías a nivel regional y nacional

Page 110: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia deldistrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

110

ÁRBOL DE ACCIONES ALTERNATIVA 2

Acción 4.2 03 talleres de

capacitación en el uso de

herramientas de gestión

Acción 4.1 01 Constitución y formalización de

comités comunales de producción frutícola

agrupados en una asociación distrital

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Mayor oferta de material vegetativo de calidad con

potencial productivo

MEDIO FUNDAMENTAL 2

Eficiente practica en el manejo técnico

del cultivo de frutas

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Apropiadas prácticas en la cosecha y post

cosecha de frutas

Acción 2.1 Visitas de asistencia

técnica en el manejo de cultivo e instalación de

áreas nuevas con plantones producidos

en el CATC

Acción 1.2 03 Talleres de

capacitación en producción de

plantones

Acción 2.2 09 talleres de

capacitación en labores culturales y seguimiento

al crecimiento de plantones (ECAs)

Acción 3.1 03 Talleres de

capacitación de buenas prácticas de

cosecha y post cosecha

MEDIO FUNDAMENTAL 4

Mejor conocimiento de herramientas de

gestión

MEDIO FUNDAMENTAL 5

Mayor información técnica del mercado

de frutas

MEDIO FUNDAMENTAL 6

Adecuados conocimientos en técnicas de

comercialización

Acción 6.1 Participación en 04

ferias locales

Acción 5.1 Elaboración de

01plan de negocio

Acción 2.3 02 Pasantías a nivel regional y nacional

Acción 1.b Implementación de 03 Centros de Asistencia

Técnica Comunal (CATC) en producción

de plantones en material tipo B

Page 111: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

111

4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 Definición del Horizonte de Evaluación de la intervención

El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años y el periodo de inversiones de 3 años (36 meses) de conformidad con el Anexo CME 11, para ambas alternativas, que es el tiempo establecido para llevar a cabo el proceso de capacitación, asistencia técnica, instalación de nuevas áreas de cultivo de frutales como durazno, manzana y ciruela, fortalecimiento organizacional y articulación al mercado, para promover el incremento de la actividad productiva del cultivo de frutales; así mismo el periodo de operación y mantenimiento de 10 años que es suficiente para que las familias beneficiarias hayan podido lograr que el incremento de la producción sea sostenible en el tiempo.

Cuadro 4.1 Horizonte de Evaluación del Proyecto

1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Formulación del Perfil

Elaboración del Expediente Técnico

Ejecución del Proyecto

Operación y Mantenimiento del Proyecto

PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN POST - INVERSIÓNMeses Meses Años Años

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y

agropecuario del distrito de Pomacanchi 2015.

4.2 Determinación de la brecha oferta – demanda

La demanda será calculada sobre la población conformada por jefes de hogar del área de influencia de la intervención de las comunidades campesinas de Sayhua. Santa Lucia, San Juan y Toccorani, la cual está debidamente identificada, caracterizada en el estudio y debe estar registrado en el Registro Nacional de Usuarios del MIDIS, no necesariamente toda la población demandante podrá ser atendida por la intervención.

Dado que es un proyecto de mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola de las comunidades anteriormente señaladas, los servicios a brindar con el proyecto son:

Capacitación a familias en proceso de inclusión en manejo tecnificado del

cultivo de manzanos, duraznos y ciruelos. Asistencia técnica a familias productoras en proceso de inclusión de

manzanos, duraznos y ciruelos.

Page 112: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

112

La capacitación se realizará con el enfoque de educación para adultos y enfoque participativo, para ello se utilizarán diferentes metodologías y modalidades educativas como talleres, visitas guiadas, entre otros.

La asistencia técnica, se desarrollará mediante visitas a las familias en inclusión beneficiarias dentro del ámbito del proyecto, con la finalidad de mejorar las prácticas agrícolas tanto de los cultivos existentes en la situación sin proyecto, así como las nuevas implementaciones incorporadas con el proyecto las cuales servirán para poner en práctica los conocimientos adquiridos, las mismas que les otorgará mayores ingresos económicos.

La calidad del servicio está respaldada en la metodología y en el personal técnico calificado que desarrollará el proyecto con un enfoque neto de desarrollo orientado a generar impacto en el área de ejecución.

El periodo de capacitación y asistencia técnica es de 03 años en los que se generará mayores capacidades en los productores.

Breve diagnóstico de la situación actual de la demanda de servicios El servicio de capacitación y asistencia técnica en el ámbito de intervención es bastante limitado; es la municipalidad, la entidad pública que brindo la poca capacitación dirigido a los productores de frutales. No existe un centro de asistencia técnica provincial, menos distrital que sea el impulsor de propagación de material genético de calidad. En la encuesta realizada se ha determinado que solo un 10% ha recibido capacitación y asistencia técnica en frutales, sin embargo el servicio no ha trascendido de manera positiva, por lo que se hace necesario los servicios del proyecto.

4.2.1 Estimación de la Población Demandante

Para la estimación de la población demandante se realiza la identificación de la población de referencia, población demandante potencial, población demandante efectiva, que para el caso del proyecto se presenta en el siguiente esquema:

POBLACION DE REFERENCIA, DEMANDANTE POTENCIAL Y EFECTIVA

POBLACION DE REFERENCIA

Pob. Distrito Pomacanchi

POBLACION DEMANDANTE

POTENCIAL Pob. Priorizada según Directiva 006-2012-MIDIS

POBLACION DEMANDANTE

EFECTIVA Pob. Beneficiaria del proyecto con

cap. Prod. frutales

Page 113: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

113

4.2.2 Población de referencia

La población de referencia, es la población del distrito de Pomacanchi; para la proyección de la misma, se han tomado en consideración los censos de población realizados en el año 1993 y 2007 por el INEI.

Cuadro N° 4.2 EVOLUCION DE LA POBLACION DE

POMACANCHI AÑO HOMBRE MUJER TOTAL 2.007 4.088 4.252 8.340 1.993 3.668 3.886 7.554

Fuente: Censos Nacionales de Población INEI 1993 - 2007

Se ha realizado la proyección tomando en cuenta la tasa de crecimiento intercensal distrital de 0.0071% anual calculada a partir de la población del censo del año 2007 con respecto a la población del censo 1993.

Cuadro N° 4.3 PROYECCION DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE POMACANCHI

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 8.826 8.888 8.951 9.015 9.079 9.143 9.208 9.274 9.340 9.406 9.473

Fuente: Elaborado en base a la tasa de crecimiento intercensal 1993 - 2007

4.2.3 Población Demandante Potencial

La población demandante potencial está priorizada en la Directiva 006 – 2012 MIDIS, quienes son consideradas población en proceso de inclusión, dentro de esta población se encuentra las comunidades campesinas de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani; en donde habitan 1344 pobladores en inclusión según dicha directiva para el año 2007, donde habitan 1334 habitantes haciendo un total de 445 familias (cada una de estas familias constituye una unidad agropecuaria) y tiene como promedio 04 miembros por familia.

Page 114: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

114

Cuadro N° 4.4 POBLACION DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AL 2007

NOMBRE DE LA COMUNIDAD FAMILIAS POBLACIÓN

Santa Lucia 127 393 Sayhua 80 239 Toccorani 111 315 San Juan 127 397 Total 445 1344 Fuente: Directiva Nª 006-2012-MIDIS - PDEP al 2021

4.2.4 Población Demandante Efectiva

La Población Demandante Efectiva, ha sido calculada sobre la población conformada por jefes de hogar del área de influencia de la intervención de las comunidades campesinas de Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani, la cual está debidamente identificada, y está caracterizada en el estudio y está registrado en el Registro Nacional de Usuarios del MIDIS, no necesariamente toda la población demandante (1344) es atendida por la intervención; dado que solo se atenderá a una población aproximada de 245 personas o 81 familias identificadas que representa el 18.22% de la población priorizada por el MIDIS. Esta población objetivo identificada con criterios que en líneas abajo se detallan llega a un total de 81 familias, quienes recibirán los servicios que el proyecto brindará; esta población objetivo ha sido seleccionada de acuerdo a los siguientes criterios:

Disponen de terreno apto con riego para el cultivo de Frutales. Se encuentran priorizados por el MIDIS No reciben asistencia técnica ni capacitación para el cultivo de

frutales. Están dispuestos a trabajar con el proyecto, asumiendo sus

compromisos de invertir la contrapartida y trabajar organizadamente.

Fortalecerán la Asociación de productores agropecuarios. Actualmente los productores se dedican al cultivo de frutales, pero

con bajos rendimientos y baja tecnología.

Está determinado por los agricultores que cuentan con unidades agropecuarias que disponen para el cultivo de frutales así como de aquellas que actualmente se dedican al cultivo de frutales de forma comercial en las comunidades campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia.

Page 115: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

115

Cuadro N° 4.5

POBLACION BENEFICIARIA CON EL PROYECTO NOMBRE DE LA COMUNIDAD FAMILIAS POBLACIÓN

Santa Lucia 9 28 Sayhua 35 105 Toccorani 12 34 San Juan 25 78 Total 81 245 Fuente: Elaborado en Base a Trabajo de Campo

Para el cálculo de la proyección se ha considerado a las 471 familias de las 04 comunidades campesinas (al 2015; dado que para el 2007 son 445 familias; se ha proyectado con la tasa de crecimiento intercensal del distrito de Pomacanchi que llega a 0.71%). En la actualidad de las 471 familias el 15.28% cultivan árboles frutales en sus unidades agropecuarias, es decir son 72 familias que conducen unidades agropecuarias con cultivos de frutales.

4.2.5 Proyección de la Demanda a lo Largo del Horizonte

Servicios demandados sin proyecto De igual manera para el caso de la demanda de servicios de capacitación y asistencia técnica (AT), se ha tomado en cuenta las familias que disponen de unidades productivas (UP) y las familias que reciben el servicio de Asistencia Técnica - Capacitación, se ha calculado tomando la diferencia con relación a la población total estimada.

Como se señaló de las 461 familias de las 04 comunidades campesinas, el 15.28% en la actualidad cultivan árboles frutales en sus unidades agropecuarias es decir para el año 2015 se tiene 72 productores; de los cuales 7 familias o unidades agropecuarias recibieron Asistencia Técnica – Capacitación que representa el 10% de las unidades productivas o familias que conducen frutales en la actualidad por lo que existe 65 familias que en la actualidad demandan Asistencia Técnica – Capacitación que representa el 84.38% de las unidades productoras de frutales o familias que conducen frutales en la actualidad.

Page 116: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

116

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025Famil ias de las 04 c.c. priorizadas Sayhua-San Juan - Santa Lucia y Toccorani por Directiva Nº 006-2012-MIDIS (Pob. Demandante Potencial) 471 474 478 481 485 488 491 495 498 502 506Familias que se dedican a la produccion de frutales sin proyecto 72 73 73 74 74 75 75 76 76 77 77Familias que reciben Asistencia Tecnica - (Capacitacion 10% de las fami lias que se dedican a la produccion de frutales sin proyecto) 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8Familias que demandan Asistencia Tecnica y Capacitacion Sin proyecto 65 65 66 66 67 67 68 68 69 69 70

FAMILIAS

Fuente: Encuestas a beneficiarios y trabajo de campo 2015

PROYECCION DE DEMANDA DE ASISTENCIA TECNICA - CAPACITACION EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS BENEFICIARIAS SIN PROYECTO

Cuadro N° 4.6

Población demandante con Proyecto (Demanda Efectiva) Para determinar la población demandante con proyecto se ha considerado los criterios mencionados en el ítem 4.2.2, a partir de las 72 familias que demandan el servicio sin proyecto, resultando 81 familias que cuentan con unidades agropecuarias con aptitud para la producción de frutales con riego y que no reciben servicio de asistencia técnica -capacitación los que muestran gran interés por el cultivo.

La proyección de familias demandantes con proyecto se indica en el siguiente cuadro:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025Familias demandante con proyecto 81 82 82 83 83 84 85 85 86 86 87

FAMILIAS

PROYECCION DEL NUMERO DE AGRICULTORES EN SITUACION CON PROYECTOCuadro N° 4.7

Fuente: Encuestas a beneficiari os y trabajo de campo 2015 Servicios demandados en la situación con Proyecto Los servicios demandados en la situación con proyecto, sería la demanda total y está en función al número de agricultores que disponen unidades productivas, vías de acceso y condiciones favorables para el cultivo en base al diagnóstico realizado se ha considerado a 81 familias que demandan asistencia técnica y capacitación para el cultivo de frutales en el ámbito del proyecto.

Page 117: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

117

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025Familias de las 04 c.c. priorizadas por Directiva Nª 006-2012-MIDIS (Pob. Demandante Potencial) 471 474 478 481 485 488 491 495 498 502 506Famil ias que demandan Asistencia Tecnica - Capacitacion con Proyecto (Pob. Demandante Efectiva o pobl. Objetivo) 81 82 82 83 83 84 85 85 86 86 87Familias que reciben Asistencia Tecnica - (Capacitacion 10% de las familias que se dedican a la produccion de frutales s in proyecto) 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8Famil ias que demandan Asistencia Tecnica y Capacitacion Con proyecto 74 74 75 75 76 76 77 78 78 79 79Fuente: Encuestas a beneficiarios y trabajo de campo 2015

FAMILIAS DEMANDANTES CON PROYECTO

FAMILIAS

Cuadro N° 4.8

Los demandantes de asistencia técnica - capacitación, vienen a constituir agricultores de las 04 comunidades campesinas y que están interesados en participar como beneficiarios del proyecto. La población necesita adquirir conocimientos sobre nuevas tecnologías de producción para que de esta manera puedan ser competitivos en el mercado local y regional y así de esta manera, mejorar los niveles de ingreso familiar.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Unidades de Produccion (UP) 81 82 82 83 83 84 85 85 86 86 87Familias demandante con proyecto 81 82 82 83 83 84 85 85 86 86 87

PROYECCION DEL NUMERO DE AGRICULTORES EN SITUACION CON PROYECTO

FAMILIAS

Fuente: Encuestas a beneficiarios y trabajo de campo 2015

Cuadro N° 4.9

4.2.6 Análisis de la Oferta

Oferta Actual y su Evolución Futura en la Situación sin Proyecto

Oferta Actual de Servicios En el año 2015 se ha reportado los servicios de asistencia técnica - capacitación a un 10% de la población de referencia. Estos servicios fueron brindados especialmente por la Municipalidad Distrital de Pomacanchi, en temas específicos de manejo de los cultivos frutícolas.

Page 118: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

118

Cuadro N° 4.10 OFERTA ACTUAL DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION A

LOS AGRICULTORES DE SAYHUA, SAN JUAN, TOCCORANI, SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE POMACANCHI

Detalle N° de Familias

Porcentaje (%)

Recibe Capacitación en frutales 7 10%

No recibe capacitación en frutales 65 90%

Total 72 100% Fuente: Trabajo de Campo - Encuestas 2015

La frecuencia de visitas de asistencia técnica a las unidades agropecuarias, es de hasta uno a dos veces al año, lo que resulta insuficiente para una producción adecuada; si se pretende lograr cambios significativos en las competencias de los agricultores. Por otro lado es poco probable que las entidades públicas del sector agrario se fortalezcan con personal, equipos, movilidad y otros materiales necesarios, esto de acuerdo a la evolución histórica evaluada para estos recursos.

4.2.7 Oferta Optimizada Proyectada

Tomando en cuenta lo señalado líneas arriba, los servicios de asistencia técnica – capacitación, para el cultivo de frutales durante los últimos años para las comunidades campesinas beneficiarias del proyecto, se ha calculado

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025Familias que reciben Asistencia Tecnica - (Capacitacion 10% de las familias que se dedican a la produccion de frutales sin proyecto) 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8Asistencia Tecnica - Capacitacion en Frutales 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8

OFERTA OPTIMIZADA DE ASISTENCIA TECNICA - CAPACITACION EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO

Fuente: Encuestas a beneficiarios y trabajo de campo 2015

Cuadro N° 4.11

FAMILIAS

4.2.8 Balance Oferta Demanda

Entendiendo que los diferentes servicios propuestos se relacionan directamente, se ha elaborado un solo cuadro resumen de balance de oferta demanda a lo largo del horizonte de evaluación tal y como sigue:

Page 119: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

119

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025Famil ias demandantes Asistencia Tecnica - Capacitacion con Proyecto 81 82 82 83 83 84 85 85 86 86 87Oferta Optimizada 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8Deficit con Proyecto 74 74 75 75 76 76 77 78 78 79 79Fuente: Encuestas a beneficiarios y trabajo de campo 2015

Cuadro N° 4.12BALANCE OFERTA DEMANDA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA - CAPACITACION

FAMILIAS

El cuadro nos muestra la población que dispone de unidades de producción para el cultivo de frutales en los sectores que se han seleccionado para el presente proyecto, la oferta de servicios de capacitación y asistencia técnica existente en la zona, que en este caso es de 10.0% para el cultivo de frutales, Asimismo, muestra a las familias que demandan servicios sin proyecto y la población demandante con proyecto (familias beneficiarias del proyecto), la que ha sido determinada de acuerdo a los compromisos asumidos en reuniones previas con los sectores; finalmente el déficit de servicios con el proyecto.

El proyecto cubrirá parte de la brecha, que constituyen los beneficiarios directos que han sido debidamente identificados y han dado su compromiso de integrarse de manera activa en todas las actividades del proyecto.

4.3 Análisis Técnico de las Alternativas

Las alternativas se distinguen en el material usado para la Implementación de los 03 Centros de Asistencia Técnica Comunal en Producción de plantones de calidad, para la producción de material vegetativo necesario para la implementación de nuevas áreas de cultivo y el mejoramiento de las áreas de cultivo con frutales existentes de manzanos, duraznos y ciruelos.

Están orientadas al incremento de áreas cultivadas en 5.66 has, para ello es necesario contar con los insumos necesarios desde la producción de material vegetativo de calidad, insumos y sobre todo el fortalecimiento de capacidades para adoptar mejores tecnologías en producción de plantones de calidad y con potencial productivo para el distrito de Pomacanchi.

De conformidad a la naturaleza del proyecto, este solo le compete apoyar las acciones inherentes a los seis medios fundamentales, cuya ejecución depende de factores que son controlables para el proyecto como son: Mayor oferta de material vegetativo de calidad con potencial productivo, Eficiente práctica en el manejo técnico del cultivo de frutas, Apropiadas prácticas en la cosecha y post cosecha de frutas, Mejor conocimiento de herramientas de

Page 120: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

120

gestión, Mayor información del mercado de frutas y Adecuados conocimientos en técnicas de comercialización.

Dado que es imposible formular todas las alternativas técnicas posibles, desde el punto de vista de la oferta de servicios del proyecto, se asume como hipótesis que el trabajo a desarrollar será de carácter integral y cubrirá los diversos aspectos que conlleve promover el desarrollo del cultivo de manzanos, duraznos y ciruelos en 04 comunidades campesinas del distrito de Pomacanchi; por lo tanto, para efectos de evaluación del proyecto desde el punto de vista agronómico, a nivel de perfil se consideraron dos alternativas excluyentes:

ALTERNATIVA 1 Medio Fundamental 1 Mayor oferta de material vegetativo de calidad con potencial productivo. Acción 1.a. Implementación de 03 Centros de Asistencia Técnica Comunal (CATC) en producción de plantones, con Material Tipo A. El material vegetativo en los cultivos viene a constituir el insumo principal para lograr una buena producción. En el proyecto, se implementarán 03 Centros de Asistencia Técnica Comunal para la producción de plantones; este CATC está compuesto por un vivero, un almacén y ambiente de uso múltiple y terreno disponible para realizar las prácticas de labores culturales en la producción de frutales con los beneficiarios, en un área aproximada de 800 m2; el mismo que será implementado en el primer año. Ubicación de los Centros de Asistencia técnica comunal. El CATC de la c.c. de Sayhua, se ubica en la plaza principal de la comunidad campesina de Sayhua, tiene un área aproximada de 800 m2, funciono anteriormente como vivero forestal y a la fecha se encuentra abandonada.

1a. Implementación del 03 Centros de Asistencia Técnica Comunal (CATC) en producción de plantones, con material Tipo A

1b. Implementación del 03 Centros de Asistencia Técnica Comunal (CATC) en producción de plantones, con material Tipo B

Page 121: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

121

El CATC de la c.c. de San Juan se ubica en el Colegio San Juan Bautista, es de la comunidad, tiene un área aproximada de 1,000 m2, también funciono anteriormente como vivero y a la fecha está disponible.

El CATC de la c.c. de Santa Lucía, se ubica en el sector de K’utuno, cerca del poblado, tiene un área aproximada de 1,000 m2 y también está disponible. En este CATC se producirán los plantones para la Comunidad de Toccorani que está cerca de esta comunidad.

Page 122: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

122

Número de Plantones netos a producir Se producirán 6,280 plantones netos de duraznos, manzanos y ciruelos en los Centros de Asistencia Técnica Comunal para la producción de plantones, cantidad suficiente para la implementación de parcelas definitivas, donde los beneficiarios del proyecto tendrán la oportunidad de interactuar con el personal del proyecto, con una participación activa. A continuación se determinará el Número de plantones a producir en los viveros y el tamaño mínimo de vivero: Como se señaló anteriormente el distanciamiento es de 3 metros que es el más adecuado y el sistema es tresbolillo, como se señaló se dispone de 5.66 hás en las comunidades el cálculo sería:

Remplazando tenemos

Se tiene que producir 5.66 hás, por lo tanto el número de plantones sería:

1110 x 5.66 hás = 6,280 plantones de frutales

Para garantizar 6,280 plantones netos, debemos considerar que esto es el 60%, por lo que se recomendaría plantar en el vivero lo siguiente

6,280 ----- > 60% X ----- > 100%

Page 123: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

123

Dónde: X = 6,280 (100)/60 X = 10,467 Plantones de frutales. Los plantones se distribuirán de acuerdo a terreno disponible de los beneficiarios en cada comunidad campesina de la siguiente forma:

Cuadro Nº 4.13 PLANTONES POR COMUNIDAD

CATC en: has Plantones netos

Plantones Vivero

Sayhua 2.45 2,720 4,533 San Juan 1.75 1,943 3,238 Santa Lucia - Toccorani 1.46 1,621 2,701

TOTAL 5.66 6,283 10,471 Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

Tamaño Mínimo de vivero: El Tamaño del Vivero debe ser planificado en base a 10,467 plantones de frutales Teniendo en consideración que se realizaran 3 viveros y en cada considerando los siguientes indicadores:

Cama Almaciguera de 10 m de largo x 1.1 m de ancho (11 m2) = 10,000 a 20,000 plántulas. Cama de Repique de 10 m de largo x 1.1 m de ancho (11 m2) = 2,500 bolsas de 10 x 18 centímetros.

Cuadro Nº 4.14 TAMAÑO MINIMO DE VIVERO DEL CATC

Viveros en: m2 C/U cantidad Total Cama Almaciguera 1.1m X 3m 3.3 1 3.30 Cama de Repique 1.1m x 10m 11 2 22.00 Área para compostera 2 1 2.00 Área de Calle y Pazadizos 28.7 1 28.70 Área para lavatorio 2 1 2.00 Área de producción de biológica 2 1 2.00 AREA TOTAL MINIMA VIVERO M2

60.00 Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

Page 124: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

124

Calculo de la cantidad de Sustrato: Bolsa de 10 cm x 18 cm Volumen del cilindro (bolsa) = Área del círculo (base de la bolsa) por la altura del cilindro (bolsa)

Volumen Total del sustrato a utilizar = 0.0014137 m3 x 10,467 Plantones de frutales Volumen Total del sustrato neto a utilizar = 14.80 Porcentaje de perdida de sustrato 5% = 0.74 Volumen Total del sustrato bruto a utilizar (con redondeo) = 16 m3 La proporción a utilizar es 2:1:1/3 de tierra negra, arena y materia orgánica (humus), por lo que en porcentajes seria: Tierra negra = 60.6% equivalente a 9.70 m3 Arena = 30.3 % equivalente a 4.85 m3 Humus = 9.1% 1.45 m3 Adicionalmente el sustrato (tierra negra, arena y humus) se adquirirá para el trasplante 16m3, para asegurar adecuadamente los objetivos del proyecto

Los frutales como duraznos, manzanos y ciruelos son las que tienen un mayor potencial productivo en las 04 comunidades campesinas del distrito de Pomacanchi; lo que se trata al final del primer año es contar con material vegetativo sano, inocuo y de calidad que garantice el incremento de la producción en las siguientes campañas agrícolas. La Municipalidad Distrital de Pomacanchi, por intermedio del proyecto será la encargada de implementar los centros de Asistencia Técnica comunal o centros de Capacitación, a la vez se encargará del asesoramiento técnico necesario, que asegure la sostenibilidad del proyecto, por ende aportar en el incremento del nivel socio económico de los productores de frutas.

Page 125: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

125

Los Centros de Asistencia Técnica Comunal contará cada uno con un profesional técnico viverista, con experiencia en producción de plantones de frutales. El proyecto entregará los insumos necesarios y asistencia técnica necesaria durante todo el proceso de producción de material vegetativo. Los beneficiarios participarán directamente durante todo este proceso, lo que permitirá que se apropien e involucren en el proyecto y que genere mayor capacidad referente a la producción de plantones, instalación oportuna de los plantones en campo definitivo. Producción de Plantones. Los Centros de Asistencia Técnica Comunal se implementara en los actuales viveros que están desocupados dado que reúnen las mejores condiciones edáficas y topográficas, dispongan de agua en forma permanente para mantener la humedad requerida para el cultivo; están localizados en forma estratégica para brindar de mejor manera los beneficios e igualmente facilitar el acceso de insumos y el traslado de los beneficiarios de otras comunidades para brindarles la capacitación. El material vegetativo utilizado para la producción de frutas como duraznos, manzanos y ciruelos provendrá de dichos Centros de Asistencia Técnica comunal. Los beneficiarios inscritos ubicadas en las comunidades campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi, están comprometidas en realizar un trabajo mancomunado. Los Centros de Asistencia Técnica Comunal cuentan con un vivero, un almacén, un ambiente de uso múltiple y campo de cultivo para realizar las practicas, todo en un mínimo de 800m2, tal como se puede apreciar su distribución en los planos tipo adjuntos al presente proyecto. Los plantones permanecerán en el vivero 06 meses en el primer año de inversiones, una vez injertado con las yemas, los platones se trasplantarán a los campos de cultivo de los beneficiarios, para el cual las familias beneficiarias asumirán el costo de mantenimiento y operación desde el primer año de inversión. Metrados A continuación se presentan los metrados de los Centros de Asistencia Técnica Comunal.

Page 126: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

126

DESCRIPCION Unidad METRADOPrecio

unitarioPARCIAL S/

CONSTRUCCION DE V IVERO

Limpieza de terreno Jornal 12.00 55.00 660.00

Excavaciones y colocacion de base para estructura metalica 0.3 x 0.3 x 0.4 x 12 x 3 unidadesm3 15.55 35.84 557.31

Polietileno para vivero (cobertura ancho) 5.00 x 2.90 alto x 3 m2 43.50 5.00 217.50

Polietileno para vivero (cobertura largo)12.0 x 3.40 alto x 3 m2 122.40 5.00 612.00

Malla rasshell 60 m2 x 3 m2 180.00 7.00 1260.00

Estructura Metalica de 12.0 m x 5.0 m x 3.90 m x 3 unidades según plano en tubo circulard de 1.5"m2 522.00 14.49 7563.78

CONSTRUCCION DE ALMACEN Y GUARDIANIA 10870.59

Cimentaciones 7 m x 4 m x 0.60 x 0.50 mx 3 unidades m3 8.40 66.00 554.40

Paredes 7m x 4 m x 2.5 x 3 unidades m2 210.00 40.00 8400.00

Techos 7.5 m x 4.5 m x 3 unidades m2 101.25 45.00 4556.25

Piso 7m x 4m x 3 unidades m2 84.00 37.07 3113.46

CONSTRUCCION CERCO PERIMETRICO 16624.11

Tendido de alambre de pua cerco perimetrico 20m x 40 m X 3 m.l 300.00 4.82 1445.58

Total S/. 37,147.98

Fuente: Elaborado por el Equipo de Trabajo

METRADOS Cuadro Nº 4.15

El material utilizado de Tipo A consta de material de la zona fundamentalmente para la construcción del almacén y la sala de uso múltiple; es decir se construirá en adobe con techo de calamina, con estuco de yeso y falso piso de cemento bruñido, para el vivero se utilizará una armazón de fierro tubular, con polietileno y malla rassell. Acción 1.2. 03 Talleres de capacitación en producción de plantones Para desarrollar esta acción, es necesario haber instalado e implementado los Centros de Asistencia Técnica Comunal (CATC) en donde los participantes tendrán la oportunidad de interactuar capacitándose directamente en la trasferencia de tecnología con el personal del proyecto, esta participación será activa, pues de ello dependerá que se reproduzca el material de propagación para poder llevar dicho material (plantones) a las unidades de producción o campos definitivos. Inicialmente se llevará a cabo las sesiones teóricas y se programarán días para que el beneficiario ponga en práctica lo aprendido y a la vez aporte con mano de obra en la operación y mantenimiento de los centros de capacitación (Centros de Asistencia Técnica Comunal). Se realizara en módulos de 30 personas para que sea más efectivo la capacitación teórica - práctica Para ello se contará con la participación del Capacitador del proyecto que es un profesional y/o técnico con experiencia en el cultivo de los frutales planteados en el presente proyecto y ejecución de talleres de capacitación;

Page 127: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

127

quien se hará cargo de la organización y ejecución de los talleres en coordinación con el equipo técnico. Medio Fundamental 2 Eficiente práctica en el manejo tecnificado del cultivo de frutas. Acción 2.1. Visitas de Asistencia Técnica en el manejo del cultivo e instalación de áreas nuevas con plantones producidos en el CATC. La asistencia técnica es una acción muy importante dentro del presente componente, para acelerar los procesos de adopción de tecnología, es decir el proceso de acompañamiento en las unidades de producción a cargo del personal especializado, que interactúe con el agricultor para que éste aprenda haciendo, básicamente los temas a tratar alcanza sólo a éste medio fundamental. El número de visitas será de 12 veces al año, durante tres años consecutivos de la ejecución del proyecto; estas visitas durarán un día en la unidad de producción del agricultor, con la ejecución de 7 temas que abarcan la parte técnica del manejo del cultivo de frutas, desde la instalación del cultivo hasta el momento de la cosecha, estos temas son: Modulo: 1

Alineamiento, hoyado y densidades de siembra. Plantación de frutales.

Modulo: 2 Fertilización, uso y manejo de suelos. Labores culturales. Control de plagas y enfermedades.

Modulo; 3 Cosecha y post cosecha. Seguimiento de actividades realizadas.

La asistencia técnica estará a cargo de 01 Ingeniero Agrónomo o Técnico Agropecuario con especialización y experiencia en frutales.

Se implementará el servicio de asistencia técnica con motocicletas, materiales e insumos que constituyen una necesidad para la eficiencia del servicio. Las visitas de campo se reportarán en un cuaderno de asistencia que firmara el técnico y estará en poder del productor. La asistencia técnica se inicia en el primer año de inversiones del proyecto tal como está plasmado en las metas, en este año se asistirá en las actuales plantaciones, para que se mejoren a través de la enseñanza de podas en los

Page 128: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

128

frutales. Fertilización, riegos, cuidados entre otros que redundará en la productividad inmediata que se dará en el segundo año de inversiones incrementando los rendimientos paulatinamente. Acción 2.2 09 Talleres de capacitación en el manejo de frutales. La escuela de campo para agricultores (ECA) es un enfoque participativo que emplea métodos no académicos en la educación de adultos basados en técnicas de aprendizaje experimentales de descubrimiento y la capacitación participativa. La estrategia de la ECA mejora la capacidad de los agricultores para analizar sus sistemas de explotación y prácticas, así como para desarrollar y valorar las posibles soluciones que aborden sus necesidades prioritarias, combinando conocimiento tanto tradicional como científico. El enfoque de la ECA hace hincapié en el aprendizaje mediante la práctica y por ello tiene lugar sobre el terreno o las mismas unidades de producción de los agricultores y normalmente está diseñado para que dure un ciclo de cultivo completo. Así se permite a los agricultores observar y reflexionar sobre las ventajas y desventajas de las tecnologías y, de esta forma, decidir si se adoptan o no en función de criterios objetivos. Estas ECAs estarán a cargo de los Capacitadores del proyecto, en coordinación con el equipo técnico, se dotará de refrigerios a los agricultores participantes; asimismo, se entregará la certificación a los participantes que reciban los módulos en forma integral. Para la parte práctica de las ECAs se utilizarán las nuevas unidades de producción instaladas a partir del 2do año con la instalación de áreas nuevas, las que tienen una densidad de 1,110 plantas/hectárea y un distanciamiento de 3x3. Para ello se contará con la participación del Capacitador del proyecto que es un profesional con experiencia en el cultivo de frutales y ejecución de talleres de capacitación; quien se hará cargo de la organización y ejecución de los talleres en coordinación con el equipo técnico. En cada taller se tratara los temas teórico señalado en la acción 2.1. A través de la metodología de la escuela de campo Se realizara en módulos de 30 personas para que sea más efectivo la capacitación teórica – práctica

Page 129: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

129

Acción 2.3 02 Pasantías a nivel regional y nacional Es otra modalidad educativa, cuyo principal objetivo es incrementar las competencias del productor de frutales de la zona, mediante el intercambio de experiencias con agricultores de otras zonas. Se preparará a los agricultores para que mediante el intercambio entre pares (agricultor a agricultor), pueda identificar aspectos que resulten innovadores adaptables a nuestra realidad en todo el aspecto productivo, organizativo y de comercialización. Las visitas guiadas a nivel regional y nacional se realizarán con 30 agricultores con 4 días de duración por una vez por año y tendrá como destino final Lucre (Quispicanchi), Valle Sagrado y/u otro centro productivo a nivel regional y en Cañete y/u otro centro productivo del centro del Perú. Se ejecutarán 2 visitas guiadas 01 a nivel regional y 01 a nivel nacional programables en los años de ejecución del proyecto. Medio Fundamental 3 Apropiadas prácticas en la cosecha y post cosecha de frutales. Acción 3.1 03 Talleres de capacitación en buenas prácticas de cosecha y post cosecha El proyecto considera que el manejo post-cosecha es el punto más débil dentro de los procesos productivos; directamente no existen procesos post-cosecha en muchas zonas productivas. Considerando que los procesos post-cosecha son indispensables para asegurar la calidad del producto a comercializar y, sobre todo, para alcanzar los estándares en su presentación final al consumidor, el proyecto propone la realización de un evento en el 2do año, dedicado expresamente a la transferencia de capacidades en manejo de cosecha y post-cosecha (selección, clasificación, lavado, secado, embalado, etc.). Para la parte práctica de este taller se utilizarán las nuevas unidades de producción instaladas a partir del 2do año con la instalación de áreas nuevas las que tienen una densidad de 1,110 plantas/hectárea y un distanciamiento de 3x3. Medio Fundamental 4 Mejor conocimiento de herramientas de gestión.

Page 130: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

130

Acción 4.1 01 Constitución y formalización de comités comunales de producción frutícola agrupados en una asociación distrital Esta acción comprende una meta que viene a ser el resultado de los talleres de uso de herramientas de gestión, las cuales comprenden la formalización e inscripción de 1 organización de productores agropecuarios en la producción de frutales a nivel distrital sobre la base de los cuatro comités frutícolas comunales. Acción 4.2 03 Talleres de capacitación en el uso de herramientas de gestión. Se desarrollarán talleres de capacitación para fortalecer a la organización con el uso adecuado de herramientas de gestión. Esta importante actividad está orientada a generar una cultura empresarial para el manejo y administración de las unidades de producción. Los talleres utilizan la metodología de simuladores empresariales, que permite al agricultor ubicarse al nivel del empresario escondido que se tiene. Este programa de capacitación estará basado en la realización de 03 talleres con el tema de sensibilidad, fortalecimiento del liderazgo y gestión empresarial, además de temas de Asociatividad con contenidos de registro y formalización de la organización. Este evento será dirigido por el capacitador del proyecto, especialista en el tema. Estos talleres tendrán como objetivo además la formalización de la organización, teniendo como meta el registro e inscripción de 01 asociaciones sobre la base de los 04 comités comunales. Además, los participantes contarán con material de trabajo impreso, diseñado expresamente para este fin. Medio Fundamental 5 Mayor información técnica del mercado de frutas. Acción 5.1 Elaboración de 01 Plan de Negocio. Esta actividad comprende también la realización de talleres de capacitación que estarán a cargo de una Consultora especialista en elaboración de Planes de Negocio; el que será elaborado en forma participativa conjuntamente con los beneficiarios involucrados que tenga como objetivo final la presentación y aprobación de 01 Plan de Negocio que involucre las 04 comunidades. Es importante que los productores que son los principales actores en la ejecución del proyecto, tengan conocimientos de toda la información

Page 131: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

131

técnica del mercado de frutales para formar parte de la Cadena Productiva. La consultora desarrollará talleres en la que los agricultores se interioricen y empoderen del proyecto, para ello se desarrollarán los talleres en el 3er año de ejecución del proyecto. Las actividades a realizarse a todo costo por la consultora especialista para su cumplimiento son:

Talleres de capacitación en sensibilización. Levantamiento de información local, regional y nacional. Presentación del Plan de Negocio a la organización. Aprobación del Plan de Negocio.

Estas actividades serán asumidas a todo costo por la consultora externa encargada de realizar el Plan de Negocio para las comunidades campesinas, con un énfasis en el cultivo de frutales, durante el 3er año de ejecución del proyecto. Con el desarrollo y la elaboración del Plan de Negocio se pretende obtener toda la información técnica del mercado de frutales, que permita conocer a los productores las herramientas necesarias para integrarse a la cadena productiva de frutales (manzanos, duraznos y ciruelos). Medio Fundamental 6 Adecuados conocimientos en técnicas de comercialización. Acción 6.1 Participación en 04 Ferias locales. Se contempla la participación en ferias agropecuarias, en los que se traslada a grupos de productores hacia los mercados destino para familiarizarlos con el entorno de comercialización de su producto. Esta actividad tiene como objetivo sensibilizar a los productores de frutales en la importancia de los procesos post-cosecha utilizando las técnicas de comercialización. Estas visitas a ferias en sí mismas, suponen la transferencia de capacidades comerciales y se consideran muy importantes en el proceso integral de la cadena productiva de los frutales. Se participará en ferias locales en los últimos años de ejecución del proyecto. ALTERNATIVA 2 Medio Fundamental 1 Mayor oferta de material vegetativo de calidad con potencial productivo.

Page 132: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

132

Acción 1b. Implementación de 03 Centros de Asistencia Técnica Comunal (CATC), en producción de plantones, con material tipo B Esta acción es mutuamente excluyente con la anterior, lo que se plantea es que para contar con el material vegetativo para la capacitación por acompañamiento, esta alternativa propone la Implementación de 03 Centros de Asistencia Técnico Comunal (CATC), ubicado en Sayhua, San Juan y Santa Lucía; este último atenderá a la comunidad de Toccorani, para que los beneficiarios no se trasladen a un solo centro para la producción de los plantones de calidad dichos centros son de carácter temporal, instalado en cada una de las zonas de intervención con participación directa de los beneficiarios en las diferentes labores, el material a producir servirá para el adiestramiento del agricultor en campo definitivo, estos centros de transferencia tecnológica constara de un vivero de producción de plantones y áreas de producción frutícola donde se impartirán los conocimientos teóricos y prácticos:

El material utilizado de Tipo B consta de material noble de mayor duración para la construcción del almacén y la sala de uso múltiple; es decir se construirá en ladrillo con mortero de cemento con techo de calamina, con estuco de cemento y falso piso de cemento bruñido, para el vivero se utilizará paredes de ladrillo con mortero de cemento, para el techo una armazón de fierro rectangular con techo de policarbonato.

4.4 Costos del Proyecto a Precios de Mercado

Costo de Instalación de Frutales por hectárea.

El costo de instalación de una hectárea de durazno o manzano o ciruelo promedio es de S/. 2,445.00 Nuevos soles

Page 133: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

133

Cuadro N° 4.16

COSTO DE INSTALACIÓN DE FRUTALES POR HA. SIN PROYECTO

RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO

UNITARIO SUB TOTAL

S/

A. GASTOS DE CULTIVO

COSTOS DIRECTOS:

Preparación de Terreno Jornal 8 30 240

Trazado y Hoyado Jornal 10 30 300

Plantación Jornal 4 30 120

2 Deshierbos al año Jornal 20 30 600

HERRAMIENTAS Y OTROS

Herramientas varias Global 1 200 200

Atadoras Unidad 4 12 48

Plantas de Duraznos, manzanos y Ciruelos Unidad 625 1.50 937.50

COSTO TOTAL 2,445.50

(+) Precio promedio de la producción de Durazno, Manzano y Ciruelo

Fuerte: Talleres en las comunidades setiembre 2015

Costo de Mantenimiento de Frutales por hectárea sin proyecto. El costo de mantenimiento y operación de una hectárea de durazno o manzano o ciruelo promedio es de S/. 660.00 Nuevos soles

Cuadro N° 4.17

COSTO DE MANTENIMIENTO OPERACIONDE CULTIVOS EXISTENTES SINPROYECTO (Há)

RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO

UNITARIO SUB TOTAL

A. GASTOS DE CULTIVO

Deshierbos Jornal 10 30.00 300.00

Cosecha y Post Cosecha 2 veces al año Jornal 12 30.00 360.00

COSTO TOTAL 660.00

Fuente: Elaboración propia

Costo de Operación y Mantenimiento de Frutales por hectárea sin proyecto.

A continuación se muestra el costo de operación y mantenimiento sin proyecto de las 9.00 hectáreas de terrenos de cultivo que en la actualidad existen en las comunidades campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia, el mismo que asciende a S/ 5,940.00 nuevos soles anuales.

Page 134: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

134

Conviene precisar que en situación sin proyecto no se considera costo de instalación de nuevas plantaciones por lo que este costo es nulo. Es conveniente precisar que en situación actual los costos de mantenimiento y operación continúan; es decir que se considera a partir del año 0 de inversiones

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cultivo Existente (Has) 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00

Costo de Mantenimiento/Ha. 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00

Sub-Total Mantenimiento 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00

Áreas Nuevas Incrementadas S.P. - - - - - - - - - - - - -

Costo de Instalación Sin Proy. 2,445.50 2,445.50 2,445.50 2,445.50 2,445.50 2,445.50 2,445.50 2,445.50 2,445.50 2,445.50 2,445.50 2,445.50 2,445.50

Sub - Total /Incremento - - - - - - - - - - - - -

Total Mantenimiento y Operación 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00

Fuente: Elaboracion propia

Cuadro N° 4.18

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO - A PRECIOS PRIVADOSETAPA DE INVERSIONES HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROY ECTO

DETALLE/Año

Costos de inversión por componentes

Alternativa 01

Los costos de inversión del proyecto ascienden a S/. 574,799.87 Nuevos soles valorados a precios de mercado bajo las modalidades de costeo basado en componentes y actividades. Las cantidades anuales de cada uno de los componentes se precisan en el cronograma de actividades del proyecto y los precios unitarios en el anexo de costos unitarios del proyecto.

Alternativa 02

Los costos de inversión para la Alternativa 2 del proyecto ascienden a S/. 669,106.07 Nuevos soles valorados a precios de mercado bajo las modalidades de costeo basado en componentes y actividades. Las cantidades anuales de cada uno de los componentes se precisan en el cronograma de actividades del proyecto y los precios unitarios en el anexo de costos unitarios del proyecto.

Page 135: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

135

COMPONENTESAÑO

1AÑO

2AÑO

3SUB TOTAL

1) MAYOR OFERTA DE MATERIAL VEGETATIVO DE CALIDAD CON POTENCIAL PRODUCTIVO 289,303.20 0.00 0.00 289,303.20

1,a) Implementación de 03 Centros de Asistencia Tecnica Comunal (CATC) en Producción de Plantones en material tipo A285,350.70 - - 285,350.70

1,2) 03 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones 3,952.50 - - 3,952.50

2) EFICIENTE PRACTICA EN EL MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE FRUTAS 57,442.30 49,474.30 49,474.30 156,390.90

2,1) Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo de cultivo e instalcion de areas nuevas con plantones producidos en el CATD44,694.30 44,694.30 44,694.30 134,082.90

2,2) 09 Talleres de capacitacion en el manejo de frutales 12,748.00 - - 12,748.00

2,3). 02 Pasantias a nivel regional y nacional - 4,780.00 4,780.00 9,560.00

3) APROPIADAS PRÁCTICAS EN LA COSECHA Y POST COSECHA DE FRUTAS - - 5,182.00 5,182.00

3,1) 03 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha - - 5,182.00 5,182.00

4) MEJOR CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE GESTION 6,410.00 3,455.00 - 9,865.00

4,1) 01 Constitucion y Formalización de comités comunales de producción fruticola agrupados en una asociacion distrital6,410.00 - - 6,410.00

4,2) 03 Talleres de Capacitación en el uso de Herramientas de Gestión - 3,455.00 - 3,455.00

5) MAYOR INFORMACION TECNICA DEL MERCADO DE FRUTAS - 8,000.00 - 8,000.00

5,1 ) Elaboración de 01 Plan de Negocio - 8,000.00 - 8,000.00

6) ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE COMERCIALIZACION - - 26,332.00 26,332.00

6,1) Participación en 04 ferias Locales - - 26,332.00 26,332.00

GASTOS GENERALES 11,551.71 11,551.71 11,551.71 34,655.12

SUPERVISIÓN 7,426.10 7,426.10 7,426.10 22,278.29

EXPEDIENTE TÉCNICO 11,386.68 - - 11,386.68

LIQUIDACIÓN DE PROYECTO - - 11,386.68 11,386.68

TOTAL 383,519.98 79,907.10 111,352.78 574,779.87

Fuente: Elaboracion propia

INVERSIONES POR COMPONENTES A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 1

Cuadro N° 4.19

Page 136: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

136

COMPONENTESAÑO

1AÑO

2AÑO

3SUB TOTAL

1) MAYOR OFERTA DE MATERIAL VEGETATIVO DE CALIDAD CON POTENCIAL PRODUCTIVO 370,548.85 0.00 0.00 370,548.85

1,b) Implementación de 03 Centros de Asistencia Tecnica Comunal (CATC) en Producción de Plantones en material tipo B 366,596.35 - - 366,596.35

1,2) 03 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones 3,952.50 - - 3,952.50

2) EFICIENTE PRACTICA EN EL MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE FRUTAS 57,442.30 49,474.30 49,474.30 156,390.90

2,1) Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo de cultivo e instalcion de areas nuevas con plantones producidos en el CATD44,694.30 44,694.30 44,694.30 134,082.90

2,2) 09 Talleres de capacitacion en el manejo de frutales 12,748.00 - - 12,748.00

2,3). 02 Pasantias a nivel regional y nacional - 4,780.00 4,780.00 9,560.00

3) APROPIADAS PRÁCTICAS EN LA COSECHA Y POST COSECHA DE FRUTAS - - 5,182.00 5,182.00

3,1) 03 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha - - 5,182.00 5,182.00

4) MEJOR CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE GESTION 6,410.00 3,455.00 - 9,865.00

4,1) 01 Constitucion y Formalización de comités comunales de producción fruticola agrupados en una asociacion distrital6,410.00 - - 6,410.00

4,2) 03 Talleres de Capacitación en el uso de Herramientas de Gestión - 3,455.00 - 3,455.00

5) MAYOR INFORMACION TECNICA DEL MERCADO DE FRUTAS - 8,000.00 - 8,000.00

5,1 ) Elaboración de 01 Plan de Negocio - 8,000.00 - 8,000.00

6) ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE COMERCIALIZACION - - 26,332.00 26,332.00

6,1) Participación en 04 ferias Locales - - 26,332.00 26,332.00

GASTOS GENERALES 13,447.44 13,447.44 13,447.44 40,342.31

SUPERVISIÓN 8,644.78 8,644.78 8,644.78 25,934.34

EXPEDIENTE TÉCNICO 13,255.33 - - 13,255.33

LIQUIDACIÓN DE PROYECTO - - 13,255.33 13,255.33

TOTAL 469,748.70 83,021.52 116,335.85 669,106.07

Fuente: Elaboracion propia

Cuadro N° 4.20

INVERSIONES POR COMPONENTES A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 2

Page 137: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

137

Costos por hectárea de mantenimiento y operación de las nuevas plantaciones con proyecto Para ambas alternativas el costo por hectárea de mantenimiento y operación de las nuevas asciende a s/. 2,357.75 nuevos soles valorados a precios de mercado bajo las modalidades de costeo basado en componentes y actividades.

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Mantenimiento:

Deshierbos (2) Jornal 5 30.00 150.00

Tratamiento fitosanitario Jornal 10 30.00 300.00

Poda Jornal 4 30.00 120.00

Malation Lt 0.25 30.00 7.50

Mancozeb kg 0.25 30.00 7.50

Phyton - 27 Lt 0.25 240.00 60.00

Adherente Lt 0.25 16.00 4.00

Aceite agrícola vegetal Lt 0.25 22.00 5.50

Entomopatógenos Varios 0.5 100.00 50.00

Fertilización Jornal 2 30.00 60.00

Guano de isla Sacos 16 79.00 1,264.00

Roca fosforica Sacos 5 45.00 225.00

Sulafto de potacio Kilos 107 0.75 80.25

Abonos foliares + Qelatos Lt 1 24.00 24.00

TOTAL 2,357.75

Fuente: Elaboracion propia

A PRECIOS DE MERCADO MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LAS NUEVAS PLANTACIONES POR HECTAREA CON PROYECTO

Cuadro N° 4.21

Costos por hectárea de mantenimiento y operación de las antiguas plantaciones con proyecto Para ambas alternativas el costo por hectárea de mantenimiento y operación de las antiguas plantaciones asciende a S/. 2,537.75 Nuevos soles valorados a precios de mercado bajo las modalidades de costeo basado en componentes y actividades.

Page 138: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

138

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Mantenimiento:

Deshierbos (2) Jornal 5 30.00 150.00

Tratamiento fitosanitario Jornal 10 30.00 300.00

Poda Jornal 10 30.00 300.00

Malation Lt 0.25 30.00 7.50

Mancozeb kg 0.25 30.00 7.50

Phyton - 27 Lt 0.25 240.00 60.00

Adherente Lt 0.25 16.00 4.00

Aceite agrícola vegetal Lt 0.25 22.00 5.50

Entomopatógenos Varios 0.5 100.00 50.00

Fertilización Jornal 2 30.00 60.00

Guano de isla Sacos 16 79.00 1,264.00

Roca fosforica Sacos 5 45.00 225.00

Sulafto de potacio Kilos 107 0.75 80.25

Abonos foliares + Qelatos Lt 1 24.00 24.00

Cosecha y postcosecha Jornal 20 20.00 400.00

TOTAL 2,937.75

Fuente: Elaboracion propia

A PRECIOS DE MERCADOMANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE PLANTACIONES ANTIGUAS - POR AGRICULTORES CON PROYECTO

Cuadro N° 4.22

Proyección de costos de mantenimiento y operación a precios de mercado proyecto Para ambas alternativas se ha proyectado el costo de mantenimiento y operación en el horizonte del proyecto tanto para plantaciones nuevas como para las plantaciones antiguas que se mejorara. Los costos de operación y mantenimiento se inician en el año 1 dado que las nuevas plantaciones que se van a producir en el vivero a los 06 meses se trasplantarán a los campos de cultivo como se señaló en la parte técnica del proyecto.

DETALLES HASAÑO

0AÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

4AÑO

5AÑO

6AÑO

7AÑO

8AÑO

9AÑO10

AÑO11

AÑO12

Mante Plantaciones Nuevas ha. 5.66 13,344.87 13,344.87 13,344.87 13,344.87 13,344.87 13,344.87 13,344.87 13,344.87 13,344.87 13,344.87 13,344.87 13,344.87 13,344.87 Mante Plantaciones Antiguas Ha. 9.00 26,439.75 26,439.75 26,439.75 26,439.75 26,439.75 26,439.75 26,439.75 26,439.75 26,439.75 26,439.75 26,439.75 26,439.75 26,439.75

39784.62 39784.62 39784.62 39784.62 39784.62 39784.62 39784.62 39784.62 39784.62 39784.62 39784.62 39784.62 39784.62Fuente: Elaboracion propia

Cuadro N° 4.23COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN A PRECIOS DE MERCADO CON PROYECTO

TOTAL (S/.)

Page 139: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

139

Proyección de costos de mantenimiento y operación incrementales precios de mercado proyecto Para ambas alternativas se ha proyectado el costo de mantenimiento y operación incremental en el horizonte del proyecto tanto para plantaciones nuevas como para las plantaciones antiguas que se mejorara.

DETALLES HASAÑO

0AÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

4AÑO

5AÑO

6AÑO

7AÑO

8AÑO

9AÑO10

AÑO11

AÑO12

Manten. Plantac. Con Proyecto 14.66 39,784.62 39,784.62 39,784.62 39,784.62 39,784.62 39,784.62 39,784.62 39,784.62 39,784.62 39,784.62 39,784.62 39,784.62 39,784.62 Manten. Plantac. SIn Proyecto 9.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00

TOTAL (S/.) 5.66 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 Fuente: Elaboracion propia

Cuadro N° 4.24COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACION DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN A PRECIOS DE MERCADO INCREMENTALES

Flujos de Inversiones y costos de mantenimiento y operación incrementales precios de mercado con proyecto A continuación se presenta el flujo de inversiones totales y el mantenimiento y operación total incremental a precios de mercado con proyecto tanto para las alternativa 1 como para la alternativa 2

Page 140: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

140

AÑO0

AÑO1

AÑO2

AÑO3

AÑO4

AÑO5

AÑO6

AÑO7

AÑO8

AÑO9

AÑO10

AÑO11

AÑO12

1) MAYOR OFERTA DE MATERIAL VEGETATIVO DE CALIDAD CON POTENCIAL PRODUCTIVO 1,a) Implementación del 03 Centros de Asistencia Tecnica Comunal (CATC) en

Producción de Plantones con material Tipo A 285,350.70 - - 1,2) 03 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones 3,952.50 - - 2) EFICIENTE PRACTICA EN EL MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE FRUTAS 2,1) Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo de cultivo e instalcion de areas nuevas con plantones producidos en el CATD44,694.30 44,694.30 44,694.30 2,2) 09 Talleres de capacitacion en el manejo de frutales 12,748.00 - - 2,3). 04 Pasantias a nivel regional y nacional - 4,780.00 4,780.00 3) APROPIADAS PRÁCTICAS EN LA COSECHA Y POST COSECHA DE FRUTAS 3,1) 03 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha - - 5,182.00 4) MEJOR CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE GESTION 4,1) 01 Constitucion y Formalización de comités comunales de producción frutícola

agrupados en una asociacion distrital 6,410.00 - - 4,2) 03 Talleres de Capacitación en el uso de Herramientas de Gestión - 3,455.00 - 5) MAYOR INFORMACION TECNICA DEL MERCADO DE FRUTAS 5,1 ) Elaboración de 01 Plan de Negocio - 8,000.00 - 6) ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE COMERCIALIZACION 6,1) Participación en 04 ferias Locales - - 26,332.00 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTAL 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62

COSTOS DIRECTOS 387,000.12 94,773.92 114,832.92 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 GASTOS GENERALES 7 % 11,551.71 11,551.71 11,551.71 SUPERVISIÓN 4.5% 7,426.10 7,426.10 7,426.10 EXPEDIENTE TÉCNICO 2.3% 11,386.68 LIQUIDACIÓN DE PROYECTO 2.3% 11,386.68 COSTO TOTAL 417,364.60 113,751.72 145,197.40 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 Fuente: Elaboracion propia

HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTODETALLE DE LAS ACCIONES

INVERSIONES

Cuadro N° 4.25FLUJO DE COSTOS DEL PROYECTO ALTERNATIVA 1 - A PRECIOS PRIVADOS

Page 141: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

141

AÑO0

AÑO1

AÑO2

AÑO3

AÑO4

AÑO5

AÑO6

AÑO7

AÑO8

AÑO9

AÑO10

AÑO11

AÑO12

1) MAYOR OFERTA DE MATERIAL VEGETATIVO DE CALIDAD CON POTENCIAL PRODUCTIVO 1,a) Implementación del 03 Centros de Asistencia Tecnica Comunal (CATC) en

Producción de Plantones con material Tipo A 366,596.35 - - 1,2) 03 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones 3,952.50 - - 2) EFICIENTE PRACTICA EN EL MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE FRUTAS 2,1) Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo de cultivo e instalcion de areas nuevas con plantones producidos en el CATD44,694.30 44,694.30 44,694.30 2,2) 09 Talleres de capacitacion en el manejo de frutales 12,748.00 - - 2,3). 04 Pasantias a nivel regional y nacional - 4,780.00 4,780.00 3) APROPIADAS PRÁCTICAS EN LA COSECHA Y POST COSECHA DE FRUTAS 3,1) 03 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha - - 5,182.00 4) MEJOR CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE GESTION 4,1) 01 Constitucion y Formalización de comités comunales de producción frutícola

agrupados en una asociacion distrital 6,410.00 - - 4,2) 03 Talleres de Capacitación en el uso de Herramientas de Gestión - 3,455.00 - 5) MAYOR INFORMACION TECNICA DEL MERCADO DE FRUTAS 5,1 ) Elaboración de 01 Plan de Negocio - 8,000.00 - 6) ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE COMERCIALIZACION 6,1) Participación en 04 ferias Locales - - 26,332.00 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTAL 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62

COSTOS DIRECTOS 468,245.77 94,773.92 114,832.92 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 GASTOS GENERALES 7 % 13,447.44 13,447.44 13,447.44 SUPERVISIÓN 4.5% 8,644.78 8,644.78 8,644.78 EXPEDIENTE TÉCNICO 2.3% 13,255.33 LIQUIDACIÓN DE PROYECTO 2.3% 13,255.33 COSTO TOTAL 503,593.32 116,866.13 150,180.47 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62

DETALLE DE LAS ACCIONESINVERSIONES HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

Cuadro N° 4.26FLUJO DE COSTOS DEL PROYECTO ALTERNATIVA 2 - A PRECIOS PRIVADOS

Page 142: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

142

4.5 Evaluación Social

4.5.1 Beneficios Sociales

Los beneficios directos del proyecto se consideran sólo a los provenientes de la venta de frutales, que constituye ingresos durante el periodo de análisis del proyecto (13 años) de los cuales 3 años de inversiones y 10 años el horizonte de evaluación. Los beneficios se inician en el año 1 de inversiones por concepto del mejoramiento de las actuales plantaciones de duraznos, manzanos y ciruelos que en el cero se inició con el ase4soramiento técnico in situ (trabajo conjunto del especialista con el beneficiario en campo). El análisis de los beneficios del proyecto se realiza en términos incrementales, partiendo del cálculo del Valor Bruto de la Producción (VBP) de frutales de los beneficiarios, para la situación sin proyecto, se ha tomado en cuenta la producción actual de las parcelas existentes en el ámbito del proyecto. Así mismo los precios utilizados están en base a los precios pagados al productor en chacra. Con la puesta en marcha de las acciones establecidas en el proyecto a partir del año 0 (primer año de inversiones) generaran incrementos en los rendimientos de los frutales y el segundo año de inversiones (Año 1) ya se tendrá los resultados incrementándose los beneficios, con respecto al primer año.

Los beneficios no cuantificables de la orientación del producto hacia el mercado; está en la formación de una cultura de organización, social y empresarial, tener mayor conocimiento del mercado que tendrá a través de las ferias y mayor conocimiento técnico del cultivo que realizan en otras zonas y ello se conocerá a través de las pasantía. Por otra parte el conocimiento les permitirá consolidar su propiedad y ser al mismo tiempo sujeto de crédito, permitirá contribuir la mano de obra rural, creando empleos en toda la cadena productiva en un futuro no lejano.

Beneficios Incrementales Los beneficios optimizados en la situación sin proyecto a precios privados. Están calculados tomando en cuenta el precio del durazno, manzano y ciruelo en chacra y los rendimientos actuales proyectados a 10 años que es el horizonte del proyecto.

Page 143: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

143

Beneficios optimizados en la situación con proyecto, Son el resultado de las ventas de los frutales a precios de mercado pagados al productor en chacra. Bajo un criterio técnico se ha tomado los menores precios registrados en los periodos reportados a S/ 3.00 el durazno, S/ 2.0 la manzana y s/ 4.0 el ciruelo. Las plantaciones de frutales en las áreas implementadas con el proyecto (áreas nuevas) empezarán a producir al final del tercer año (debido al ciclo vegetativo de los frutales propuestos en el presente proyecto). Los beneficios para las dos alternativas planteadas son iguales; a continuación se presentan los flujos correspondientes:

Page 144: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

144

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 123,570 3,570 3,570 3,570 3,570 3,570 3,570 3,570 3,570 3,570 3,570 3,570 3,5703,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 3,9002,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,6007.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10

24,990 24,990 24,990 24,990 24,990 24,990 24,990 24,990 24,990 24,990 24,990 24,990 24,9907,410 7,410 7,410 7,410 7,410 7,410 7,410 7,410 7,410 7,410 7,410 7,410 7,410

260 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260 2603.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 74,970 74,970 74,970 74,970 74,970 74,970 74,970 74,970 74,970 74,970 74,970 74,970 74,97014,820 14,820 14,820 14,820 14,820 14,820 14,820 14,820 14,820 14,820 14,820 14,820 14,820

1,040 1,040 1,040 1,040 1,040 1,040 1,040 1,040 1,040 1,040 1,040 1,040 1,04090,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00

Fuente: Elaboracion propia

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

Cuadro N° 4.27BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

AÑOINVERSIONES HORIZONTE DE EVALUACION

RENDIMIENTO DURAZNO (Kg./Há.)

TOTAL HECTAREAS EN PRODUCCIÓN DURAZNO

PRECIO KG DURAZNO

RENDIMIENTO MANZANO (Kg./Há.)RENDIMIENTO CIRUELO (Kg./Há.)

TOTAL HECTAREAS EN PRODUCCIÓN MANZANOTOTAL HECTAREAS EN PRODUCCIÓN CIRUELOPRODUCCION DE DURAZNO KGPRODUCCION DE MANZANO KGPRODUCCION DE CIRUELO KG

PRECIO KG MANZANOPRECIO KG CIRUELO

BENEFICIO S/ DURAZNOBENEFICIO S/ MANZANOBENEFICIO S/ CIRUELOBENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO

Page 145: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

145

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 123,570.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 6,000.00 6,000.00 8,900.00 8,900.00 8,900.00 8,900.00 8,900.00 8,900.00 3,900.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 6,600.00 6,600.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 2,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 4,400.00 4,400.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00

7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66

24,990.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 42,000.00 42,000.00 62,300.00 62,300.00 62,300.00 62,300.00 62,300.00 62,300.00 7,410.00 10,260.00 10,260.00 10,260.00 10,260.00 12,540.00 12,540.00 18,430.00 18,430.00 18,430.00 18,430.00 18,430.00 18,430.00

260.00 360.00 360.00 360.00 360.00 440.00 440.00 650.00 650.00 650.00 650.00 650.00 650.00 - - - - 20,000.00 24,000.00 24,000.00 35,600.00 35,600.00 35,600.00 35,600.00 35,600.00 35,600.00 - - - - 5,400.00 6,600.00 6,600.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 9,700.00 - - - - 2,376.00 2,904.00 2,904.00 4,290.00 4,290.00 4,290.00 4,290.00 4,290.00 4,290.00

3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

90,830.00 126,960.00 126,960.00 126,960.00 207,264.00 249,656.00 249,656.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 74,970.00 105,000.00 105,000.00 105,000.00 105,000.00 126,000.00 126,000.00 186,900.00 186,900.00 186,900.00 186,900.00 186,900.00 186,900.00 14,820.00 20,520.00 20,520.00 20,520.00 20,520.00 25,080.00 25,080.00 36,860.00 36,860.00 36,860.00 36,860.00 36,860.00 36,860.00 1,040.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,760.00 1,760.00 2,600.00 2,600.00 2,600.00 2,600.00 2,600.00 2,600.00

- - - - 60,000.00 72,000.00 72,000.00 106,800.00 106,800.00 106,800.00 106,800.00 106,800.00 106,800.00 - - - - 10,800.00 13,200.00 13,200.00 19,400.00 19,400.00 19,400.00 19,400.00 19,400.00 19,400.00 - - - - 9,504.00 11,616.00 11,616.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00

90,830.00 126,960.00 126,960.00 126,960.00 207,264.00 249,656.00 249,656.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 Fuente: Elaboracion propia

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

AÑOINVERSIONES HORIZONTE DE EVALUACION

PRODUCCION HAS NUEVAS DE DURAZNO KGPRODUCCION HAS NUEVAS DE MANZANO KGPRODUCCION HAS NUEVAS DE CIRUELO KG

BENEFICIO DE NUEVAS HAS S/ DURAZNOBENEFICIO DE NUEVAS HAS S/ MANZANOBENEFICIO DE NUEVAS HAS S/ CIRUELO

PRECIO KG DURAZNOPRECIO KG MANZANOPRECIO KG CIRUELO

BENEFICIO DE HAS MEJORADAS S/ MANZANO

TOTAL HECTAREAS MEJORADAS EN PRODUCCIÓN CIRUELO

PRODUCCION HAS ACTUALES MEJORADA DE DURAZNO KGPRODUCCION HAS ACTUALES MEJORADAS DE MANZANO KGPRODUCCION HAS ACTUALES MEJORADAS DE CIRUELO KG

TOTAL HECTAREAS NUEVAS EN PRODUCCIÓN DURAZNOTOTAL HECTAREAS NUEVAS EN PRODUCCIÓN MANZANO

BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

TOTAL HECTAREAS NUEVAS EN PRODUCCIÓN CIRUELO

BENEFICIO DE HAS MEJORADAS S/ CIRUELO

BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO

TOTAL HECTAREAS MEJORADAS EN PRODUCCIÓN DURAZNO

RENDIMIENTO DURAZNO (Kg./Há.)RENDIMIENTO MANZANO (Kg./Há.)RENDIMIENTO CIRUELO (Kg./Há.)

BENEFICIO DE HAS MEJORADAS S/ DURAZNO

TOTAL HECTAREAS MEJORADAS EN PRODUCCIÓN MANZANO

Cuadro N° 4.28

Page 146: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

146

4.5.2 Costos Sociales

Los costos incrementales a precios sociales, se han estimado a partir del flujo de costos a precios privados, aplicando para cada rubro el factor correspondiente, en los casos referidos a consultorías, personal, se utilizó el factor del impuesto a la renta, en los casos de adquisiciones se aplicó el factor del IGV y en el caso de combustibles, el impuesto selectivo al consumo. Inversiones a precios sociales La inversión a precios sociales para la alternativa 01 asciende a S/. 491,197.00 Nuevos soles.

En cambio la inversión a precios sociales para la alternativa 02 asciende a S/. 553,403.80 Nuevos soles de los costos privados, tal y como se muestra en los siguientes cuadros.

Page 147: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

147

COMPONENTESAÑO

1AÑO

2AÑO

3SUB TOTAL

1) MAYOR OFERTA DE MATERIAL VEGETATIVO DE CALIDAD CON POTENCIAL PRODUCTIVO 241,323.13 0.00 0.00 241,323.13

1,a) Implementación de 03 Centros de Asistencia Tecnica Comunal (CATC) en Producción de Plantones en material tipo A 237,864.92 - - 237,864.92

1,2) 03 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones 3,458.21 - - 3,458.21

2) EFICIENTE PRACTICA EN EL MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE FRUTAS 50,062.79 43,222.43 43,222.43 136,507.65

2,1) Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo de cultivo e instalcion de areas nuevas con plantones producidos en el CATD 39,173.77 39,173.77 39,173.77 117,521.32

2,2) 09 Talleres de capacitacion en el manejo de frutales 10,889.02 - - 10,889.02

2,3). 02 Pasantias a nivel regional y nacional - 4,048.66 4,048.66 8,097.32

3) APROPIADAS PRÁCTICAS EN LA COSECHA Y POST COSECHA DE FRUTAS - - 4,486.04 4,486.04

3,1) 03 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha - - 4,486.04 4,486.04

4) MEJOR CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE GESTION 5,776.47 3,023.27 - 8,799.74

4,1) 01 Constitucion y Formalización de comités comunales de producción fruticola agrupados en una asociacion distrital 5,776.47 - - 5,776.47

4,2) 03 Talleres de Capacitación en el uso de Herramientas de Gestión - 3,023.27 - 3,023.27

5) MAYOR INFORMACION TECNICA DEL MERCADO DE FRUTAS - 7,272.00 - 7,272.00

5,1 ) Elaboración de 01 Plan de Negocio - 7,272.00 - 7,272.00

6) ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE COMERCIALIZACION - - 22,303.20 22,303.20

6,1) Participación en 04 ferias Locales - - 22,303.20 22,303.20

GASTOS GENERALES 10,081.90 10,081.90 10,081.90 30,245.69

SUPERVISIÓN 6,519.52 6,519.52 6,519.52 19,558.56

EXPEDIENTE TÉCNICO 10,350.49 - - 10,350.49

LIQUIDACIÓN DE PROYECTO - - 10,350.49 10,350.49

TOTAL 324,114.30 70,119.12 96,963.58 491,197.00Fuente: Elaboracion propia

INVERSIONES POR COMPONENTES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1

Cuadro N° 4.29

Page 148: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

148

AÑO1

AÑO2

AÑO3

SUB TOTAL

1) MAYOR OFERTA DE MATERIAL VEGETATIVO DE CALIDAD CON POTENCIAL PRODUCTIVO 287,575.93 0.00 0.00 287,575.93

1,b) Implementación de 03 Centros de Asistencia Tecnica Comunal (CATC) en Producción de Plantones en material tipo B 284,117.72 - - 284,117.72

1,2) 03 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones 3,458.21 - - 3,458.21

2) EFICIENTE PRACTICA EN EL MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE FRUTAS 50,915.09 44,074.73 44,074.73 139,064.55

2,1) Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo de cultivo e instalcion de areas nuevas con plantones producidos en el CATD 40,026.07 40,026.07 40,026.07 120,078.22

2,2) 09 Talleres de capacitacion en el manejo de frutales 10,889.02 - - 10,889.02

2,3). 02 Pasantias a nivel regional y nacional - 4,048.66 4,048.66 8,097.32

3) APROPIADAS PRÁCTICAS EN LA COSECHA Y POST COSECHA DE FRUTAS - - 4,486.04 4,486.04

3,1) 03 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha - - 4,486.04 4,486.04

4) MEJOR CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE GESTION 5,776.47 3,023.27 - 8,799.74

4,1) 01 Constitucion y Formalización de comités comunales de producción fruticola agrupados en una asociacion distrital 5,776.47 - - 5,776.47

4,2) 03 Talleres de Capacitación en el uso de Herramientas de Gestión - 3,023.27 - 3,023.27

5) MAYOR INFORMACION TECNICA DEL MERCADO DE FRUTAS - 7,272.00 - 7,272.00

5,1 ) Elaboración de 01 Plan de Negocio - 7,272.00 - 7,272.00

6) ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE COMERCIALIZACION - - 22,303.20 22,303.20

6,1) Participación en 04 ferias Locales - - 22,303.20 22,303.20

GASTOS GENERALES 11,710.28 11,710.28 11,710.28 35,130.84

SUPERVISIÓN 8,224.44 8,224.44 8,224.44 24,673.31

EXPEDIENTE TÉCNICO 12,049.10 - - 12,049.10

LIQUIDACIÓN DE PROYECTO - - 12,049.10 12,049.10

TOTAL 376,251.30 74,304.72 102,847.79 553,403.80

Fuente: Elaboracion propia

INVERSIONES POR COMPONENTES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 2

Cuadro N° 4.30

Page 149: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

149

Costos de mantenimiento y operación a precios sociales con proyecto. En el horizonte del proyecto se presenta a continuación el costo de mantenimiento y operación con proyecto a precios sociales tanto de las áreas mejoradas como de las nueva áreas del proyecto que en total son 14.66 hectáreas, de las cuales está mejorando las actuales 9.00 hectáreas y se está incorporando a la producción 5.66 hectáreas nuevas, cuyos costos anuales son de S/ 9,744.85 nuevos soles y 17,635.54 nuevos soles respectivamente.

DETALLES HASAÑO

0AÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

4AÑO

5AÑO

6AÑO

7AÑO

8AÑO

9AÑO10

AÑO11

AÑO12

Mante Plantaciones Nuevas ha. 5.66 9,744.85 9,744.85 9,744.85 9,744.85 9,744.85 9,744.85 9,744.85 9,744.85 9,744.85 9,744.85 9,744.85 9,744.85 9,744.85 Mante Plantaciones Antiguas Ha. 9.00 17,635.54 17,635.54 17,635.54 17,635.54 17,635.54 17,635.54 17,635.54 17,635.54 17,635.54 17,635.54 17,635.54 17,635.54 17,635.54

27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38

Cuadro N° 4.31COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO

Fuente: Elaboracion propia

TOTAL (S/.)

Costos de mantenimiento y operación incrementales a precios sociales con proyecto Los costos incrementales de mantenimiento y operación a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto llegan a S/ 24,944.98 soles anuales.

DETALLES HECTARESAÑO

0AÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

4AÑO

5AÑO

6AÑO

7AÑO

8AÑO

9AÑO10

AÑO11

AÑO12

Mantenimiento Plantaciones Con Proyecto14.66 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 27,380.38 Mantenimiento Plantaciones Sin Proyecto9.00 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40

TOTAL (S/.) 5.66 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 Fuente: Elaboracion propia

Cuadro N° 4.32COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACION DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS A PRECIOS SOCIALES INCREMENTALES

Page 150: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

150

Flujos de costos sociales totales

AÑO0

AÑO1

AÑO2

AÑO3

AÑO4

AÑO5

AÑO6

AÑO7

AÑO8

AÑO9

AÑO10

AÑO11

AÑO12

1) MAYOR OFERTA DE MATERIAL VEGETATIVO DE CALIDAD CON POTENCIAL PRODUCTIVO 1,a) Implementación del 03 Centros de Asistencia Tecnica Comunal (CATC) en Producción de Plantones con material Tipo A237,864.92 - - 1,2) 03 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones 3,458.21 - - 2) EFICIENTE PRACTICA EN EL MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE FRUTAS 2,1) Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo de cultivo e instalcion de areas nuevas con plantones producidos en el CATD39,173.77 39,173.77 39,173.77 2,2) 09 Talleres de capacitacion en el manejo de frutales 10,889.02 - - 2,3). 04 Pasantias a nivel regional y nacional - 4,048.66 4,048.66 3) APROPIADAS PRÁCTICAS EN LA COSECHA Y POST COSECHA DE FRUTAS 3,1) 03 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha- - 4,486.04 4) MEJOR CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE GESTION 4,1) 01 Constitucion y Formalización de comités comunales de producción frutícola

agrupados en una asociacion distrital 5,776.47 - - 4,2) 03 Talleres de Capacitación en el uso de Herramientas de Gestión - 3,023.27 - 5) MAYOR INFORMACION TECNICA DEL MERCADO DE FRUTAS 5,1 ) Elaboración de 01 Plan de Negocio - 7,272.00 - 6) ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE COMERCIALIZACION 6,1) Participación en 04 ferias Locales - - 22,303.20 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTAL 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98

COSTOS DIRECTOS 322,107.37 78,462.69 94,956.66 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 GASTOS GENERALES 7 % 10,081.90 10,081.90 10,081.90 SUPERVISIÓN 4.5% 6,519.52 6,519.52 6,519.52 EXPEDIENTE TÉCNICO 2.3% 10,350.49 LIQUIDACIÓN DE PROYECTO 2.3% 10,350.49 COSTO TOTAL 349,059.28 95,064.10 121,908.57 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 Fuente: Elaboracion propia

DETALLE DE LAS ACCIONESINVERSIONES HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

Cuadro N° 4.33FLUJO DE COSTOS DEL PROYECTO ALTERNATIVA 1 - A PRECIOS SOCIALES

Page 151: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

151

AÑO0

AÑO1

AÑO2

AÑO3

AÑO4

AÑO5

AÑO6

AÑO7

AÑO8

AÑO9

AÑO10

AÑO11

AÑO12

1) MAYOR OFERTA DE MATERIAL VEGETATIVO DE CALIDAD CON POTENCIAL PRODUCTIVO 1,a) Implementación del 03 Centros de Asistencia Tecnica Comunal (CATC) en Producción de Plantones con material Tipo A284,117.72 - - 1,2) 03 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones 3,458.21 - - 2) EFICIENTE PRACTICA EN EL MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE FRUTAS - - 2,1) Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo de cultivo e instalcion de areas nuevas con plantones producidos en el CATD40,026.07 40,026.07 40,026.07 2,2) 09 Talleres de capacitacion en el manejo de frutales 10,889.02 - - 2,3). 04 Pasantias a nivel regional y nacional - 4,048.66 4,048.66 3) APROPIADAS PRÁCTICAS EN LA COSECHA Y POST COSECHA DE FRUTAS - - - 3,1) 03 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha- - 4,486.04 4) MEJOR CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE GESTION - - - 4,1) 01 Constitucion y Formalización de comités comunales de producción frutícola

agrupados en una asociacion distrital 5,776.47 - - 4,2) 03 Talleres de Capacitación en el uso de Herramientas de Gestión - 3,023.27 - 5) MAYOR INFORMACION TECNICA DEL MERCADO DE FRUTAS - - - 5,1 ) Elaboración de 01 Plan de Negocio - 7,272.00 - 6) ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE COMERCIALIZACION - - - 6,1) Participación en 04 ferias Locales - - 22,303.20 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTAL 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98

COSTOS DIRECTOS 369,212.47 79,314.99 95,808.96 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 GASTOS GENERALES 7 % 11,710.28 11,710.28 11,710.28 SUPERVISIÓN 4.5% 8,224.44 8,224.44 8,224.44 EXPEDIENTE TÉCNICO 2.3% 12,049.10 - - LIQUIDACIÓN DE PROYECTO 2.3% - - 12,049.10 COSTO TOTAL 401,196.28 99,249.70 127,792.77 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98

DETALLE DE LAS ACCIONESINVERSIONES HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

Cuadro N° 4.34FLUJO DE COSTOS DEL PROYECTO ALTERNATIVA 2 - A PRECIOS SOCIALES

Page 152: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

152

4.5.3 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto

La evaluación social viene dada por el análisis de los beneficios y costos incrementales de llevar adelante el proyecto. La lógica de evaluación de los Proyectos de Inversión Pública lleva a comparar si la inversión necesaria para ejecutar el proyecto (Costo Incremental del Proyecto) genera un Cambio en el Valor Neto de la Producción Agropecuaria mayor a cero, e incluso superior al monto de inversión requerida. La evaluación social se hará utilizando la metodología de análisis de costo beneficio que consiste en identificar, medir y valorar los costos y beneficios ocasionados por la inversión, para luego compararlos, los indicadores a usar son el VAN (Valor actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno o rendimiento). Estas herramientas nos permitirán seleccionar cual es la alternativa económica y socialmente más rentable y adecuada para llevar adelante el proyecto propuesto; así mismo, evidenciarán el grado de apalancamiento de la inversión privada, lo que garantizará la sostenibilidad de la inversión pública en el tiempo de ejecución del proyecto y durante los siete años de evaluación del mismo. Flujo de beneficios y costos, a precios sociales, para ambas alternativas Previo a ello se presentaran los cuadros de los costos y beneficios incrementales a precios de mercado para la evaluación a precios de mercado o privados que se detalla en los cuadros siguientes, para luego determinar los flujos de ingresos incrementales y costos incrementales a precios sociales, en ambos casos se ha procedido a calcular el flujo de caja proyectado, durante el horizonte de evaluación del proyecto, para cada alternativa, lo que se muestra en los cuadros siguientes:

Alternativa 1

Para esta alternativa se ha determinado a precios sociales un Valor Agregado Neto VAN de S/ 103,608.52, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 12.16%, y un Beneficio Costo de 1.40, lo que demuestra la rentabilidad a precios sociales de esta alternativa. Así mismo se concluye que los indicadores de rentabilidad de la Alternativa 1 son mayores a la alternativa 2.

Page 153: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

153

Alternativa 2

Para esta alternativa se ha determinado a precios sociales un Valor Agregado Neto VAN de S/ 42,678.90, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 10.21%, y un Beneficio Costo de 1.28, lo que demuestra la rentabilidad a precios de mercado de esta alternativa.

Page 154: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

154

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ALTERNATIVA 1 417,364.60 113,751.72 145,197.40 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 ALTERNATIVA 2 503,593.32 116,866.13 150,180.47 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62 33,844.62

ALTERNATIVA 1 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 ALTERNATIVA 2 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00 5,940.00

ALTERNATIVA 1 411,424.60 107,811.72 139,257.40 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 ALTERNATIVA 2 497,653.32 110,926.13 144,240.47 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 27,904.62 Fuente: Elaboracion propia

INVERSIONES HORIZONTE DE EVALUACIONAÑO

COSTOS CON PROYECTO

COSTOS SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES

Cuadro N° 4.35COSTOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA A PRECIOS DE MERCADO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ALTERNATIVA 1 90,830.00 126,960.00 126,960.00 126,960.00 207,264.00 249,656.00 249,656.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 ALTERNATIVA 2 90,830.00 126,960.00 126,960.00 126,960.00 207,264.00 249,656.00 249,656.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00 369,720.00

ALTERNATIVA 1 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 ALTERNATIVA 2 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00 90,830.00

ALTERNATIVA 1 - 36,130.00 36,130.00 36,130.00 116,434.00 158,826.00 158,826.00 278,890.00 278,890.00 278,890.00 278,890.00 278,890.00 278,890.00 ALTERNATIVA 2 - 36,130.00 36,130.00 36,130.00 116,434.00 158,826.00 158,826.00 278,890.00 278,890.00 278,890.00 278,890.00 278,890.00 278,890.00 Fuente: Elaboracion propia

BENEFICIOS SIN PROYECTO

BENEFICIOS INCREMENTALES

AÑOHORIZONTE DE EVALUACION

BENEFICIOS CON PROYECTO

Cuadro N° 4.36BENEFICIOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA A PRECIOS DE MERCADO EN S/.

INVERSIONES

Page 155: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

155

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12ALTERNATIVA 1 -411,424.60 -71,681.72 -103,127.40 8,225.39 88,529.39 130,921.39 130,921.39 250,985.39 250,985.39 250,985.39 250,985.39 250,985.39 250,985.39 ALTERNATIVA 2 -497,653.32 -74,796.13 -108,110.47 8,225.39 88,529.39 130,921.39 130,921.39 250,985.39 250,985.39 250,985.39 250,985.39 250,985.39 250,985.39

ALTERNATIVA VAN TIR B/C1 339,571.49 16.00% 1.51 2 246,291.37 13.62% 1.34

Fuente: Elaboracion propia

AÑOINVERSIONES HORIZONTE DE EVALUACION

Cuadro N° 4.37FLUJO DE BENEFICIOS NETOS PARA CADA ALTERNATIVA A PRECIOS DE MERCADO (S/.)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ALTERNATIVA 1 349,059.28 95,064.10 121,908.57 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 ALTERNATIVA 2 401,196.28 99,249.70 127,792.77 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98 24,944.98

ALTERNATIVA 1 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 ALTERNATIVA 2 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40 2,435.40

ALTERNATIVA 1 346,623.88 92,628.70 119,473.17 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 ALTERNATIVA 2 398,760.88 96,814.30 125,357.37 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 22,509.58 Fuente: Elaboracion propia

COSTOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA A PRECIOS SOCIALES

AÑOINVERSIONES HORIZONTE DE EVALUACION

Cuadro N° 4.38

COSTOS CON PROYECTO

COSTOS SIN PROYECTO

COSTOS INCREMENTALES

Page 156: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

156

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ALTERNATIVA 1 76,933.01 107,535.12 107,535.12 107,535.12 175,552.61 197,472.97 211,458.63 273,730.07 313,152.84 313,152.84 313,152.84 313,152.84 313,152.84 ALTERNATIVA 2 76,933.01 107,535.12 107,535.12 107,535.12 175,552.61 197,472.97 211,458.63 273,730.07 313,152.84 313,152.84 313,152.84 313,152.84 313,152.84

ALTERNATIVA 1 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 ALTERNATIVA 2 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01 76,933.01

ALTERNATIVA 1 - 30,602.11 30,602.11 30,602.11 98,619.60 120,539.96 134,525.62 196,797.06 236,219.83 236,219.83 236,219.83 236,219.83 236,219.83 ALTERNATIVA 2 - 30,602.11 30,602.11 30,602.11 98,619.60 120,539.96 134,525.62 196,797.06 236,219.83 236,219.83 236,219.83 236,219.83 236,219.83 Fuente: Elaboracion propia

Cuadro N° 4.39

AÑOHORIZONTE DE EVALUACION

BENEFICIOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA A PRECIOS SOCIALES EN S/.

BENEFICIOS CON PROYECTO

BENEFICIOS SIN PROYECTO

INVERSIONES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12ALTERNATIVA 1 -346,623.88 -62,026.59 -88,871.06 8,092.53 76,110.01 98,030.37 112,016.04 174,287.48 213,710.25 213,710.25 213,710.25 213,710.25 213,710.25 ALTERNATIVA 2 -398,760.88 -66,212.19 -94,755.26 8,092.53 76,110.01 98,030.37 112,016.04 174,287.48 213,710.25 213,710.25 213,710.25 213,710.25 213,710.25

ALTERNATIVA VAN TIR B/C1 103,608.52 12.16% 1.40 2 42,678.90 10.21% 1.28

Fuente: Elaboracion propia

AÑOINVERSIONES HORIZONTE DE EVALUACION

Cuadro N° 4.40FLUJO DE BENEFICIOS NETOS PARA CADA ALTERNATIVA A PRECIOS SOCIALES (S/.)

Page 157: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

157

4.5.4 Análisis de Sensibilidad

Debido a los factores de incertidumbre que afectan a todo proyecto de inversión, es de mucha importancia realizar un análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto (según el SNIP) medido por el VANS, ante diversos cambios que pudieran presentarse en la variable incierta, y poder determinar los impactos de estas variables en los beneficios del proyecto. La variable incierta identificada para el proyecto está relacionada directamente con los precios de venta de los frutales que se obtendrán del proyecto, dado que en la producción y comercialización los precios son los de mayor fluctuación en el mercado, por la condición de la temporalidad de cosecha, permaneciendo las demás variables constantes. De ahí que se hayan considerado variaciones en los precios de mercado, del -15 al 15%, por ser estos los de origen exógeno, y por ende el agricultor tiene menos control sobre los mismos. Después del análisis se observa con proyecto que ante una variación de -5% se mantiene la bondad de sus indicadores de rentabilidad, esto hasta -15% para la alternativa 1 que es la elegida. A continuación se muestra los indicadores analizados:

VAN TIR B/C VAN TIR B/C

15 507,248.40 18.87 1.74 214,703.46 15.20 1.6110 451,356.10 17.94 1.66 177,671.81 14.22 1.545 395,463.79 16.99 1.58 140,640.17 13.21 1.470 339,571.49 16.00 1.51 103,608.52 12.16 1.40-5 283,679.19 14.97 1.43 66,576.87 11.07 1.33

-10 227,786.89 13.90 1.36 29,545.22 9.94 1.26-15 171,894.58 12.79 1.28 -7,486.43 8.76 1.19

Fuente: Elaboracion propia

Cuadro N° 4.41ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA ALTERNATIVA 01

A Precios Privados A Precios SocialesVariable

Variaciones Porcentuales en la

Variable Precio

Precio de fruta les

Page 158: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

158

VAN TIR B/C VAN TIR B/C

15 413,968.27 16.33 1.54 153,773.85 13.12 1.4710 358,075.97 15.46 1.48 116,742.20 12.18 1.415 302,183.67 14.55 1.41 79,710.55 11.21 1.350 246,291.37 13.62 1.34 42,678.90 10.21 1.28-5 190,399.06 12.65 1.27 5,647.25 9.16 1.22

-10 134,506.76 11.63 1.21 -31,384.39 8.07 1.15-15 78,614.46 10.58 1.14 -68,416.04 6.93 1.09

Fuente: Elaboracion propia

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA ALTERNATIVA 02Cuadro N° 4.42

Precio de fruta les

VariableVariaciones

Porcentuales en la Variable Precio

A Precios Privados A Precios Sociales

4.6 Análisis de Sostenibilidad

El diseño del proyecto ha sido realizado buscando garantizar la sostenibilidad de sus impactos en el mediano a largo plazo. Con este objetivo se ha promovido alianzas entre los productores y otros agentes del distrito como las autoridades, instituciones públicas y privadas que se encuentran y participan en el ámbito del proyecto, estos actores se encuentran involucrados y comprometidos con la ejecución y el éxito del proyecto. Así mismo, otros factores que garantizan los beneficios esperados del proyecto son: Los arreglos institucionales La ejecución del proyecto estará a cargo de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico quien dirigirá la ejecución del proyecto en estricta coordinación con las asociaciones de productores frutales a constituirse, en donde la toma de decisiones no será vertical si no horizontal ya que de este depende la consolidación del proyecto. Financiamiento de los costos

El financiamiento de los costos directos e indirectos del proyecto durante los tres años de inversión será asumido por la Municipalidad Distrital de Pomacanchi, sin embargo los beneficiarios aportaran mano de obra, así mismo son los que conducirán su parcelas en la etapa productivas de los frutales.

Page 159: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

159

Participación de los beneficiarios El aporte de los beneficiarios es materializado en terrenos para la instalación de las parcelas de producción donde se realizará la transferencia tecnológica (después de los tres años de inversión) y para las nuevas plantaciones, así mismo los beneficiarios aportaran: En el financiamiento de la instalación de sus parcelas definitivas durante el periodo de inversión del proyecto. Financiarán la operación y mantenimiento de las unidades de transferencia tecnológica y de las parcelas definitivas después de la inversión del proyecto. Co financiarán la instalación de los centros de capacitación para la producción de platones de frutales. La participación de los beneficiarios en la producción de los plantones y la activa participación, en las acciones de producción de plantones y eventos de capacitación permitirán a los productores tener mayor derecho a la entrega de plantones de calidad, como parte del paquete tecnológico y estrategia de sostenibilidad del proyecto. Capacidad de gestión de la organización del PIP

Etapa de Inversión

La Municipalidad Distrital de Pomacanchi, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local, ha venido ejecutando diversos proyectos productivos, en los cuales se observó una eficiente capacidad de gestión y de coordinación, el presente proyecto será una alianza participativa entre el sector publico representado por la municipalidad y el sector privado representado por las familias priorizadas por el MIDIS que se organizará a través de sus comités de producción y a la vez a través de la Asociación Distrital de Productores debidamente organizados tanto a nivel comunal como distrital para poner en marcha el presente de acuerdo a los objetivos inicialmente trazados. La Municipalidad asigna los recursos financieros, de manera oportuna y de esta forma apoyar la consolidación de las actividades y acciones del proyecto. En la gestión del proyecto se concretizarán convenios interinstitucionales una vez consolidados y conformados formalmente la organización de productores de frutales y las instituciones involucradas, para potenciar las actividades del proyecto.

Page 160: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

160

Participación efectiva y ordenada de las instituciones públicas y privadas involucradas en la ejecución del proyecto, quienes deberán participar de acuerdo a sus especialidades y funciones, pero bajo una sola dirección técnica y administrativa liderada por la Sub Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Pomacanchi. Que el personal profesional, técnico, y obreros especializados de la producción de duraznos, manzanos y ciruelos deberán de permanecer en el ámbito de ejecución, durante todo el periodo de inversión de ejecución del proyecto, lo que permitirá asegurar la calidad del servicio. Desarrollo de acciones de capacitación y de pasantías a los productores, para irradiar tecnologías a todo el ámbito zonal posible, según acuerdos de los involucrados.

Supervissor

CapacitadoresIngeniero

Agronomo

Viverista

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Sub Gerencia de Desarrollo Economico Local

Responsable del Proyecto

La organización de los beneficiarios es importante para garantizar la sostenibilidad, los acuerdos, las tareas, los plazos entre otras acciones, las familias beneficiarias de las comunidades de Sayhua, San Juan, Toccorani y Santa Lucía, se organizan en sus respectivos comités de productores y estos cuatro comités de productores consolidan la Asociación Distrital de Productores, los que coordinan las actividades con el responsable del proyecto y/o con el ingeniero agrónomo, este último para ver los aspectos técnicos en campo.

Page 161: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

161

ORGANIZACIÓN DE LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS

ASOCIACION DISTRITAL DE PRODUCTORES

COMITÉ DE

PROD SAN JUAN

COMITÉ DE PROD

TOCCORANI

COMITÉ DE PROD

SAYHUA

BENEFICIARIOS

COMITÉ DE PROD

SANTA LUCIA

BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS

Etapa de Operación y Mantenimiento

De conformidad con el Anexo CME 11, “Contenidos mínimos específicos del estudio a nivel de perfil para sustentar una intervención en proyectos de inversión pública para la mejora de la capacidad productiva en el marco de los lineamientos para la focalización de intervenciones para el desarrollo productivo y la diversificación de ingresos de la población en proceso de inclusión”, Aprobado por Resolución Directoral N° 008-2012/63.01, los costos de operación y mantenimiento son asumidos por los beneficiarios. En el primer año de inversión, los plantones en el invernadero permanecerán 6 meses previo injerto con las yemas en el vivero, luego en el mismo año, se procederá a realizar la plantación (trasplante de vivero a campo) en los terrenos de los beneficiarios, en tal sentido los costos de mantenimiento y operación que está a cargo de los beneficiarios se iniciaran en el primer año de inversiones, para las plantaciones nuevas; así mismo para el mejoramiento de las plantaciones actuales, los costos de mantenimiento y operación también iniciaran en el mismo año dado que tienen el soporte técnico para el mejoramiento de las actuales plantaciones. En los tres años de inversión la Municipalidad Distrital de Pomacanchi, a través del residente de obra y del supervisor realiza el seguimiento del cumplimiento de los costos de mantenimiento y operación del proyecto para garantizar la sostenibilidad del proyecto, es más dado que el proyecto tiene el componente a partir del primer año de inversiones “Visita de asistencia técnica en el manejo actual de sus cultivos e instalación de áreas nuevas con los plantones mejorados y producidos en sus viveros, in situ de brindará dicha asistencia, por lo tanto también a partir del primer año de inversiones (año 0) se considera los costos de operación y mantenimiento.

Page 162: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

162

4.6.1 Impacto Ambiental

El proyecto tiene como meta principal la capacitación y asistencia técnica del agricultor, estas acciones en el presente proyecto contribuirán a desarrollar una agricultura de buenas prácticas agrícolas, en la que el agricultor convive con su medio ambiente interaccionando de forma positiva.

Estas plantaciones, desarrollarán un manejo integrado de plagas y enfermedades, los insumos a utilizar tienden a una agricultura orgánica, en busca de mercados mayores.

La evaluación de impacto ambiental –EIA, estará referido a los impactos que causan al medio físico natural, medio biológico y social.

En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), se parte de la premisa que todo proyecto de inversión produce impactos positivos y negativos, que son necesarios cuantificar estos impactos para desarrollar programas de mitigación, para reducir estos impactos, fundamentalmente cuando los impactos son significativos. Para determinar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el estudio se realiza a nivel de una Declaración de Impacto Ambienta (DIA), porque los proyectos de instalación de cultivos permanentes producen impactos no significativos. Medio físico natural:

Agua El proyecto consiste en el Fortalecimiento de capacidades con la instalación de parcelas de frutales que reforzarán los conocimientos de las familias beneficiarias. El recurso hídrico será utilizado en la etapa de implementación del cultivo de frutales, teniendo un efecto negativo en este recurso, siendo este no significativo, donde puede existir un aumento en el consumo de agua para el crecimiento de las plantas, el recurso hídrico está garantizado en la zona ya que cuentan con sistema de riego a gravedad y por aspersión, en consecuencia, el proyecto no compite en el con el uso de agua para otros cultivos o para el consumo humano. La cedula de cultivos existente en la zona no se verá afecta la calidad del mismo; muy por el contrario sirve de cobertura viva para asegurar una perfecta infiltración del agua de escorrentía al suelo y sub suelo.

Page 163: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

163

Suelo El proyecto en una primera etapa considera la limpieza y tala de arbustos y malezas de la parcela seleccionada; pero inmediatamente se procederá con el trazado para contrarrestar el efecto de la erosión y mal manejo de sistemas de plantación. Esta práctica de manejo del suelo se complementa adecuadamente con las labores de fertilización y abonamiento que se tienen previstas durante el manejo del cultivo. La fertilización ocasiona efectos de mineralización y salinización del suelo trayendo consigo cambios en la estructura y textura del suelo; estos cambios son favorables a la planta y se compensa con la cobertura que permitirá un ciclaje de nutrientes. Por tanto consideramos que se afecta al recurso suelo, en baja magnitud sobre todo en la fase de implementación. El cambio de actitud de los agricultores logrado con el fortalecimiento de sus capacidades, generará una disminución de los actuales efectos negativos al suelo. Aire Los duraznos, manzanos y ciruelos son especie cuyo periodo de vida llega hasta diez años con una buena producción, en el ámbito del proyecto no hay practicas de quema y si las hay son esporádicas y mínimas y genera menor impacto. Un efecto positivo sobre el medio ambiente es el intercambio gaseoso que se produce y beneficia a la sociedad y al medio en general.

Medio biológico.

Paisaje: El paisaje natural es modificado por la instalación de las plantaciones por la tala de árboles viejos para ser remplazados. Se consigue un impacto positivo al mejorar estéticamente por el diseño de las plantaciones en armonía con el uso de los recursos suelo, agua y aire. El sistema de plantación agroforestal, con plantas arbóreas proporciona una agradable sensación visual y albergan una gran cantidad de especies de aves e insectos benéficos.

Page 164: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

164

Flora En la fase de implementación del proyecto con la preparación de suelos, la vegetación existente es desplazada, Un efecto positivo a lograr con el proyecto es la disminución de daños ocasionados por plagas que muchas veces culminan con la mortalidad de las plantas cultivadas y silvestres.

Fauna En la zona de intervención, por las características se encuentra una variedad de insectos, aves y otros que con el proyecto en su etapa de crecimiento aumentara. Las acciones de capacitación, contemplan contenidos conducentes a la preservación y respeto por el medio ambiente.

Ecosistema. Las plantas permiten el restablecimiento y recuperación de los ecosistemas dañados, especialmente los ecosistemas frágiles y vulnerables en terrenos de alta pendiente que han sido talados y mal utilizados. La presencia de la vegetación con un potencial ecológico incalculable, asegura el restablecimiento del medio ambiente, no genera cambio del panorama original de la población y del paisaje, por el contrario restablece el paisaje y coadyuva al repoblamiento con flora y fauna.

Medio Social.

Con la siembra de frutales, se desarrolla las de capacidades para un manejo agronómico más eficiente, la conservación del medio ambiente, un proceso de sensibilización y educativo de la población beneficiaria, fortalece a los beneficiarios de la importancia del uso racional y equilibrado del cultivo. Tiene un efecto positivo social, tanto para hombres y mujeres, como es un proyecto productivo tiene un impacto positivo con el incremento de los ingresos en la población beneficiaria directa e indirectamente, porque permitirá la generación de mano de obra familiar y evita la migración a otros. Con referencia a la evaluación social, se ha determinado por la metodología beneficio - costo que es positivo, porque los beneficios generados son mayores que los costos incurridos durante la vida útil del proyecto. Los impactos positivos que genera el proyecto mayormente se concentran en los aspectos socioeconómicos; las competencias conceptuales, las habilidades y actitudes logradas en los beneficiarios del proyecto, mejoran su nivel de educación y de participación en la sociedad.

Page 165: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

165

Económicamente se dinamiza la cadena productiva, mejorando los ingresos del personal jornalero, del productor, de los comerciantes y en general de todos los agentes que participan.

El proyecto por su naturaleza esencial consiste en el desarrollo de plantaciones de frutales, tendrá un impacto positivo sobre el medio ambiente, los cuales se detallan en la manera siguiente: Reducción de la erosión de los suelos, que conlleva a un incremento de los rendimientos de los cultivos aledaños. Regulación del clima y estabilización del régimen hidrológico de ríos y aguas subterráneas.

Mejora el control de ocurrencias de avenidas de aguas y huaycos Incrementa la retención de la humedad en los suelos Repoblamiento de fauna silvestre Mejora del paisaje natural Por otra parte la ejecución del proyecto implica el desarrollo de acciones, que se consideran relevantes dentro de la totalidad de acciones a desarrollar, las que se han agrupado en dos etapas: “diseño y/o implementación” y “etapa de operación del proyecto”, así mismo se han identificado los factores ambiéntales que serán afectados durante el desarrollo de las acciones del proyecto, los que están agrupados en; físicos (Agua, Aire, Suelo, Paisaje), Biológicos (Flora, Fauna), y Socioeconómico. En cada una de estas etapas las acciones tendrán impactos, como los identificados en la matriz resumida dentro de las evaluaciones del impacto ambiental, se ha identificado y valorado en base a su magnitud e importancia, por medio del uso de la matriz de impactos.

Page 166: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

166

Cuadro 4.43

Evaluación de Impacto Ambiental

VARIABLES DE INCIDENCIA

Efecto Temporalidad Espaciales Magnitud

ACTIVIDAD

POSI

TIVO

S

NEG

ATI

VOS

NEU

TRO

S

PER

MA

NEN

TES

Transitorios

LOC

AL

REG

ION

AL

NA

CIO

NA

L

LEVE

S

MO

DER

AD

OS

FUER

TES

CO

RTA

MED

IA

LAR

GA

Medio Físico Natural

Agua X X X X

Implementación de los CATC y de las parcelas nuevas y mejoramiento

de las actuales Suelo X X X X

Aire X X X X

Medio Biológico

Flora X Implementación de los

CATC y de las parcelas nuevas y mejoramiento

de las actuales Fauna

X

Medio Social

Población de las Localidades de Sayhua, San Juan, Toccorani,

Santa Lucia del Distrito de Pomacanchi X X X X Puesta en marcha del

proyecto

Población Distrital de Pomacanchi X X X X X

Page 167: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

167

En conclusión, los factores ambientales negativos, no tienen mucha relevancia, por lo que hace viable al proyecto desde el punto de vista ambiental.

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición 1. ¿La localización escogida para la ubicación evita su exposición a peligros?

Si El Área de las CATC será ubicada en zona de menor riesgo y de las plantaciones también.

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro ¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a un zona menos expuesta?

No No porque el proyecto no puede ser reubicado

B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad 1. La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo al tipo de infraestructura con que se trate?

No No se realiza construcción de infraestructura grande, se instalara el vivero, campo de capacitación, almacén y guardianía

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

Si Para la infraestructura pequeña

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

Si

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas de la zona de ejecución del proyecto?

No Considera a los beneficiarios con aptitud productiva que son 81 y la zona de intervención esta priorizada por el MIDIS

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

Si Considera las características como clima, suelos, agua, así mismo las culturales

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

Si Si por la naturaleza del proyecto se aprovechara las lluvias

C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia 1. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos técnicos para hacer frente a la ocurrencia de desastres?

Si Se cuenta con maquinaria pesada de la Municipalidad de Pomacanchi

2. En la zona de ejecución del Si Por parte del Gobierno

Page 168: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

168

proyecto ¿Existen mecanismos financieros para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

Nacional, Regional y Local

3. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

No Solamente existe las juntas Directivas de las c.c. Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccocani.

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

No Solo incluye una partida de S/ 7,200.00 para mitigar impactos ambientales y no desastres.

5. ¿La población beneficiada del proyecto conoce los potenciales daños que le afectarían si se produce una situación de peligro, cuando el proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo

Si Si la población beneficiaria actualmente cuenta con esta información, acerca de los problemas climáticos que afectan a la zona.

Fuente: Elaborado por el equipo Del análisis del cuadro siguiente, concluimos que el grado de vulnerabilidad es Medio-Bajo, ya que tanto la Exposición, Fragilidad y Resiliencia tienen un Medio -bajo grado de vulnerabilidad.

Factor de Vulnerabilidad

Variable

Grado de Vulnerabilidad

Bajo Medio Alto EXPOSISICION

(A) Localización del proyecto respecto a la condición de peligro

X

(B) Características del terreno X FRAGILIDAD

(C) Tipo de Construcción X (D) Aplicación de Normas de Construcción

x

RESILENCIA

(E) Actividades Económicas de la zona X (F) Situación de pobreza de la Zona X (G) Integración Institucional de la Zona X (H) Nivel de Organización de la Población

X

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población

X

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres

X

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres

X

Page 169: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

169

4.6.2 Selección de Alternativa

La alternativa seleccionada es la alternativa 01, por arrojar los mejores indicadores de rentabilidad social entre ellos el VAN, TIR y B/C; además de soportar las variaciones en los rubros más sensibles de costos y beneficios, manteniendo positivos los indicadores y siempre superiores a los indicadores de la alternativa 2.

Cuadro N° 4.44

INDICADORES ECONOMICOS DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVAS A Precios Privados A Precios Sociales

VAN TIR B/C VAN TIR B/C 1 339,571.49 16.00 1.51 103,608.52 12.16 1.40 2 246,291.37 13.62 1.34 42,678.90 10.21 1.28

Fuente: Elaboración propia

El proyecto cuenta con la participación activa de los beneficiarios en sus diferentes fases y también en el cofinanciamiento del proyecto, con aporte valorizado de mano de obra no calificada e insumos de disponibilidad local en la unidad de producción agropecuaria.

La Municipalidad Distrital de Pomacanchi, cuenta con recursos necesarios para cumplir como unidad ejecutora, y sobre todo con la experiencia lo que garantiza el material de propagación necesario para cumplir con las metas y la sostenibilidad del proyecto.

4.7 Plan de Implementación

Detalle de programación de Actividades

Las actividades del proyecto están programadas para tres años consecutivos, en los cuales se implementarán y reforzarán secuencialmente los contenidos, de manera que se consigan los objetivos propuestos.

Implementación de los Centros de Asistencia Técnica Comunal (CATC) Es prácticamente el punto de partida para conseguir los beneficios monetarios del proyecto, para ello es necesario la implementación y operación de los Centros de Asistencia Técnica Comunal, que cada uno es un centro de innovación tecnológica, en donde se instalara un vivero con sistema de riego para la producción de plantones, con una extensión de 800 m2, donde se producirán plantones necesarios para alcanzar la instalación de 5.66 hectáreas con plantones de frutales de calidad. Para ello es necesario contar con los recursos físicos importantes como son:

Page 170: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

170

La ubicación es estratégica de los Centros de Asistencia técnica Comunal el mismo que está en las comunidades de Sayhua, San Juan y Santa Lucía este último atiende a la comunidad de Toccorani por que se encuentra cerca, estas están ubicadas en las comunidades por las condiciones favorables de clima, suelos y agua.

El funcionamiento del semillero en las comunidades aludidas, será durante el primer año de implementación y el mantenimiento en el segundo año. Es en este lugar donde el Proyecto capacitará a los agricultores en el tema de producción de plantones y otros; se realizará un rol de asistencia al lugar, de todos los beneficiarios del proyecto, de tal forma que en la obtención de los plantones participen directamente los productores y tengan derecho a los mismos por su aporte en mano de obra.

Uno de los aspectos críticos para la implementación de estos centros de producción es que necesariamente el material de propagación inicial debe provenir de semilleros que garanticen la calidad del material de propagación; es aquí donde se tiene que prever una adecuada intervención de la parte técnica y logística, para ver la calidad de plantas, libres de enfermedades, acorde a los parámetros establecidos; el transporte deberá realizarse en camiones en el tiempo más breve de tal forma que mantengan su viabilidad.

El responsable de la conducción de los Centros de Innovación tecnológica (vivero) será el técnico viverista.

Ruta crítica:

Disponibilidad de material para la implementación de los Centros de Asistencia Técnica Comunal.

Responsable: Ingeniero Agrónomo con especialidad en cultivos de frutales comprobada.

Recursos necesarios: Materiales e insumos para la producción de material de propagación.

Talleres de capacitación Estos talleres se realizaran en cada Centro de Asistencia Técnica Comunal, que previamente se ha implementado, los talleres teóricos – prácticos conllevara paralelamente a que los agricultores deberá realizar la preparación del terreno en forma anticipada con asesoramiento del personal extensionista del proyecto; se realizará el trazado y apertura de hoyos con el distanciamiento adecuado entre plantas de acuerdo a la variedad, el responsable de esta actividad es el propio agricultor y el insumo básico son los plantones obtenidos en los CATC en Producción de plantones (semilleros), con la participación del mismo agricultor, los demás

Page 171: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

171

insumos serán adquiridos de acuerdo a los requerimientos técnicos; la idea es asegurar el buen rendimiento de las plantas y lograr la producción optima que asegure la reinversión en el campo.

La operación y mantenimiento de estas plantaciones las realizará el propio agricultor; es decir, las labores culturales de mantenimiento y tratamiento fitosanitario. La capacitaciones se realizaran de acuerdo a los siguientes módulos como se señalo son teóricas – practicas a través de la metodología de Escuela de campo Modulo: 1 Alineamiento, hoyado y densidades de siembra. Plantación de frutales.

Modulo: 2 Fertilización, uso y manejo de suelos. Labores culturales. Control de plagas y enfermedades.

Modulo; 3 Cosecha y post cosecha. Seguimiento de actividades realizadas.

La cosecha del fruto es importante, y por ello se pondrá en práctica la capacitación que permita asegurar mejores precios y menos pérdidas de la producción; el flujo de ingresos por venta de la producción permite que en periodos cortos se pueda reinvertir en la plantación. Los asistentes técnicos del proyecto realizarán visitas de campo con asistencia técnica y coordinarán las diferentes labores a realizar en las plantaciones.

Ruta crítica:

Disponibilidad oportuna de áreas preparadas para la instalación de áreas nuevas de producción, disponibilidad de los beneficiarios. Disponibilidad de tiempo de los beneficiarios para la capacitación

Responsable: Ingeniero Responsable Técnico y técnico agropecuario.

Recursos necesarios: Económico, herramientas, insumos agrícolas y material de escritorio.

Para los talleres se elaborará material escrito y audiovisual y se dotará de refrigerio a los participantes.

Los Capacitadores del proyecto serán especialistas e investigadores con experiencia en el cultivo de frutales, en la especialidad de duraznos, manzanos y ciruelos.

Page 172: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

172

Visitas de asistencia técnica en el manejo de cultivo e instalación de áreas nuevas con plantones producidos en el CATC La asistencia técnica, es una actividad permanente que se realizará durante casi todo el período de ejecución del proyecto (3 años), en la que los extensionistas realizarán un acompañamiento técnico en los trabajos que realizan los beneficiarios del Proyecto., ello se dará desde el trazado en el terreno, la plantación, el manejo de los cultivos dentro de ellos las labores culturales, la cosecha y post cosecha

Las visitas de campo se reportarán en la ficha de asistencia técnica y en el cuaderno de evidencias del personal.

Se contará con asistentes técnicos y para cumplir eficientemente esta labor es importante que cada uno de ellos pueda contar con motocicletas, dadas las distancias entre los sectores a atender y también para dedicar mayor tiempo de trabajo efectivo en el campo.

Los responsables serán el ingeniero residente, el responsable técnico del Proyecto y técnicos agropecuarios. La asistencia técnica in situ contempla los módulos que se ha desarrollado en los talleres en el CATC. Modulo: 1 Alineamiento, hoyado y densidades de siembra. Plantación de frutales.

Modulo: 2 Fertilización, uso y manejo de suelos. Labores culturales. Control de plagas y enfermedades.

Modulo; 3 Cosecha y post cosecha. Seguimiento de actividades realizadas. Ruta crítica: Disponibilidad de tiempo de los beneficiarios, accesibilidad a las

unidades de producción. Responsable: Ingeniero Capacitador, Responsable Técnico y Técnico

Agropecuario Recursos necesarios:

Equipo de extensión, material de escritorio, materiales e insumos para la asistencia, material logístico y movilidad para trasladarse a las unidades productivas.

Page 173: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

173

Pasantías a nivel regional y nacional Es otra modalidad educativa, cuyo principal objetivo es incrementar las competencias del productor de frutales de la zona, mediante el intercambio de experiencias con agricultores de otras zonas. Se preparará a los agricultores para que mediante el intercambio entre pares (agricultor a agricultor), pueda identificar aspectos que resulten innovadores adaptables a nuestra realidad en todo el aspecto productivo, organizativo y de comercialización. Las visitas guiadas a nivel regional y nacional se realizarán con 30 agricultores con 5 días de duración por una vez por año y tendrá como destino final Lucre (Quispicanchis), Valle Sagrado y/u otro centro productivo a nivel regional y en Cañete y/u otro centro productivo del centro del Perú. Se ejecutarán 2 visitas guiadas 01 a nivel regional y 01 a nivel nacional programables en los años de ejecución del proyecto. Herramientas de gestión Se desarrollarán talleres de capacitación para fortalecer a la organización con el uso adecuado de herramientas de gestión. Esta importante actividad está orientada a generar una cultura empresarial para el manejo y administración de las unidades de producción. Los talleres utilizan la metodología de simuladores empresariales, que permite al agricultor ubicarse al nivel del empresario escondido que se tiene.

Este programa de capacitación estará basado en la realización de 03 talleres con el tema de sensibilidad, fortalecimiento del liderazgo y gestión empresarial, además de temas de Asociatividad con contenidos de registro y formalización de la organización. Este evento será dirigido por el capacitador del proyecto, especialista en el tema.

Estos talleres tendrán como objetivo además la formalización de la organización, teniendo como meta el registro e inscripción de 01 asociaciones en base a los 04 comités comunales. Además, los participantes contarán con material de trabajo impreso, diseñado expresamente para este fin.

Ruta crítica:

Contratación de Facilitador - capacitador Disponibilidad de tiempo de los agricultores. Responsable:

Page 174: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

174

Residente. Recursos necesarios:

Económico, transporte, materiales e insumos para la capacitación, material logístico.

Planes de Negocios Se contratarán los servicios de una consultora para la elaboración de planes de negocio a nivel comunal. Esta actividad comprende también la realización de talleres de capacitación que estarán a cargo de una Consultora especialista en elaboración de un Plan de Negocio; el que será elaborado en forma participativa conjuntamente con los beneficiarios involucrados que tenga como objetivo final la presentación y aprobación del Plan de Negocio para (1 para comunidad). Es importante que los productores que son los principales actores en la ejecución del proyecto, tengan conocimientos de toda la información técnica del mercado de frutales para formar parte de la Cadena Productiva. La consultora desarrollará talleres en la que los agricultores se interioricen y empoderen del proyecto, para ello se desarrollarán los talleres en el 3er año de ejecución del proyecto. Las actividades a realizarse a todo costo por la consultora especialista para su cumplimiento son:

Talleres de capacitación en sensibilización. Levantamiento de información local, regional y nacional. Presentación del Plan de Negocio a la organización. Aprobación del Plan de Negocio.

Estas actividades serán asumidas a todo costo por la consultora externa encargada de realizar el Plan de Negocio para las comunidades campesinas, con un énfasis en el cultivo de frutales, durante el 3er año de ejecución del proyecto. Con el desarrollo y la elaboración del Plan de Negocio se pretende obtener toda la información técnica del mercado de frutales, que permita conocer a los productores las herramientas necesarias para integrarse a la cadena productiva de frutales (manzanos, duraznos y ciruelos).

Las actividades se llevarán a cabo, previa coordinación con el equipo técnico del proyecto y se llevará a cabo durante el 3er año de ejecución del proyecto.

Page 175: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

175

Ruta crítica: Contratación de la consultora, disponibilidad de tiempo de los beneficiarios.

Responsable: Residente del Proyecto. Recursos necesarios:

Económico, ya que el proyecto financiará la elaboración del Plan de Negocio para las comunidades beneficiarias del proyecto.

Participación en ferias Se contempla la participación en ferias agropecuarias, en los que se traslada a grupos de productores hacia los mercados destino para familiarizarlos con el entorno de comercialización de su producto. Esta actividad tiene como objetivo sensibilizar a los productores de frutales en la importancia de los procesos post-cosecha utilizando las técnicas de comercialización. Estas visitas a ferias en sí mismas, suponen la transferencia de capacidades comerciales y se consideran muy importantes en el proceso integral de la cadena productiva de los frutales. Se participará en ferias locales en los últimos años de ejecución del proyecto.

Ruta crítica:

Disponibilidad de tiempo de los agricultores. Responsable:

Residente y Técnico Agropecuario. Recursos necesarios:

Económico, transporte, materiales, insumos y producción para la exposición y venta en feria, material logístico.

A continuación se presenta el cronograma de actividades a

implementarse durante la ejecución del proyecto.

Page 176: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

176

AÑO1

AÑO2

AÑO3

1) MAYOR OFERTA DE MATERIAL VEGETATIVO DE CALIDAD CON POTENCIAL PRODUCTIVO 1,a) Implementación de 03 Centros de Asistencia Tecnica Comunal (CATC) en Producción de Plantones en material tipo A CATC 3 0 0

1,2) 03 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones Talleres 3 0 0

2) EFICIENTE PRACTICA EN EL MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE FRUTAS

2,1) Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo de cultivo e instalcion de areas nuevas con plantones producidos en el CATD Visitas 162 162 162

2,2) 09 Talleres de capacitacion en el manejo de frutales Talleres 9 0 0

2,3). 02 Pasantias a nivel regional y nacional Pasantias 0 1 1

3) APROPIADAS PRÁCTICAS EN LA COSECHA Y POST COSECHA DE FRUTAS

3,1) 03 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha Talleres 0 0 3

4) MEJOR CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE GESTION 4,1) 01 Constitucion y Formalización de comités comunales de producción fruticola agrupados en una asociacion distrital Asociaciones 1 0 0

4,2) 03 Talleres de Capacitación en el uso de Herramientas de Gestión Talleres 0 3 0

5) MAYOR INFORMACION TECNICA DEL MERCADO DE FRUTAS

5,1 ) Elaboración de 01 Plan de Negocio Planes 0 1 0

6) ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE COMERCIALIZACION

6,1) Participación en 04 ferias Locales Ferias 0 0 4

GASTOS GENERALES Global 1 1 1

SUPERVISIÓN Global 1 1 1

EXPEDIENTE TÉCNICO Unidad 1

LIQUIDACIÓN DE PROYECTO Unidad 1

Fuente: Elaboracion propia

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDA

A PRECIOS DE MERCADO S/.

Cuadro N° 4.45ALTERNATIVA 01METAS DEL PROYECTO ALTERNATIVA 1

Page 177: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

177

AÑO1

AÑO2

AÑO3

1) MAYOR OFERTA DE MATERIAL VEGETATIVO DE CALIDAD CON POTENCIAL PRODUCTIVO 1,b) Implementación de 03 Centros de Asistencia Tecnica Comunal (CATC) en Producción de Plantones en material tipo B CATC 3.00 0.00 0.00

1,2) 03 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones Talleres 3 0 0

2) EFICIENTE PRACTICA EN EL MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE FRUTAS

2,1) Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo de cultivo e instalcion de areas nuevas con plantones producidos en el CATD Visitas 162 162 162

2,2) 09 Talleres de capacitacion en el manejo de frutales Talleres 9 0 0

2,3). 02 Pasantias a nivel regional y nacional Pasantias 0 1 1

3) APROPIADAS PRÁCTICAS EN LA COSECHA Y POST COSECHA DE FRUTAS

3,1) 03 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha Talleres 0 0 3

4) MEJOR CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE GESTION 4,1) 01 Constitucion y Formalización de comités comunales de producción fruticola agrupados en una asociacion distrital Asociaciones 1 0 0

4,2) 03 Talleres de Capacitación en el uso de Herramientas de Gestión Talleres 0 3 0

5) MAYOR INFORMACION TECNICA DEL MERCADO DE FRUTAS

5,1 ) Elaboración de 01 Plan de Negocio Planes 0 1 0

6) ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE COMERCIALIZACION

6,1) Participación en 04 ferias Locales Ferias 0 0 4

GASTOS GENERALES Global 1 1 1

SUPERVISIÓN Global 1 1 1

EXPEDIENTE TÉCNICO Unidad 1

LIQUIDACIÓN DE PROYECTO Unidad 1

Fuente: Elaboracion propia

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDA

A PRECIOS DE MERCADO S/.

Cuadro N° 4.46

METAS DEL PROYECTO ALTERNATIVA 2

Page 178: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

178

Cuadro N° 4.47 Cronograma de Actividades del Proyecto

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDA

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3

1,a) Implementación de 03 Centros de Asistencia Tecnica Comunal (CATC) en Producción

de Plantones en material Tipo A CATC 3 0 0 285,351 0 0 1,2) 03 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones Talleres 3 0 0 3,953 0 0

289,303 0 0

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDAAÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

1AÑO

2AÑO

3

2,1) Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo de cultivo e instalcion de areas nuevas

con plantones producidos en el CATC Visitas 162 162 162 44,694 44,694 44,694

2,2) 09 Talleres de capacitacion en el manejo de frutales Talleres 9 0 0 12,748 0 0

2,3). 02 Pasantias a nivel regional y nacional Pasantias 0 1 1 0 4,780 4,780

57,442 49,474 49,474

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDA

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3 3,1) 03 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha Talleres 0 0 3 0 0 5,182

0 0 5,182

ALTERNATIVA 1

COMPONENTE 02

EFICIENTE PRACTICA EN EL MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE FRUTAS

COMPONENTE 01

MAYOR OFERTA DE MATERIAL VEGETATIVO DE CALIDAD CON POTENCIAL PRODUCTIVO

COMPONENTE 03

APROPIADAS PRACTICAS EN LA COSECHA Y POST COSECHA DE FRUTAS

Page 179: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

179

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDAAÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

1AÑO

2AÑO

3 4,1) 01 Constitucion y Formalización de comités comunales de producción frutícola

agrupado en una asociacion distrital Asociaciones 1 0 0 6,410 0 0

4,2) 03 Talleres de Capacitación en el uso de Herramientas de Gestión Talleres 0 3 0 0 3,455 0

6,410 3,455 0

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDAAÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

1AÑO

2AÑO

3 5,1 ) Elaboración de 01 Plan de Negocio Planes 0 1 0 0 8,000 0

0 8,000 0

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDAAÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

1AÑO

2AÑO

3 6,1) Participación en 04 ferias Locales Ferias 0 0 4 0 0 26,332

0 0 26,332

DETALLEUNIDAD DE

MEDIDAAÑO

1AÑO

2AÑO

3AÑO

1AÑO

2AÑO

3GASTOS GENERALES Global 1 1 1 11,552 11,552 11,552

SUPERVISIÓN Global 1 1 1 7,426 7,426 7,426

EXPEDIENTE TÉCNICO Unidad 1 11,387 0 0

LIQUIDACIÓN DE PROYECTO Unidad 1 0 0 11,387

30,364 18,978 30,364

COMPONETE 06

ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN TECNICAS DE COMERCIALIZACION

COMPONENTE 04

MEJOR CONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE GESTION

COMPONENTE 05

MAYOR INFORMACION TECNICA DEL MERCADO DE FRUTAS

Page 180: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

180

4.8 Organización y Gestión

Para la ejecución del proyecto, se cuenta con una organización establecida, donde intervienen los actores involucrados directamente, en la 2da fase del proyecto: fase de inversión (ejecución) y fase de post inversión (operación y mantenimiento). Fase de inversión.- (Ejecución del proyecto) La Municipalidad Distrital de Pomacanchi se encargara de realizar las gestiones necesarias para obtener el financiamiento del proyecto. Así mismo, la Municipalidad en su condición de Propietario de la obra asumirá la Ejecución y Supervisión del proyecto para lo cual cuenta con una organización establecida dentro de su estructura orgánica que viene a ser la Sub Gerencia de Desarrollo Económico. Fase de post inversión (operación y mantenimiento) Los beneficiarios se encargaran de esta fase de operación y mantenimiento, en la conducción de sus parcelas previa alas capacitaciones y asistencia técnica del proyecto Expediente técnico.- Documento básico que se elaborará en 2 meses, hasta su aprobación. Implementación de los CATC, se realizara de acuerdo a las normas técnicas que conlleva a implementar un vivero, un sistema de riego y las áreas donde se inculcaran en forma práctica los conocimientos para la transferencia de estos a los agricultores Las capacitaciones se realizara mediante la metodología de escuelas de capacitación rural con personal idóneo, quechuahablante. Se acompañara con especialistas (facilitadores) para que tengan sus instrumentos de gestión, así mismo se formalicen y por otro lado la participación en pasantías es otra forma de ver desde el punto de vista del agricultor, un aprendizaje practico que permitirá una transferencia tecnológica, a ello se agregara participaciones en las ferias para que el productor promueva su producto de la zona.

4.9 Matriz de Marco Lógico de la alternativa seleccionada A continuación se presenta el Marco Lógico del Proyecto.

Page 181: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

181

OBJETIVOS MEDIOS DE VERIFICACON SUPUESTOS

Registro de ventas de productoresEstabilidad Política, Jurídica y

Económica del País.

Registros y estadísticas de la Agencia Agraria de

Acomayo y registro de producción por socio.

Registro de producción por beneficiario y por

comunidad campesina

Compromiso de los

productores y organizaciones

de productores.Registros de Producción del proyecto, Agencia

Agraria de Acomayo.

Demanda regional y local

constante.

Informes de evaluación de impactos

socioecocómico del PIP.

Estabilidad de factores

climatológicos.

Registros de ingresos y egresos consolidados.

Estadísticas de la Agencia Agraria de Acomayo

Registro de Acopio de la organización.

Registros de Producción.

Cuadernos de campo.

Línea de base del proyecto.

Reportes de ampliación de áreas.

Informes de residentes del PIP.

2) EFICIENTE PRACTICA EN EL

MANEJO TECNICO DEL

CULTIVO DE FRUTAS

Liquidacion de la Implementacion e Informes de

capacitacion y evaluacion

3) APROPIADAS PRÁCTICAS EN

LA COSECHA Y POST COSECHA

DE FRUTAS

Informes de capacitacion y evaluacion

4. MEJOR CONOCIMIENTO DE

HERRAMIENTAS DE GESTIONRegistro de la organización en SUNARP.

Interés de las organizaciones

por implementar mecanismos

de gestión empresarial y

Desarrollo comercial.

5) MAYOR INFORMACION

TECNICA DEL MERCADO DE

FRUTAS

Informe de Pasantias

Organizaciones gestionan servicios financieros y

no financieros ante instituciones públicas y

privadas.Informes técnico económicos de asistencia a

ferias, fotos,

Al 2 y 3er año, las familias beneficiarias del proyecto asimilan

mas a traves de las pasantias la tranferencia tecnologica

COM

PONEN

TES

Al 2do año, el 70 % de las familias han fortalecido sus

organizaciones y cuentan con conocimientos en Gestión

comercial y empresarial para acceder competitivamente en la

cadena productiva de frutales

1) MAYOR OFERTA DE

MATERIAL VEGETATIVO DE

CALIDAD CON POTENCIAL

PRODUCTIVO

FIN

Incremento del nivel

socioeconómico del productor

de frutas del distrito de

Pomacanchi

PROPÓ

SITO

· Eficiente Cadena Productiva

Frutícola en el distrito de

Pomacanchi de la Provincia

Acomayo.

Al menos el 17.57% de las familias beneficiarias de las

comunidades de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia que

cultivan frutales han incrementado sus ingresos económicos y

tienen mejor acceso a los servicios básicos de alimentación,

salud y vivienda.

Al finalizar el proyecto, el 17.57 % de las familias

beneficiarias han incrementado en un 15% el valor bruto de su

producción en el cultivo de duraznos, manzanos y ciruelos y

producen 14.66 has de frutales

Compromiso de las familias

por participar activamente en

los programas de capacitación

y asistencia técnica.

Al 3do año el 100% de los productores oferentes de servicios,

han participado en eventos de promoción comercial de diferente

magnitud.

INDICADORES VERIFICABLES

Al 3er año, el 100% de las familias beneficiarias del proyecto

han implementado 5.66 Has con plantones nuevos de calidad y

replican sus conocimientos.

Mercados Locales y

Regionales incrementan y/o

mantienen su demanda por

los duraznos, manzanos y

La Ley de Canon sigue vigente

Demanda de duraznos,

manzanos y ciruelos constante

6. ADECUADOS

CONOCIMIENTOS EN TECNICAS

DE COMERCIALIZACION

Al 3er año, las familias beneficiarias del proyecto han

fortalecido sus conocimientos en buenas prácticas en manejo

agronómico del cultivo de frutales y replican los conocimientos

en sus parcelas.

Al 3er año, las familias beneficiarias del proyecto colocan en el

mercado su primera produccion

· Compromiso de las familias

por implementar las parcelas

comerciales y demostrativas y

aplican los conocimientos

adquiridos.

Page 182: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

182

Cuadernos de campo de los 03 centros de

capacitación.

Informe general de producción de hijuelos

INVERSIÓN 285,350.70

INVERSIÓN 3952.5

INVERSIÓN 134082.9

Informe técnico económico de la ECA y sus

respectivas sesiones

INVERSIÓN 12748

INVERSIÓN 9,560.00

. Informe ténico - económico de talleres con

relación de asistentes firmados y metodología

aplicada

5,182.00

Informes técnicos

Documentos legales de Formalización de las

Organizaciones

INVERSION 6,410.00 Registro SUNARP

. Informe ténico - económico de talleres con

relación de asistentes firmados y metodología

3,455.00

· Informes técnicos

. Tres ejemplares de los planes de negocio

INVERSIÓN 8,000.00

Informe técnico económico de la asistencia a

INVERSIÓN 26,332.00

Resolución de aprobación

INVERSIÓN 11,386.68

Informes de Supervisión

INVERSIÓN 22,278.29Gastos generales : Gestión del proyecto Informes de Gestión Mensual

INVERSIÓN 34,655.12

Liquidación de Proyecto 1 expediente de liquidacion

tecnica - financiera11,386.68

Resolucion de liquidacion tecnica financiera

INVERSIÓN TOTAL DE LA MUNICIPALIDAD 574,779.87

Constitucion y formalizacion de 05 asociaciones

Talleres de capacitacion en el

manejo de frutales

Pasantias a nivel regional y

nacional

Visitas de Asistencia Técnica en

el Manejo de cultivo e instalcion

de areas nuevas con plantones

producidos en el CATC

Constitucion y Formalización de

04 asociaciones comunales y 01

asociacion distrital

Implementación del 03 Centros

de Asistencia Tecnica Comunal

(CATC) en Producción de

Plantones, con material de

tipo A

9 Talleres de capacitación en el manejo de frutales mediante

la metodogia de Escuela de Campo .

04 Visitas guiadas a nivel regional y nacional

Informe técnico - económico de talleres con

relación de asistentes firmados y metodología

Informe técnico - económico de talleres con

relación de asistentes firmados y metodología

aplicada

ACT

IVID

ADES

Informe técnico - económico de realización de

Visita guiada; fotos, relación de beneficiarios.

Supervisión

Elaboración de Plan de Negocio

Talleres de Capacitación en

Buenas Prácticas de Cosecha y

Post Cosecha

Expediente Técnico

. Participación en 4 Ferias Locales

1 estudio definitivo aprobado al inicio del proyecto

Ficha de Asistencia técnica firmada por el

beneficiario

Condiciones climáticas

favorables Se cuenta con

disponibilidad presupuestal

oportuna

Agricultores están

predispuestos al cambio

03 Talleres de capacitación en producción de plantones.

Talleres de capacitacion en el

uso de herramientas de gestion

Se cumplen las actividades en tiempo y calidad previstos

Sistema administrativo y técnico funciona Adecuadamente

03 Talleres en el uso de herramientas de gestion

Implementacion de Un Centro de Asistencia Tecnica Distrital

(CATD), Centro de capacitación en producción de plantones

Visitas de asistencia técnica en manejo del cultivo e

instalación de áreas nuevas con plantones producidos por el

agricultor.

Elaboración de 01 Plan de negocio para las comunidades

campesinas beneficiaria

03 Talleres de capacitación en buenas prácticas de cosecha y

post cosecha

Participación en ferias Locales

Talleres de Capacitación en

Producción de Plantones

Page 183: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

183

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente proyecto de desarrollo productivo, en el ámbito del distrito de las comunidades campesinas de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi, es un proyecto de inversión pública que debe de ser ejecutado en relación a las siguientes consideraciones: El proyecto permitirá a las familias en inclusión diversificar sus ingresos elevando y ampliando la producción así como mejorar los actuales niveles de desnutrición mediante el consumo de frutas frescas como son duraznos, manzanos y ciruelas, desarrollando las competencias técnicas productivas y de los agentes participantes de la cadena, permitiéndoles un mayor acceso al mercado local y regional. El estudio establece los elementos técnicos que sustentan el dimensionamiento del proyecto y define los servicios y recursos necesarios para la adecuada atención de la población demandante. Para lograr los objetivos el proyecto ha seleccionado la alternativa 01, que constituye la combinación óptima de actividades entre las cuales se incluye la implementación y operación de los Centros de Asistencia Técnica comunal donde se producirá plantones de frutales, el desarrollo de un programa de capacitación y asistencia técnica para fortalecer capacidades, habilidades, en la producción de material vegetativo y manejo de cultivo. Se instalarán unidades de producción a cargo de los beneficiarios, esta con la finalidad de ser eficientes y eficaces en la transferencia de tecnologías y la adopción de la tecnología por parte de los beneficiarios. La alternativa seleccionada, tiene indicadores sociales positivos como: VAN de S/ 103,608.52, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 12.16%, y un Beneficio Costo de 1.40; teniendo en cuenta los indicadores económicos de evaluación social, por sus impactos en la generación de ingresos, utilización óptima de sus recursos disponibles; esta alternativa es sostenible, social, económica, técnico y ambientalmente. Por lo que se amerita su viabilidad para la inversión prioritaria.

Recomendación Elaborar el expediente técnico dentro de los plazos establecidos

6 ANEXOS

Page 184: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

184

Costos Unitarios del Proyecto

Page 185: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

185

ActividadUnidad

de Medida Cantidad

Precio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

COSTOS DE EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE ASISTENCIA TECNICA DISTRITALHERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Bomba de Fumigar Unidad 3.00 1500.00 4500.00 1,270.50 3,811.50

Germinador Unidad 3.00 3200.00 9600.00 2,710.40 8,131.20

Equipo para aplicar agroquimicos Unidad 3.00 700.00 2100.00 592.90 1,778.70

Carretillas Buggi Con Llantas neumáticas Unidad 3.00 150.00 450.00 127.05 381.15

Zaranda 1x 2m. De 1/2" Diámetro Metros 3.00 8.00 24.00 6.78 20.33

Palas rectas Unidad 3.00 25.00 75.00 21.18 63.53

Palas cuchara Unidad 3.00 25.00 75.00 21.18 63.53

Pico Zapapico Unidad 3.00 30.00 90.00 25.41 76.23

Rastrillo Unidad 6.00 120.00 720.00 101.64 609.84

Regaderas Unidad 6.00 50.00 300.00 42.35 254.10

Balanza Unidad 3.00 300.00 900.00 254.10 762.30

Machetes Unidad 3.00 15.00 45.00 12.71 38.12

Barretas Unidad 3.00 80.00 240.00 67.76 203.28

Baldes Unidad 6.00 12.00 72.00 10.16 60.98

Wincha de lona de 50 m. Unidad 3.00 40.00 120.00 33.88 101.64

Wincha de 3 m. Unidad 3.00 10.00 30.00 8.47 25.41

Navaja de injertar Unid 9.00 68.00 612.00 57.60 518.36

Tijeras de podar Unid 9.00 70.00 630.00 59.29 533.61

Piedra de afilar Unid 3.00 50.00 150.00 42.35 127.05

Limas Unid 3.00 70.00 210.00 59.29 177.87

Lija de agua Unid 9.00 3.00 27.00 2.54 22.87

Hacha de 3 lb. Unidad 3.00 40.00 120.00 33.88 101.64

Llantas de repuesto carretillas Unidad 6.00 12.00 72.00 10.16 60.98

Grapas Kg 3.00 5.00 15.00 4.24 12.71

Cuerdas ML 180.00 2.00 360.00 1.69 304.92

Vestuario

Botas de jebe Pares 6.00 40.00 240.00 33.88 203.28

Mascaras de protección Unidad 3.00 40.00 120.00 33.88 101.64

Mameluco Unidad 3.00 80.00 240.00 67.76 203.28

Guantes Pares 6.00 8.00 48.00 6.78 40.66

Ponchos de agua Unid 6.00 30.00 180.00 25.41 152.46

SUB TOTAL 22,365.00 18,943.16 CONSTRUCCION DE VIVERO (3 Unidades)Limpieza de terreno Jornal 12.00 55.00 660.00 22.55 270.60

Excavaciones y colocacion de base para estructura metalica m3 15.55 35.84 557.31 20.96 325.92

Instalación de de vivero con estructura metalica Jornal 12.00 44.50 534.03 18.25 218.95

Estructura metalica con fierro tubular de 1.5" de diametro Global 3.00 2343.25 7029.75 1,984.73 5,954.20

Polietileno para vivero M2 165.90 5.00 829.50 4.24 702.59

Malla rachel M2 180.00 7.00 1260.00 5.93 1,067.22Alambres 16 Kilos 3.00 4.50 13.50 3.81 11.43

Clavos de 2,5" Kilos 2.00 4.50 9.00 3.81 7.62

SUB TOTAL 10,893.09 8,558.53

ACCION 1a. IMPLEMENTACION DE 03 CENTROS DE ASISTENCIA TECNICA EN PRODUCCION DE PLANTONES CON MATERIAL TIPO A

Precios Soc iales

ALTERNATIVA 01

Page 186: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

186

CONSTRUCCION DE ALMACEN Y GUARDIANIA 3 unidades

Calamina galvanizada de 1.8x0.8x0.22mm. Unidad 81.00 20.00 1620.00 16.94 1,372.14

Adobe Millar 3.00 400.00 1200.00 338.80 1,016.40

Piedra M3 8.40 60.00 504.00 50.82 426.89

Yeso Bolsas 150.00 10.00 1500.00 8.47 1,270.50

Paja Kg 120.00 10.00 1200.00 8.47 1,016.40

Cuartones de madera de 4 x 4" x 3.50ml Unidad 30.00 60.00 1800.00 50.82 1,524.60

Vigas de 4¨x 2¨x 7ml Unidad 18.00 80.00 1440.00 67.76 1,219.68

Cintas de 2 x 2 x 7ml Unidad 36.00 35.00 1260.00 29.65 1,067.22

Puerta Unidad 6.00 250.00 1500.00 211.75 1,270.50

Ventanas Unidad 6.00 145.00 870.00 122.82 736.89

Candados de alta seguridad Unidad 3.00 80.00 240.00 67.76 203.28

Arena M3 30.00 60.00 1800.00 50.82 1,524.60

Visagras Unidad 18.00 5.00 90.00 4.24 76.23

Clavos de calamina Kilo 3.00 8.00 24.00 6.78 20.33

Clavo de 4 y 3" Kilogramo 1.00 7.00 7.00 5.93 5.93

Cemento portland tipo IP Bolsas 20.00 28.00 560.00 23.72 474.32

Piedra vaciado M3 16.00 60.00 960.00 50.82 813.12

Materiales

Cartel de Obra M2 12.00 40.00 480.00 33.88 406.56

Construcción de Almacén-Sala uso multiple Jornal 40.00 44.50 1780.09 37.38 1,495.27

CONSTRUCCION CERCO PERIMETRICO 3 unidades

Postes de madera de 2.5x20cm de diámetro (para cerco perimét) Rollizos 120.00 7.00 840.00 5.88 705.60

Alambre de Pua Rollo de 250 m. Rollos 3.00 111.00 333.00 94.02 282.05

Mano de Obra, excavacion y colocado postes Jornal 25.00 44.50 1112.56 37.38 934.55

SUB TOTAL 21,120.64 17,863.06

INSTALACION DE RIEGO 3 Unidades

Instalación de linea de conducción Jornal 45.00 44.50 2002.60 18.25 821.07

Acondicionamiento de captación Jornal 60.00 44.50 2670.13 18.25 1,094.75

Desarenador Global 3.00 1700.00 5100.00 1,439.90 4,319.70

Grava de 1/10, 1/8 M3 15.00 70.00 1050.00 59.29 889.35

Tanque negro para almacenar agua (2m3) Global 3.00 1550.00 4650.00 1,312.85 3,938.55

Tubo PVC 2" SAP, C-10 Unidad 36.00 38.00 1368.00 32.19 1,158.70

Tee de 2" PVC, C-10 Unidad 6.00 5.00 30.00 4.24 25.41

Codo de 2" PVC, C-10 Unidad 6.00 5.00 30.00 4.24 25.41

Tapas de 2", PVC, C-10 Unidad 6.00 2.00 12.00 1.69 10.16

Tubo PVC de 1/2" SAP, C-10 Unidad 60.00 9.00 540.00 7.62 457.38

Aspersores NAN 1/2 Unidad 9.00 75.00 675.00 63.53 571.73

Reductor PVC de 2 a 1/2, C-10 Unidad 6.00 5.00 30.00 4.24 25.41

Llave de paso de 1/2 Unidad 6.00 27.00 162.00 22.87 137.21

Uniones Mixtas de 1/2PVC,C-10 Unidad 12.00 1.50 18.00 1.27 15.25

Niples de 1/2,F°G° Unidad 15.00 5.00 75.00 4.24 63.53

Acoples de 1/2 F°G° Unidad 6.00 5.00 30.00 4.24 25.41

Codos de 1/2,PVC,C-10 Unidad 12.00 1.50 18.00 1.27 15.25

Pegamento PVC de 3/4 Unidad 3.00 45.00 135.00 38.12 114.35

Cinta Teflón Unidad 6.00 2.00 12.00 1.69 10.16

Arco sierra Unidad 1.00 20.00 20.00 16.94 16.94

Manguera reforzada de 1/2" (rollo de 100 metros) Unidad 3.00 200.00 600.00 169.40 508.20

SUB TOTAL 19,227.73 14,243.91

Page 187: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

187

MANO DE OBRA Y SERVICIOS DEL VIVEROPersonal03 Tecnico viverista x dos años y medio Rem/ mes 90 1500.00 135000.00 1,363.50 122,715.00

Análisis de suelos muestra 2 70.00 140.00 59.29 118.58

Combustible (petroleo Diessel) para traslado de plantones Galones 60.00 14.50 870.00 9.57 574.20

SUB TOTAL 136,010.00 123,407.78 INSUMOS DEL SEMILLEROAbonos/fertilizantes y bioabonos

Tierra Negra (incluye Trasplante bolsa grande) M3 19.40 40.00 776.00 33.88 657.27

Arena (incluye trasplante bolsa grande) M3 9.70 50.00 485.00 42.35 410.80

Humus (incluye transplante bolsa grandes) Sacos 60.00 30.00 1800.00 25.41 1,524.60

Madera 10" x 3/4" x 10 pies Unidad 22.00 50.00 1100.00 42.35 931.70

Clavos de 2, 2.5 y 3" Kilos 5.00 7.00 35.00 5.93 29.65

Semillas y almácigos

Durazno Kg. 30.00 100.00 3000.00 84.70 2,541.00

Manzana Kg 8.00 200.00 1600.00 169.40 1,355.20

Ciruelo Kg 10.00 120.00 1,200.00 101.64 1,016.40

Compomaster Sacos 4.00 80.00 320.00 67.76 271.04

Desinfectante Kg 15.00 70.00 1050.00 59.29 889.35

Bolsas 10 x 18 cm y 20 x 36cm proteccion ultravioleta Millar 22.00 340.00 7480.00 287.98 6,335.56

Adquisición de yemas Yemas 11514.00 1.80 20725.20 1.52 17,554.24

Plastico de Injertar Millar 11.00 300.00 3300.00 254.10 2,795.10

Combustible (petroleo Diesel ) Transporte de yemas Galones 60.00 14.50 870.00 9.57 574.20

Adquisición de Tecnoport Unidad 4.00 20.00 80.00 16.94 67.76

Adquisición de hielo Kg 6.00 1.00 6.00 0.85 5.08

Alquiler de refrigeradoras Mes 3.00 180.00 540.00 152.46 457.38

Plástico Bombachita Rollo de 100 m. Rollo 1.00 160.00 160.00 135.52 135.52

Pestic idasPesticidas Litros 8.00 80.00 640.00 67.76 542.08

Herbicida Glifosato Litros 4.00 60.00 240.00 50.82 203.28

SUB TOTAL 45,407.20 38,297.21 INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE SEMILLEROMano de obra Limpieza del campo Jornal 12.00 44.50 534.03 18.25 218.95

Apertura de hoyos Jornal 12.00 44.50 534.03 18.25 218.95

Cartel de obra Unidad 3.00 400.00 1200.00 338.80 1,016.40

Trazado de camas Jornal 9.00 44.50 400.52 18.25 164.21

Preparación camas Jornal 45.00 44.50 2002.60 18.25 821.07

Preparacion de sustrato Jornal 15.00 44.50 667.53 18.25 273.69

Preparación y adecuación de terreno Jornal 12.00 44.50 534.03 18.25 218.95

Embolsado 220/día/peón Jornal 30.00 44.50 1335.07 18.25 547.38

Enfilado Jornal 12.00 44.50 534.03 18.25 218.95

Desmalezado cada 30 días/25,000 peón Jornal 30.00 44.50 1335.07 18.25 547.38

Recalce Jornal 6.00 44.50 267.01 18.25 109.48

Tratamiento de sustrato Jornal 2.00 44.50 89.00 18.25 36.49

Tratamiento de semillas Jornal 2.00 44.50 89.00 18.25 36.49

Almacigado Jornal 8.00 44.50 356.02 18.25 145.97

Personal para conducción de plantones en vivero Jornal 10.00 44.50 445.02 18.25 182.46

Repicado 900/día/jornal Jornal 20.00 44.50 890.04 18.25 364.92

Tratamiento fitosanitario Jornal 18.00 44.50 801.04 18.25 328.43

Riego de plantones repicados Jornal 10.00 44.50 445.02 18.25 182.46

Eliminación de espinas y hojas Jornal 40.00 44.50 1780.09 18.25 729.84

Injertador Jornal 11305.00 0.55 6217.75 0.23 2,549.28

Manejo de plantones injertados (riego y tratamiento fito) Jornal 30.00 44.50 1335.07 18.25 547.38

Eliminación de ataduras Jornal 5.00 44.50 222.51 18.25 91.23

Eliminación de Guía o Agobio Jornal 5.00 44.50 222.51 18.25 91.23

Deschuponado Jornal 20.00 44.50 890.04 18.25 364.92

IMPACTO AMBIENTALMitigacion Impacto Ambiental Global 1.00 7200.00 7200.00 6,544.80 6,544.80

SUB TOTAL 30,327.03 16,551.28 Total S/. 285,350.70 237,864.92

Page 188: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

188

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Precio

UnitarioSub Total

SERVICIOS PARA LOS TALLERESAlimentación personas (1 ración/agricultor) Ración 90.00 7.00 630.00 5.93 533.61Honorarios capacitador Global 1.00 2000.00 2000.00 1,818.00 1,818.00Transporte de los beneficiarios Global 1.00 500.00 500.00 423.50 423.50

MATERIALES PARA LOS TALLERES Regla plástica de 60 cm. Unidad 5.00 7.00 35.00 5.93 29.65Hilo pavilo Rollo 1.00 6.00 6.00 5.08 5.08Cuadernos de 50 hojas, cuadriculado Unidad 90.00 2.00 180.00 1.69 152.46Papel bond, tamaño A4, 75 gramos. Millar 0.50 25.00 12.50 21.18 10.59Sobre manila, tamaño extraoficio Unidad 25.00 0.50 12.50 0.42 10.59Tijeras grandes. Unidad 5.00 14.00 70.00 11.86 59.29Cuchilla cortapapeles Cuter Unidad 5.00 45.00 225.00 38.12 190.58Silbato Unidad 3.00 2.00 6.00 1.69 5.08Cartulina de colores (rojo, azul, blanco, verde) Unidad 20.00 1.00 20.00 0.85 16.94Papelote ciento 0.50 50.00 25.00 42.35 21.18Goma Barra Unidad 5.00 5.00 25.00 4.24 21.18Plumones grandes Nº 54 para cartulina, de colores (verde, rojo, negro) Caja 3.00 36.00 108.00 30.49 91.48Combustible (gasolina 90 oct) Galón 5.00 14.50 72.50 9.57 47.85Lapicero Unidad 25.00 1.00 25.00 0.85 21.18

Total S/. 3,952.50 3,458.21

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Precio

UnitarioSub Total

PERSONAL CALIFICADO

Asistencia Técnica en el Manejo técnico Profesional 36.00 2500.00 90000.00 2,272.50 81,810.00

ADQUISICION DE VEHICULOS

Adquisición de Motocicletas Unidad 3.00 5000.00 15000.00 4,235.00 12,705.00

SERVICIOS PARA LA ASISTENCIA TECNICA

Servicio de mantenimiento de motocicletas del proyecto Servicio 3.00 1800.00 5400.00 1,524.60 4,573.80

SEGURO OBLIGATORIO ACCIDENTES DE TRANSITO (SOAT)

SOAT 2 motocicletas Unidad 3.00 200.00 600.00 169.40 508.20

COMBUSTIBLES Y CARBURANTES

Combustible (gasolina de 90 octanos) Galon 600.00 14.50 8700.00 9.57 5,742.00

Aceite Motor Multigrado SAE 50 Galon 10.00 76.00 760.00 64.37 643.72

REPUESTOS Y ACCESORIOS DE VEHÍCULOS

Llantas (posterior y delantera) Unidad 36.00 175.00 6300.00 148.23 5,336.10

Sistema de arrastre Kit 6.00 350.00 2100.00 296.45 1,778.70

Cadena de levas Unidad 6.00 150.00 900.00 127.05 762.30

Rodajes Unidad 12.00 30.00 360.00 25.41 304.92

Bujias Unidad 12.00 15.00 180.00 12.71 152.46

VESTUARIO, ACCESORIOS Y PRENDAS DIVERSAS

Chalecos de drill Unidad 2.00 50.00 100.00 42.35 84.70

Gorro Unidad 2.00 25.00 50.00 21.18 42.35

Ponchos para lluvia Unidad 2.00 35.00 70.00 29.65 59.29

Botas de jebe Unidad 2.00 20.00 40.00 16.94 33.88

Bolsa de dormir Unidad 2.00 110.00 220.00 93.17 186.34

Mochilas Unidad 2.00 170.00 340.00 143.99 287.98

ACCION 2.1 : VISISTA DE ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO DE CULTIVOS E INSTALACION DE AREAS NUEVAS CON PLANTONES PRODUCIDOS EN LOS CATC

Precios Soc iales

ACCION 1.2: 03 TALLERES DE CAPACITACION EN PRODUCCION DE PLANTONES

Precios Soc iales

Page 189: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

189

MATERIALES Y UTILES

Cuadernos de campo empastado Unidad 4.00 10.00 40.00 8.47 33.88

Cuadernos oficio de 100 hojas Unidad 4.00 8.00 32.00 6.78 27.10

Fichas de visita de campo Talonario de 100 hojas autocopiable Unidad 8.00 15.00 120.00 12.71 101.64

Lapiceros Unidad 100.00 1.00 100.00 0.85 84.70

Tableros Unidad 3.00 6.50 19.50 5.51 16.52

Corrector Unidad 3.00 3.80 11.40 3.22 9.66

Papel bond, tamaño A4, 75 gramos. (para informes) Millar 10.00 25.00 250.00 21.18 211.75

Regla plástica de 30 cm. Unidad 10.00 3.00 30.00 2.54 25.41

Resaltador Unidad 10.00 5.00 50.00 4.24 42.35

Sacagrapa Unidad 2.00 5.00 10.00 4.24 8.47

MEDICAMENTOS

Kit de medicamentos básicos para campo (vendas, desinflamantes, tijera, alcohol,etc)unidad 2.00 450.00 900.00 381.15 762.30

MAQUINAS Y EQUIPOS

Cámara fotográfica digital 12 píxeles Unidad 2.00 700.00 1400.00 592.90 1,185.80

Total S/. 134,082.90 117,521.32

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

SERVICIOS PARA TALLERES

VIÁTICOS Y ASIGNACIONES POR COMISIÓN DE SERVICIO

Alimentación 90 personas Ración 90.00 7.00 630.00 5.93 533.61

Honorarios capacitador Global 1.00 2000.00 2000.00 1,818.00 1,818.00

Transporte de los beneficiarios Global 1.00 500.00 500.00 423.50 423.50

SUMINISTROS PARA USO AGROPECUARIO

Guano de Islas/50 kg. Saco 5.00 79.00 395.00 66.91 334.57

Roca fosfórica/50 kg. Saco 5.00 45.00 225.00 38.12 190.58

Sulfato de potasio/50 kg. Saco 5.00 120.00 600.00 101.64 508.20

Cal agrícola/25 kg. Saco 5.00 55.00 275.00 46.59 232.93

Navaja de injertar Unidad 30.00 50.00 1500.00 42.35 1,270.50

Tijera de podar Unidad 30.00 77.00 2310.00 65.22 1,956.57

MATERIALES Y UTILES MATERIALES DE OFICINA

Polos con logotipo del proyecto Unidad 90.00 25.00 2250.00 21.18 1,905.75

Gorros con logotipo del proyecto Unidad 90.00 15.00 1350.00 12.71 1,143.45

Papelote Ciento 2.00 50.00 100.00 42.35 84.70

Goma Barra Unidad 3.00 5.00 15.00 4.24 12.71

Plumones grandes Nº 54 para cartulina, de colores (verde, rojo, negro) Caja 6.00 36.00 216.00 30.49 182.95

Combustible (gasolina 90 oct) Galón 12.00 14.50 174.00 9.57 114.84

Lapicero Unidad 100.00 1.00 100.00 0.85 84.70

Cinta Masking tape 3/4" Unidad 6.00 5.00 30.00 4.24 25.41

Cinta de embalaje 3/4" Unidad 6.00 3.00 18.00 2.54 15.25

Plumones grandes para pizarra blanca acrilica Caja 2.00 30.00 60.00 25.41 50.82

Total S/. 12,748.00 10,889.02

Prec ios Soc iales

ACCION 2.2 : 09 TALLERES DE CAPACITACION EN EL MANEJO DE FRUTALES

Page 190: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

190

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

SERVICIOS PARA PASANTIASPASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTEAlquiler de 02 buses x 2 dias x 2 veces Viaje regional Global 2.00 1000.00 2000.00 847.00 1,694.00

VIÁTICOS Y ASIGNACIONES POR COMISIÓN DE SERVICIO

Alimentación (4 días x persona x 90 persona) Alim/día 360.00 21.00 7560.00 17.79 6,403.32

Total S/. 9,560.00 8,097.32

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

SERVICIOS PARA TALLERESVIÁTICOS Y ASIGNACIONES POR COMISIÓN DE SERVICIOAlimentación 90 personas Ración 90.00 14.00 1260.00 11.86 1,067.22

Honorarios capacitador Global 1.00 2000.00 2000.00 1,818.00 1,818.00

MATERIALES Y UTILES DE OFICINA

Cartulinas de colores Ciento 0.50 70.00 35.00 59.29 29.65

Papelografo Ciento 0.50 50.00 25.00 42.35 21.18

Papel Kraff Ciento 0.50 30.00 15.00 25.41 12.71

Lapiceros (color azul, rojo) Unidad 90.00 3.00 270.00 2.54 228.69

Plumones grandes Nº 54 para cartulina, de colores Caja 1.00 30.00 30.00 25.41 25.41

Plumones grandes para pizarra blanca acrilica Caja 1.00 30.00 30.00 25.41 25.41

Cinta Masking tape 3/4" Unidad 4.00 5.00 20.00 4.24 16.94

Cinta de embalaje 3/4" Unidad 2.00 3.00 6.00 2.54 5.08

Chinches Caja 1.00 6.00 6.00 5.08 5.08

Combustible (gasolina 90 oct.) galon 10.00 14.50 145.00 9.57 95.70

EQUIPOS Y MATERIAL DE CAPACITACION

Jaba para traslado de frutas Unidad 10 35 350.00 29.65 296.45

Cajonería Unidad 10 3 30.00 2.54 25.41

Desinfectante Litro 12 80 960.00 67.76 813.12

Total S/. 5,182.00 4,486.04

ACCION 2.3 : 02 PASANTIAS A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL

Prec ios Soc iales

Prec ios Soc iales

ACCION 3,1: 03 TALLERES DE CAPACITACION EN BUENAS PRACTICAS DE COSECHA Y POST COSECHA

Page 191: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

191

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

PERSONAL PARA LA ORGANIZACIÓNAntropólogo Mes 2.00 2800.00 5600.00 2,545.20 5,090.40

SERVICIOS Y MATERIALES PARA LA CONSTITUCION

Redacción minuta, pacto social y estatutos (Notario) Unidad 1.00 350.00 350.00 296.45 296.45

Escritura publica de la minuta Unidad 1.00 200.00 200.00 169.40 169.40

Inscripción registro mercantil y lib. Personas jurídicas Unidad 1.00 150.00 150.00 127.05 127.05

Libro de Actas Unidad 1.00 20.00 20.00 16.94 16.94

Libros contables Unidad 2.00 20.00 40.00 16.94 33.88

Legalización de libros contables y societarios Unidad 2.00 25.00 50.00 21.18 42.35Total S/. 6,410.00 5,776.47

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

SERVICIOS PARA LOS TALLERESCapacitador Global 1.00 2000.00 2000.00 1,818.00 1,818.00VIÁTICOS Y ASIGNACIONES POR COMISIÓN DE SERVICIO Alimentos Racion 90.00 7.00 630.00 5.93 533.61Galletas Unidad 90.00 1.00 90.00 0.85 76.23Gaseosa Unidad 90.00 1.50 135.00 1.27 114.35MATERIALES Y UTILES DE OFICINA Cuaderno de 50 hojas Unidad 25.00 1.50 37.50 1.27 31.76Lapicero Unidad 25.00 1.00 25.00 0.85 21.18Plumones grandes Nº 54 para cartulina, de colores Caja 3.00 30.00 90.00 25.41 76.23Plumones grandes para pizarra blanca acrilica Caja 1.00 30.00 30.00 25.41 25.41Cartulinas de colores Ciento 0.50 70.00 35.00 59.29 29.65Papelografo Ciento 0.50 35.00 17.50 29.65 14.82Papel Kraff Ciento 0.50 30.00 15.00 25.41 12.71Tijera Grande Unidad 5.00 14.00 70.00 11.86 59.29Tarjador Unidad 5.00 1.00 5.00 0.85 4.24Cinta Masking Unidad 1.00 5.00 5.00 4.24 4.24Goma de 0.25 lt. Unidad 5.00 8.00 40.00 6.78 33.88Regla plástica de 60 cm. Unidad 5.00 7.00 35.00 5.93 29.65Folletos en fotocopia Unidad 25.00 2.00 50.00 1.69 42.35Combustible (gasolina 90 oct.) galon 10.00 14.50 145.00 9.57 95.70

Total S/. 3,455.00 3,023.27

ACCION 4.1 : 01 CONSTITUCION Y FORMALIZACION DE COMITES COMUNALES DE PRODUCCION FRUTICOLA AGRUPADOS EN UNA ASOCIACION DISTRITAL

Precios Soc iales

ACCION 4.2 : 03 TALLERES DE CAPACITACION EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTION

Precios Soc iales

Page 192: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

192

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

SERVICIOS PARA FACILITAR LA ELABORACION DE PLANES

Levantamiento de información (Encuestas local, Regional,) Unidad 1.00 2000.00 2000.00 1,818.00 1,818.00

Procesamiento de informacion Unidad 1.00 1500.00 1500.00 1,363.50 1,363.50

Trabajos complementarios Unidad 1.00 1000.00 1000.00 909.00 909.00

Elaboración del plan de negocio Unidad 1.00 3000.00 3000.00 2,727.00 2,727.00

Taller de informativo Unidad 1.00 250.00 250.00 227.25 227.25

Taller de validación del plan de negocios Unidad 1.00 250.00 250.00 227.25 227.25

Total S/. 8,000.00 7,272.00

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

SERVICIOSAlquiler de buses Global 4.00 1500.00 6000.00 1,270.50 5,082.00Alquiler de camion de carga x 4 veces Global 4.00 1000.00 4000.00 847.00 3,388.00Alimentacion por 90 personas x 4 veces Alim/día 360.00 21.00 7560.00 17.79 6,403.32MATERIAL DE PROMOCION Gigantografía del Proyecto Global 1.00 450.00 450.00 381.15 381.15Franelógrafo Unidad 2.00 68.00 136.00 57.60 115.19Cartulinas simple Unidad 30.00 0.70 21.00 0.59 17.79 Alquiler de Tarima y Mostrador Global 1.00 450.00 450.00 381.15 381.15Jabas Unidad 10.00 35.00 350.00 29.65 296.45Cintas masking Unidad 3.00 5.00 15.00 4.24 12.71Spot Radiales Unidad 150.00 45.00 6750.00 38.12 5,717.25Impresión de Trípticos Millar 1.00 600.00 600.00 508.20 508.20

Total S/. 26,332.00 22,303.20

TOTAL COSTOS DIRECTOS 495,073.10 420,691.77

COSTOS INDIRECTOS Unidad Sub total Prec io

UnitarioSub Total

GASTOS GENERALES 7 % Global 34,655.12 30,245.69

SUPERVISIÓN 4.5% Global 22,278.29 19,558.56

EXPEDIENTE TÉCNICO 2.3% Unidad 11,386.68 10,350.49

LIQUIDACIÓN DE PROYECTO 2.3% Unidad 11,386.68 10,350.49

TOTAL INVERSION ALTERNATIVA 1 574,779.87 491,197.00

ACCION 5,1: ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIO

Prec ios Soc iales

ACCION 6.1: PARTICIPACIÓN EN FERIAS LOCALES

Prec ios Soc iales

Page 193: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

193

ActividadUnidad

de Medida Cantidad

Precio

unitarioSub total

Precio

UnitarioSub Total

COSTOS DE EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE ASISTENCIA TECNICA COMUNAL

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Bomba de Fumigar Unidad 3.00 1500.00 4500.00 1,270.50 3,811.50

Germinador Global 3.00 3200.00 9600.00 2,710.40 8,131.20

Equipo para aplicar agroquimicos Unidad 3.00 700.00 2100.00 592.90 1,778.70

Carretillas Buggi Con Llantas neumáticas Unidad 3.00 150.00 450.00 127.05 381.15

Zaranda 1x 2m. De 1/2" Diámetro Metros 3.00 8.00 24.00 6.78 20.33

Palas rectas Unidad 3.00 25.00 75.00 21.18 63.53

Palas cuchara Unidad 3.00 25.00 75.00 21.18 63.53

Pico Zapapico Unidad 3.00 30.00 90.00 25.41 76.23

Rastrillo Unidad 6.00 120.00 720.00 101.64 609.84

Regaderas Unidad 6.00 50.00 300.00 42.35 254.10

Balanza Unidad 3.00 300.00 900.00 254.10 762.30

Machetes Unidad 3.00 15.00 45.00 12.71 38.12

Barretas Unidad 3.00 80.00 240.00 67.76 203.28

Baldes Unidad 6.00 12.00 72.00 10.16 60.98

Wincha de lona de 50 m. Unidad 3.00 40.00 120.00 33.88 101.64

Wincha de 3 m. Unidad 3.00 10.00 30.00 8.47 25.41

Navaja de injertar Unid 9.00 68.00 612.00 57.60 518.36

Tijeras de podar Unid 9.00 70.00 630.00 59.29 533.61

Piedra de afilar Unid 3.00 50.00 150.00 42.35 127.05

Limas Unid 3.00 70.00 210.00 59.29 177.87

Lija de agua Unid 9.00 3.00 27.00 2.54 22.87

Hacha de 3 lb. Unidad 3.00 40.00 120.00 33.88 101.64

Llantas de repuesto carretillas Unidad 6.00 12.00 72.00 10.16 60.98

Grapas Kg 3.00 5.00 15.00 4.24 12.71

Cuerdas ML 180.00 2.00 360.00 1.69 304.92

Vestuario

Botas de jebe Pares 6.00 40.00 240.00

Mascaras de protección Unidad 3.00 40.00 120.00 33.88 101.64

Mameluco Unidad 3.00 80.00 240.00 67.76 203.28

Guantes Pares 6.00 8.00 48.00 6.78 40.66

Ponchos de agua Unid 6.00 30.00 180.00 25.41 152.46

SUB TOTAL 22,365.00 18,739.88

CONSTRUCCION DE V IVERO (3 unidades)

Limpieza de terreno Jornal 12.00 55.00 660.00 22.55 270.60

Cimentacion de zanjas m3 48.96 42.30 2071.01 24.74 1,211.13

Muros de Ladrillo con mortero de cemento m2 165.90 97.00 16092.30 56.73 9,410.78

Techo de Policarbonato m2 180.00 55.00 9900.00 32.16 5,789.52

Estructura metalica techo Global 3.00 800.00 2400.00 467.84 1,403.52

Empastados M2 165.90 82.50 13686.75 48.25 8,004.01

SUB TOTAL 44,810.06 26,089.55

CONSTRUCCION DE ALMACEN Y GUARDIANIA 3 Unidades

Calamina galvanizada de 1.8x0.8x0.22mm. Unidad 324.00 20.00 6480.00 16.94 5,488.56

Cimentacion de zanjas m3 30.24 42.30 1279.15 24.74 748.05

Muros de Ladrillo con mortero de cemento m2 201.60 97.00 19555.20 56.73 11,435.88

Estructura metalica techo Global 3.00 700.00 2100.00 409.36 1,228.08

Empastados paredes y pisos M2 195.50 82.50 16128.75 48.25 9,432.09

Puerta Unidad 24.00 250.00 6000.00 211.75 5,082.00

Ventanas Unidad 24.00 145.00 3480.00 122.82 2,947.56

Candados de alta seguridad Unidad 12.00 80.00 960.00 67.76 813.12

Visagras Unidad 72.00 28.00 2016.00 23.72 1,707.55

Pernos para calamina Unidades 240.00 1.00 240.00 0.85 203.28

ALTERNATIVA 02

ACCION 1b. IMPLEMENTACION DE 03 CENTROS DE ASISTENCIA TECNICA EN PRODUCCION DE PLANTONES CON MATERIAL TIPO B

Precios Soc iales

Page 194: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

194

Materiales

Cartel de Obra M2 48.00 40.00 1920.00 33.88 1,626.24

CONSTRUCCION CERCO PERIMETRICO 3 Unidades

Postes de madera de 2.5x20cm de diámetro (para cerco perimét) Rollizos 480.00 7.00 3360.00 5.88 2,822.40

Alambre de Pua Rollo de 250 m. Rollo 6.00 80.00 480.00 67.76 406.56

Mano de Obra, excavacion y colocado postes Jornal 100.00 44.50 4450.22 37.38 3,738.19

SUB TOTAL 68,449.32 47,679.56

INSTALACION DE RIEGO 3 unidades

Instalación de linea de conducción Jornal 45.00 44.50 2002.60 18.25 821.07

Acondicionamiento de captación Jornal 60.00 44.50 2670.13 18.25 1,094.75

Desarenador Global 3.00 1700.00 5100.00 1,439.90 4,319.70

Grava de 1/10, 1/8 M3 15.00 70.00 1050.00 59.29 889.35

Tanque negro para almacenar agua (2m3) Global 3.00 1550.00 4650.00 1,312.85 3,938.55

Tubo PVC 2" SAP, C-10 Unidad 36.00 38.00 1368.00 32.19 1,158.70

Tee de 2" PVC, C-10 Unidad 6.00 5.00 30.00 4.24 25.41

Codo de 2" PVC, C-10 Unidad 6.00 5.00 30.00 4.24 25.41

Tapas de 2", PVC, C-10 Unidad 6.00 2.00 12.00 1.69 10.16

Tubo PVC de 1/2" SAP, C-10 Unidad 60.00 9.00 540.00 7.62 457.38

Aspersores NAN 1/2 Unidad 9.00 75.00 675.00 63.53 571.73

Reductor PVC de 2 a 1/2, C-10 Unidad 6.00 5.00 30.00 4.24 25.41

Llave de paso de 1/2 Unidad 6.00 27.00 162.00 22.87 137.21

Uniones Mixtas de 1/2PVC,C-10 Unidad 12.00 1.50 18.00 1.27 15.25

Niples de 1/2,F°G° Unidad 15.00 5.00 75.00 4.24 63.53

Acoples de 1/2 F°G° Unidad 6.00 5.00 30.00 4.24 25.41

Codos de 1/2,PVC,C-10 Unidad 12.00 1.50 18.00 1.27 15.25

Pegamento PVC de 3/4 Unidad 3.00 45.00 135.00 38.12 114.35

Cinta Teflón Unidad 6.00 2.00 12.00 1.69 10.16

Arco sierra Unidad 1.00 20.00 20.00 16.94 16.94

Manguera reforzada de 1/2" (rollo de 100 metros) Unidad 3.00 200.00 600.00 169.40 508.20

SUB TOTAL 19,227.73 14,243.91

MANO DE OBRA Y SERVICIOS DEL VIVERO

Personal

03 Tecnico viverista x dos años y medio Rem/ mes 90 1500.00 135000.00 1,363.50 122,715.00

Análisis de suelos muestra 2 70.00 140.00 59.29 118.58

Combustible (petroleo Diessel) para traslado de plantones Galones 60.00 14.50 870.00 9.57 574.20

SUB TOTAL 136,010.00 123,407.78

INSUMOS DEL SEMILLERO

Abonos/fertilizantes y bioabonos

Tierra Negra (incluye Trasplante bolsa grande) M3 19.40 40.00 776.00 33.88 657.27

Arena (incluye trasplante bolsa grande) M3 9.70 50.00 485.00 42.35 410.80

Humus (incluye transplante bolsa grandes) Sacos 60.00 30.00 1800.00 25.41 1,524.60

Madera 10" x 3/4" x 10 pies Unidad 22.00 50.00 1100.00 42.35 931.70

Clavos de 2, 2.5 y 3" Kilos 5.00 7.00 35.00 5.93 29.65

Semillas y almácigos

Durazno Kg. 30.00 100.00 3000.00 84.70 2,541.00

Manzana Kg 8.00 200.00 1600.00 169.40 1,355.20

Ciruelo Kg 10.00 120.00 1,200.00 101.64 1,016.40

Compomaster Sacos 4.00 80.00 320.00 67.76 271.04

Desinfectante Kg 15.00 70.00 1050.00 59.29 889.35

Bolsas 10 x 18 cm y 20 x 36cm proteccion ultravioleta Millar 22.00 340.00 7480.00 287.98 6,335.56

Adquisición de yemas Yemas 11514.00 1.80 20725.20 1.52 17,554.24

Plastico de Injertar Millar 11.00 300.00 3300.00 254.10 2,795.10

Combustible (petroleo Diesel ) Transporte de yemas Galones 60.00 14.50 870.00 9.57 574.20

Adquisición de Tecnoport Unidad 4.00 20.00 80.00 16.94 67.76

Adquisición de hielo Kg 6.00 1.00 6.00 0.85 5.08

Alquiler de refrigeradoras Mes 3.00 180.00 540.00 152.46 457.38

Plástico Bombachita Rollo de 100 m. Rollo 1.00 160.00 160.00 135.52 135.52

Pestic idas

Pesticidas Litros 8.00 80.00 640.00

Herbicida Glifosato Litros 4.00 60.00 240.00 50.82 203.28

SUB TOTAL 45,407.20 37,755.13

Page 195: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

195

INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE SEMILLERO

Mano de obra

Limpieza del campo Jornal 12.00 44.50 534.03 18.25 218.95

Apertura de hoyos Jornal 12.00 44.50 534.03 18.25 218.95

Cartel de obra Unidad 3.00 400.00 1200.00 164.00 492.00

Trazado de camas Jornal 9.00 44.50 400.52 37.69 339.24

Preparación camas Jornal 45.00 44.50 2002.60 18.25 821.07

Preparacion de sustrato Jornal 15.00 44.50 667.53 18.25 273.69

Preparación y adecuación de terreno Jornal 12.00 44.50 534.03 18.25 218.95

Embolsado 220/día/peón Jornal 30.00 44.50 1335.07 18.25 547.38

Enfilado Jornal 12.00 44.50 534.03 18.25 218.95

Desmalezado cada 30 días/25,000 peón Jornal 30.00 44.50 1335.07 18.25 547.38

Recalce Jornal 6.00 44.50 267.01 18.25 109.48

Tratamiento de sustrato Jornal 2.00 44.50 89.00 18.25 36.49

Tratamiento de semillas Jornal 2.00 44.50 89.00 18.25 36.49

Almacigado Jornal 8.00 44.50 356.02 18.25 145.97

Personal para conducción de plantones en vivero Jornal 10.00 44.50 445.02 18.25 182.46

Repicado 900/día/jornal Jornal 20.00 44.50 890.04 18.25 364.92

Tratamiento fitosanitario Jornal 18.00 44.50 801.04 18.25 328.43

Riego de plantones repicados Jornal 10.00 44.50 445.02 18.25 182.46

Eliminación de espinas y hojas Jornal 40.00 44.50 1780.09 18.25 729.84

Injertador Jornal 11305.00 0.55 6217.75 0.23 2,549.28

Manejo de plantones injertados (riego y tratamiento fito) Jornal 30.00 44.50 1335.07 18.25 547.38

Eliminación de ataduras Jornal 5.00 44.50 222.51 18.25 91.23

Eliminación de Guía o Agobio Jornal 5.00 44.50 222.51 18.25 91.23

Deschuponado Jornal 20.00 44.50 890.04 18.25 364.92

IMPACTO AMBIENTAL

Mitigacion Impacto Ambiental Global 1.00 7200.00 7200.00 6,544.80 6,544.80

SUB TOTAL 30,327.03 16,201.91

Total S/. 366,596.35 284,117.72

Page 196: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

196

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

SERVICIOS PARA LOS TALLERES

Alimentación personas (1 ración/agricultor) Ración 90.00 7.00 630.00 5.93 533.61

Honorarios capacitador Global 1.00 2000.00 2000.00 1,818.00 1,818.00

Transporte de los beneficiarios Global 1.00 500.00 500.00 423.50 423.50

MATERIALES PARA LOS TALLERES

Regla plástica de 60 cm. Unidad 5.00 7.00 35.00 5.93 29.65

Hilo pavilo Rollo 1.00 6.00 6.00 5.08 5.08

Cuadernos de 50 hojas, cuadriculado Unidad 90.00 2.00 180.00 1.69 152.46

Papel bond, tamaño A4, 75 gramos. Millar 0.50 25.00 12.50 21.18 10.59

Sobre manila, tamaño extraoficio Unidad 25.00 0.50 12.50 0.42 10.59

Tijeras grandes. Unidad 5.00 14.00 70.00 11.86 59.29

Cuchilla cortapapeles Cuter Unidad 5.00 45.00 225.00 38.12 190.58

Silbato Unidad 3.00 2.00 6.00 1.69 5.08

Cartulina de colores (rojo, azul, blanco, verde) Unidad 20.00 1.00 20.00 0.85 16.94

Papelote ciento 0.50 50.00 25.00 42.35 21.18

Goma Barra Unidad 5.00 5.00 25.00 4.24 21.18

Plumones grandes Nº 54 para cartulina, de colores (verde, rojo, negro) Caja 3.00 36.00 108.00 30.49 91.48

Combustible (gasolina 90 oct) Galón 5.00 14.50 72.50 9.57 47.85

Lapicero Unidad 25.00 1.00 25.00 0.85 21.18

Total S/. 3,952.50 3,458.21

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

PERSONAL CALIFICADO

Asistencia Técnica en el Manejo técnico Profesional 36.00 2500.00 90000.00 2,272.50 81,810.00

ADQUISICION DE VEHICULOS

Adquisición de Motocicletas Unidad 3.00 5000.00 15000.00 4,545.00 13,635.00

SERVICIOS PARA LA ASISTENCIA TECNICA

Servicio de mantenimiento de motocicletas del proyecto Servicio 3.00 1800.00 5400.00 1,524.60 4,573.80

SEGURO OBLIGATORIO ACCIDENTES DE TRANSITO (SOAT)

SOAT 2 motocicletas Unidad 3.00 200.00 600.00 169.40 508.20

COMBUSTIBLES Y CARBURANTES

Combustible (gasolina de 90 octanos) Galon 600.00 14.50 8700.00 12.28 7,368.90

Aceite Motor Multigrado SAE 50 Galon 10.00 76.00 760.00 64.37 643.72

REPUESTOS Y ACCESORIOS DE VEHÍCULOS

Llantas (posterior y delantera) Unidad 36.00 175.00 6300.00 148.23 5,336.10

Sistema de arrastre Kit 6.00 350.00 2100.00 296.45 1,778.70

Cadena de levas Unidad 6.00 150.00 900.00 127.05 762.30

Rodajes Unidad 12.00 30.00 360.00 25.41 304.92

Bujias Unidad 12.00 15.00 180.00 12.71 152.46

VESTUARIO, ACCESORIOS Y PRENDAS DIVERSAS

Chalecos de drill Unidad 2.00 50.00 100.00 42.35 84.70

Gorro Unidad 2.00 25.00 50.00 21.18 42.35

Ponchos para lluvia Unidad 2.00 35.00 70.00 29.65 59.29

Botas de jebe Unidad 2.00 20.00 40.00 16.94 33.88

Bolsa de dormir Unidad 2.00 110.00 220.00 93.17 186.34

Mochilas Unidad 2.00 170.00 340.00 143.99 287.98

ACCION 2.1 : V ISITA DE ASISTENCIA TECNICA EN EL MANEJO DE CULTIVOS E INSTALACION DE AREAS NUEVAS CON PLANTONES PRODUCIDOS EN LOS CATC

ACCION 1.2: 03 TALLERES DE CAPACITACION EN PRODUCCION DE PLANTONES

Precios Soc iales

Prec ios Soc iales

Page 197: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

197

MATERIALES Y UTILES

Cuadernos de campo empastado Unidad 4.00 10.00 40.00 8.47 33.88

Cuadernos oficio de 100 hojas Unidad 4.00 8.00 32.00 6.78 27.10

Fichas de visita de campo Talonario de 100 hojas autocopiable Unidad 8.00 15.00 120.00 12.71 101.64

Lapiceros Unidad 100.00 1.00 100.00 0.85 84.70

Tableros Unidad 3.00 6.50 19.50 5.51 16.52

Corrector Unidad 3.00 3.80 11.40 3.22 9.66

Papel bond, tamaño A4, 75 gramos. (para informes) Millar 10.00 25.00 250.00 21.18 211.75

Regla plástica de 30 cm. Unidad 10.00 3.00 30.00 2.54 25.41

Resaltador Unidad 10.00 5.00 50.00 4.24 42.35

Sacagrapa Unidad 2.00 5.00 10.00 4.24 8.47

MEDICAMENTOS

Kit de medicamentos básicos para campo (vendas, desinflamantes, tijera, alcohol,etc)unidad 2.00 450.00 900.00 381.15 762.30

MAQUINAS Y EQUIPOS

Cámara fotográfica digital 12 píxeles Unidad 2.00 700.00 1400.00 592.90 1,185.80

Total S/. 134,082.90 120,078.22

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

SERVICIOS PARA TALLERES

VIÁTICOS Y ASIGNACIONES POR COMISIÓN DE SERVICIO

Alimentación 90 personas Ración 90.00 7.00 630.00 5.93 533.61

Honorarios capacitador Global 1.00 2000.00 2000.00 1,818.00 1,818.00

Transporte de los beneficiarios Global 1.00 500.00 500.00 423.50 423.50

SUMINISTROS PARA USO AGROPECUARIO

Guano de Islas/50 kg. Saco 5.00 79.00 395.00 66.91 334.57

Roca fosfórica/50 kg. Saco 5.00 45.00 225.00 38.12 190.58

Sulfato de potasio/50 kg. Saco 5.00 120.00 600.00 101.64 508.20

Cal agrícola/25 kg. Saco 5.00 55.00 275.00 46.59 232.93

Navaja de injertar Unidad 30.00 50.00 1500.00 42.35 1,270.50

Tijera de podar Unidad 30.00 77.00 2310.00 65.22 1,956.57

MATERIALES Y UTILES MATERIALES DE OFICINA

Polos con logotipo del proyecto Unidad 90.00 25.00 2250.00 21.18 1,905.75

Gorros con logotipo del proyecto Unidad 90.00 15.00 1350.00 12.71 1,143.45

Papelote Ciento 2.00 50.00 100.00 42.35 84.70

Goma Barra Unidad 3.00 5.00 15.00 4.24 12.71

Plumones grandes Nº 54 para cartulina, de colores (verde, rojo, negro) Caja 6.00 36.00 216.00 30.49 182.95

Combustible (gasolina 90 oct) Galón 12.00 14.50 174.00 9.57 114.84

Lapicero Unidad 100.00 1.00 100.00 0.85 84.70

Cinta Masking tape 3/4" Unidad 6.00 5.00 30.00 4.24 25.41

Cinta de embalaje 3/4" Unidad 6.00 3.00 18.00 2.54 15.25

Plumones grandes para pizarra blanca acrilica Caja 2.00 30.00 60.00 25.41 50.82

Total S/. 12,748.00 10,889.02

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

SERVICIOS PARA PASANTIAS

PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE

Alquiler de 02 buses x 2 dias x 2 veces Viaje regional Global 2.00 1000.00 2000.00 847.00 1,694.00

VIÁTICOS Y ASIGNACIONES POR COMISIÓN DE SERVICIO

Alimentación (4 días x persona x 90 persona) Alim/día 360.00 21.00 7560.00 17.79 6,403.32

Total S/. 9,560.00 8,097.32

Precios Soc iales

Precios Soc iales

ACCION 2.2 : 09 TALLERES DE CAPACITACION EN EL MANEJO DE FRUTALES

ACCION 2.3 : 02 PASANTIAS A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL

Page 198: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

198

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

SERVICIOS PARA TALLERES

VIÁTICOS Y ASIGNACIONES POR COMISIÓN DE SERVICIO

Alimentación 90 personas Ración 90.00 14.00 1260.00 11.86 1,067.22

Honorarios capacitador Global 1.00 2000.00 2000.00 1,818.00 1,818.00

MATERIALES Y UTILES DE OFICINA

Cartulinas de colores Ciento 0.50 70.00 35.00 59.29 29.65

Papelografo Ciento 0.50 50.00 25.00 42.35 21.18

Papel Kraff Ciento 0.50 30.00 15.00 25.41 12.71

Lapiceros (color azul, rojo) Unidad 90.00 3.00 270.00 2.54 228.69

Plumones grandes Nº 54 para cartulina, de colores Caja 1.00 30.00 30.00 25.41 25.41

Plumones grandes para pizarra blanca acrilica Caja 1.00 30.00 30.00 25.41 25.41

Cinta Masking tape 3/4" Unidad 4.00 5.00 20.00 4.24 16.94

Cinta de embalaje 3/4" Unidad 2.00 3.00 6.00 2.54 5.08

Chinches Caja 1.00 6.00 6.00 5.08 5.08

Combustible (gasolina 90 oct.) galon 10.00 14.50 145.00 9.57 95.70

EQUIPOS Y MATERIAL DE CAPACITACION

Jaba para traslado de frutas Unidad 10 35 350.00 29.65 296.45

Cajonería Unidad 10 3 30.00 2.54 25.41

Desinfectante Litro 12 80 960.00 67.76 813.12

Total S/. 5,182.00 4,486.04

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

PERSONAL PARA LA ORGANIZACIÓN

Antropólogo Mes 2.00 2800.00 5600.00 2,545.20 5,090.40

SERVICIOS Y MATERIALES PARA LA CONSTITUCION

Redacción minuta, pacto social y estatutos (Notario) Unidad 1.00 350.00 350.00 296.45 296.45

Escritura publica de la minuta Unidad 1.00 200.00 200.00 169.40 169.40

Inscripción registro mercantil y lib. Personas jurídicas Unidad 1.00 150.00 150.00 127.05 127.05

Libro de Actas Unidad 1.00 20.00 20.00 16.94 16.94

Libros contables Unidad 2.00 20.00 40.00 16.94 33.88

Legalización de libros contables y societarios Unidad 2.00 25.00 50.00 21.18 42.35

Total S/. 6,410.00 5,776.47

ACCION 3,1: 03 TALLERES DE CAPACITACION EN BUENAS PRACTICAS DE COSECHA Y POST COSECHA

Precios Soc iales

ACCION 4.1 : 01 CONSTITUCION Y FORMALIZACION DE COMITES COMUNALES DE PRODUCCION FRUTICOLA AGRUPADOS EN UNA ASOCIACION DISTRITAL

Precios Soc iales

Page 199: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

199

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Precio

UnitarioSub Total

SERVICIOS PARA LOS TALLERES

Capacitador Global 1.00 2000.00 2000.00 1,818.00 1,818.00

VIÁTICOS Y ASIGNACIONES POR COMISIÓN DE SERVICIO

Alimentos Racion 90.00 7.00 630.00 5.93 533.61

Galletas Unidad 90.00 1.00 90.00 0.85 76.23

Gaseosa Unidad 90.00 1.50 135.00 1.27 114.35

MATERIALES Y UTILES DE OFICINA

Cuaderno de 50 hojas Unidad 25.00 1.50 37.50 1.27 31.76

Lapicero Unidad 25.00 1.00 25.00 0.85 21.18

Plumones grandes Nº 54 para cartulina, de colores Caja 3.00 30.00 90.00 25.41 76.23

Plumones grandes para pizarra blanca acrilica Caja 1.00 30.00 30.00 25.41 25.41

Cartulinas de colores Ciento 0.50 70.00 35.00 59.29 29.65

Papelografo Ciento 0.50 35.00 17.50 29.65 14.82

Papel Kraff Ciento 0.50 30.00 15.00 25.41 12.71

Tijera Grande Unidad 5.00 14.00 70.00 11.86 59.29

Tarjador Unidad 5.00 1.00 5.00 0.85 4.24

Cinta Masking Unidad 1.00 5.00 5.00 4.24 4.24

Goma de 0.25 lt. Unidad 5.00 8.00 40.00 6.78 33.88

Regla plástica de 60 cm. Unidad 5.00 7.00 35.00 5.93 29.65

Folletos en fotocopia Unidad 25.00 2.00 50.00 1.69 42.35

Combustible (gasolina 90 oct.) Galon 10.00 14.50 145.00 9.57 95.70

Total S/. 3,455.00 3,023.27

Actividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Precio

UnitarioSub Total

SERVICIOS PARA FACILITAR LA ELABORACION DE PLANES

Levantamiento de información (Encuestas local, Regional,) Unidad 1.00 2000.00 2000.00 1,818.00 1,818.00

Procesamiento de informacion Unidad 1.00 1500.00 1500.00 1,363.50 1,363.50

Trabajos complementarios Unidad 1.00 1000.00 1000.00 909.00 909.00

Elaboración del plan de negocio Unidad 1.00 3000.00 3000.00 2,727.00 2,727.00

Taller de informativo Unidad 1.00 250.00 250.00 227.25 227.25

Taller de validación del plan de negocios Unidad 1.00 250.00 250.00 227.25 227.25

Total S/. 8,000.00 7,272.00

Precios Soc iales

ACCION 5,1: ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIOPrecios Soc iales

ACCION 4.2 : 03 TALLERES DE CAPACITACION EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTION

Page 200: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. de Sayhua, San Juan, Toccorani, Santa Luciadel distrito de Pomacanchi Acomayo Cusco

200

Ac tividad Unidad CantidadPrecio

unitarioSub total

Prec io

UnitarioSub Total

SERVICIOS

Alquiler de buses Global 4.00 1500.00 6000.00 1,270.50 5,082.00

Alquiler de camion de carga x 4 veces Global 4.00 1000.00 4000.00 847.00 3,388.00

Alimentacion por 90 personas x 4 veces Alim/día 360.00 21.00 7560.00 17.79 6,403.32

MATERIAL DE PROMOCION

Gigantografía del Proyecto Global 1.00 450.00 450.00 381.15 381.15

Franelógrafo Unidad 2.00 68.00 136.00 57.60 115.19

Cartulinas simp. Unidad 30.00 0.70 21.00 0.59 17.79

Alquiler de Tarima y Mostrador Global 1.00 450.00 450.00 381.15 381.15

Jabas Unidad 10.00 35.00 350.00 29.65 296.45

Cintas masking Unidad 3.00 5.00 15.00 4.24 12.71

Spot Radiales Unidad 150.00 45.00 6750.00 38.12 5,717.25

Impresión de Trípticos Millar 1.00 600.00 600.00 508.20 508.20

Total S/. 26,332.00 22,303.20

TOTAL COSTOS DIRECTOS 576,318.75 469,501.46

COSTOS INDIRECTOS Unidad Sub total Prec io

UnitarioSub Total

GASTOS GENERALES 7 % Global 40,342.31 35,130.84

SUPERVISIÓN 4.5% Global 25,934.34 24,673.31

EXPEDIENTE TÉCNICO 2.3% Unidad 13,255.33 12,049.10

LIQUIDACIÓN DE PROYECTO 2.3% Unidad 13,255.33 12,049.10

TOTAL INVERSION ALTERNATIVA 2 669,106.07 553,403.80

ACCION 6.1: PARTICIPACIÓN EN FERIAS LOCALESPrecios Soc iales

Page 201: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

201

Evidencia Fotográfica de la Zona de Influencia del Proyecto y el

Estudio Realizado

Page 202: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

202

Talleres en Sayhua, Santa Lucia, San Juan y Toccorani para evaluar la problemática

frutícola

Antigüedad de los árboles frutales

Page 203: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

203

Padrón de Beneficiarios

Page 204: FRUTALES

Mejoramiento de las capacidades productivas de la producción frutícola en las cc.cc. deSayhua, San Juan, Toccorani, Santa Lucia del distrito de Pomacanchi Acomayo

Cusco

204

Actas de Compromiso