Frankl Parcial

4
FRANKL La voluntad de sentido. Tesis sobre la persona. 1- la persona es un individuo. No admite partición, no se subdivide, porque es una unidad. Ni siquiera en las enfermedades de carácter psicotico.. nunca se habla por eso en psiquiatria en division de la personalidad. 2- Ademas de ser in-dividumm es in-summable es decir que ademas de no poderse partir tampoco se puede agregar. Esto es porque no es solo unidad sino que es una totalidad. Por ello no puede incorporarse del todo en clasificaciones incluyentes. Cualquier unidad o totalidad que represente jerarquia no son entidades personales sino pseudopersonales. En cambio lo organico puede partirse y amalgamarse. La persona como tal no puede propagarse por si misma. Solo el organismo se propaga a partir del organismo de los padres. En resumen la persona, la mente personal, la existencia espiritual no puede ser propagada por el hombre. 3- Cada persona es un ser nuevo.la existencia espiritual no puede propagarse, no puede pasarse de padres a hijos. Lo unico propagable son los ladrillos pero no el constructor. Es una novedad para si mismo y los demas, es un porvenir virgen. 4- La persona es espiritual.el organismo es la totalidad de los organos . la funcion del mismo es insrumental y expresiva. Tiene entonces un valor utilitario. El concepto opuesto al de valor utilitario es el concepto de dignidad. La persona espiritual misma no puede enfermarse. 5- La persona es existencial. El hombre como persona no es un ser factico sino un ser facultativo. Existe de acuerdo a su propia posibilidad. Es mas que meramente libre, es responsable y en ella se incluye el para que de la libertad humana. En contraposición al psicoanalisi la persona esta no determinada por sus instintos sino orientada hacia el sentido. Contrario al psiconalisis la optica analitica existencia no aspira al placer sino a los valores. El psicoanalisis ve a la existencia humanada dominada por una voluntad de placer pero el analisis existencial la ve como gobernada por una voluntad de sentido. 6- La persona es yoica, es decir no responde al ello, no se haya baja la dictadura del ello. La persona es inconsciente y es alli donde teiene sus raices lo espiritual. Debemos disintguir entre el inconsciente institivo y el espiritual. A este ultimo le concierne la fe insconciente, la religiosidad insconciente. 7- La persona no es solo unidad y totalidad en si misma sino que la persona brinda unidad y totalidad. Presenta la unidad fisico-psiquico- espiritual. Esta unidad se constituye, se funda y organiza por la persona. Los hombrs conocemos a la persona espiritual solo en coexistencia con su organismo psicofisico. Representa entonces un punto de interaccion de tres niveles de existencia: lo fisico, lo siquico y

description

parcial etcia filosofia

Transcript of Frankl Parcial

FRANKL

FRANKLLa voluntad de sentido.

Tesis sobre la persona.

1- la persona es un individuo. No admite particin, no se subdivide, porque es una unidad. Ni siquiera en las enfermedades de carcter psicotico.. nunca se habla por eso en psiquiatria en division de la personalidad.

2- Ademas de ser in-dividumm es in-summable es decir que ademas de no poderse partir tampoco se puede agregar. Esto es porque no es solo unidad sino que es una totalidad. Por ello no puede incorporarse del todo en clasificaciones incluyentes. Cualquier unidad o totalidad que represente jerarquia no son entidades personales sino pseudopersonales. En cambio lo organico puede partirse y amalgamarse. La persona como tal no puede propagarse por si misma. Solo el organismo se propaga a partir del organismo de los padres. En resumen la persona, la mente personal, la existencia espiritual no puede ser propagada por el hombre.

3- Cada persona es un ser nuevo.la existencia espiritual no puede propagarse, no puede pasarse de padres a hijos. Lo unico propagable son los ladrillos pero no el constructor. Es una novedad para si mismo y los demas, es un porvenir virgen.4- La persona es espiritual.el organismo es la totalidad de los organos . la funcion del mismo es insrumental y expresiva. Tiene entonces un valor utilitario. El concepto opuesto al de valor utilitario es el concepto de dignidad. La persona espiritual misma no puede enfermarse.

5- La persona es existencial. El hombre como persona no es un ser factico sino un ser facultativo. Existe de acuerdo a su propia posibilidad. Es mas que meramente libre, es responsable y en ella se incluye el para que de la libertad humana. En contraposicin al psicoanalisi la persona esta no determinada por sus instintos sino orientada hacia el sentido. Contrario al psiconalisis la optica analitica existencia no aspira al placer sino a los valores. El psicoanalisis ve a la existencia humanada dominada por una voluntad de placer pero el analisis existencial la ve como gobernada por una voluntad de sentido.6- La persona es yoica, es decir no responde al ello, no se haya baja la dictadura del ello. La persona es inconsciente y es alli donde teiene sus raices lo espiritual. Debemos disintguir entre el inconsciente institivo y el espiritual. A este ultimo le concierne la fe insconciente, la religiosidad insconciente.

7- La persona no es solo unidad y totalidad en si misma sino que la persona brinda unidad y totalidad. Presenta la unidad fisico-psiquico-espiritual. Esta unidad se constituye, se funda y organiza por la persona. Los hombrs conocemos a la persona espiritual solo en coexistencia con su organismo psicofisico. Representa entonces un punto de interaccion de tres niveles de existencia: lo fisico, lo siquico y lo espiritual. Dentro de esta unidad o totalidad lo espiritual del hombre se contrapone a lo fisico y lo siquico.

8- La persona es dinamica por su capacidad de distanciarse y apartarse de lo psicofisico manifestando lo espiritual.ex-sistir es sairse de si mismo y enfrentarse consigo mismo y eso lo hace la persona espiritual. Solo este autodistanciamiento de si mismo como organismo psicofisico constituye a la persona espiritual como tal. Unicamente cuando el hombre entabla un dialogo consigmo mismo se desglosa lo espiritual de lo psicofisico.9- El animal no espersona ya que no es capaz de trascenderse y enfrentarse a si mismo. No tiene un mundo sino solo un medio ambiente.

10- La persona no se comprende a si misma sino desde el punto de vista de la trascendencia. El hombre es persona en la medida en que la trascedencia lo hacer persona. Esta llamada de la trascendencia lo recibe en la conciencia.FREUD VS FRANKL

Fred presente tres dimensiones de la psiquis humana: superyo, yo y ello.

Superyo: conciencia mora, influenciada por el rol de los padres, funciona mediante recompensas y castigos.

Yo: Parte consciente. Bajo el principio de realidad. Atiende a 3 amos.

Ello: parte insconsciente. Regido por el principio del placer. Es pulsional (instintos), amoral (sin juicios de valor) y atemporal. (no rige el tiempo)

Para frankl la persona no se haya bajo la dictadura del ello. Sino que predomina la realidad del yo. Su vision es mas integral. La vision de fred es una vision mas mecanisista.

LOGOTERAPIA.

No es sintomtica. Actitud frente al sntoma

Busca ampliar libertad del paciente. Distancia humano-enfermo

Busca que se enfrente a lo que teme. Enfrentar el miedoNeurosis somatgena. Causa orgnica. Mdico

Neurosis psicgena. Causa psquica. Psiclogo

Neurosis nogena. Causa espiritual. Vaco existencial. Conduce a frustracin existencial, totalitarismo, conformismo. Logoterapeuta

El hombre en busca de sentido

No se da, se descubre, No se inventa, Debe encontrarse, Es nico y singular

Vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la repsuesta correcta a los problemas y cumplir las tareas que la vida asigna. Dichas taeras y el significado de la vida difieren de un individuo a otro, de un momento a otro por lo que es difcil definir el significado de la vida en terminos generales.Ningn hombre ni ningn destino pueden comprarse a otro hombre o a otro destino.

Cuando se acepta la imposibilidad de reemplazar a una persona se da paso para que se manifieste en toda su magnitud la responsabilidad que el hombre asume ante su existencia. Como conoce el porque de su existencia podra soortar casi cualuier como.

La perdida del sentimietnso de que la vida es significativa se denomina vacio existencial. Este vacio existencial se manifiesta sobre todo en un estado de tedio.Lo que importa no es el sentido de la vida en terminos generales sino el signfiado concreto de la vida de cada individuo en un momento dado.

La logoterapia considera que la escencia intima de la existencia humana esata en su capacidad de ser resposable. Intenta hacer al paciente plenamente consciente de sus propias resposabilidades. La funcion del logoterapeuta consite en ampliar y ensanchar el campo visual del paciente e forma que sea consciente y visible para el todo el espectro de las sinificaciones y los principios. El verdadero sentido de la vida debe encontrarse en el mundo y no dentro del ser humano o de su propia psique. En la misma medida en que el hombre se compromete al cumplimiento del sentido de su vida en esa misma medida se autorrealiza.

Podemos descubrir el sentido de la vida de tres modos distintos: realizando una accion, teniendo algun principio o por el sufrimiento.

El sentido del amor.

El amor consituye la unica manera de aprehender a otro ser humano en lo mas prfundo de su personalidad. Esto supone ver sus caracteristicas y sus potencialidades a que manifieste estas ultimas a que revele lo que todava no ha sido mostrado.

El sentido del sufrimiento.

El hombre esvaliente porque tiene el valor de sufrir. El sufrimiento deja de verse como tal en el momento en que se justifica, en el momento en el que se encuenra sentido de su existencia. Dado que el interes principal del hombre es darle sentido a su vida entonces tambien estara dispuesto a sufrir si este sufrmiento tambien tiene sentido. El sufrimiento no significara nada sino es absolutamente necesario, por ello hay que diferenciar entre herosmo y masoquismo.

Forma parte de la vida, tanto como el gozo, Se vive como un absoluto

Intransferible e incomparable, Es una prestacin. Tarea que la vida nos asigna. Exige: reflexin, discernimiento, decisin, voluntad