Fotos Arama La Voz

2

Click here to load reader

Transcript of Fotos Arama La Voz

Page 1: Fotos Arama La Voz

Culturas | Asturiaswww.lavozdeasturias.es

la voz de asturiasMiérColes, 19 de enero de 2011 13

conservan restos de unas sie-te construcciones como ni-dos de ametralladora, gale-rías de tiradores, puesto de mando y una batería . En el momento de su construcción en 1937 esta posición, ubica-da en el borde Este de la capi-tal asturiana, enlazaba con Prado de la Vega, La Monxi-na y Matalablina, como parte del conjunto de fortificacio-nes levantadas por el ejército republicano dentro de la gue-rra de posiciones que supuso el cerco al Oviedo defendido por los nacionales.

A juicio de Huerta Las Ma-tas es “de lo mejor y más es-pectacular” del patrimonio asturiano de la Guerra Civil. Amenazado desde hace años por un proyecto urbanístico, este geógrafo apuesta por su conservación sin impedir que allí se levanten edificios. “Se-ría tan fácil como dedicar el espacio donde se encuentra a zonas verdes”, añade.

Y es que en su opinión no se trata de conservar todo lo que hay. “Nadie habla de de-clarar Bien de Interés Cultu-ral a todo ese conjunto for-

mado por casi 500 elementos arquitectónicos. Por el contra-rio, añade, “hablamos de con-servar elementos aislados y significativos”, comentó Ma-nuel Antonio Huerta respecto a Las Matas o al fortín del Cue-to, ubicado cerca de Lugones.

En la misma línea se pro-nuncia el historiador Luis Au-relio González, autor de La Maginot Cantábrica. 50 rutas por escenarios de la Guerra Ci-vil en Asturias y León, quien a su vez apuesta en esta publi-cación, la primera que se edita en Asturias, por recuperar las casamatas de El Condado, en Oviedo, o el complejo de for-tificaciones de San Román de Candamo, nidos de ametra-lladora de la línea del Sella cer-ca de Arriondas o el fortín de la Guaranga, en Ponga.

A falta de una figura de pro-tección específica de rango re-gional para este patrimonio militar, algunos ayuntamien-tos, como Gijón, Llanera o Cas-trillón, han seguido las indica-ciones de Cultura y ya lo han incluido en sus catálogos urba-nísticos. “Es un primer paso”, afirma esperanzado Huerta. D

Miembros de la asociación ARAMA miden uno de los nidos de ametralladora que se incluirá en la ruta del El Pedroso, en Candamo. arama

Asturias crea la primera ruta turística asociada a la contiendaCamín de la Mesa promocionará las fortificaciones del monte Bufarán

Un proyecto con una clara vocación turística y ba-sado en la divulgación de la rica arquitectura militar de la Guerra Civil que atesora el monte Bufarán, en Canda-mo. Ese es el objetivo funda-mental de un proyecto ya ad-judicado por parte del Grupo de Acción Rural (GAR) Ca-mín de la Mesa y cuyas obras darán comienzo este año.

“En otra zonas de Euro-pa el patrimonio bélico es un elemento de primera mag-nitud en materia turística y vimos que uno de los platos fuertes de nuestro territorio eran los vestigios del Frente Norte”, explica Nel Riesgo, técnico del GAR Camín de la

3

J. G. CASOoviedo

militar como recurso turísti-co a través de dos sendas de uso peatonal y cicloturista. “Además tenemos la suerte de que el área recreativa de la Degollada está casi en el cen-tro de la zona de actuación”, dijo Nel Riesgo.

Ramón Duarte, vicepresi-dente de ARAMA destacó la buena conservación de las fortificaciones de El pedroso. “Muchas están como hace 75 años”, señaló convencido del éxito del proyecto de Camín de la Mesa. “A muchas per-sonas les sorprenderá y que-rrán visitar ese patrimonio”, comentó tras reseñar que se-rán rutas que permiten com-binar el senderismo con un “acercamiento” a la historia militar de Asturias. D

Mesa, entidad que en 2007 fir-mó un convenio con la asocia-ción para la Recuperación de la Arquitectura Militar Astu-riana 1936-1937 (ARAMA).

Ese acuerdo ha desemboca-do en un proyecto que cuen-ta con un presupuesto de 175.569 euros y que consisti-rá en la habilitación de dos iti-nerarios por la zona de El Pe-droso, en Candamo, donde se suceden varias de decenas de elementos arquitectónicos.

El paraje es, junto a la sie-rra del Naranco, en Oviedo, el lugar de Asturias con mayor número de fortificaciones re-publicanas de la Guerra Civil. Habrá tres niveles de interven-ción. Algunos de los elemen-tos serán objeto de una lim-pieza o desbroce de la maleza

que los recubre sin más inter-venciones.

Otro grupo de vestigios se-rán consolidados para que el visitante pueda percibir cómo quedaron al final de la Guerra Civil. Por último, un tercer gru-po de fortificaciones será res-taurado para presentarlos tal y como estaban en plena con-tienda.

El proyecto también pre-vé la limpieza y recuperación de algunos tramos de trinche-ras. En la zona pueden se con-templan casamatas de artille-ría, pozos de tirador, nidos de ametralladora, observatorios o refugios subterráneos. La iniciativa de Camín de la Me-sa será un proyecto pionero, el primero de Asturias centra-do en el uso de la arquitectura

Page 2: Fotos Arama La Voz

Asturias | Culturaswww.lavozdeasturias.es

La voz de asturias MiérColes, 19 de enero de 201112

“Hay una tipología muy va-riada y algunas construccio-nes como las casamatas de ar-tillería fueron casi exclusivas de Asturias”, apunta Manuel Antonio Huerta, quien a su vez destaca la variedad que hay in-cluso respecto a un mismo ele-mento como fueron los nidos de ametralladora.

Según Huerta “los hay muy variados: redondos, cuadra-dos, poligonales, con distin-ta distribución interior o dife-rencias en las troneras”. Tras llevar a cabo durante dos años el catálogo, este geógrafo se atreve a afirmar que por canti-dad, estado de conservación y variedad tipológica, el Princi-

La catalogación de los elementos ar-quitectónicos de la Guerra Civil en Asturias supone un

“paso previo” para planificar futuras medidas de conserva-ción y promoción de este patri-monio histórico.

Así lo afirman desde la Con-sejería de Cultura, cuyo catá-logo elaborado por el geógra-fo Manuel Antonio Huerta, ha permitido localizar 491 cons-

JAVIER G. CASOoviedo

Reportaje

el catálogo elaborado por Cultura recoge casi 500 elementos arquitectónicos de la Guerra Civil en asturias y supone un paso para su protección y promoción

Un patrimonio militar levantado a lo largo de los quince meses que duró la contienda entre 1936 y 1937

un recuento necesariotrucciones militares repartidas por 28 municipios asturianos.

Respecto a su tipología, el censo incluye catorce tipos de construcciones diferentes co-mo baterías de costa, trinche-ras, refugios, puestos de ob-servación, parapetos, casama-tas, refugios, pozos de tirador, galerías o nidos de ametralla-dora. De estos últimos se con-servan 314 elementos, lo que representa el 63,95% de to-dos los vestigios de arquitec-tura militar que han llegado hasta nuestros días y que fue-ron construidos entre 1936 y 1937, a lo largo los quince me-ses durante los que se prolon-gó la Guerra Civil en Asturias.

tes en toda la región. Por de-trás lo siguen Candamo, con 66 elementos, Las Regueras, con 57 o Soto del Barco, con 36. En el caso de Prado de la Vega, en Oviedo, Huerta re-cuerda que allí se concentra-ban varias construcciones de las que destacó un conjunto de trincheras subterráneas de hormigón de varios me-tros de longitud.

Y es que la expansión de los núcleos urbanos constitu-ye la principal amenaza pa-ra este patrimonio. Sin salir de Oviedo hay que hablar de la posición fortificada de Las Matas, cerca del polígono del Espíritu Santo, dónde aún se

Oviedo suma 175 construcciones, más del 35% de todo el conjunto

Tres municipios ya las han incluido en sus catálogos urbanísticos

pado de Asturias dispone del “mejor” patrimonio arquitec-tónico de la Guerra Civil en to-da España.

Pero esta arquitectura mili-tar carece por ahora de una fi-gura específica de protección y desde la culminación del ca-tálogo hay elementos que se han perdido como ya ha suce-dido en Oviedo. “En Prado de la Vega desapareció casi todo y las Matas está pendiente de un hilo”, advierte Manuel An-tonio Huerta en alusión a dos ejemplos concretos situados en el entorno de Oviedo, mu-nicipio que atesora 175 cons-trucciones de la Guerra Civil, más del 35% de las existen-

Vista de la ciudad de Oviedo desde una de las fortificaciones republicanas de la Guerra Civil que aún se conservan. En el centro la catedral. josé vallina