FRENTE RENOVADOR

download FRENTE RENOVADOR

of 4

Transcript of FRENTE RENOVADOR

  • 7/24/2019 FRENTE RENOVADOR

    1/4

    MODERNIDAD SXIII

    La mirada del hombre comienza a apuntar mas a la racionalidad, pero aunseguan condicionados por la escolstica de la iglesia

    Las cruzadas, el comercio, el redescubrimiento de aristoteles, las expresionesartsticas, la razn; son algunos de las muchas razones del nacimiento de lamodernidad

    Esta sociedad expulsaba a los marginados

    WALLERSTEIN

    Empieza a introducir el materialismo dialectico, en EEUU en poca de guerrafra

    El estudiaba el nacimiento del capitalismo. e preguntaba !ue pasara si elcapitalismo ca"era, se caera la forma de pensamiento#

    El sistema medie$al era piramidal. %elimitado por la iglesia, generando unestructura de sistema internacional !ue ordenaba la ci$ilizacin.

    &'&'; E(&E)'%*); )E+E; -LE'; ')*/)'/'; -UE))E)*; 0*1LE;L'1)'%*)

    En la modernidad se mantiene la pirmide, !ue de2an de lado la autoridadsuprema del papa. urgen las monar!uas absolutas 3nadie superior a ellas4,

    aparece la soberana " se comienza a delimitar territorios.

    567 )E8*)(' &)*E'0E

    &ara ser noble haba !ue estar legitimado por la iglesia. e comenzaron a/*(&)') los ttulos nobiliarios

    REVOLUCION MILITAR EN EUROPA

    Los burgueses 9nanciaban las guerras a cambio de cargos " dems. %e esta

    forma obtenan poder rpidamente. :Las monarquas son deudoras de laburguesa.

    BURGOS7 &unto de !uiebre 38EU%'L(* /'&'L(*4

  • 7/24/2019 FRENTE RENOVADOR

    2/4

    5 al 557 ransicin en la !ue se desplazan las monar!uas. )E6*LU/*0E1U)-UE'

    557 ociedad disciplinaria. Estado fuerte en el e2ercito soberano. 0ue$astecnologas, uso de la razn, etc.

    LA BURGUESIA APRENDIODE LA IGLESIA:

    1urocracia especializada /onstruir un pensamiento " difundirlo

    3)ecin en el 55 desaparece completamente la pirmide4

    WALLERSTEIN

    ' partir del 56 aparece el capitalismo, ligado a la $erdad " la razn

    La sensibilidad !ue el capitalismo logra introducir en el indi$iduo, le da lacapacidad de construir sus caminos. 'parecen los contractuaitas, !uienes$an a dar las herramientas para modi9car las condiciones naturales " construirun or!"n #o$ticoperfecto. e retoma el concepto de U*&'.

    En el 56 aparecen las (*0')

  • 7/24/2019 FRENTE RENOVADOR

    3/4

    SOREN &IER&EGEARD

    naugura una manera de re=exionar sobre el hombre seg>n el (?.

    u 9losofa estaba in=uenciada por sus propias experiencias, $i$encias, nopretendan ser uni$ersales

    Era existencialista, no miraba la escencia como los 9losofos normales

    odo el 55 es un ata!ue a la con9anza del hombre. (uchos autores hablabande racionalismo cuestionando los $ie2os ordenes.

    El socialismo utpico desarrolla teoras sobre como $a a ser la sociedad delfuturo

    T'OMAS (E))ERSON* : i el gobierno no garantiza la felicidad, es deber de

    cada uno sacarlo@.

    'ERVER WELLS* Escribia 9losofa. El logro expresar la disconformidad deAierBegoard " 0ietzche. Lo hace de una manera mu" ironica.

    El $e !ue el hombre perdi identidad, la forma de reconocerse. &ara CELL, elhombre es un ser religioso.

    Estamos tan conectados, !ue pertenecemos a multiples instituciones 3"a notanto a la iglesia4 se pierden los marcos referenciales.

    Cells deca !ue no eramos nada, "a !ue no ha" un indicador de indentidad.

    omos nosotros en el momento religioso, no en la ceremonia colecti$a, sinocuando rezas solo, por una urgencia.

    El hombre $a madurando entre D estadios7

    (*(E0* EE/*7 Es todo imagen, hacia afuera. El hombre necesitamostrarse

    (*(E0* E/*7 a" una crisis con la imagen. e busca la identidad "

    una funcionalidad moral en las relaciones sociales (*(E0* )EL-*7 ombre autentico. 3EFE(&L*7 '1)''(, sacri9ca a

    su hi2o en publico4. er un indi$iduo es ser un $erdadero hombre de f,!ue no necesita atraer gente consigo. 'nte la decepcin se pasa a esteestadio, la peor de las crisis.

  • 7/24/2019 FRENTE RENOVADOR

    4/4

    NIET%C'E

    %ecia !ue nadie poda comprenderlo, !ue hablaba un lengua2e >nico

    Era 9losofo. us obras estaban condicionadas por su entorno familiar. 38uecriado por su hermana, mama " tia, mu" conser$adores4

    ntrodu2o mucho al antisemitismo. iene una fuerte educacin bblica " unafuerte apegacion a la soledad.

    Lo impacta mucho lo tico " lo moral, " propone una genealoga para descubrirel origen de estos trminos. abla de trans$aloraciones de conceptos

    TO+UEVILLEaristrata !ran"s# ristiano $s %i%&

    %ecia !ue la idea de napoleon era algo del pasado, "a !ue recuerda el imperiofrancs de /arlo (agno.

    6ia2a a EEUU a estudiar su sistema penitenciario con un compaGero. Editan unlibro de su informe. /omienza escribiendo una descripcin de la sociedadamericanaH mu" diferente a la europeaH

    La democracia , como sistema representati$o " republicano, nacido en lare$olucin americana de IJJK, !ue tiene races en el parlamento, a su $eznacido en la re$olucin gloriosa inglesa 35 54

    0o haba aristocracia en EEUU, era una sociedad igualitaria. Era una igualdadpoltica, todos los ciudadanos tenan acceso a un sistema poltico e!uitati$o,etc. La igualdad estaba acompaGana de un amor extremo por la libertad, es de

    tinte liberal.

    F*0 L*/AE, escribi los tratados sobre el gobierno ci$il, dando los cimientosdel liberalismo 3564

    La libertad es lo !ue la le" me permite hacer. El respeto a la le" es la base demi libertad indi$idual. 0o existe libertad sin responsabilidades.

    o!ue$ille deca !ue con la igualdad el hombre se $uel$e mediocre, pierdaa!uello !ue lo distingue " se $uel$en ma!uinas.

    e premia el esfuerzo, se traba2a por la ri!ueza " el otro no en$idia al mas rico,sino !ue tambin se pone a traba2ar por su propia ri!ueza