FPP-IIciclo agroindustria

12
Para explicar algunos comportamientos, la economía se ve obligada a simplificar la realidad reduciendo el número de factores que influyen en ella. Al hacerlo crea lo que se denomina modelo económico. Un ejemplo de lenguaje matemático y gráfico para expresar uno de estos modelos económicos es el coste de oportunidad y la frontera de posibilidades de producción. La FPP es uno de los modelos económicos más sencillos, por cuanto ilustra ideas básicas de la teoría económica: · Eficiencia / Ineficiencia. · Pleno empleo de los recursos productivos. · Problema de elección. · Coste de oportunidad. · Crecimiento económico / Recesión económica. DEFINICIÓN: FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION

description

Frontera de Posibilidades

Transcript of FPP-IIciclo agroindustria

Page 1: FPP-IIciclo agroindustria

Para explicar algunos comportamientos, la economía se ve obligada a simplificar

la realidad reduciendo el número de factores que influyen en ella. Al hacerlo crea

lo que se denomina modelo económico. Un ejemplo de lenguaje matemático y

gráfico para expresar uno de estos modelos económicos es el coste de

oportunidad y la frontera de posibilidades de producción. La FPP es uno de los

modelos económicos más sencillos, por cuanto ilustra ideas básicas de la teoría

económica:

· Eficiencia / Ineficiencia.

· Pleno empleo de los recursos productivos.

· Problema de elección.

· Coste de oportunidad.

· Crecimiento económico / Recesión económica.

DEFINICIÓN:

La frontera de posibilidades de producción (FPP), muestra la cantidad máxima

posible de un bien o servicio específico que puede producir una determinada

economía, con los recursos y los conocimientos de que dispone y las cantidades

de otros bienes y servicios que también produce (en un tiempo determinado). Es el

conjunto de combinaciones de factores productivos o tecnologías en los que se

alcanza la producción máxima.

FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION

Page 2: FPP-IIciclo agroindustria

Economía General

Dados los bienes de capital y bienes de consumo, la FPP se representa:

• El punto A, representa una situación posible y

eficiente.

• El punto B representa una situación inalcanzable.

• El punto C representa una situación de

desempleo, la capacidad productiva del país no

está siendo utilizada al máximo.

Los puntos de la curva son los niveles máximos de producción de una

economía dado unos recursos determinados.

Los puntos interiores representan niveles de producción factibles (la economía

del país los puede alcanzar) pero ineficientes (ya que con los mismos factores

productivos la economía es capaz de situarse en algún punto de la curva con

volúmenes de producción mayores).

Los puntos fuera de la curva representan volúmenes de producción que no

son alcanzables a partir de los factores productivos con los que cuenta.

FORMAS DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN:

a. Decreciente: por el hecho de que se tiene

que dejar de producir algún bien para poder

producir más de otro.

b. Cóncava: porque el valor al que se renuncia

de un bien para producir una unidad del otro

va incrementando.

E.A.P. Ingeniería AgroindustrialPágina 2

Page 3: FPP-IIciclo agroindustria

Economía General

1. Eficiencia

Los puntos de la curva son los niveles máximos de producción de una economía

dado unos recursos determinados. Se sitúa en la frontera o muy cercana a ella. No

hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología. Estas asignaciones

significan que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin

producir una menor del otro. Es la cual se encuentra en la FPP, es decir que son

todas las combinaciones de los factores productivos en donde se utilizan todos los

recursos y tecnología necesaria. Representa también la disyuntiva existente en el

sentido de que una mayor cantidad producida de un bien supone una disminución

del otro.

2. Ineficiencia:

Es la cual se encuentra por debajo de la FPP, en que las combinaciones de los

factores productivos no utilizan todos los recursos que se pueden (recursos

ociosos), o donde la tecnología no es la necesaria sino inferior. Los puntos

interiores representan niveles de producción factibles (la economía del país los

puede alcanzar), pero ineficientes (ya que con los mismos factores productivos la

E.A.P. Ingeniería AgroindustrialPágina 3

Page 4: FPP-IIciclo agroindustria

Economía General

economía es capaz de situarse en algún punto de la curva con volúmenes de

producción mayores).

Los puntos situados por debajo de la FPP (como el punto F) representan asignaciones de recursos ineficientes.Toda reasignación de recursos de F a un punto de la zona delimitada por las flechas generaría una cantidad mayor de bienes.

3. Inalcanzable:

Es la cual se encuentra por encima de la FPP, es decir que son todas las

combinaciones en donde se utilizan factores productivos y tecnologías mayores

que las existentes en la sociedad. Ningún país puede producir por encima de sus

posibilidades. Representan volúmenes de producción que no son alcanzables a

partir de los factores productivos con los que cuenta.

Los puntos más allá de la FPP (como el punto H) representan producciones inalcanzables, pues la sociedad no tiene recursos para producir esa combinación de bienes.

E.A.P. Ingeniería AgroindustrialPágina 4

Page 5: FPP-IIciclo agroindustria

Economía General

EJEMPLO DE LA FPP

Supongamos que la economía de una empresa produce dos bienes, carne y papas:

CARNE PAPAS

A 300 0

B 275 100

C 210 200

D 120 300

E 0 400Cuadro 1

Dados los bienes de capital y bienes de consumo, la FPP se representa:

0 100 200 300 4000

50

100

150

200

250

300

350A

B

C

D

E

La curva de transformación (FPP)

PAPAS

CA

RN

E

Diagrama 1

La curva denominada FPP es la frontera de posibilidades de producción de una economía imaginaria que solo puede producir dos bienes: carne y papas. La curva muestra la cantidad máxima de papas que puede producir utilizando los recursos y la tecnología existente por cada nivel posible de papas. Esta combada hacia afuera para reflejar el hecho de que cuando mayor sea la producción de papas, mayor será la cantidad de carne a la que habrá que renunciar para conseguir un aumento dado de la producción de papas.

E.A.P. Ingeniería AgroindustrialPágina 5

Page 6: FPP-IIciclo agroindustria

Economía General

COSTO DE OPORTUNIDAD:

El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o

servicios a la que debe renunciar para obtenerlo.

Si en nuestra economía hipotética (en el diagrama 1) trasladamos recursos a la

industria de papas, debemos renunciar a la oportunidad de tener carne que podían

producirse con esos recursos. Por ejemplo, si la economía decide producir 100

unidades de papas, la nueva asignación de los recursos representada por A a la

que describe el B será de 25 (=300 – 275) unidades de carne; entre D y E el costo

de oportunidad de 100 unidades adicionales de papas será mucho mayor: (=120 –

0). (Cuadro 2).

El costo de oportunidad de papas expresado en carne aumenta en nuestra

economía hipotética cuando más papas se producen, ya que en las dos industrias

se utilizan métodos de producción diferentes. La producción de carne requiere

relativamente más ganaderos y menos maquinaria que la de papas.

PUNTO PAPAS CARNE

COSTO DE OPORTUNIDAD DE 100 UNIDADES DE PAPAS

(UNIDADES DE CARNE)

A 0 300 25B 100 275 65C 200 210 90D 300 120 120E 400 0

Cuadro 2

Costo y elección:

La medida correcta del costo depende de la elección que se esté considerando.

Pare evaluar cualquier medida posible, debemos fijarnos atentamente a las

consecuencias, en los costos y en los beneficios que produciría. Una

empresa, para decidir si debe producir un automóvil más este mes, por ejemplo,

E.A.P. Ingeniería AgroindustrialPágina 6

Page 7: FPP-IIciclo agroindustria

Economía General

debe comparar el aumento de los ingresos que tendría con el aumento del costo

en que incurriría.

DESPLAZAMIENTO DE LA FPP:

La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que

los puntos inalcanzables se pueden llegar a alcanzar. Este desplazamiento se

puede deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento

de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.

El conjunto de los recursos y factores productivos de los que dispone un país

puede dedicarse a la producción de máquinas o de pan, a la producción de bienes

de capital o a la de bienes de consumo. Como la capacidad productiva es siempre

limitada, para aumentar la producción de bienes de capital será necesario

disminuir la cantidad producida de bienes de consumo y viceversa.

Crecimiento:

La FPP se define en relación con una cantidad dada de recurso y unos

conocimientos dados sobre la forma de utilizarlo para obtener el producto. En

nuestra economía hipotética un incremento de la cantidad tractores elevaría la

cantidad de papas que podría producirse cualquiera que fuera el nivel de

producción de carne. Por tanto, sería mayor el menú de posibilidades de

producción del que podría elegir la sociedad. Hay muchos otros cambios que

también aumentaría el menú de elecciones de esta sociedad. Si todos los

E.A.P. Ingeniería AgroindustrialPágina 7

Page 8: FPP-IIciclo agroindustria

Economía General

trabajadores se hicieran expertos en la agricultura y la ganadería, el efecto se

representaría gráficamente como un desplazamiento de la FPP hacia afuera.

El crecimiento económico puede tener lugar por los siguientes hechos:

1. Mejora técnica (nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios)2. Aumento del volumen de capital3. Aumento de la fuerza de trabajo4. Descubrimiento de nuevos recursos naturales

Una mejora tecnológica en la producción de vestidos, desplazaría la FPP en el sentido del eje que representa la producción de este bien.

De la misma manera, una mejora tecnológica en la producción de alimentos, desplazaría la FPP en el sentido del eje que representa la producción de este bien.

Bibliografía:

E.A.P. Ingeniería AgroindustrialPágina 8

Page 9: FPP-IIciclo agroindustria

Economía General

Fischer, Stanley (1990). Economía. 2° edición. Editorial: McGraw-Hill.

México.

Hernández Carrión y Pastor Vicente (2009 - 2010). La frontera de

posibilidades de producción. Introducción a la economía y a la hacienda

pública. Disponible en: URL: http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/1-

2/i._tema_1_pdf.pdf.

E.A.P. Ingeniería AgroindustrialPágina 9