Frivola y Casquivana, Ansaldi

download Frivola y Casquivana, Ansaldi

of 5

Transcript of Frivola y Casquivana, Ansaldi

  • 8/13/2019 Frivola y Casquivana, Ansaldi

    1/5

    Frivola y casquivana, mano de hierro en guante de seda

    Una propuesta para conceptualizar el trmino oligarqua en

    Amrica Latina

    Waldo AnsaldiInvestigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones (rea Sociologa Histrica) de la Facultad deCiencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.Profesor Titular de Historia Social Latinoamericana en la misma Facultad.

    Resumen

    Este artculo es un ejercicio de investigacin efectuado como parte del proyecto desociologa histricaOligarcas, coroneles y gamonales. Los mecanismos de la domi-nacin poltico social oligrquica en Amrica Latina. Dicho proyecto es realizadopor un equipo integrado por historiadores, socilogos y estudiantes avanzados desociologa y forma parte de las actividades del Taller de Investigacin de Socio-

    loga Histrica (TISHAL) desarrolladas en el Instituto de Investigaciones de laFacultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. En ambos casos,investigacin y Taller, soy responsable de la direccin de los trabajos.

    El texto es una construccin terica provisoria del trmino oligarqua, nece-saria para un adecuado trabajo de investigacin, razn por la cual las opinionesy proposiciones aqu sostenidas estn sujetas a revisin y sern reformuladas enel momento de la exposicin de los resultados alcanzados. Es decir, debe leersecomo una hiptesis heurstica o de trabajo.

    Ellos se declararon patriotas. En los clubs secondecoraron y fueron escribiendo la historia.Los Parlamentos se llenaron de pompa, se re-partieron despus la tierra, la ley, las mejorescalles, el aire, la Universidad, los zapatos.

    Pablo Neruda, Canto general.

    1. Introduccin

    El trminooligarquaes de largusima data, co-mo que se origina en la antigua Grecia y sobre ellaescriben Aristteles, Iscrates, Jenofonte y Platn,para quienes tiene una valoracin negativa. Su usopersiste en la tradicin del pensamiento poltico pos-terior, tanto en el moderno (Jean Bodin) como enel contemporneo (Robert Michels, Maurice Du-verger, Edward Shils, James Coleman), en el cual

    especialmente despus de Michels, quien postula ladenominada ley de hierro (o frrea) de la oligar-qua pierde aquella connotacin negativa y se con-vierte en axiolgicamente neutral. (Vase, Bobbio:1985).

    En Amrica Latina el trmino tiene, a partirde las ltimas dos dcadas del siglo 19, una nota-ble difusin, por lo general con valoracin negativay carga despectiva. Su uso se ha generalizado en elensayo, la prensa, el discurso de los polticos, el len-

    guaje popular y en las ciencias sociales. A veces (1)aparece como un subterfugio para esquivar el inc-modo problema terico e histrico de las clases so-ciales en las sociedades latinoamericanas; en talesinterpretaciones se reconoce la existencia de contra-dicciones econmicas, sociales y polticas, pero ellasno se entienden en trminos de clases, sino entre dospolos el de la oligarqua y el del pueblo , a menu-do de modo maniqueo (el mal, una; el bien, el otro).Otras veces (2), el trmino designa explcitamente auna clase social, por lo general terrateniente (aunquetambin puede ser de propietarios mineros), cuandono (3) una alianza de clases o fracciones, e inclusoes posible encontrar autores en los cuales (4) desig-na una confusa combinacin de clase y de forma dedominacin por parte de un sector social reducido,

    cuando no apenas un mero grupo cerrado de perso-nas o familias. As, se habla de la oligarqua opuestaa la burguesa, o aliada a sta y/o, preferentementeal imperialismo (lo cual sirve para rescatar la exis-tencia de una burguesa nacional antioligrquica yantiimperialista), o bien de Estado oligrquico comoforma diferente y previa de Estado burgus o capita-lista. Tambin estn quienes hablan de democraciaoligrquica.

    Imago Mundi, (21 de marzo de 2008 16:09) www.serviciosesenciales.com.ar 1

    http://www.serviciosesenciales.com.ar/http://www.serviciosesenciales.com.ar/
  • 8/13/2019 Frivola y Casquivana, Ansaldi

    2/5

    Waldo Ansaldi

    La enunciacin anterior es ms ejemplificativaque exhaustiva. No es del caso construir aqu el ca-tlogo completo de definiciones y usos del trmino,tarea traducible en una exposicin que superara lar-gamente el espacio disponible.

    Invocada para describir, la expresin oligarqua

    concluye siendo utilizada para explicaciones onmi-comprensivas, con el resultado de generalizar gali-matas y errores. Frente a tal situacin, es necesariacierta claridad. No estoy postulando la descalifica-cin de otras posiciones. Lo que quiero es sealar midisconformidad con ellas e indicar desde dnde, des-de qu lugar hablo, como tambin la preocupacinpor la metodologa y la elaboracin conceptual.

    2. Elementos para una conceptualizacindiferente

    Estimo conveniente una redefinicin terica deltrmino oligarqua, con el objeto de convertirlo en

    un concepto, en una categora analtica. Consecuen-temente, sostengo aqu que:

    1. Oligarqua no es una clase social.

    2. En tanto categora histrica (descriptiva o iden-tificatoria), oligarqua es un trmino polismico,unvoco.

    3. Oligarqua es una categora poltica que designauna forma de ejercicio de la dominacin, carac-terizada por su concentracin y la angosta basesocial, es decir, por la exclusin de la mayora dela sociedad de los mecanismos de decisin pol-tica; es fundamentalmente coercitiva y cuando

    existe consenso de las clases subalternas, ste espasivo.

    4. La dominacin oligrquica puede ser ejercidapor clases, fracciones o grupos sociales (inclu-yendo redes familiares) diversos, v. gr., terrate-nientes no capitalistas, terratenientes capitalis-tas, burgueses y/o una alianza de clases o frac-ciones de ellas.

    5. Siendo una forma de organizacin y ejercicio dela dominacin y no una clase, oligarqua defineun tipo de rgimen o de Estado, el rgimen o Es-tado oligrquico, al cual no se opone el rgimen

    o Estado burgus o capitalista, sino el democr-tico; dicho de otro modo, la forma contradicto-ria de la oligarqua como dominacin poltica esla democracia.

    6. La dominacin oligrquica se construye a par-tir de la hacienda, considerada matriz de lassociedades latinoamericanas; en tal sentido, lainstitucin familia constituye el locus inicial degestacin de las alianzas de notables, transfe-rido luego a otras instituciones semipblicas o

    prolongacin pblica del espacio privado (clu-bes de diverso tipo) y/o esencialmente pblicas(partidos y sobre todo el Parlamento).

    7. El ejercicio oligrquico de la dominacin generaun modo de ser tambin oligrquico, en cuyadefinicin intervienen valores tales como linaje,

    tradicin, raza, ocio, dinero.Provisoriamente definido, el concepto oligarqua

    designa una forma o un modo de ejercicio de la do-minacin poltica por un grupo minoritario pertene-ciente a clases sociales que detentan poder econmi-co y social, modo cuyas caractersticas son:

    1. Base social angosta (burgueses, hacendados, plan-tadores, mineros, comerciantes).

    2. Reclutamiento cerrado de los designados parafunciones de gobierno, basado en criterios deapellido o linaje, tradicin, familia o parentes-co (carnal, espiritual (compadrazgo), o de alian-

    za por unin matrimonial), prestigio, amistad,dinero, a los que pueden aadirse, en algunoscasos, ascensos por habilidad poltica, mritosmilitares y/o matrimonio (de un modo diferenteal antes sealado casamiento de consortes per-tenecientes ambos a familias tradicionales), n-cleo reducido de integrantes (notables).

    3. Exclusin de los disidentes o de la oposicinconsiderada con razn o sin ella radical o pe-ligrosa y cooptacin de los individuos (trans-formismo molecular) o grupos potables, mode-rados o asimilables (transformismo orgnico).

    4. Combinacin de centralizacin y descentraliza-cin en el ejercicio del poder poltico, medianteclientelismo, burocracia y mecanismos de con-trol intraoligrquico.

    5. Mecanismos de mediaciones y de lealtades fa-miliares o grupales personales, ms que parti-darios.

    6. Autoritarismo, paternalismo, verticalismo.

    7. Autopercepcin positiva de la condicin de na-turalmente elegidos para ejercer el gobierno delos hombres y de la sociedad.

    8. Limitacin efectiva (no siempre ni necesaria-mente en trminos legales o jurdicos) del de-recho de sufragio, de elegir y de ser elegido.

    9. Predominio de la dominacin sobre la direccinen el plano poltico, no reducido a la coercino violencia fsica, pues sta va acompaada deuna constante, cotidiana violencia simblica.

    10. Frecuente organizacin del Estado como Es-tado capturado, lo que se traduce, entre otrasconsecuencias, en un Estado central, ms quenacional, cuestin sta que debe conectarse con

    2 Imago Mundi, (21 de marzo de 2008 16:09) www.serviciosesenciales.com.ar

    http://www.serviciosesenciales.com.ar/http://www.serviciosesenciales.com.ar/
  • 8/13/2019 Frivola y Casquivana, Ansaldi

    3/5

    Frivola y casquivana, mano de hierro en guante de seda

    la definicin de un pacto oligrquico que ex-presa ciertos tipos de relaciones interregiona-les, que a veces es un delicado equilibrio entreellas (caso de Brasil durante aRepblica Velha),mientras otras es la subordinacin de varias re-giones a una ms dinmica que se constituye

    en espacio articulador de un bloque histricode alcance nacional (tempranamente en el casodel valle central en Chile, ms tarda y costo-samente en el de Buenos Aires en Argentina),o bien combina ms mal que bien espacios con-flictivos (con diferentes caractersticas, en Co-lombia, Ecuador y Per).

    La oligarqua constituye una forma de ejerciciode dominacin poltica de clase en Amrica Lati-na, situada histricamente entre, circa, 1880 y 1930-1940, aunque en algunos casos (manifiestamente enEl Salvador y Per) prolongada an ms. Ello signi-fica que, en trminos generales, corresponde al pero-do de economas primarias exportadoras, en el cualel motor del crecimiento econmico se encuentra enel exterior, depende de la demanda de las econo-mas industrializadas del centro del sistema capita-lista mundial. La dominacin oligrquica se ejerce enel interior de sociedades estructuralmente agrarias,fuertemente estratificadas, con prcticas paternalis-tas que funcionan en la doble dimensin de

    1. Transmisin de la dominacin central (nacio-nal) sobre los espacios locales y de morigeracindel autoritarismo estatal.

    2. De equilibrar intereses nacionales y locales.

    La dominacin oligrquica es una red tendi-da vertical, jerrquicamente, combinando centrali-zacin y descentralizacin entre grupos dominantesde diferente alcance (nacional, regional, provincial oestadual o departamental, local), clientelismo y bu-rocracia, con mecanismos de control intraoligrqui-co. Oligarcas, coroneles, gamonales, caudillos, caci-ques, compadres y clientes constituyen los sujetospartcipes de la forma oligrquica de ejercicio de ladominacin poltica.

    El dominio oligrquico no se ejerce en todos lospases de igual modo, ni formal ni realmente. En

    materia de centralizacin descentralizacin de lasdecisiones polticas pueden hallarse situaciones de1) gran descentralizacin, fuerte peso de los podereslocales y regionales como principales centros de po-der (Colombia, Ecuador, Per), 2) tendencia a unaaparente paradoja: el poder central se refuerza gra-dualmente por causa y a pesar del refuerzo de los po-deres locales (Brasil), 3) tendencia al debilitamientode los poderes locales y fortalecimiento del podercentral (Argentina, Venezuela), 4) primaca tempra-

    na y excepcional del poder central (Chile). Un casodiferente es (5) el de Bolivia, donde la denomina-da Guerra o Revolucin Federal, encabezada por elPartido Liberal, en 1899, significa el desplazamientode la capital del pas de Sucre a La Paz, manifes-tacin en el plano jurdico poltico del pasaje de

    la minera de la plata a la del estao, que implicauna redefinicin espacial (geogrfica y social) de ladominacin; con el triunfo liberal, La Paz, Oruro,Cochabamba o, si se prefiere, el espacio minero delestao, articulan un nuevo ncleo de poder, concen-trado en la primera de estas ciudades, que es sedede un poder poltico ejercido de modo oligrquicopor un grupo de paniaguados (La Rosca) de un msreducido grupo de propietarios mineros absentistas(los barones del estao).

    En la dominacin oligrquica, en trminos ge-nerales, la concentracin del poder en un ncleo pe-queo de personas es muy alta, mas el espacio de

    aplicacin de ese poder es reducido. De alli la nece-sidad de articular poder central y poderes locales.Se trata, entonces, de una estructura piramidal enla cual cada nivel dispone de capacidad de dominioaltamente concentrado y de alcance limitado, varia-bles segn la posicin que se ocupe en tal pirmide,pero tambin segn las sociedades. El vrtice puedeser unipersonal ocupado por tiempo determinado(es el caso de algunos presidentes, que ocupan eseespacio mientras dura su mandato) o indetermina-do, traspasando los lmites formales de su manda-to (como el general Julio A. Roca en Argentina) o pluripersonal, a menudo familiar, en cualesquierade las formas sealadas, (como en el caso de los Ay-cinena, en Guatemala, los Aspllaga y los Pardo, enPer, o los Errzuriz Echaurren, en Chile). Se trata,siempre, de un primus inter pares, que los brasile-os denominano grande coronelo bieno coronel doscoronis(entre los cuales excelente ejemplo es Del-miro Gouveia, mucho ms destacable por su origenhumilde: hijo natural, empleado ferroviario, peque-o comerciante, hasta llegar a poderoso empresariode comercio, agricultura, ganadera, industria fabrily energtica en los estados de Pernambuco, Alagoasy Baha). Tambin es posible distinguir mecanismos

    de sucesin, formales e informales, pacficos y vio-lentos (estos ltimos sobre todo, pero no exclusiva-mente, en los niveles inferiores).

    La dominacin oligrquica es simultneamenteconcentrada y fragmentada y en ella el espacio p-blico es privatizado. Tal privatizacin ocluye la po-sibilidad de estructurar la vida pblica la poltica

    Imago Mundi, (21 de marzo de 2008 16:09) www.serviciosesenciales.com.ar 3

    http://www.serviciosesenciales.com.ar/http://www.serviciosesenciales.com.ar/
  • 8/13/2019 Frivola y Casquivana, Ansaldi

    4/5

    Waldo Ansaldi

    comores pblica y de intervencin estatal para ad-ministrar democrticamente los conflictos ms signi-ficativos de la sociedad, coherente con la capturadel primero por la clase o fraccin dominante.

    El proceso que culmina en la instauracin de ladominacin oligrquica a escala nacional suele ser

    el pasaje de una situacin de dominios oligrquicosprovinciales, estaduales o regionales enfrentados en-tre s (luchas nter oligrquicas) a una situacin deconfluencia en una nica estructura de dominio quese expande y es reconocida como tal en todo el espa-cio geogrfico social del pas, lo que hace desapare-cer o, ms a menudo, atena la lucha nter oligrqui-ca, que se convierte en lucha o conflicto intraoligr-quico. Este pasaje no es igual en todas las socieda-des, ni se construye simultneamente (temprano enChile, tarde en Bolivia y Per), pero siempre es unproceso violento (militar) que concluye estatuyen-do un pacto de dominacin el pacto oligrquico ,

    estructurado de modo muy simple mediante un tr-pode:

    1. Representacin igualitaria de las oligarquas pro-vinciales, estaduales o departamentales tal co-mo se expresa en la composicin del Senado ,sin dejar de reconocer la desigualdad real queexiste entre ellas la que es consagrada en loscriterios de designacin del nmero de dipu-tados, en los cuales el quantumdemogrfico tien-de a coincidir con podero econmico y/o pol-tico.

    2. Papel moderador del gobierno central, para elcaso de exacerbacin del conflicto intra oligr-quico.

    3. Parlamento, y ms especficamente el Senado,como garante del pacto de dominacin, instru-mento til en caso de veleidades reformistasms o menos audaces por parte del Poder Eje-cutivo (como se aprecia paradigmticamente enel caso peruano, o en el argentino durante laprimera presidencia de Hiplito Yrigoyen), sinexcluir la posibilidad de una solucin fuera dela institucionalidad poltica, jurdicamente nor-

    mada, como la recurrencia al golpe de Estado(destitucin del presidente peruano GuillermoBillingrst), o al asesinato (tal el caso del bo-liviano Manuel Isidoro Belz) o a una combi-nacin de uno y otro (como en el del tambinboliviano Mariano Melgarejo, aunque estos dosejemplos, de 1865 y 1871, en rigor correspondenal perodo de pasaje a un nico poder oligrqui-co). El golpe de Estado es la va por excelenciaen, y desde, la crisis de 1930.

    La construccin de un nico poder poltico cen-tral constituye un efectivo pasaje de una situacinde soberana mltiple a una de monopolizacin delpoder, especialmente en dos de las capacidades fun-damentales del Estado moderno, las de monopolizarla violencia legtima y la percepcin tributaria. Ese

    proceso que culmina en el pacto de dominacin oli-grquica se desarrollapari passuy entramado con elavance de la insercin de las economas latinoameri-canas en el sistema capitalista mundial quaproduc-toras de materias primas e importadoras de capitaly manufacturas, segn los parmetros de la teorade las ventajas comparativas, que estatuye relacio-nes de dependencia o, segn la conocida expresinde Tulio Halperin Donghi, el orden neocolonial. Entodo caso, hay un rico y complejo proceso de dialc-ticas internas y externas que redefine la totalidad delas relaciones entre clases a escalas nacionales o delas sociedades latinoamericanas e internacional. El

    pacto oligrquico resuelve el problema en el interiorde ellas, convirtiendo a algunas clases (en procesode reestructuracin) en dominantes, mientras en elplano de las relaciones entre clases dominantes eu-ropeo occidentales y norteamericana y clases domi-nantes latinoamericanas, stas son, en rigor, domi-nantes dependientes.

    El proceso puede ser analizado y explicado me-jor en trminos de revolucin pasiva, sntesis de cam-bios y continuidades, de transformaciones en las per-manencias, simbiosis de economa capitalista y eco-noma y comportamientos sociales no capitalistas,o de revolucin y restauracin, cuestin cuyo trata-miento excede los lmites de este artculo. En todocaso, la revolucin pasiva que protagonizan las cla-ses dominantes latinoamericanas tiene componentesque van ms all de lo estrictamente poltico esta-tal, resuelto en el modo de dominacin oligrquica,y definen imaginarios sociales y smbolos, como tam-bin comportamientos colectivos, sintetizables en laexpresin modo de ser oligrquico, donde la frivoli-dad es una nota distintiva, como lo son la posesiny el uso de los valores fundamentales: el apellido, elocio, el dinero, la raza.

    La frivolidad se aprecia en el comportamiento

    cotidiano: vestimenta, lenguaje, poses, hbitos, mo-das... Pero esa apariencia frvola, que semeja unaactitud de laisser passer, esconde, detrs de la seda,una mano frrea.

    Oligarqua es fragmentacin y exclusin en to-dos los campos: geogrfico, social, poltico, cultural.La combinacin da como resultado, en definitiva,una categora sociopoltica. La oligarqua es la for-ma de la dominacin poltica de clases estructural-mente dbiles. Fuertes en el plano rural, erosionadas

    4 Imago Mundi, (21 de marzo de 2008 16:09) www.serviciosesenciales.com.ar

    http://www.serviciosesenciales.com.ar/http://www.serviciosesenciales.com.ar/
  • 8/13/2019 Frivola y Casquivana, Ansaldi

    5/5

    Frivola y casquivana, mano de hierro en guante de seda

    en el plano urbano, de las oligarquas latinoameri-canas puede decirse, en trminos del Gabo GarcaMrquez, que son estirpes condenadas a cien aosde soledad que no tienen una segunda oportunidadsobre la tierra.

    3. Referencia bibliogrfica1. Bobbio, Norberto: Oligarqua, en N. Bobbio

    y N. Matteucci (dirs.), Diccionario de poltica,Siglo XXI Editores, Mxico, 3a ed., t. II, pp.1118-1122.

    Imago Mundi, (21 de marzo de 2008 16:09) www.serviciosesenciales.com.ar 5

    http://www.serviciosesenciales.com.ar/http://www.serviciosesenciales.com.ar/