Fruko y Sus Tesos

6

Click here to load reader

Transcript of Fruko y Sus Tesos

Page 1: Fruko y Sus Tesos

FRUKO Y SUS TESOS

Fruko y sus Tesos es un grupo musical de Colombia.

Fruko, (1951- ), nombre artístico de Julio Ernesto Estrada, compositor, productor, intérprete y director de orquesta colombiano.

Nacido en Medellín el 7 de julio de 1951, empezó a cantar y a tocar con los amigos del barrio a la edad de seis años. Por entonces comenzó a ganarse la vida participando en concursos. En 1963 firmó su primer contrato para hacer de chico de los recados en Discos Fuentes, mítica compañía dedicada especialmente a la música latina y fundada Antonio Fuentes en 1934. En 1965 entró a formar parte de Los Corraleros de Majagual, con los que grabó durante siete años. En un principio utilizaba el sobrenombre de Joselito, pero luego le empezaron a llamar Fruko por su parecido con un personaje de un anuncio de conservas que decía: "La salsa de tomate Fruco(nombre original del producto)... el secreto del sabor".

En sus giras con Los Corraleros de Majagual se codeó con maestros de la talla y fama de Calixto Ochoa, Eliseo Herrera, Abraham Núñez, Lisandro Meza o Julio Erazo.

En Nueva York conoció el auge de la salsa y, de vuelta en Colombia, grabó el disco Tesura en 1970 De esta producción solo se prensaron 400 discos.Se destacan los temas :Tesura, Botando Corriente, improvisando y El Vidriero.

Ése fue el origen del nombre del grupo, Fruko y sus Tesos. Siendo "teso" sinónimo de "tieso", daba a entender que eran "los duros del barrio".

Al principio no tuvo éxito, pero no se desanimó y siguió grabando y editando discos hasta que logró que el público demandase más canciones .Sus éxitos El ausente, El caminante, Manyoma y El preso ,fueron hits en colombia y EEUU .A mediados de la década de 1970 la música de Fruko y sus Tesos, con Edulfamid "peeper pimienta" Diaz, Joe Arroyo y Wilson Saoko, era muy popular, no sólo en Colombia sino también en latinoamerica .Estados Unidos tocaron en el Madison Square Garden y lograron el premio de la revista Record World a la mejor orquesta de música tropical de América. En 1993, reunió una gran orquesta para rendir homenaje a Pérez Prado y su obra. En los dos siguientes años hizo lo mismo con los ritmos cubanos. Sus producciones de sones y pachangas son un éxito internacional.

JULIO ERNESTO ESTRADA "FRUKO":

Nació en Medellín, el 7 de julio de 1951, en el barrio Naranjal. Tiene dos hermanos y es huérfano de padre. Se casó hace casi 30 años con Elizabeth López, decoradora de interiores y representante de las orquestas de Fruko. Ha tenido el privilegio de educar a 4 hijos, de los cuales algunos ya están metidos de lleno en el mundo de la música (su hijo

Page 2: Fruko y Sus Tesos

Julio Estrada López es compositor, arreglista y programador de secuencias de las producciones de Fruko y sus Tesos, y su hija Lina es cantante de la orquesta Frenesí).

Cuando Fruko iniciaba su bachillerato, al haber cumplido 12 años, tuvo que enfrentar la muerte de su padre y debido a este triste evento, se vio obligado a trabajar. Esto impidió que se realizara su sueño y el de su familia de terminar con sus estudios, pero a la vez le abrió la oportunidad de llegar al mundo musical. A los 5 o 6 años de vida ya había intentado incursionar en el ambiente artístico conformando grupos de niños que se reunían a cantar en su barrio, en las que interpretaban música tropical y tangos, que eran el fuerte comercial de la época en Medellín. Con ellos ganó sus primeros 50 centavos cantando "La pollera colorá", con una flauta metálica de las que vendía Crescencio Salcedo.

Como dijimos antes, Fruko se vio obligado a trabajar al momento de la muerte de su padre, y fue allí cuando entró a Discos Fuentes con la colaboración de sus tíos Mario y Jaime Rincón. En 1963 firmó contrato para cargar cables y hacer mandados. Mientras desempeñaba sus labores se unió al combo de los maestros Juancho Vargas, Julio García y Augusto Zapata quienes se dedicaron a enseñarle los secretos de la profesión.

Ya a sus 13 años de vida, realizaba las primeras grabaciones de los Golden Boys y otras agrupaciones, fruto de esos simulacros de ensayo que mas de un dolor de cabeza les dio a sus jefes, pues sólo veían a un niño metiendo la mano a equipos de gran cuidado. Jugando con los instrumentos, le cogió un golpe a la batería, que en ese entonces estaba en boga y el cual había sido impuesto por las orquestas venezolanas de gran renombre, hecho que llamó la atención de don Antonio Fuentes, propietario de la compañía. Esto le permitió el ingreso a los Corraleros de Majagual en 1965, con los cuales grabó hasta 1972. La idea inicial fue de Antonio Fuentes y sus hijos Pedro y Jose María quienes intentaban cambiar el estilo musical de esa agrupación.

En sus ratos de ocio, tomaba los instrumentos y practicaba en ellos hasta el cansancio. Era tal la algarabía que formaba en sus prácticas que lo echaron del trabajo, pues en la fábrica no soportaron el ruido y le pidieron la renuncia para que tuviera la oportunidad de irse a trabajar a un almacén de discos. Mas tarde, lo llamaron de nuevo pues necesitaban su golpe de timbal en los Corraleros, firmando así su primer contrato como músico con una de las orquestas de gran renombre internacional, en donde él fue el único del interior y alternó con grandes maestros como Calixto Ochoa, Lisandro Meza, Eliseo Herrera, Julio Erazo, entre otros.

Julio Ernesto Estrada en sus inicios contaba con el seudónimo de Joselito, sin embargo, su similitud con "Fruquita", el personaje de la publicidad de la salsa de tomate y conservas Fruco, hizo que quienes lo conocían le impusieran el sobrenombre de Fruko.

Page 3: Fruko y Sus Tesos

Como mas adelante se indica, creó en 1970 junto a Pedro y José María Fuentes la banda de Fruko y sus Tesos, pionera de la salsa en Colombia. Y ésta tuvo tanto éxito bajo su batuta que le encomendaron la creación de nuevas orquestas como The Latin Brothers (1974), Afrosound (1972) y Fruko y Orquesta (1992); y la dirección de otras tantas como la Sonora Dinamita (1976), Los Ocho de Colombia (1995), entre otras.

Actualmente, continúa vinculado a Discos Fuentes, trabaja en sus estudios de grabación propios que montó en compañía de su hijo Julio, y en 2004 presentó 3 nuevas producciones: "Las 100 mejores de Fruko y sus Tesos y Fruko y Orquesta" en formato MP3 (CD. MP3002), "Fruko el Teso: Salsa y Ritmo Caliente" (DVD. V00023) y "La Máquina del Sabor", el mas reciente CD (D11435).

(Adaptación de Óscar Julián Restrepo Mantilla del texto original de Luis Felipe Jaramillo y Ofelia Peláez, Libro "Colombia Musical: Una historia, una empresa", Página 206; Discos Fuentes 1995.)

<< Subir | Fruko y sus Tesos >>

 

LA HISTORIA DE FRUKO Y SUS TESOS

Estando en Nueva York con los Corraleros de Majagual, en 1968, tuvo la oportunidad de conocer de cerca a los grandes protagonistas de un nuevo movimiento musical que apenas se estaba conociendo con el nombre de "salsa". Fruko se inquietó por conocer mas de este género y en 1969 empezó a proponerle la idea a Pedro y José María Fuentes de crear una agrupación colombiana con este estilo musical.

La orquesta de Fruko y sus Tesos nació después que Pedro y José María vieran en Fruko un futuro muy promisorio. Ellos creyeron en el proyecto y a su regreso a Colombia, impulsaron la grabación del primer L.P. en 1970 llamado "Tesura" con 8 temas, algunos instrumentales y otros cantados por Humberto González. Esta producción, como todos los ensayos al inicio, no tuvo la acogida suficiente. Era un inconveniente que ya estaba previsto, por lo que Fruko y los señores Fuentes reanudaron sus esfuerzos y en ese momento comenzó una carrera meteórica hacia el estrellato que, en ese momento, el no veía por ningún lado.

En 1970 y con su disco "Tesura" bajo el brazo, recorrió todos los establecimientos nocturnos de la zona de Palacé en Medellín, a ver quien lo colocaba. Muy pocos lo colocaron y todo porque nadie sabía nada de salsa. Como dato curioso, parte de la estrategia de Marketing de Fuentes en aquel momento se basó en promocionar a la banda de Fruko apalancados en el reconocimiento de la muñequita de Fruco (Salsa de Tomate), de modo que ellos llamaban por teléfono a las emisoras y medios de comunicación con el

Page 4: Fruko y Sus Tesos

mensaje de que "Fruco la muñequita no está, pero Fruko el artista...".

No se desanimaron y en 1972 se grabó el segundo L.P. llamado "A la memoria del muerto", donde cantaba Píper Pimienta Díaz y tuvo mayor éxito. Poco a poco, y con la llegada de cantantes nuevos como Wilson Saoko y Joe Arroyo, la orquesta fue creciendo en ventas, en éxitos y en popularidad. El punto mas alto llegó entre 1975 y 1976, cuando Fruko y sus Tesos era la mejor orquesta del país, además de ser una especie de "Fania" colombiana. En aquel entonces la revista norteamericana Record World la declaró la mejor orquesta de música tropical del continente, luego de ser uno de los primeros grupos nacionales en tocar en el Madison Square Garden.

Fruko y sus Tesos cuenta hoy en día con aficionados muy fieles en nuestro país y el mundo entero. Un ejemplo es John Iván Vargas, diseñador gráfico de 30 años que vive en Bogotá y trabaja en una prestigiosa agencia de publicidad. Para él, Fruko es lo máximo que ha dado la música en Colombia y colecciona la mayor cantidad de LP's y CD's posibles de las producciones de éste artista. Cuenta en su colección, por ejemplo, con los primeros LP's grabados por la orquesta como "Tesura", "Ayunando" y "El Caminante", entre otros. Para tributar el gran trabajo de Fruko, John piensa montar tarde o temprano un sitio Web dedicado a Fruko y sus Tesos, que destaque su obra y le demuestre que tiene una gran fanaticada.

La orquesta ha seguido siendo la pionera de la salsa en Colombia y continúa teniendo un gran éxito, especialmente en el exterior, donde son requeridos constantemente para presentaciones. La producción mas reciente de Fruko y sus Tesos fue "La Máquina del Sabor", que apareció en el mercado en agosto de 2004.

(Adaptación de Óscar Julián Restrepo Mantilla del texto original de Luis Felipe Jaramillo y Ofelia Peláez, Libro "Colombia Musical: Una historia, una empresa", Página 206; Discos Fuentes 1995.)

<< Subir | Rodolfo Aicardi >>