Francisco Alban

3
Francisco Alban Biografía: Nació en Quito hacia 1720 y hermano menor de Vicente Albán, también pintor. En 1742, cuando el Maestro Bernardo de Legarda se ocupó de la decoración y arreglo de la cúpula central del Sagrario, contó con la ayuda de Francisco Albán; quien, para entonces, ya figuraba como joven pintor, para 1747 Albán era un pintor acreditado y conocido en Quito, pues se conservan varios cuadros suyos de la serie que desarrolla los temas de los Ejercicios de San Ignacio en la Capilla adjunta al Convento mercedario del Tejar, y cuando los jesuitas fueron desterrados de América en 1767, llevaron consigo una pintura en cobre de Albán, denominada la "Aparición de Nuestra Señora de Aranzazu", confeccionada veinte años atrás en Latacunga, que el padre José María Vargas halló de casualidad en la Galería Windsor de Montevideo hacia 1960. También tuvo intervención con los pintores de la Flora de Bogota. Profesión: Pintor Época de Producción: Mediados del Siglo XVIII Características de su obra: La obra de Francisco Albán se destaca por su pintura mural evidente en la cúpula del Sagrario, el género de su pintura es colorista (la cual destaca en Quito en el Siglo XVIII). Su técnica se define como mixta, es pintura con proteínas y en su estilo predomina el neo manierista. Gran parte de sus lienzos con exuberantes marcos con decorativos de flores y aves nativas, tienen grabados en tinta negra, con un excelente manejo de la perspectiva básica. Sus lienzos son parte del origen de la forma de dividir la idea para su desarrollo en tres partes, superior, intermedia e inferior, por lo que las imágenes van distribuidas en sitios específicos, el cielo con la trinidad o ángeles entre las nubes, en el medio el desarrollo del tema y concluye abajo con fondo de paisaje. De los pintores coloniales Albán adquirió la costumbre de consignar su nombre en las pinturas. Obras: Escenas del nuevo/ antiguo testamento en la cúpula de la Iglesia del El Sagrario

description

Autor de la Escuela Quiteña

Transcript of Francisco Alban

Francisco AlbanBiografa: Naci en Quito hacia 1720 y hermano menor de Vicente Albn, tambin pintor. En 1742, cuando el Maestro Bernardo de Legarda se ocup de la decoracin y arreglo de la cpula central del Sagrario, cont con la ayuda de Francisco Albn; quien, para entonces, ya figuraba como joven pintor, para 1747 Albn era un pintor acreditado y conocido en Quito, pues se conservan varios cuadros suyos de la serie que desarrolla los temas de los Ejercicios de San Ignacio en la Capilla adjunta al Convento mercedario del Tejar, y cuando los jesuitas fueron desterrados de Amrica en 1767, llevaron consigo una pintura en cobre de Albn, denominada la "Aparicin de Nuestra Seora de Aranzazu", confeccionada veinte aos atrs en Latacunga, que el padre Jos Mara Vargas hall de casualidad en la Galera Windsor de Montevideo hacia 1960. Tambin tuvo intervencin con los pintores de la Flora de Bogota.Profesin: Pintorpoca de Produccin: Mediados del Siglo XVIIICaractersticas de su obra: La obra de Francisco Albn se destaca por su pintura mural evidente en la cpula del Sagrario, el gnero de su pintura es colorista (la cual destaca en Quito en el Siglo XVIII). Su tcnica se define como mixta, es pintura con protenas y en su estilo predomina el neo manierista. Gran parte de sus lienzos con exuberantes marcos con decorativos de flores y aves nativas, tienen grabados en tinta negra, con un excelente manejo de la perspectiva bsica. Sus lienzos son parte del origen de la forma de dividir la idea para su desarrollo en tres partes, superior, intermedia e inferior, por lo que las imgenes van distribuidas en sitios especficos, el cielo con la trinidad o ngeles entre las nubes, en el medio el desarrollo del tema y concluye abajo con fondo de paisaje. De los pintores coloniales Albn adquiri la costumbre de consignar su nombre en las pinturas.Obras:Escenas del nuevo/ antiguo testamento en la cpula de la Iglesia del El SagrarioLienzos de la vida de San Pedro de Nolasco (Iglesia El Tejar)Virgen La Merced (Recoleta El Tejar)Lienzos de la vida de Santo Domingo (Convento de Santo Domingo)Representacin a Fray Jodoco Ricke bautizando a los primeros indios de Quito (convento de San Francisco) (Vargas J. M., 2066)Cuadros de los Novsimos Gloria (Casa de ejercicios del Tejar)Sagrada Familia (Catedral Primada de Quito)Francisco de Jess Bolaos (El Tejar)

BibliografaCentro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Catlica de Ecuador. (1978). Pontificia Universidad Catlica de Ecuador. Revista de la Universidad Catolica Nro.19, 38-40;102-104.Cientifica Latina CIA. LDA. (1980). Manual de informacion, cultural, educativa, turistica, industrial,comercial, agricola de la republica del Ecuador. En E. R. Palacio, Las Artes (Tomo I) (pgs. 285-297). Cuenca: Novograph S.A.Escudero Albornoz, X. (2012). Conventos Quiteos. En Parroquia del Salvador (pgs. 56-82). Quito: Ediciones TRAMA.Navarro, J. G. (2007). Contribuciones a la Historia del Arte en el Ecuador. En FONSAL, Formacin y excelencia del Arte Colonial en Quito (pgs. 45-59). Quito: Ediciones TRAMA.Prez, P. R. (s.f.). Rodolfo Prez Pimentel[footnoteRef:1]. Recuperado el 1 de Abril de 2014, de http://www.diccionariobiograficoecuador.com/index.phpProao, L. O. (1969). El Arte en la Merced de Quito. En Pintura (pgs. 69-209). Quito: Talleres Grficos Nacionales.Vargas, F. M. (2005). Patrimonio Artstico Ecuatiriano. En San Francisco de Quito; Indice Analtico (pgs. 32-43;445). Quito: Ediciones TRAMA.Vargas, J. M. (2066). Arte Quiteo Colonial. En B. V. Cervantes, El Arte Quiteo Colonial (pgs. 55-57;67-74). Quito: Editorial del Cardo.

Datos PersonalesNombre: Paola Meja