Fraude Fiscal

download Fraude Fiscal

If you can't read please download the document

description

fraude fiscal

Transcript of Fraude Fiscal

EVASION FISCAL : ORIGENES, CAUSAS Y MEDIDAS DE ACCION PARA COMBATIRLA.

www.monografias.com

La evasion fiscal: origen y medidas de accion para combatirlas

Indice

1. Introduccin

2. Finanzas Publicas

3. Evasion Fiscal

4. Herramientas para combatir la evasion

5. Medidas tendientes a combatir la evasion y mejorar la recaudacion

6. Consideracion Final

7. Bibliografia

1. Introduccin

El presente trabajo tiene por finalidad realizar un enfoque sobre las causas que dan origen a la evasin fiscal y las herramientas para combatirla, fundamentalmente por el efecto nocivo que produce este fenmeno sobre los recursos tributario - fuente genuina de ingresos del Estado-, necesarios para el desarrollo de sus funciones bsicas .

En este sentido entendemos que la evasin constituye un fenmeno que adems de erosionar los ingresos del gobierno , deteriora la estructura social y econmica del pas vulnerando la legitimidad de los gobiernos. Miguel Aquino, Roberto Zalazar, Malich Daniel.La evasin tributaria....Posgrado Esp. en tributacin.Fac. de Cs Econmicas.UNNE.09/98

Agregamos a dicha expresin que la evasin invalida las propiedades de neutralidad econmica de las mejores estructuras tributarias, provocando una asignacin ineficiente de recursos Ponencia de la Administracin Tributaria de Mxico en la XXII Asamblea general del CIAT-Brasilia-Brasil

En la Repblica Argentina, la evasin fiscal resulta uno de los sntomas ms evidente de la crisis global que aqueja a la Nacin, mxime que la misma pone de manifiesto la actitud que asumen los individuos frente a las obligaciones con la comunidad de la que forman parte.

En tal sentido el solo accionar del organismo recaudador, en forma aislada de los restantes sectores del gobierno y de la sociedad, no resultan suficiente para atacar las causas de la evasin y sus efectos nocivos.

En este marco de ideas nos pareci adecuado a los fines de una correcta interpretacin de los efectos negativos de la evasin fiscal, realizar una semblanza sobre las Finanzas Pblicas, los recursos del estado y los recursos tributarios, para luego, como lo mencionramos al inicio, continuar con las causas que dan origen a la evasin fiscal y las herramientas destinadas a combatirlas.

2. Finanzas Publicas

Si tuviramos que contestar al interrogante de cual es el objeto de las Finanzas Pblicas, diramos que actualmente y en su concepcin genrica, estas tienen por objeto examinar como el Estado obtiene sus ingresos y efecta sus gastos.

Tambin podramos enunciar que es el estudio sistematizado de los recursos y los gastos pblicos y los efectos econmicos que stos y aquellos producen, tanto en la economa de la sociedad toda, como as tambin en la de los individuos que la integran.

Las Finanzas Pblicas constituyen pues, la actividad econmica del sector pblico, con su particular y caracterstica estructura que convive con la economa de mercado, de la cual obtiene los recursos y a la cual le presta un marco de accin. Lic. Miguel A. Aquino.Orgen y antecedentes de la Administracin Tributaria.Revista Criterios Tributarios .Pg 111 y sig.12/97

Entonces concluimos que el Estado para poder realizar sus funciones y afrontar sus gastos , debe contar con recursos, y los mismos se obtienen a travs de los diferentes procedimientos legalmente estatuidos y preceptuados en principios legales constitucionales.

A estos recursos los podemos agrupar en : 1) recursos patrimoniales propiamente dichos; 2) recursos de las empresas estatales; 3) recursos gratuitos; 4) recursos tributarios ; 5) recursos derivados de sanciones patrimoniales; 6) recursos monetarios, 7) recursos del crdito pblico.

Recursos Tributarios

A los efectos del anlisis del presente trabajo pondremos el acento en el anlisis de los recursos tributarios como fuente de ingresos del Estado Nacional, y mencionamos que son aquellos que el estado obtiene mediante el ejercicio de su poder de imperio, es decir , mediante leyes que crean obligaciones a cargo de los administrados , en la forma y cuanta que las mismas establecen.

La caracterstica comn de los recursos tributarios es su obligatoriedad por imperio de la ley en la cual tiene su origen, pero dicha obligatoriedad se encuentra enmarcada dentro de las limitaciones que emergen de la Constitucin Nacional. Obra citada en 3. Pgina 112

En el Estado moderno constitucional y, especialmente, en la economa liberal, la que est fundada en los principios de la propiedad privada y de la iniciativa individual, prevalecen los recursos tributarios, los que son frutos del poder de imperio del Estado.

3. Evasion Fiscal

El Estado para cubrir las necesidades pblicas colectivas, y con ello los fines institucionales , sociales y polticos necesita disponer de recursos ,que los obtiene, por un lado a travs del ejercicio de su poder tributario que emana de su propia soberana, y por el otro , del usufructo de los bienes propios que el estado posee y los recursos del endeudamiento a travs del crdito pblico.

Desde el punto de vista de los recursos tributarios, la ausencia de esta va de ingresos , hace que se produzca en las arcas del estado una insuficiencia de fondos para cumplir sus funciones bsicas.

Esta abstraccin de recursos, es lo que se denomina evasin fiscal, por ello nos parece adecuado mencionar diferentes conceptos que fueron vertidos en referencia a tal fenmeno.

Si nos ajustamos al significado del trmino evasin, el mismo es un concepto genrico que contempla toda actividad racional dirigida a sustraer, total o parcialmente, en provecho propio, un tributo legalmente debido al Estado. Dr. Carlos M. Tacchi.Concepto de Elusin y de evasin Tributarias y sus efectos sobre la aplicacin del Sistema Tributario.Conferencia del CIAT.Venecia- 11/93

Por lo expuesto , nos pareci adecuado analizar el concepto dado por la doctrina referido al trmino evasin fiscal, as expresamos que, Evasin Fiscal o tributaria es toda eliminacin o disminucin de un monto tributario producido dentro del mbito de un pas por parte de quienes estn jurdicamente obligados a abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias de disposiciones legales Villegas, Hector, Arguello Velez, Gustavo y Spila Garcia, Ribn-La evasin Fiscal en la Argentina.Derecho Fiscal -Bs Arg.-TXXIII-pg.337

Entonces vemos que en este concepto se conjugan varios elementos donde uno de los mas importante es que existe una eliminacin o disminucin de un tributo y donde adems se transgrede una ley de un pas , por los sujetos legalmente obligados

Ampliando las interpretaciones del trmino evasin, tomamos la definicin acuada por el Dr. Tacchi, que enuncia que , Evasin Tributaria es todo acto que tenga por objeto interrumpir el tempestivo y normado fluir de fondos al Estado en su carcter de administrador, de tal modo que la conducta del sujeto obligado implica la asignacin per se de un subsidio, mediante la disposicin para otros fines de fondos que, por imperio de la ley, deben apartarse de su patrimonio y que slo posee en tenencia temporaria o como depositario transitorio al solo efecto de ser efectivamente ingresados o llevados a aqul. Obra citada en 5

Por otra parte si avanzamos en el estudio del fenmeno de la evasin tributaria, se llega al convencimiento que la tarea de elaboracin de los efectos y causas requiere un enfoque interdisciplinario, por su ya comentado grado de complejidad y por la intervencin de un sinnmero de factores que dilatan, incentivan o promueven el acto.

La doctrina menciona que pueden existir tres tipos de argumentos que tratan de explicar la accin de evasin, desde el punto de vista de los motivos objetivos y particulares que la provocan :

a) La evasin es una repuesta econmica y calculada de la conducta de los contribuyentes que buscan incrementar sus riquezas y responden a los incentivos y castigos que ofrece el sistema y gestin tributaria

b) La evasin es mas bien un problema de elusin puesto que los contribuyentes usan los resquicios de la ley evitando la comisin flagrante de delitos

c) La evasin fiscal solo es una consecuencia y no el motivo fundamental. Dr. Orozco Alba Lucia-tecnologa aplicada para combatir la evasin fiscal-CIAT XVII Asamblea General-Curazao-Brasil-

Analizando lo expuesto en el tem a), vemos que este razonamiento nos demuestra el perfil con que el contribuyente , agente econmico en un mercado, arriesga como parte integrante del riesgo empresario a ganar o perder.

Pero mas all de ello se evidencian en los restantes planteos , posturas que quizs no sean las generales aplicadas, pero que deberan ser analizadas con mucha cautela.

Si bien existe principio generalizado de asimilar este fenmeno de la evasin fiscal a los mercados subdesarrollados, de circunscribir como arraigados en la pequea o mediana empresa, tal situacin no es as, y bastara observar a las empresas de gran envergadura, operantes en mercados altamente complejos, donde el fenmeno de la evasin tributaria adquiere los ribetes de elusin tributaria. Vr. gr. Parasos fiscales, Precios de transferencias, etc. Obra citada en 1

Causas de evasin fiscal

Las causas de la evasin no son nicas, como lo menciona el Doctor Lamagrande (obra citada al pi), El examen del fenmeno de evasin fiscal nos permite colegir su grado de complejidad y su carcter dinmico. Su reduccin depender de la remocin de los factores que conllevan tales causalidades, debindose llevar a cabo una series de medidas adecuadas a un contexto econmico y social dado, a fin de lograrlo .Todo ello sin perjuicio de que circunstancias ajenas al campo econmico tributario puedan mejorar o afectar el nivel de cumplimiento impositivo. Dr Alfredo Lamagrande.Recomendaciones propuestas para reducir la evasin fiscal.Boletn DGI. N 457.Pg. 1 y sig.

En el marco de ideas de la complejidad del fenmeno bajo estudio, la doctrina ha enunciado diferentes causas que le dan origen , en ese sentido mencionaremos las que a nuestro criterio son las mas comunes sin que con ello se pretenda agotar la existencia de mltiples factores de carcter extra-econmicos que originan o incrementan sus efectos. En este sentido citamos a:

1) Carencia de una conciencia tributaria

2) Sistema tributario poco transparente

3) Administracin tributaria poco flexible

4) Bajo riesgo de ser detectado

1) Carencia De Una Conciencia Tributaria

Cuando hablamos de carencia de conciencia tributaria , decimos que ella implica que en la sociedad no se ha desarrollado el sentido de cooperacin de los individuos con el Estado

No se considera que el Estado lo conformamos todos los ciudadanos y que el vivir en una sociedad organizada , implica que todos debemos contribuir a otorgarle los fondos necesarios para cumplir la razn de su existencia, cual es, prestar servicios pblicos.

Ello es as , y los ciudadanos sabemos que el Estado debe sastifacer las necesidades esenciales de la comunidad que los individuos por si solos no pueden lograrlo. Por otra parte , la sociedad demanda cada vez con mayor fuerza que el Estado preste los servicios esenciales como salud, educacin, seguridad, justicia, etc., pero que estos servicios los preste con mayor eficiencia.

Como lo expresa la doctrina, la formacin de la conciencia tributaria se asienta en dos pilares. El primero de ellos, en la importancia que el individuo como integrante de un conjunto social, le otorga al impuesto que paga como un aporte justo, necesario y til para sastifacer las necesidades de la colectividad a la que pertenece.

El segundo pilar, lo basa en que el mismo prioriza el aspecto social sobre el individual, en tanto esa sociedad a la que pertenece el individuo, considere al evasor como un sujeto antisocial , y que con su accionar agrede al resto de la sociedad.

En este segundo aspecto, el ciudadano al observar a su alrededor un alto grado de corrupcin, considera que aqul que acta de esa manera antisocial , de no ingresar sus impuestos, es una persona hbil, y que el que paga es un tonto, es decir que el mal ciudadano es tomado equivocadamente como un ejemplo a imitar.

Por otra parte, citamos que el hecho del conocimiento del elevado grado de evasin existente, deteriora la conducta fiscal del contribuyente cumplidor, mxime si acta bajo la creencia de la insuficiencia de medios para combatirla por parte de la Administracin Fiscal.

Esta ineficiencia que podra exteriorizar la Administracin Tributaria, puede influir para que el contribuyente cumplidor se vea tentado a imitar la conducta del evasor, a esta situacin tambin le debemos agregar la existencia de permanente moratorias, blanqueos, condonaciones, etc., que hacen que el pagador se vea perjudicado al colocarlo en igualdad de condiciones con el contribuyente que no cumple regularmente sus obligaciones fiscales.

Profundizando el anlisis de la falta de conciencia tributaria, podemos citar que ella tiene su orgen en : a) Falta de educacin; b) Falta de solidaridad ; c) Razones de historia econmica ; d) Idiosincrasia del pueblo ; e) Falta de claridad del destino del gasto pblico y , f) Conjuncin de todos los factores citados.

a) Falta de educacin: Este es sin dudas un factor de gran importancia y que prcticamente es el sostn de la conciencia tributaria. La educacin que encuentra en la tica y la moral sus basamentos preponderantes, debe elevar ambos atributos a su mximo nivel, de esta forma, cuando los mismos son incorporados a los individuos como verdaderos valores y patrones de conducta , el mismo acta y procede con equidad y justicia.

En este sentido, es justo y necesario ensear al ciudadano el rol que debe cumplir el Estado, y se debe poner nfasis que l, como parte integrante de la sociedad que es la creadora del Estado, debe aportar a su sostenimiento a travs del cumplimiento de las obligaciones que existen a tal fin.

Se necesita un adecuado nivel de educacin de la poblacin para que los mismos entiendan la razn de ser de los impuestos, lograr la aceptacin de que el impuesto es el precio de vivir en sociedad.

b) Falta de solidaridad: Como mencionramos a lo largo del presente trabajo, el Estado debe prestar servicios , y para tal fin necesita de recursos, y cuando no cuenta con los mismos no puede cumplir los fines de su existencia

Estos recursos deben provenir de los sectores que estn en condiciones de contribuir, y el Estado debe a travs del cumplimiento de sus funciones, volcarlos hacia los sectores de menores ingresos. Por ello afirmamos que es en este acto , donde debe sobresalir el principio de solidaridad.

c) Razones de historia econmica: Nuestro pas a partir del ao 1990 aproximadamente comenz a dar un giro en cuento a su poltica econmica, a nivel del sector empresario, una forma de incrementar sus ingresos era precisamente a travs del aumento de nivel de precios, y en el aspecto financiero los dficit fiscales se cubran permanentemente con el uso del crdito pblico y de la inflacin.

Luego en una etapa posterior , con el advenimiento de la estabilidad econmica, la globalizacin, el incremento de la competitividad, etc., se produjo un cambio de actitud comercial, se impuso la necesidad de competir, ya sea con calidad , prestacin de servicios y fundamentalmente con un nivel de precios adecuado a los ingresos de los potenciales consumidores.

Esta situacin, sumado al alto nivel del costo financiero, la existencia de una relacin dolar-peso igual a uno, la desventaja competitiva con respecto al sector externo, y agravado todo ello por la profunda recesin que nos aqueja, produce que ste tienda a buscar diferentes maneras de obtener mayores ingresos y uno de los canales, obviamente incorrecto, es a travs de la omisin del ingreso de tributos.

d) Idiosincrasia del pueblo: Este factor es quizs el que gravita con mayor intensidad en la falta de conciencia tributaria, es un aspecto que est presente en todas las causas generadoras de evasin.

La falta de conciencia tributaria tiene relacin con la falta de solidaridad y la cultura facilista producto de un pas rico e inmigrante, mas solidario con los de afuera que con los de adentro. Falta de cultura de trabajo, sentimiento generalizado desde siempre de que todo puede arreglarse, y el pensamiento de que las normas fueron hechas para violarlas, de que las fechas de vencimientos pueden ser prorrogadas, es decir siempre se piensa de que existe una salida fcil para todos los problemas.

Estos comentarios, aunque sean dolorosos realizarlos, son los que de cierta manera se encuentran arraigada en nuestra cultura, lamentablemente, los ejemplos que provienen de las clases dirigentes no son las mejores, y entonces, el ciudadano comn reacciona de esta manera inadecuada, en fin, nos vemos afectados de cierta manera, por un sector de la conduccin que exterioriza un alto grado de falta de compromiso con los mas altos ideales de patriotismo, el que incluye honestidad, transparencia en sus actos y ejemplos de vida.

e) Falta de claridad del destino de los gastos pblicos: Este concepto es quizs el que afecta en forma directa la falta del cumplimiento voluntario, la poblacin reclama por parte del Estado , que preste la mxima cantidad de servicios pblicos en forma adecuada.

Pero lo que sin dudas tiene una gran influencia en este tipo de consideracin, es el referente a exigir una mayor transparencia en el uso de los recursos y fundamentalmente , el ciudadano percibe que no recibe de parte del Estado una adecuada prestacin de servicios.

Observamos as, que en el caso de la educacin, gran parte de los ciudadanos pagan una escuela privada para sus hijos, en el caso de la salud, se contrata un servicio de medicina prepaga, ya sea por su nivel de atencin como de la inmediatez en caso de emergencias y calidad de la medicina .

En tanto que lo atinente a la seguridad, proliferan hoy en nuestra sociedad la utilizacin de sistemas de seguridad privadas , a travs de alarmas o empresas al efecto. Entonces, el ciudadano se pregunta, si aporto los recursos al Estado, ste no debera prestarme estos servicios?.Sin dudas que la repuesta, es obvia, y de all la conducta exteriorizada.

f) Conjuncin de todos los factores: En un tema tan complejo como lo es el de la falta de conciencia tributaria, decimos que todo tiene que ver con todo, porque si analizamos desde el punto de vista de la falta de educacin, los sectores de mayores ingresos son los que tienen mayor educacin, y quizs sean los sectores que ms incumplan, y por lo tanto de menor solidaridad.

Estos sectores por su alto nivel de vida y educacin, tienen mayor conocimiento de la conducta de las estructuras polticas y conoceran los desvos de los gastos pblicos. Por eso, en este anlisis, mantenemos el criterio de que todo, tiene que ver con todo.

2 ) SIstema tributario poco transparente

La manera de que un sistema tributario contribuye al incremento de una mayor evasin impositiva, se debe bsicamente al incumplimiento de los requisitos indispensables para la existencia de un sistema como tl. Recordamos as que la definicin general de sistemas menciona que, es el conjunto armnico y coordinado de partes de un todo que interactan dependiendo una de las otras recprocamente para la consecucin de un objetivo comn.

En este respecto decimos que la apreciacin de un sistema tributario que se manifiesta como poco transparente, se refleja en la falta de definicin de las funciones del impuesto y de la Administracin Tributaria en relacin a las exenciones, subsidios, promociones industriales, etc., donde la funcin de una surge como el problema de otro.

Adems no escapa a la conciencia generalizada, que donde existe una promocin o liberalizacin de impuesto, rpidamente surgen planteos claros de elusin y evasin fiscal.

Por ello es que una gestin tributaria eficiente es tan importante como el desarrollo de un esquema tributario acorde con la realidad circundante. Obra citada en 1

Si bien la falta de un adecuado sistema tributario puede constituir una causa de evasin, sin lugar a dudas que sta no puede ser endilgada como la causa principal y exclusiva, si nos ajustramos a esta explicacin simplista, bastara con modificar el sistema tributario y todos los problemas estaran resueltos.

Este principio exige que las leyes tributarias, los decretos reglamentarios, circulares, etc., sean estructurados de manera tal, que presente tcnica y jurdicamente el mximo posible de inteligibilidad, que el contenido de las mismas sea tan claro y preciso, que no permitan la existencia de ningn tipo de dudas para los administrados.

3) Administracion tributaria poco flexible

Es importante resaltar que al hablar de administracin tributaria , nos lleva indefectiblemente a hablar de sistema tributario, y uno de los principales aspectos que debemos tener en cuenta cuando nos referimos al sistema tributario, es el de su simplificacin ... Lic. Miguel A. Aquino.Marco legal vigente para la funcin fiscalizador.Criterios tributarios.12/97.Pg. 111/118, que sin lugar a dudas trae aparejada la flexibilizacin

Esta flexibilizacin es la que hace que ante los profundos y constantes cambios que se producen en los procesos econmicos , sociales, y en la poltica tributaria en particular, la Administracin Tributaria deba adecuarse rpidamente a las mismas.

Y sta adecuacin se produce porque , ...la administracin tributaria es la herramienta idnea con que cuenta la poltica tributaria para el logro de sus objetivos, por ello la eficiencia de la primera condiciona el cumplimiento de los fines de la segunda Obra citada en 11, razn que conlleva a la exigibilidad de la condicin de maleabilidad de la misma.

Uno de los grandes inconvenientes que se nos plantea, es que en la medida que el sistema tributario busca la equidad y el logro de una variedad de objetivos sociales y econmicos, la simplicidad de las leyes impositivas es una meta difcil de lograr.

Ante el hecho de que las autoridades pblicas procuran objetivos especficos, muchos de los cuales persiguen un fin extra-fiscal y otros netamente tributarios, exigen que la Administracin Tributaria est al servicio de la poltica tributaria, y a un nivel mas general , de la poltica del gobierno, debiendo en consecuencia realizar todos los esfuerzos necesarios para implementar los cambios exigidos por esta ltima.

4) Bajo Riesgo De Ser Detectado

Si bien el riesgo de detectar contribuyentes que no cumplen adecuadamente , podra se incluida dentro del anlisis de la Administracin Tributaria, nos pareci adecuado tratar este tema por separado, ello en virtud de la gran importancia que le atribuimos a esta funcin.

Cuando hablamos de los diferentes factores que influyen en la adopcin de una conducta evasiva, sin lugar a dudas que el bajo riesgo de ser detectado posee una gran influencia sobre las dems.

El contribuyente al saber que no se lo puede controlar se siente tentado a incurrir en esa inconducta de tipo fiscal, sta produce entre otras consecuencias la prdida de la equidad horizontal y vertical.

Resulta de ello que contribuyentes con ingresos similares pagan impuestos muy diferentes en su cuanta, o en su caso, empresas de alto nivel de ingresos potenciales, podran ingresar menos impuestos que aquellas firmas de menor capacidad contributiva. Obra citada en 1

Esta situacin indeseable desde el punto de vista tributario, es un peligroso factor de desestabilizacin social, la percepcin por parte de los contribuyentes y el ciudadano comn de esta situacin, desmoraliza a quienes cumplen adecuadamente con su obligacin tributaria.

En este sentido , los esfuerzos de la Administracin Tributaria deben , entonces estar orientados a detectar la brecha de evasin y tratar de definir exactamente su dimensin, para luego, analizar las medidas a implementar para la correccin de las inconductas detectadas.

Como lo enunciara el Dr. Tacchi, El efecto demostrativo de la evasin es difcil de contrarrestar si no es con la erradicacin de la misma, en un mbito de evasin es imposible competir sin ubicarse en un ritmo similar a ella, aparece as la evasin como autodefensa ante la inaccin del Estado y la aquiescencia de la sociedad. Dr. Calor M.Tacchi.Evasin Tributaria.Heterodoxia o Nueva Ortodoxia.CIAT.05/11/93.Venecia.

Es decir que lo que se debe hacer es aumentar el peligro de ser detectado por aquellos que tienen esta inconducta, en tal sentido compartimos el pensamiento de que, ... debe por lo tanto desterrarse la falta de presencia del Organismo Recaudador, incrementando as el riesgo del evasor de ser detectado. Este accionar tiene efecto sobre el resto de los contribuyentes... Obra citada en 15

El Organismo debe marcar una adecuada presencia en el medio a travs de una utilizacin correcta de la informacin que posee, exteriorizar en la sociedad la imagen de que el riesgo de ser detectado es muy elevado, y de que el costo de no cumplir correctamente sus obligaciones fiscales por parte del contribuyente podr ser excesivamente oneroso.

4. Herramientas para combatir la evasion

En el anlisis realizado en cuanto a las causas de la evasin, no se pretendi agotar con dicha mencin la totalidad de las mismas, simplemente hemos enunciado las que a nuestro juicio son las principales , y sobre las que la Administracin Tributaria debera actuar en lo inmediato.

En ese sentido consideramos adecuado indicar, las que a nuestro juicio seran algunas de las herramientas a utilizar para subsanar esas falencias que afectan en forma directa el nivel de recaudacin.

a) Conciencia Tributaria

En este aspecto , mencionamos que el Estado debera incrementar su rol de educador en el tema tributos, se deberan profundizar las medidas tendientes a informar a la ciudadana sobre los efectos positivos del pago de los tributos y la nocividad que produce la omisin del ingreso de los mismos.

La enseanza del cumplimiento fiscal debe ser inculcado a los ciudadanos desde temprana edad, se debe comenzar en la etapa de la educacin primaria a los fines de arraigar estos conceptos desde la niez.

En este sentido mencionamos que la creacin de una conciencia tributaria no tiene una atencin adecuada, sobre todo en los pases en vas de desarrollo, entre los que nos encontramos.

El desconocimiento de las funciones vitales que cumple el Estado para con la sociedad, como la educacin, justicia, salud y seguridad, hacen que exista por parte de los habitantes una especie de apata sobre la poltica tributaria y con ello un desinters social general.

La tarea a desarrollar en este mbito es inmensa, con un gran abanico de posibilidades, queda en manos del gobierno analizar los costos que pudieran derivar de su insercin en los planes de educacin cvica de las futuras generaciones

Para ello es necesario confrontar esta erogacin no solo con los costos sociales del incumplimiento y presin social que ejercen en la sociedad los evasores y elusores, sino tambin con respecto hacia el contrato social llevado a cabo por el pueblo y el Estado, a fin de que administre los fondos que no son propios. Obra cita en 1

Como enunciara el Doctor Carlos Tacchi , una de las herramientas decisivas para estabilizar el cambio, es la Culturizacin Tributaria de la dirigencia, que comprende la dirigencia empresaria, sindical, poltica, cultural, etc., y engloba obviamente a la esfera del Estado.

Como una de las vas para poner en marcha este proceso de culturizacin tributaria, es imprescindible utilizar todas las herramientas al alcance del Estado, a modo de ejemplo podemos citar :

a) Publicidad Masiva: En este sentido la Administracin Federal de Ingresos Pblicos ha realizado cortos publicitarios en los medios televisivos, los que dan ejemplos sobre actos de evasin consumada

A nuestro modo de ver, los mismos no tuvieron el efecto adecuado, fundamentalmente por la forma en que fueron expuestos los casos bajo anlisis, en este sentido consideramos que ellos deberan estar orientados a explicar cuales son las consecuencias directas de esa omisin , ilustrando que si el Estado no cuenta con recursos no puede cumplir sus funciones bsicas, que esta situacin repercute en forma directa en los ciudadanos que realmente necesitan de estos servicios

b) Participacin de los Consejos Profesionales: Contar con la colaboracin de los Consejos Profesionales tiene un doble efecto, por un lado se logra la participacin directa de la matrcula , y por otro el efecto multiplicador con que cuentan estos entes, no solo por contar con personas con un nivel de conocimiento superior a la media de la sociedad, sino tambin por la insercin de ellos en la poblacin.

c) Difusin tributaria: Se debera incrementar la difusin inductiva realizada por el propio Organismo, llevada sta a despertar o estimular la conciencia social, poniendo de relieve los beneficios de la menor onerosidad que produce el cumplimiento en trmino.

d) Inclusin en planes de estudios integrales: Si bien la inclusin de esta temtica en los planes de estudios supera las facultades de la AFIP, sera de inters que las propias autoridades educativas en acuerdo con las propias del Ministerio de Economa, realicen en forma conjunta un plan destinado a este fin.

2) Sistema tributario poco transparente

Decimos que se atenta contra un sistema transparente cuando no existe una combinacin adecuada de gravmenes tales como los que se aplican a las rentas , patrimonios, consumo y aquellos impuestos que son creados para un fin especfico como el Fondo destinado a la financiacin del sistema educativo.

Se propone en otro orden de cosas que el sistema a aplicar en el pas , revea e incorpore medidas tendientes a eliminar las causas no deseadas de operaciones realizadas bajo condiciones que afectan al mercado econmico , como ser medidas antidumping, transfer princing, teatry shopping, parasos fiscales, subcapitalizacin, etc.

Por ello la Administracin Fiscal en el mejoramiento de su sistema tributario debe propender a :

1) Respetar los principios de equidad, tanto vertical como horizontal

2) Que las leyes tributarias respeten los principios de proporcionalidad, igualdad, transparencia, no confiscatoriedad, etc.

3) Observar principios constitucionales que en definitiva apuntalan un sistema respetuoso de los derechos y garantas individuales insertas en la carta magna

4) Respetar el principio de economicidad de los impuestos.

3) Administracin Tributaria poco flexible

Esta situacin de exigencia de versatilidad del sistema tributario como consecuencia de la necesidad de ensamblar ambos objetivos, torna imprescindible una coordinacin permanente entre los administradores tributarios y los que deciden la poltica fiscal.

Entre los objetivos de mxima que requiere una administracin flexible, es que acte en pos de la simplificacin de las normas tributarias y sus propios procedimientos de trabajo, situacin sta necesaria a los fines de facilitar las tareas del contribuyente y de la propia administracin.

Al respecto mencionamos lo expresado por el Administrador Federal de Ingresos Pblicos en el sentido de atenuar el dictado de resoluciones generales, en este sentido mencion que en los ltimos tres aos el organismo lanz 477 resoluciones , cuando por ejemplo Chile tiene 15 por ao, destac ademas que el sistema impositivo argentino tiene 165 leyes, 380 decretos y 631 resoluciones.

( Diario Ambito Financiero 13/10/2000-Pg 11)

Otro aspecto que nos parece adecuado mencionar y que incide negativamente es la falta de cooperacin de los organismos oficiales provinciales para proporcionar datos requeridos por la administracin tributaria nacional, situacin sta que deber ser modificada en el corto plazo fundamentalmente por la necesidad de incrementar los controles en forma cruzada con las Jurisdicciones Provinciales y Municipales.

Esta situacin deber regularizarse en lo inmediato contando para ello con el apoyo gubernamental de las provincias, sobre todo si consideramos que si bien los impuestos son recaudados a nivel nacional, luego, por la aplicacin del Rgimen de Coparticipacin Federal, vuelve a las jurisdicciones provinciales las que en definitiva se benefician con la mejor recaudacin.

4) Bajo riesgo de ser detectado

Este factor del bajo riesgo de ser detectado lo queremos relacionar en forma directa con la falta de control efectivo de la administracin, si existiera un control permanente en todas las etapas del proceso hasta la recaudacin del tributo, este riesgo se vera incrementado en un gran nivel.

El contribuyente debe tener bien en claro que est enfrentando un alto riesgo en este sentido, y que de materializarse esa situacin, deber realizar el ingreso en forma forzada y que la sancin por incumplimiento le traer aparejada una carga mas pesada, la que no solo podra ser de carcter pecuniario , sino tambin de tipo penal.

Por otra parte en el caso de ser detectado, el riesgo sancionatorio debe ser adecuado y razonable, es decir que contemple sanciones lo suficientemente severas, como para que de la evaluacin que haga el contribuyente de esa conducta omisiva, llegue al convencimiento de cumplir adecuadamente con sus obligaciones.

Por otra parte, debe ser razonable, de tal forma que no sea exagerada en cuanto a su severidad, a los fines de que puedan ser aplicadas sin excepcin, esto lo mencionamos porque si una sancin es muy severa en relacin a la inobservancia de una norma, termina por no aplicarse

Por ello decimos que para erradicar la intencin de incumplir deben darse tres factores en forma concordante: la capacidad de la administracin tributaria para detectar lo evasores, la posibilidad de que pueda ser sancionado y por ltimo la posibilidad de forzar el cumplimiento respectivo

Si bien el objetivo del presente trabajo no es profundizar en lo referente a pautas de auditoras a llevar a cabo por las reas fiscalizadoras de la Administracin Tributaria, nos parece oportuno mencionar cuales seran las funciones a ejecutar por la misma a los fines de evitar que conductas evasivas quedaran impunes.

Como lo sealara el Dr. Lamagrande, en un contexto de bajo cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales la funcin de inspeccin deber cubrir la mayor cantidad de sujetos, se buscar repercutir en la masa de contribuyentes con el objeto de que se sientan vigilados.

Esta labor deber disearse de tal manera que cubra estos objetivos, pero, si bien sabemos que es imposible cubrir la totalidad del universo de sujetos, lo que se debe tratar de lograr es incrementar el riesgo de ser detectado. Dr.lamagrande Alfredo.Recomendaciones propuestas para reducir la evasin fiscal.Revista Boletn DGI .N 457/89.

Ante la gran cantidad de contribuyentes existentes que no es posible verificar en su totalidad, se debe buscar la manera de que a travs de las herramientas disponibles en la administracin, se incremente en los contribuyentes la sensacin de que sern verificados

Como bien lo ha expresado el Dr. Claudino Pita, ...en el caso de los pases de bajo nivel de cumplimiento voluntario, lo que interesa en mayor medida son las consecuencias de las acciones de inspeccin tributaria, en trminos de la imagen que ellas puedan generar. El objetivo final estara constituido por la consecuencia del riesgo subjetivo que se configure: la mejora del nivel del cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias. Pita Claudino.Problemtica actual de la funcin de inspeccin.pg 8.Revista de Adm Tributaria.

En este punto es importante citar a Due que seala que Una buena observancia del cumplimiento de la ley, no solamente brinda directamente mayores ingresos provenientes de las personas fiscalizadas, sino que asegura un mejor cumplimiento por parte de otras personas que creen que sern descubiertas si buscan evadir el impuesto. Due John E.Anlisis Econmico de los impuestos.Pg 92.Edt. El ateneo.Bs As/1961

A los fines de una apreciacin sobre algunas etapas del proceso de fiscalizacin, mencionamos que el mismo estaria conformado por :

1) Poltica de fiscalizacin

2) Padrn actualizado de transacciones econmicas

3) Seleccin de contribuyentes

4) Operacin

5) Control de gestin

En el caso de la poltica fiscal a los fines de lograr elevar el riesgo de ser detectado por parte de los contribuyentes evasores, lo que se debe buscar a travs de un adecuado diseo, es lograr lo siguiente

a) Alcanzar el mayor nmero de contribuyentes respecto del total del universo, optimizando los recursos a fin de incrementar el nivel de cumplimiento voluntario.

b) Operar a travs de intervenciones rpidas ,mediante tcnicas modernas de auditora fiscal, contando con informacin veraz sobre el contribuyente que permita actuar con certeza.

c) Accionar en sectores, actividades o localidades geogrficas que resulten neurlgicas y ofrezcan una amplia repercusin en la masa de contribuyentes.

d) Auditar con mayor profundidad casos concretos en los que se hayan detectado a priori maniobras de evasin fiscal.

e) Auditar en forma integral los casos en que se detecten maniobras de fraude tributario. Dr.lamagrande Alfredo.ob citada en 18

5. Medidas tendientes a combatir la evasion y mejorar la recaudacion

Entre las medidas ejecutadas por la Administracin Federal de Ingresos Pblicos en los ltimos aos debemos destacar las siguientes:

Implementacin del Rgimen Simplificado para pequeos contribuyentes- Monotributo-

Incorporacin de la identificacin tributaria otorgada por la AFIP para las transacciones de bienes registrables (inmuebles, automviles, etc)

Obligacin de pago mediante cheque en las compras superiores a $ 10.000 como condicin para poder computar el impuesto pagado como crdito fiscal en el IVA y computar dicha erogacin como gasto en el Impuesto a las Ganancias.

Modificacin de las normas de domicilio fiscal , a fin de evitar maniobras que impidan la localizacin del contribuyente.

Utilizacin de un sistema para la autorizacin de impresin de facturas para los responsables inscriptos en el IVA, con el fin de obstaculizar la utilizacin de facturas apcrifas.

Utilizacin obligatoria de controladores fiscales como mquinas impresoras de tiques y tiques facturas, en aquellas actividades que tienen transacciones con consumidores finales. La informacin de dichas mquinas resulta inviolable por parte del contribuyente.

Implementacin de regmenes de retencin de hasta el 100% del impuesto al valor agregado cuando el sujeto pasible de retencin demuestre incumplimientos tributarios.

Creacin de un mecanismo para detectar subfacturaciones en las importaciones, el cual se inicia con la existencia de precios ostensiblemente bajos en las importaciones , generando fiscalizaciones conjuntas de la Direccin General Impositiva (DGI) y la Direccin General de Aduana ( DGA), exigiendo la constitucin de garantas en aquellas mercaderas que se presumen subfacturadas. Este mecanismo se denomina Canal Morado.( Fuente :www.AFIP.gov.ar)

En lo referente a medidas actuales y de inmediata aplicacin, podemos destacar las que mencionaran las autoridades de la Administracin Federal de Ingresos Pblicos, entre las que podemos citar a:

a)Actuacin bajo el mbito de la Jefatura de Gabiente: De esta manera se garantiza que cada Ministerio deber presentar en tiempo y forma los datos que posea en sus registros respectivos ala Jefatura de Gabinete, para que la AFIP proceda al cruce de los mismos.

b)Home Banking : Se implementar un sistema informtico mediante el cual los contribuyentes comenzarn a pagar sus impuestos va internet. ( Banelco, Link, etc).

c)Grandes Contribuyentes: Descentralizacin en la administracin de los 200.000 principales contribuyentes del pas. Actualmente estos se encuentran en el Sistema Dos mil y son fiscalizados desde la Sede de la AFIP. Se busca as que las dependencias del interior se hagan cargo de los mismos efectuando los cruces de informacin con organismos locales.

d)Cruces de datos de contribuyentes dentro de la DGI: Se realizarn cruces inteligentes de informacin de datos internos y externos ( bienes personales, altas rentas, CITI bancario, transacciones con Banelco, tarjetas de crditos, etc.)

e)Sistema de alta temprana de empleados: Implementacin y control de la aplicacin inmediata de este nuevo sistema que obliga a los empleadores a informar a la AFIP los datos del empleado antes de que comience su relacin laboral .Los empleadores deben solicitar antes de la dicha relacin la CAT- Clave de Alta Temprana a travs de internet o en las dependencias DGI.

f)Utilizacin de Bases de datos para Fiscalizacin: En las Jurisdicciones de la AFIP-DGI se han implementado las bases regionales denominadas BAFIS, que nos permite conocer la gran masa de contribuyentes de la misma en tiempo real. A travs de la utilizacin de sus herramientas de trabajo, permite realizar una correcta seleccin de contribuyentes a verificar, de esa manera, con una adecuada informacin, la forma de los procedimientos se modifica en pos de una adecuada inspeccin..

En la actualidad, al visitar al contribuyente, se le exterioriza la gran cantidad de informacin que sobre l se posee, provengan stas de fuente interna como externas, lo que permite que el fiscalizador conozca de antemano la realidad de su futuro verificado, de esta forma la relacin fisco-contribuyente es mas transparente, en trminos de fiscalizacin, ello contribuye en forma potencial el desarrollo de este proceso.

Es adecuado aclarar en este punto, que con el uso de la herramienta citada, se ha realizado una carterizacin del universo de los contribuyentes que pertenecen a cada Regional Impositiva, de esta manera se logra una profesionalizacin de los verificadores, y lo que es mas importante, se logra incrementar el riesgo de ser verificado de cada uno de los contribuyentes.

A travs de ese procedimiento se ha implementado el Sistema de Control Fiscal Permanente, que como su nombre lo indica permite que a travs del conocimiento cierto del nivel de ingresos y patrimonial de cada contribuyente , realizar un seguimiento permanente de los integrantes del segmento carterizado, logrando incrementar el riesgo de ser detectado por parte de aquel que realiza maniobras tendientes a evadir sus obligaciones tributarias.

6. Consideracion Final

Al final de la presente exposicin nos parece adecuado hacer un alto y reflexionar sobre los graves daos que producen en la sociedad la evasin fiscal.

Debemos pues reflexionar los sobre grandes problemas que produce la falta de ingresos a las arcas del Estado y por ltimo reflexionar sobre las probables vas de solucin a esta indeseada situacin.

Coexistir con la evasin fiscal es permitir la ruptura de los relevantes principios de equidad, es fomentar , de cierta manera la existencia de un crculo perverso de ineficiencia en la economa, que como mencionramos, erosiona los mas profundos cimientos de la estructura de un pas, produciendo una mala asignacin de los recursos del Estado y desviando aquellos que no llegan a ingresar al mismo.

Sin lugar a dudas que la lucha no es fcil, no solo hace falta una decisin poltica sino, que es un verdadero desafo de toda la sociedad.

Tomar conciencia del grave problema que acarrea esta situacin es interpretar con madurez cvica y republicana , los principios fundamentales de la convivencia humana.

No solo hablamos de lo antijurdico del acto, dado que de ello no existen dudas, ni si son valederos los argumentos superfluos esgrimidos que incentiva tal actitud, deberamos interpretar los hechos en lo ms profundo del sentimiento humano y social por naturaleza.

No es en vano el accionar de la Administracin Tributaria en su misin de combatirla, pero ms importante an sera el sinceramiento de la sociedad toda, en este aspecto , en especial el de los niveles de gobierno, a fin de transparentar su gestin, elevar su legitimidad y sostener su credibilidad

Estamos ante un nuevo gobierno, sta es una oportunidad nica, hoy la sociedad, cansada de ver malos ejemplos del descuido de la cosa pblica, de una corrupcin incontrolada, se encuentra esperanzada en un cambio.

Es este sentimiento generalizado, que la Administracin Tributaria debe interpretar, ajustando su conducta al clamor popular de la necesidad del cambio, y, a travs de un cambio de rumbo, asegurar los recursos que el Estado necesita, ajustado su actuar a lo dispuesto en la materia por las mas altas autoridades de la Nacin.

El cambio es posible

7. Bibliografia

1) La evasin tributaria.Monografa de Administracin Tributaria.Lic. Miguel A. aquino, Malich Daniel y Zalazar R. -UNNE. 1998

2) Ponencia de la Administracin Triburaria de Mxico en la XXII Asamblea General del CIAT-Brasilia-Brasil.

3) Orgen y Antecedentes de la Adm. Tributaria.Marco Legal vigente para la Funcin Fiscalizadora.Lic.Miguel A.Aquino-Revista Criterios Tributarios.12/97.

4) Concepto de elusin y de evasin tributaria y sus efectos sobre la aplicacin del Sistema Tributario.Conferencia del CIAT.Venecia-11/93

5) La evasin Fiscal en la Argentina.Villegas Hctor-Arguello Velez G y Spila Garcia R.-Revista Derecho Fiscal-Bs As-T XXIII.

6) Tecnologa aplicada para combatir la evasin fiscal.CIAT XVII Asamblea General-Curazao -Brasil.

7) Recomendaciones propuestas para reducir la evasin fiscal.Dr.Lamagrande Alfredo.Boletn DGI.N 457/89.

8) Problemtica actual de la funcin de inspeccin.Dr.Pita Claudino.Revista de Adm. Tributaria.

9) Anlisis econmico de los impuestos.Due John E.-Edit. El ateneo-Bs As.1961.

10) Concepto de la Evasin Tributaria.Dr.Pita Claudino.Trabajo presentado ante la XVI Asamblea General del CIAT.-Asuncin ,Paraguay, 1982-

11) La Evasin Tributaria.Giorgetti Armando-Depalma-Bs. As.1967

Trabajo enviado y realizado por:

Licenciado Miguel Angel Aquino

[email protected]

[email protected]

Licenciado en administracion UNNE-

Contador publico UNNE-

Especialista en derecho tributario internacional-instituto de fiscalidad internacional.-universidad de Barcelona Espaa-

Especialista en tributacion unne en convenio con uba-

Profesor de finanzas de empresas- Fac de cs economicas-UNNE-

Miembro investigador del instituto de estudios de las finanzas pblicas argentinas

Autor de trabajos publicados en la revista criterios tributarios.

Expositor de la III jornada tributaria del NEA ao 2000-

Funcionario a.fi.p. region resistencia-

T.E. : 03722- 435454 03722-1560-2000