Franco

10
(1939-1975)

Transcript of Franco

Page 1: Franco

(1939-1975)

Page 2: Franco

Los años de la posguerra (1939-1945)

España había perdido en la Guerra

Civil una parte significativa de su

población y de su capacidad

productiva. La escasez multiplicó las

situaciones de hambre y perpetuaron

la miseria extrema. La situación

empeoró porque meses después de

acabar la guerra civil empezó la

Segunda Guerra Mundial de 1939-

1945.

El último parte de guerra, firmado por el general Franco, el 1 de abril de 1939

Page 3: Franco

Los años de la posguerra (1939-1945)

España se declaró no beligerante en la guerra mundial,

pero participó en ella de manera indirecta. En un primer

momento manifestó su apoyo a la Italia fascista y a la

Alemania nazi, pero evitando siempre la participación

directa en la guerra. Tras la entrevista de Hendaya, la

actuación más significativa fue la movilización de

españoles, voluntarios o movidos por otras circunstancias,

para la división 250 de la Wehrmacht, División Azul, que

combatió contra la Unión Soviética.

Mientras tanto España mostraba a los aliados una posición

de neutralidad, que se fue haciendo más clara conforme la

situación fue favoreciendo a éstos. Sin embargo la posición

ambigua de España llevó a que la victoria aliada supusiera

el aislamiento internacional del régimen. Las democracias

occidentales no defendieron a la República Española y,

tras la Guerra Mundial, se reconstruyó Europa Occidental

siguiendo el Plan Marshall, pero no España ni Portugal.

Page 4: Franco

Desde el final de la guerra en 1939 existe unaresistencia armada a la dictadura por partedel maquis, grupos guerrilleros que actuaronprincipalmente en zonas rurales y de montaña.El máximo de su actividad se dio en la segundamitad de la década de 1940. A principios de los50 la guerrilla en España se encuentra enfranco declive. En1952 se procede a unaevacuación general hacia Francia. Desde esafecha hasta 1965 sólo perviven partidas cadavez más aisladas.

Los años de la posguerra (1939-1945)

Page 5: Franco

La política económica de la época siguió el modelode autarquía que sostuvo con relativo éxito laseconomías de guerra de Italia y Alemania. Se basabaen la intervención directa del Estado en asuntoseconómicos y en la autosuficiencia económica quelimitaba el comercio con el resto del mundo.El intervencionismo del Estado se extendió a granparte de la economía. El Estado sacó fuera de lasleyes del mercado los productos agrícolas yganaderos, fijando precios y limitando el derecho a lapropiedad de los bienes producidos. En 1941 se creóel Instituto Nacional de Industria (INI) y se establecióun control rígido del comercio exterior.La escasez y la intervención estatal llevaron almercado negro, el estraperlo, y la corrupción(licencias de importación y exportación, suministrosal Estado...). En 1947 cerró el último de los más de100 campos de concentración de España , el campode Miranda de Ebro. En parte el hambre de laposguerra fue aliviada con las diversas institucionesde beneficencia incluidas dentro de la organizaciónfalangista Auxilio Social

Los años de la posguerra (1939-1945)

Page 6: Franco

El fin de la autarquía (1954-1959)

El fracaso del modelo autárquico llevó a un giro en lapolítica económica. Se liberalizaron parcialmente losprecios, el comercio y el tránsito de bienes. En 1952acabó el racionamiento de alimentos. Estas medidasmejoraron la economía pero hasta 1954 no sesuperó la renta por habitante de 1935Los Estados Unidos y la Unión Soviética habían sidoaliados en la guerra mundial, pero después alejaronrápidamente sus posiciones. Una parte fundamentalde la Guerra Fría fue la extensión y afianzamiento dela influencia soviética en el Este de Europa y lacontención por parte de los Estados Unidos y susaliados en el resto del continente.Dentro de esta lucha de poder e interesesestratégicos, Estados Unidos estableció basesmilitares en territorio español. Como contrapartida,en 1951 España empezó a recibir asistenciaeconómica.

Page 7: Franco

La llegada del Plan de estabilización(1959-1961)

Los tecnócratas del Opus Dei accedieron al Gobierno en 1957 y pusieron en práctica un duro Plan de Estabilización conforme con las directrices del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo efecto social fue la emigración de unos dos millones de españoles, en los años siguientes.Se liberalizó la economía, acabando con la autarquía y reduciendo el intervencionismo del Estado. Se recortó el gasto público, se abrió la economía al exterior, se devaluó la moneda y se facilitaron las inversiones extranjeras. La consecuencia más importante fue que a partir de 1961 se precipitó el crecimiento económico

Opus Dei

Page 8: Franco

El desarrollo económico (1961-1973)

Entre 1961 y 1973 la situación favorable en el mundo llevó a que crecieran rápidamente la industria y los servicios en España. Las inversiones extranjeras llegaron atraídas por los costes laborales reducidos. El desarrollo y la emigración masiva, acabó con el paro. Se desencadenó un éxodo, desde las zonas rurales hacia las zonas industriales españolas y de otros países de Europa.España consiguió llegar a tener superávit en su balanza de pagos. El déficit histórico se compensó con los ingresos del turismo, la inversión extranjera y las remesas de emigrantes en otros países de Europa.La emigración y el aumento del rendimiento en las explotaciones agrícolas y ganaderas supusieron el empobrecimiento por desertización de las zonas rurales sin presencia industrial o turística.El Gobierno aprobó a partir de 1963 varios Planes de Desarrollo que pretendían corregir con incentivos fiscales y ayudas estatales los peores resultados del desarrollo económico. La economía siguió creciendo pero la planificación no dio resultado y creció el desequilibrio entre regiones

Page 9: Franco

A principio de los años 70 el Régimen sedivide en “continuistas”, más moderados,e “inmovilistas”, que intentan parar todotipo de reformas y a los que se lesterminará denominando “el búnker”.Entre las acciones de los inmovilistasestuvo el intento de sustituir en lasucesión a Juan Carlos deBorbón por Alfonso de Borbón,prometido de la nieta de Franco con laque posteriormente se casaría. Desde elmovimiento se instó a los gobernadoresprovinciales a que restaran importancia alas visitas de Juan Carlos y destacaran lasde Alfonso de Borbón. En ese tiempo,desde el interior del Régimen ya se tomanposiciones para el momento posterior asu muerte.

Últimos años

Juan Carlos

Alfonso de Borbon

Page 10: Franco

Últimos años

La agonía de Franco fue lenta y dolorosa,siendo sometido a numerosasintervenciones innecesarias y de efectosdesastrosos. El 17 de octubre, después devarias crisis de su salud, aún preside elConsejo de Ministros. El 22 de octubre sufresu tercer ataque cardíaco, el 24 sufre otro yse agravan sus otras dolencias. Desdeentonces, todos los intentos de su entornoson los de prolongarle la vida, intentandoque sobreviva al 26 de noviembre,momento en que debería renovar elmandato de Alejandro Rodríguez deValcárcel como presidente del consejo delReino y de las Cortes y, así, garantizarse unapersona "fiable" con poderes para influir enla elección del futuro presidente delConsejo de Ministros. El 25 de octubre se leadministra la extremaunción y, finalmente,el 20 de noviembre, se certifica su muerte