freud y nit

4
Pontificia Universidad Javeriana Pedro Andrés Granados Ramírez Reflexionando sobre la muerte Nietzshe y Freud Nietzsche, como buen vitalista dota a la vida de un papel fundamental en su filosofía, la cual se caracteriza por dos etapas fundamentales: Crítica de los valores establecidos en la cultura occidental, el anuncio de nuevos valores y la configuración del superhombre. Su crítica se dirige a los cuatro pilares fundamentales de la culturaoccidental: la moral, la religión, la filosofía y la ciencia; en cuanto que se asientan en la concepción metafísica tradicional, es decir, en un mundo verdadero, permanente, eterno e inmutable y otro fenoménico. Su crítica de la moral se dirige a los rasgos de ésta afianzada en el cristianismo. Para Nietzsche esta moral es: antinatural, pues controla los impulsos naturales de tal forma que los hombres serán esclavos que defenderán valores como la modestia, humildad... para acceder a la otra, y mejor vida. Por ello, pretende instaurar la moral de los señores: activa creadora y con voluntad de poder; frente a la moral de los esclavos: instinto de venganza contra cualquier otra vida que sea superior. Así, la religión intenta favorecer y justificar la moral del esclavo, por ello, critica la religión estableciendo que provoca una alineación en los humanos y que es una exaltación de los débiles.

Transcript of freud y nit

Page 1: freud y nit

Pontificia Universidad JaverianaPedro Andrés Granados RamírezReflexionando sobre la muerte

Nietzshe y Freud

Nietzsche, como buen vitalista dota a la vida de un papel fundamental en su

filosofía, la cual se caracteriza por dos etapas fundamentales: Crítica de los

valores establecidos en la cultura occidental, el anuncio de nuevos valores y la

configuración del superhombre.

Su crítica se dirige a los cuatro pilares fundamentales de la culturaoccidental: la

moral, la religión, la filosofía y la ciencia; en cuanto que se asientan en la

concepción metafísica tradicional, es decir, en un mundo verdadero, permanente,

eterno e inmutable y otro fenoménico.

Su crítica de la moral se dirige a los rasgos de ésta afianzada en el cristianismo.

Para Nietzsche esta moral es: antinatural, pues controla los impulsos naturales de

tal forma que los hombres serán esclavos que defenderán valores como la

modestia, humildad... para acceder a la otra, y mejor vida. Por ello, pretende

instaurar la moral de los señores: activa creadora y con voluntad de poder; frente a

la moral de los esclavos: instinto de venganza contra cualquier otra vida que sea

superior. Así, la religión intenta favorecer y justificar la moral del esclavo, por ello,

critica la religión estableciendo que provoca una alineación en los humanos y que

es una exaltación de los débiles.

La crítica más dura la realiza contra la filosofía, ya que ha considerado al ser como

una realidad estática e inmutable. En esta crítica hay que distinguir dos aspectos:

el lógico y el epistemológico.

En el lógico, critica la concepción del ser como una realidad estática, inmutable e

inmóvil, y la creencia de dos mundos: el mundo “aparente” (realidad sensible y

cambiante) y el mundo “real” (equivalente al mundo de las ideas). Esta separación

es debida, según Nietzsche, a prejuicios filosóficos contra la vida y, sobre todo,

contra ciertas manifestaciones, y es síntoma de decadencia. El error metafísico

tradicional lo expone en las 4 tesis del “Crepúsculo de los Ídolos”.

Page 2: freud y nit

La moral para Freud solo es concebida a partir de la represión de los instintos y el

deseo sexual por la vida normal o consciente del hombre.

La represión puede concebirse solo por la combinación de dos partes: una

reprimida a retomar y otra represora. La primera, según el psicoanálisis, está

representada por el inconsciente y está integrada por los instintos sexuales que

permanecen ocultos al surgimiento de la edad adulta del sujeto. El consciente es

la parte que aparece como represora y se desarrolla durante la vida adulta. Por el

contrario, la parte consciente esta integrada por el orden de la realidad, la

sociedad, y la vigilia, las instituciones, la moral y la cultura.

Lo innovador de la teoría de Freud es el reconocimiento de la relación inevitable

entre ambos y la permanencia, e incluso la supremacía, del inconsciente sobre el

consciente.

Formula Freud es que el inconsciente perdura y determina la vida normal o

conciente ya que el instinto esta reprimido pero no ausente.

Encontramos dos aspectos fundamentales de la tesis freudiana de la moral como

represión: la interpretación del sueño y el complejo de Edipo.

El sueño es una forma de comunicación entre el consciente y el inconsciente es

donde se manifiestan las renuncias o posibilidades desechadas q realizamos en al

vida real, pero éstas se mantienen, no se destruyen y salen a flote durante el

sueño casi sin censura; se manifiestan abiertamente los deseos sexuales

inmorales que la mayor parte de la vida permanecen reprimidos y ocultos. De tal

forma que el sueño para Freud, es una manifestación del mundo interior y, por lo

tanto, la comprobación de su existencia.

La interpretación de los sueños también significa que hay una antítesis entre moral

y vida, porque, como se reconoce, la satisfacción del deseo que el sueño

representa es esencialmente egoísta, es decir, se busca ante todo la satisfacción

propia, mientras que la moral nos impulsa hacia otros, hacia el deber. Sueño y

moral se presentan como antagónicos; el sueño es testimonio de que el mal no se

elimina sino que sigue viviendo en el hombre buscando su realización.

Page 3: freud y nit

El Complejo de Edipo que plantea el psicoanálisis, nos muestra cuál es el origen

de la moral en el hombre, ya que representa, según Freud, lo deseado y lo

prohibido; asimismo, la evolución.