Fracciones Propias

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NUCLEO TUCUPITA.

Transcript of Fracciones Propias

Page 1: Fracciones Propias

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADANUCLEO TUCUPITA.

BACHILLER: C. l. Nº V-

MORALES ÁNGEL. 20.566.301

Tucupita, octubre de 2009.-

Page 2: Fracciones Propias

Fracciones Propias.

Una fracción propia es una fracción, distinta de cero, en la cual su

numerador es menor que su denominador. En consecuencia, una fracción

propia tiene un valor menor que la unidad.

Una fracción propia da cuenta de la idea de una porción o parte de un

todo. Por ejemplo, en la expresión "tres cuartos superficie de la Tierra es

agua", o "sólo la mitad de los asistentes pudo participar del concurso". De ahí

se da la relación a un porcentaje.

El producto entre dos fracciones propias es siempre una fracción

propia.

Ejemplos:

.

Fracciones Impropias.

En matemáticas, se considera que fracciones impropias son todas

aquellas fracciones que pueden convertirse en la suma de un número natural

y una fracción propia. Por tanto, las fracciones impropias son siempre

mayores que la unidad, y por consiguiente, en ellas el numerador es mayor

que el denominador.

Page 3: Fracciones Propias

Para calcular cuál es la suma de un número natural y una fracción

propia cuyo resultado es una fracción impropia dada, hay que calcular el

cociente entre su numerador y su denominador (dividendo y divisor

respectivamente). El cociente es el número natural, y el resto y el divisor son,

respectivamente, numerador y denominador de la fracción propia.

Por ejemplo, queremos calcular cuál es la suma entre un número

natural y una fracción propia cuyo resultado sea la fracción impropia a/b

entonces dividimos a/b=c con resto d. Entonces, podemos afirmar que: