Frente nacional (1)

3
El Frente nacional fue una coalición política pactada en Colombia, entre liberales y conservadores, que se mantuvo vigente entre 1958 y 1974. Por extensión, también se refiere al período histórico de dichos años. La principal característica de este período fue el acuerdo de igualdad entre los dos partidos durante sus 16 años de duración y una idéntica cantidad de parlamentarios liberales y conservadores en el Congreso. El principal objetivo de este acuerdo político era la reorganización del país luego del período presidencial de Gustavo Rojas Pinilla. Los presidentes durante el Frente Nacional fueron: Alberto Lleras Camargo (liberal) Guillermo León Valencia (conservador) Carlos Lleras Restrepo (liberal) Misael Pastrana Borrero (conservador) La polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales liberal y conservador para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el pacto de Benidorm , el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores. Las estructuras políticas del Frente Nacional fueron concebidas inicialmente para ejercer durante 16 años, los cuales correspondían por partido, a dos periodos presidenciales, pero en 1968 se estipuló que el sistema no sería cortado sino que sería eliminado. La competencia electoral libre se volvería a restablecer en 1974, y el requerimiento de compartir los puestos públicos de ejecutivo terminaría en 1978. Sin embargo, estipulaba, que el partido ganador debía ceder cierto grado de poder, al partido perdedor. Como resultado esta fórmula de coalición se prolongó hasta 1986. Los diálogos entre los líderes conservadores y liberales para calmar los odios y diferencias fueron preparando el camino para la formación del Frente Nacional. Primero fue el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la democracia. A éste le siguió el pacto del 20 marzo de 1957 entre conservadores espinitas y liberales, en donde se opusieron firmemente a la reelección de Rojas para el período siguiente y apoyaron las elecciones libres. Posteriormente,

Transcript of Frente nacional (1)

Page 1: Frente nacional (1)

El Frente nacional fue una coalición política pactada en Colombia,

entre liberales y conservadores, que se mantuvo vigente entre 1958 y 1974. Por extensión, también

se refiere al período histórico de dichos años. La principal característica de este período fue el

acuerdo de igualdad entre los dos partidos durante sus 16 años de duración y una idéntica

cantidad de parlamentarios liberales y conservadores en el Congreso. El principal objetivo de este

acuerdo político era la reorganización del país luego del período presidencial de Gustavo Rojas

Pinilla.

Los presidentes durante el Frente Nacional fueron:

Alberto Lleras Camargo (liberal)

Guillermo León Valencia (conservador)

Carlos Lleras Restrepo (liberal)

Misael Pastrana Borrero (conservador)

La polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales liberal y conservador para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores.

Las estructuras políticas del Frente Nacional fueron concebidas inicialmente para ejercer durante

16 años, los cuales correspondían por partido, a dos periodos presidenciales, pero en 1968 se

estipuló que el sistema no sería cortado sino que sería eliminado. La competencia electoral libre se

volvería a restablecer en 1974, y el requerimiento de compartir los puestos públicos de ejecutivo

terminaría en 1978. Sin embargo, estipulaba, que el partido ganador debía ceder cierto grado de

poder, al partido perdedor. Como resultado esta fórmula de coalición se prolongó hasta 1986.

Los diálogos entre los líderes conservadores y liberales para calmar los odios y diferencias fueron

preparando el camino para la formación del Frente Nacional. Primero fue el Pacto de Benidorm, el

24 de julio de 1956, entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la democracia. A éste le siguió el pacto del 20 marzo de 1957 entre

conservadores espinitas y liberales, en donde se opusieron firmemente a la reelección de Rojas

para el período siguiente y apoyaron las elecciones libres. Posteriormente, el pacto de Sitges  el 20

de julio de 1957, entre Lleras Camargo, Gómez y los Espinitas, confirmó que los dos partidos

compartirían el poder en partes iguales durante 16 años.

En 1958, se reanudan las elecciones para la presidencia. En los comicios del 4 de mayo fue

elegido Alberto Lleras Camargo como el primer presidente del Frente Nacional, y se reafirmó el

Congreso de la República.

El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un

siglo Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos; a causa del

inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. A pesar de

las limitaciones para que miembros de terceros partidos políticos pudieran aspirar a las

Page 2: Frente nacional (1)

corporaciones públicas, presentando sus nombres en listas liberales o conservadoras, apoyándose

en aquellos liberales o conservadores que buscaban votantes que no estaban de acuerdo con el

Frente Nacional. Los más notables fueron el Movimiento Revolucionario Liberal por Alfonso López

Michelle y apoyado por el Partido Comunista de Colombia, y en particular la ANAPO fue

ascendiendo en votos y en miembros en cada cámara de elección en elección. En 1962 logró 6

representantes y 2 senadores mayoritariamente dentro de listas conservadoras. En 1964 logró 26

representantes. En 1966, con miembros en ambas mitades, ya empezaba a ser visto como una

amenaza al Frente Nacional.

Las limitaciones eran mayores para los aspirantes a la presidencia que no pertenecían al partido al

que le correspondía Eso no impidió que algunos candidatos se lanzaran a la presidencia a pesar

de que podrían ser declarados nulos o ilegales, pues aspiraban a lograr una mayoría suficiente

como para sobrepasar el Frente Nacional. En las elecciones del 6 de mayo de 1962, una tercera

parte de los votos totales en 1964, y se afirma que una mayoría de votos en la última elección del

Frente Nacional.

Las acusaciones de fraude electoral tuvieron repercusiones fuertes al punto que los seguidores de

la ANAPO perdieron la esperanza de lograr la presidencia. Otro efecto del Frente Nacional fue la

creciente apatía por las elecciones pues generó el sentimiento de que los resultados electorales

estaban predeterminados. La mayor abstención se presentó en 1966 llegando al 55.5% de los

votos para la Cámara y el Senado, y al 60.1% para la presidencia.

Uno de los beneficios del Frente Nacional fue la reducción de la polarización irracional de los

seguidores de los dos partidos tradicionales. Para 1970, la identificación con alguno de los dos

partidos había caído al 70% .

Durante el Frente Nacional se restringió el Congreso en la política económica y se aumentó la

capacidad de toma de decisiones por parte del gobierno. y facilitó la adopción de políticas

macroeconómicas que favorecieron el crecimiento económico y social. Además de no ser

populistas, las políticas en esa época se ajustaban rápidamente a los cambios en las condiciones

externas.

Las reglas le daban al Ministro de Hacienda mucho poder, quien no era un político sino un

economista. Otros actores eran los gerentes del Banco de la República y de la Federación

Nacional de Cafeteros. Dado que los partidos liberal y conservador acordaron compartir el poder,

fue posible que los actores clave durante periodos largos de tiempo, lo que evitó comportamientos

oportunistas y favoreció de largo plazo en toma de decisiones. Sin embargo, el sistema se hizo

insostenible. En cierto sentido, hubo cooperación entre quienes estaban por dentro del sistema

político, y, por ende, legitimidad a raíz de esto, el país se embarcó en 1991 en una profunda

Constitución.

Conocido como el Frente Nacional, había limitado los canales de participación política a algunos sectores entre los que se encontraba la izquierda.