FOTO IIII ENCUENTRO MUNDIAL DE ...mtceurope.org/mm/INFOR2-17-ES.pdf · dadera hermandad a pesar de...

32
BOLETÍN SEMESTRAL DEL MOVIMIENTO MUNDIAL DE TRABAJADORES CRISTIANOS • FEBRERO 2017 TIERRA TECHO TRABA JO www.mmtc-infor.com FRA TER NI DAD FOTO I III ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES

Transcript of FOTO IIII ENCUENTRO MUNDIAL DE ...mtceurope.org/mm/INFOR2-17-ES.pdf · dadera hermandad a pesar de...

BOLETÍN SEMESTRAL DELMOVIMIENTO MUNDIALDE TRABAJADORESCRISTIANOS • FEBRERO 2017

TIERRATECHOTRABAJO

www.mmtc-infor.com

FRATERNI

DAD

FOTO I III ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES

FEBRERO 2017

Movimiento Mundialde Trabajadores Cristianos (MMTC)Bd. du Jubilé, 124B-1080 BruselasBélgicaTel. +32 247 22 [email protected]

MMTCWMCW@MMTC_es@MMTC_es

La edición online delINFOR es gratuita.Pero cualquier dona-ción para ayudar anuestro trabajo de redacción y ediciónes bienvenida.¡Gracias!

Banca:Credit Mutuel ParisIBAN: FR76 10278060.4200.0305.8544.184BIC: CMCIFR2A

Diseño y maquetación:HOAC | Publicacioneswww.hoac.es

EDITORIAL | 3

TESTIMONIOSUna aportación cristiana en la construcciónde nuevas bases para otro mundo | 4

ACTUALIDADReafirmar la dignidad del trabajo ante loscambios laborales | 6El MMTC sobre el trabajo decente | 7Se extiende el compromiso en red de#IglesiaporelTrabajoDecente | 8

ENCUENTROSManifiesto de Santiago de los Caballeros | 9Ávila: Construyamos una sociedad justa, fraternal, solidaria y sostenible | 12Sudeste asiático: Vencer la pobreza | 16Vivir la fraternidad | 17África del Este: La fe y el compromiso de un pueblo en un mundo de muchas dificultades | 19Roma: Un grito de esperanza | 24

VIDA DE LOS MOVIMIENTOSTanzania: Fraternidad | 28Informe de mi visita a Sri Lanka | 31

INFOR / Enero 2017 3

Este nuevo INFOR es rico en experiencias vividas enlos seminarios continentales este año y en las visitasa los movimientos.

Sebastián Mora, secretario general de Cáritas España, noshabla de la contribución de los cristianos al desarrollo de lasnuevas bases para conseguir “otro mundo posible”. Él aportasu perspectiva sobre la importancia de nuestras acciones.Como cristianos, la prioridad es ser fermento de todo lo quenos rodea, no solo para un punto en particular. Para ello esnecesario el diálogo y el debate. En el mundo de hoy, son po-sibles solo dos opciones: estoy de acuerdo o no, aplaudo o re-chazo. Las redes sociales lo muestran muy claramente. Des-de este esquema es imposible construir un mundo diferente.La declaración final del seminario del Movimiento de

Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) hace la si-guiente pregunta: ¿a qué estamos comprometidos? Senti-mos la llamada de Jesucristo para acompañar la vida de laspersonas que sufren, para colaborar en el cambio de actitu-des a nivel social y económico, para participar en la vida delas instituciones para ponerlas al servicio de las personas.Por todas estas razones, se propone una redistribución jus-ta de la riqueza; distribución equitativa de empleo que per-mitan a los individuos y familias vivir con dignidad. Pedi-mos que las luchas sociales tengan en cuenta la Creación.Por tanto, como obreros cristianos debemos formar partede la lucha por el medio ambiente. La encíclica Laudato si’nos invita también a escuchar al mismo tiempo, el grito delos pobres y el grito de la Tierra.Abraham Canales, director de Noticias Obreras (HOAC

España), habla sobre la importancia de la movilización enla Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Esta campañaya se ha desarrollado durante dos años. El coordinador delgrupo de trabajo de la iniciativa Iglesia, estimula el compro-miso en la red entre las organizaciones de inspiración cató-lica y las diferentes diócesis españolas.La lucha de los militantes del MTC de la República Do-

minicana y de la población de Santiago de los Caballe-ros, en contra de la invasión y destrucción de la naturaleza.Hacemos hincapié en la necesidad de continuar defendien-do el territorio y la lucha contra las malas condiciones en laconstrucción, como por ejemplo una mina a cielo abiertopor la compañía minera canadiense Faconde o Fan-Cam-bridge ya que estas prácticas violan las vidas y el medio am-biente de un lugar de propiedad del estado dominicano.La oficina de MMTC organizó el cuestionario que todos

los movimientos deberían trabajar. Será la base del semina-rio internacional “Construyamos una sociedad justa, fra-ternal, solidaria y sostenible”. Esto será posible si luchamospor una protección social, que llegue a todos los trabajado-res, especialmente los más pobres. La dignidad de todo serhumano, es su derecho al trabajo, a un trabajo estable y unsalario justo para cada trabajador y cada trabajadora y sus fa-milias. Teniendo las condiciones de trabajo con las proteccio-nes de salud físicas y mentales y esenciales contra acciden-tes. Los trabajadores de edad avanzada tienen derecho a unajubilación bien merecida, a menudo son tratados como tra-bajadores inútiles, ya que no producen.

Michel Roncin, capellán y traductor voluntario para elcontinente asiático, escribió un artículo, “Vivir la fraterni-dad” si el concepto de “hermandad” era difícil de entenderal principio, después de tres días los participantes del semi-nario se han dado cuenta de que vivían juntos en una ver-dadera hermandad a pesar de las dificultades de comunica-ción debido a la diversidad de lenguas y culturas. Ellosdijeron que en realidad habían experimentado lo que es lahermandad. Todos los participantes pudieron disfrutar de lacálida bienvenida, visitar Singapur y expresaron su alegríade haber sido recibidos en sus propias familias e invitados acomer y por lo tanto a realizar un intercambio fraternal.El seminario de Asia Sur. Con el artículo de Guy Bou-

daud, capellán del MMTC, "Vencer la pobreza" hay tres pa-íses representados en el seminario –India Nepal y Sri Lan-ka– dos países ausentes: Pakistán y Bangladesh. Una granpancarta mostró el "Ver-Juzgar-Actuar" lo cual es el corazónde la pedagogía del movimiento y el plan de acción de losúltimos cuatro años: "Construir una sociedad, justa, dura-dera y solidaria."Seminario de África del Este. Firmo un artículo que de-

muestra la fe y el compromiso de un pueblo en medio detantas dificultades, con la revisión de la vida de cinco mo-vimientos (Zambia, Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda).Los trabajadores domésticos. Todos estos movimientos

han informado de que la lucha esencial es fortalecer el tra-bajo de formación para los trabajadores domésticos. Es unode los grupos ocupacionales más desfavorecidos en sus de-rechos y están muy explotados, incluso a veces, se utilizana los niños para este tipo de trabajo. Los trabajadores do-mésticos sufren condiciones difíciles de imaginar, por ellola atención prioritaria a esta categoría deberá empezar pornosotros.El movimiento de Tanzania (Angelo Nzigiye), ha desa-

rrollado una reflexión sobre la construcción de una socie-dad fraternal justa y sostenible. Ha señalado que la unidaddentro de la diversidad es otro soporte importante de la fra-ternidad.El trabajo de Ernst Bodenmüller (tesorero del MMTC)

en Sri Lanka. El artículo habla de diferentes zonas de traba-jo, del proyecto del MTC con la formación biológica y eltrabajo de los pescadores.La campaña internacional por la dignidad del trabajo

y por una renta básica universal. Hemos de mantener fir-memente nuestra misión de ser fermento con todos los tra-bajadores y trabajadoras. Comomovimiento mundial de trabaja-dores cristianos, no podemosaceptar que una persona no ten-ga condiciones de vida dignas.

Editorial

Mariléa Damasio. SecretariaGeneral del MMTC

4 INFOR / Enero 2017

Testimonios

Lo primero a lo que esta-mos llamados los cris-tianos es a ser fermento

de todo lo que nos rodea, nosolo de alguna cuestión. Esoimplica diálogo y debate. En elmundo de hoy, solo caben dosopciones: estoy de acuerdo oen desacuerdo, aplaudo o ape-dreo. El icono más claro sonlas redes sociales. Desde eseesquema es imposible cons-truir un mundo distinto. Hemos perdido la capacidad

de admiración, de advertir losmatices, de contemplar. DecíaNietzsche que una de las bar-baridades más grandes del serhumano es perder la capaci-dad de contemplar lo que pasay lo que nos ocurre. Porque to-dos somos tierra, agua, barroconvertido en milagro, eso quetanto repiten los pueblos indí-genas, autóctonos de América,no es que vivamos en la Tie-rra, sino que somos tierra,como recoge también el papaFrancisco. Debemos releer esacreación donde todos estamos,esa creación tan maravillosaque Dios nos ha dado, no paraque la usemos, sino para quevivamos con ella. Somos unasola familia humana, somos unsolo mundo. Y lo que aquí ha-gamos está interconectado conlo que pasa en otros países.Lo que nos pasa como mun-

do es que la casa común, lacasa de Dios, la Madre Tierra

clama por todos los daños quelas personas, el sistema econó-mico, provoca. El modo encómo producimos, procesa-mos, envasamos, trasportamos,conservamos, comercializa-mos, consumimos…, es decir,el sistema económico, es unapuñalada al corazón de nuestra

Madre Tierra, es un modeloeconómico que extrae recursoa gran estala de unos territoriosy los exporta a algunos lugaresmuy distantes. Es un creci-miento que va cada vez a ma-nos de menos, en detrimentode muchos. Estamos explotan-do la Tierra de una manera asi-métrica. La presión de este mo-delo sobre los recursosnaturales es insoportable. Nohay piedad, se excava en unamina hasta que no queda nadade mineral. Esta presión acabaevidentemente en una agre-sión a los derechos humanos.

Discernir desde la fe

Ante esta realidad, tenemosque estar enraizados en la fe

para discernir política, social yeconómicamente hasta llegar aconfigurar una ecología inte-gral tal y como plantea el Papaen Laudato si’. Al menos des-de tres claves.La primera clave desde la fe

es la copertenencia, que tene-mos relativamente trabajada a

nivel teórico con el otro y conDios, pero poco trabajada conla Tierra. La Pachamama quedicen los pueblos indígenas, novivimos en la tierra, no usamosla tierra, sino que somos tierra.Hemos desarrollo poco en oc-cidente la teología de la crea-ción. Hemos desarrollado unateología de la encarnación, contodas las dificultades que entra-ña la opción preferencial porlos pobres; hemos generadouna teología espiritual, algomás débil pero que nos abre ala relación con Dios. Falta ce-rrar ese círculo con la creaciónque nos haga sentir la coperte-nencia a estos tres niveles. La segunda es rescatar la éti-

ca mística, de la que habla elPapa también, esa mística de

ojos abiertos que decía algúnteólogo católico, encarnada enla realidad y que nos haga sa-ber vivir y convivir en esa rea-lidad tan compleja. En un momento donde hay

tres factores que tenemos quereplantearnos como cristianos. El primero es el modelo an-

tropo-único. En el mundo quevivimos hay cientos de modosde vida muy distintos al nues-tro, que no tiene por qué ser elmejor. En muchas facetas espeor. Hay que desterrar la ideade que el único modelo de ci-vilización es el nuestro. Ahorala civilización del capitalismoestá en crisis, cierto, pero tam-bién es verdad que hay mu-chas cosmovisiones en el mun-do. La fe nos lleva a creerrealmente en la potencia delEspíritu Santo, en la pluralidadde la vida. Segundo, debemos cuestio-

nar el desarrollo como creci-mentismo que dice Franciscocon un neologismo argentino.Con el desarrollo económicoactual es imposible ser humanoen el mundo que tenemos.Hay un ejemplo muy concreto:¿por qué no dejamos entrar ennuestras fronteras a gente queviene de otros países? Porqueel desarrollo económico nos loimpide. El modelo confundecrecimiento económico condesarrollo humano. De siem-pre, con todos los matices, lo

Una aportación cristiana en la construcción de nuevas bases para otro mundoVivimos un cambio de época marcado por la amenaza real de hacer saltar los lími-tes del planeta. En medio de la «ignorancia informada» (muchos datos y ningún ho-rizonte claro) solo disponemos de cartografías en construcción. El cristianismo pue-de y debe ser capaz de iluminarlas, con sus orientaciones y aportaciones, definiendocaminos por los que transitar.

La casa común, la MadreTierra clama por todos losdaños que el sistemaeconómico, provoca

Testimonios

INFOR / Enero 2017 5

han dicho todos los papas, conespecial contundencia, PabloVI en Populorum progressio:«El desarrollo económico no esigual al desarrollo humano, y esmás con este desarrollo econó-mico no puede haber un desa-rrollo humano integral».Y tercero, acabar con el et-

nocentrismo, porque medimosel mundo desde nosotros, so-mos la «última instancia». En2006 había cerca de 1.000 mi-llones personas que sufríanhambre severa en el mundo yen España nadie hablaba decrisis. De pronto sube el paro,hay más problemática social ydecimos que estamos en crisis.Pero si había un modelo queestaba roto ya antes… Hastaque no nos ha tocado a noso-tros, convertidos en el ombligodel mundo, no hablábamos decrisis. Tenemos que ser, onuestro punto de vista tieneque ser, excéntrico. Un cristia-no «tiene que ser raro». En lamedida que un cristiano sea al-guien normal es que está lejosdel Evangelio. En geometría,excéntrico es tener un puntogeométrico distinto. El cristia-no tiene otro punto para mediry ese punto no somos noso-tros. La solidaridad del futurono va a ser dar a los más po-bres, a los países más pobres,sino qué estamos dispuestos a

renunciar para que otros pue-dan vivir. Vive sencillamente,para que otro sencillamentepuedan vivir. La pregunta de lasolidaridad del futuro será, no¿cuánto hemos crecido?, sino¿cuánto hemos decrecido paraque otro se desarrolle?La tercera clave parte de la

apuesta por el bien comúnhasta llegar a la ecología inte-gral que tiene en cuenta todaslas dimensiones de la vida. Esecírculo del que habla el papaFrancisco. Es una ecología am-biental, somos tierra; una eco-logía económica, cómo produ-cir de otra manera; unaecología cultural, cómo salvarlas distintas identidades en elmundo; una ecología de lavida cotidiana, lo que pasa enEcuador tiene que ver concómo te vistes tú aquí.En concreto:Frente al crecimiento ilimita-

do, hay que tomar concienciaclara de que existen límites,que esto no da para más. Frente a un único camino

posible, hay que reparar en laposibilidad de emprender cami-nos diferentes, pero desde la in-certidumbre, sabiendo que nosvamos a equivocar y que ten-dremos que volver a empezar.Frente a la primacía de las fi-

nanzas, la tecnología y el su-perdesarrollo, apostemos por el

valor de la política como biencomún.Frente al paradigma tecnoló-

gico, defendamos la verdaderalibertad. Nunca hemos sidotan esclavos como lo somoshoy en día. Nunca hemos sidomenos libres que ahora y sinembargo tenemos una curiosaconciencia de libertad plena. La pregunta que nos queda

es: ¿qué tipo de mundo quere-mos dejar a los que nos suce-dan, a los niños que están cre-ciendo? La Doctrina Social de la Igle-

sia empezó planteando en laRerum novarum, la cuestiónpatronos-obreros, la cuestiónsocial clásica. Esa lógica sigueexistiendo hoy día y hay queseguir trabajando en ella. Lue-go se amplió a la lógica de lamundialización de la pobreza,ya no es solo una cosa europea,sino que tiene que ver con elempobrecimiento a nivel mun-dial con Mater et magistra yPopulorum progressio. Y hayun tercer paso, en esa lógica,con Benedicto XVI en Caritasin veritate, la negación de lohumano donde la cuestión so-cial se vuelve una cuestión an-tropológica: ¿qué es ser huma-no, qué es tener dignidad? Ahora la lógica abarca una

nueva dimensión con Laudatosi’. Por supuesto, hay que se-

guir atendiendo el trabajo, lamundialización de la pobreza,el sentido de lo humano, perohay otra nueva lógica: ¿cómoresponder a que también so-mos Tierra, no solo habitantesde la Tierra?, ¿cómo en unmundo desigual y antagónico,repensamos la cuestión social,la cuestión de la desigualdad,del poder económico, entresespacios geográficamente dis-tantes?, ¿cómo ser personas ycómo nos repensamos comomundo? Cómo decía Casaldáliga: «es

tarde pero es la hora que tene-mos, es tarde pero empezamosa andar porque es el tiempoque nos ocupa».

Sebastián Mora Secretario general

de Cáritas @_caritas

Síntesis elaborada y reordenadapor la redacción de Noticias

Obreras de su intervención en elciclo de conferencias sobre la

búsqueda de alternativas al ordenexistente, organizado por la HOAC

de Murcia y el Foro Ellacuría.Publicado en la revista NoticiasObreras 1.585 (HOAC España).

6 INFOR / Enero 2017

Actualidad

También hemos cono-cido el contenido delInforme de Cáritas

Europa “Acabar con la po-breza en Europa” y hemosabordado las perspectivasdel mundo del trabajo des-de la doctrina social de laIglesia, conociendo por locitado anteriormente todoaquello que las entidadeseclesiales y sindicales vie-nen desarrollando para ha-cer frente a las consecuen-cias que la situación actualdel mundo laboral generaen las personas. Por últimohemos abordado los retosque los cambios en el mun-do del trabajo y su orienta-ción actual presentan a laIglesia y la sociedad.

Desafíos del trabajodignoBenedicto XVI recordaba

en Caritas in veritate, queel trabajo decente es «ex-presión de la dignidad esen-cial de todo hombre o mu-jer» (n. 63). Por lo tanto, siel trabajo no es decente nose posibilita la vida digna delas personas trabajadoras.Las cada vez más precariascondiciones laborales sonuna de las consecuenciasmás devastadoras para laspersonas, las familias y la so-ciedad. El papa Francisco enel Parlamento Europeo en

noviembre de 2014 afirma-ba: «es necesario sobre todovolver a dar dignidad al tra-bajo, garantizando tambiénlas condiciones adecuadaspara su desarrollo».Ante la situación actual

del mundo del trabajo soloencontraremos respuestassi buscamos caminos quedevuelvan la dignidad altrabajo. Para ello es impres-cindible repensar en pro-fundidad el sentido que ledamos al trabajo.Son muchos los retos

que tenemos por delante:poner en el centro a la per-sona, plantear el sentido yel valor del trabajo más alládel empleo, asegurar unascondiciones dignas de em-

pleo que humanicen el tra-bajo, acceso universal a lasanidad, la vivienda, laeducación, etc. no estandoestos derechos condiciona-dos a un empleo remunera-do. Debemos de tener encuenta que estamos en untiempo de transformacióndel mundo del trabajo debi-do a la introducción en elmundo laboral de la roboti-zación y la digitalización.

Demos paso a una plena democraciaPara conseguir estos re-

tos debemos rechazar lapretensión de limitar la ca-pacidad de los gobiernos detomar decisiones, some-

tiéndolos a mecanismos in-ternacionales fácilmentecontrolables por podereseconómicos que no hansido legítima ni democráti-camente elegidos. Los inte-reses privados no deben in-crementarse a costa de losbienes públicos. El TTIP yel CETA son expresionesde esa “economía quemata”, que no está al servi-cio del bien común y quedeshumaniza.

¿A qué noscomprometemos?Sentimos la llamada de Je-

sús que nos invita a acompa-ñar la vida de las personasque sufren; a colaborar en

Declaración final del Seminario de Trabajadores Cristianos de Europa

Reafirmar la dignidad del trabajo ante los cambioslaborales Del 27 al 30 de octubre de 2016, nos hemos reunido en Ávila (España) movimientos de trabajadores cristia-nos de toda Europa para conocer y valorar los cambios que se están dando en el mundo del trabajo. En elseminario se han analizado, desde las experiencias personales y testimonios de colectivos afectados, las cau-sas y consecuencias que están teniendo en la juventud y en las familias los cambios que se están producien-do en el mundo laboral.

Seminario del MTCE en Ávila, el pasado mes de octubre de 2016.

Actualidad

INFOR / Enero 2017 7

un cambio de mentalidadde la vida social y económi-ca a participar en las institu-ciones para lograr que esténal servicio de las necesida-des de las personas.Por todo ello propone-

mos:n La justa redistribuciónde la riqueza.

n Un reparto equitativodel empleo que permitaa las personas y a las fa-milias vivir con dignidad.

n Que el trabajo por las lu-chas sociales tenga encuenta la creación deDios; por ello debemoshacer nuestras –comotrabajadores cristianos–las luchas ambientales, yaque la encíclica Laudatosi’ nos invita a escucharel grito de los pobres y elgrito de la Tierra de lamisma forma.Para conseguir estas pro-

puestas es necesario que–como movimiento euro-peo– nos comprometamosa trabajar junto con otrosmovimientos sociales, or-ganizaciones sindicales yestamentos eclesiales. Porlo cual invitamos a losmiembros de nuestros mo-vimientos nacionales a tra-bajar e implicarse en estosobjetivos, empleando todoslos medios que tengan a sudisposición.Como MTCE condena-

mos las muestras de recha-zo a las personas inmigran-tes y refugiadas en muchosde nuestros países.Para acabar nos unimos

al deseo del papa Franciscode que todo el mundo ten-ga acceso a «trabajo, techoy tierra».

Ávila, España29 de octubre de 2016

Ala invitación delpapa Francisco, dad-nos suficiente firme-

za y fe para resistir al “cadacual para sí” a la sola preo-cupación del éxito indivi-dual, a la influencia del di-nero. Tú, el Dios próximode los pequeños y frágiles,de los pobres, no permitasque pasemos a su lado sinverles, sin escucharlos, sinacompañarlos hacia unavida mejor. Una sociedad,justa, durable, fraternal, esla que tú nos invitas a cons-truir a pesar de todas las di-ficultades encontradas.Hoy 7 de octubre, nos

giramos hacia ti un pocoen todas partes del mundocon nuestros movimien-tos. Danos suficiente fuer-

za y firmeza para ser losconstructores de éstemundo nuevo. Tú cuentascon nosotros, nos tienesconfianza. Nos llamas a to-mar nuestras responsabili-dades. Ábrenos los ojos,las orejas, nuestras manos,nuestros corazones y sa-bremos inventar nuevoscaminos con todos y todaslos que ponen en el cora-zón de su vida: la solidari-dad, la fraternidad, la gra-tuidad.Te sabemos en medio

nuestro cuando buscamoscambiar las condiciones detrabajo, cuando militamospor un trabajo decente.Contigo, todo se vuelve

posible puesto que hasvencido toda forma de

muerte, de mal. Contigo,la resignación, la fatalidadno tienen lugar en nues-tras vías.Gracias Señor de estar

con nosotros todos los díasy apóyanos en nuestrocombate por la justicia y lapaz.

Plegaria para la jornada del 7 de octubre

El MMTC sobre el trabajo decente Señor, tú nos confías la tierra “creced, multiplicaos, dominad la tierra” (Géne-sis 1, 28). Al centro de la creación, has colocado el hombre y le has encargadohacer este mundo según tu corazón: Un mundo en el que se viva bien, un mun-do donde la misericordia, la buena disposición hacia los demás, superen a laviolencia, un mundo fraternal, solidario donde los débiles y los pequeños seanrespetados y amados.

Guy Boudaud, capellán internacional del MMTC

Movimiento de Trabajadores Cristianos de Nicaragua.

8 INFOR / Enero 2017

Actualidad

F ruto de la reflexión, eldiálogo y el trabajo delgrupo coordinador de

la iniciativa “Iglesia por elTrabajo Decente”, en ade-lante ITD, se está impulsan-do un compromiso en redentre organizaciones de ins-piración católica y en las di-ferentes diócesis españolas.En el inicio de este curso,

se elaboraron una serie demateriales de sensibilizacióne información, para grupos,colectivos y personas en lasdiócesis, que pretenden mo-tivar el diálogo en torno altrabajo decente e informar yconcienciar sobre este con-cepto acuñado por el magis-terio de la Iglesia y la socie-dad civil. Un material queresponde al objetivo deanunciar el concepto de tra-bajo decente «hacia el inte-rior de nuestras organizacio-nes, hacia la Iglesia engeneral y hacia la sociedad». Junto a ello, y dando con-

tinuidad en este segundoaño, ITD ha desarrollado laconvocatoria de la JornadaMundial por el Trabajo De-cente, que consolida y ex-tiende en la Iglesia y en lasociedad nuestra contribu-ción a la concienciación yreivindicación de trabajo de-cente, exigencia urgenteante la situación de desem-pleo, desigualdad y precari-zación que están sufriendomillones de trabajadores ysus familias.

Para ITD, «la agenda polí-tica, las agendas de las enti-dades sociales y empresaria-les, en la Iglesia y ennuestras agendas persona-les…» debe seguir compro-metiéndonos en afirmar ladefensa del trabajo decente,una aspiración esencial parala realización de las personasy familias trabajadoras. Asíha sido como esta convoca-toria, en torno al 7 de octu-bre, ha tenido un amplio re-flejo con la realización en lasplazas e iglesias de mediocentenar de ciudades espa-ñolas de las acciones y activi-dades impulsadas por Cári-tas, CONFER, HOAC,Justicia y Paz, Juventud Es-tudiante Católica y JuventudObrera Cristiana, renovandoy extendiendo su compromi-so de seguir construyendo yexigiendo una sociedad que

defiende el trabajo decente eimplicando, con ello, a cen-tenares de personas.En opinión de Milagros Vi-

llamarín, responsable decompromiso de la HOAC,esta jornada «está consoli-dando y haciendo crecer lainiciativa Iglesia por el Traba-jo Decente, con la incorpora-ción de vigilias y gestos ennuevas diócesis; con otrasorganizaciones católicas quese suman a este compromi-so. Ha sido también asumidapor parte de diversas Iglesiasdiocesanas. Y valoramos laimplicación de obispos condiferentes cartas pastorales».Son novedades sustancialesque, pese a quedar muchopor hacer en este campo, esuna constatación evidentede que «en la agenda de laIglesia crece el interés porasumir, profundizar y expre-

sar la centralidad del trabajopara la vida de las personas.Una realidad que el equipocoordinador de ITD tieneque dialogar y valorar paraseguir planteando líneas deavance», señala Villamarín,recogiendo el testigo de estacelebración consciente, quesitúa en el centro de todaslas preocupaciones a la per-sona y a su sagrada dignidaden el trabajo.

Se extiende el compromiso en red de #IglesiaporelTrabajoDecenteLa convocatoria de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, por segundo año consecutivo, consolida y ex-tiende el compromiso de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente.

Abraham Canales, directorde Noticias Obreras @otromundoesposi

Militantes defendiendo el trabajo decente.

Encuentros

INFOR / Enero 2017 9

En este seminario he-mos conocido másde las diferentes rea-

lidades de nuestros pueblosy confirmado las constantesviolaciones a los derechoshumanos y a los derechoseconómicos, sociales, cul-turales, y depredación de lamadre naturaleza. Los dife-rentes estados han firmadoconvenios, declaraciones yresoluciones, en las cualesse comprometen a garanti-zar dichos derechos, perodesafortunadamente pareceser letra muerta.También hemos confirma-

do que estos estados, en suspoderes ejecutivo, legislativo

y judicial, con actores cuyapráctica de corrupción per-manente en los organismosestatales, son los autoresmateriales e intelectuales deestas continuas violaciones alos derechos de la poblacióny sobre todo a los más vul-nerables. Estas violacionesse traducen entre otras en laausencia total o parcial defuentes de trabajo, salariosde miseria, sistemas de sa-lud excluyentes y precarios;situaciones que siguen au-mentando el flujo migratorioagravando la pobreza y vul-nerabilidad, reservando a es-tos hombres, mujeres y ni-ñas y niños, a una periferia

miserable e infrahumana,también encontramos el au-mento y la continua violen-cia intrafamiliar, el aumentode consumo de alcohol y delas sustancias sicotrópicas,entre otras.Estas reflexiones nos exi-

gen ver, comprender y ac-

tuar de manera solidaria,por lo tanto:Nosotros, militantes del

Movimiento Mundial deTrabajadores Cristianos, yque, a la luz del Evangelio,la enseñanza social de laIglesia, las reflexiones yorientaciones del papa

Militantes del MMTC en el seminario regional.

MMTC región Caribe, Norte y Centroamérica

Manifiesto de Santiago de los Caballeros Nosotros, delegados y delegadas de los movimientos de base, reunidos en el Seminario Regional del MMTC enRepública Dominicana, del 24 al 31 de Julio de 2016, con el tema “Por una Sociedad Justa, Fraterna y Sosteni-ble’’, trabajadores y trabajadoras con o sin empleo, procedentes de: Salvador, Guatemala, Cuba, México, Nica-ragua, Martinica, Quebec-Canadá, Haití, Brasil y República Dominicana, viniendo de sociedades y comunida-des complejas, saludamos de manera fraternal y solidaria a todas las trabajadoras y trabajadores que buscancomo nosotros, construir una sociedad justa, fraternal y sostenible.

‘’Necesitamos un cambio. Queremos un cambio real, un cambio de estructura... Este sistema ya

no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores,

no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos,y tampoco lo aguanta la hermana Madre Tierra...’’

Papa Francisco

10 INFOR / Enero 2017

Encuentros

Francisco que nos alimen-tan e iluminan en la bús-queda y construcción deuna sociedad cuyo centrodebe ser las personas y elcuidado de nuestra madretierra, manifestamos que:

A) Hemos visitado LomaMiranda y somos conscien-tes de la importancia y vita-lidad del agua para los po-bladores de la región,situada entre las provinciasde la Vega y monseñorNouel. Llamamos la aten-ción sobre el derecho alagua, reconocido en. os ar-tículos 11 y 12 de Pacto In-ternacional de los Derechoseconómicos, sociales y cul-turales de las Naciones Uni-das, que reza: estos dere-chos son inherentes,universales e inalienablesen virtud del derecho inter-nacional.

B) Nos unimos, a los ha-bitantes que organizadosen el comité de comuni-dades unidas por el aguay la vida en la exigencia alEstado dominicano, paraque aplique la decisión deltribunal constitucional enla sentencia TC/0166/13la cual ratifica y ordena laparalización de los trabajos

en Loma Miranda de laempresa Falconbridge Do-minicana, SA (Xstrata Nic-kel Falcondo), por tratarsede reservas naturales quevan en detrimento del me-dio ambiente que es un de-recho fundamental de los

más sagrados, para garanti-zar todos los mecanismosjurídicos y de logística quepermitan la conservaciónde este único y maravillosolugar. Insistimos en la ne-cesidad de continuar en ladefensa del territorio y enla ratificada lucha contra laconstrucción de una minaa cielo abierto, por la com-

pañía minera canadienseFalcondo Trata níquel oFan-Cambridge, ya que es-tas prácticas vulneran lavida y el medio ambientede un lugar cuya propie-dad le asiste al pueblo do-minicano.

C) Nos entristece e in-digna la situación del con-tinuo atropello, no recono-cimiento y discriminaciónque continúan viviendo losemigrantes haitianos, hom-bres y mujeres, indocu-mentados o no, muchomás cuando su fuerza detrabajo genera un impor-tante porcentaje a la agri-cultura y otros renglonesde la economía dominica-na. También exigimos algobierno dominicano quetome todas las medidaspara garantizar los dere-chos de las trabajadoras ytrabajadores haitianos,exigencia esta consignadaen base a las convencionesinternacionales y en la dig-nidad humana.

D) Manifestamos y sa-ludamos con espíritu soli-dario, la liberación delos líderes guatemalte-

cos quienes fueron sindi-cados de incitación y se-cuestro en su lucha conti-nua por impedir lainstalación de la Hidroe-léctrica Santa Cruz enHuehuetenango. Tambiénexigimos la liberación deotros líderes que conti-núan detenidos en elmunicipio de San Pablo,departamento de SanMarcos, que se oponen ala instalación de la hidro-eléctrica: Hidrolasa, decapital extranjero español.

E) En el caso de, Méxi-co apoyamos las deman-das de los trabajadores dela educación en la pro-vincia de Ayotzinapa, re-flejadas en la huelga de losúltimos días, que se opo-nen a la reforma de la edu-cación pública de corte ne-oliberal y que afecta a lostrabajadores ya que buscaimponer un modelo de va-lores “del mercado” y asídespojarla de toda visiónhumanista. Unimos nues-tras voces a las voces an-gustiosas de las familiasde los 43 normalistas de-saparecidos en el munici-

Santiago de los Caballeros.

Los estados, en suspoderes ejecutivo,

legislativo y judicial, sonlos autores materiales deestas violaciones a los

derechos de la población

Encuentros

INFOR / Enero 2017 11

pio de Iguala, desapareci-dos entre el 26 y 27 deSeptiembre del año 2014.Y alzamos nuestro grito algrito de Amnistía Interna-cional que declaró que: es-tas desapariciones son uncrimen de estado; para quese esclarezcan los hechos yse condenen los culpables.Exigimos también que ce-sen las persecuciones a losestudiantes y trabajadoresdel sector de la educación.

F) Nos unimos al cla-mor popular, por la cano-nización de monseñorArnulfo Romero, quienencontró la fuerza y la se-guridad para ir proclaman-do la buena noticia de unmundo diferente y la espe-ranza para el Cristo vivoque marcha con cada unode nosotros.

G) Manifestamos nues-tra solidaridad, con loshombres y mujeres quehan caído en la lucha, már-tires por la defensa de lospueblos y su territorio,como es el caso de BertaCáceres Flores, reconoci-da ambientalista y defenso-ra de la comunidad Lenca,del rio Gualcarque dePerú, asesinada en su casael pasado mes de marzo,por oponerse a la construc-ción de la hidroeléctrica deAgua Zarca, así como Les-bia Urquia Urquia, asesi-nada en junio de este añopor la defensa de los dere-chos territoriales frente acompañías extranjeras enese país hermano.

H) Alentamos a losmiembros de nuestros dife-rentes equipos del MMTCpara continuar en la tareamancomunada de nucleara los jóvenes en esta lucha,

ya son el avenir de nues-tros movimientos, que apesar de las continuas dis-tracciones de un mundo deconsumismo, están acer-cándose y comenzando amarchar con nosotros; conel fin de transformar nues-tra sociedad y de esa mane-ra mostrar al mundo que lajuventud es capaz de hacerde ella un lugar justo, fra-terno y sostenible...Como militantes cristia-

nos de los movimientos denuestra región, elevamosnuestra voz profética dedenunciar las injusticias yanunciar la buena nuevade que otra sociedad es po-

sible, materializar nuestrasolidaridad en accionesconcretas, para que cadauno y cada una levante suvoz con las autoridades ci-viles y eclesiales, para exi-gir, el respeto a las leyes, a

los convenios, a la madreTierra, y sobre todo a lavida de todas las personas.

Santiago, República Dominicana30 de Julio de 2016

¡Por una sociedad justafraterna y sostenible!

¡Viva el MMTC!¡Vivan los trabajadores ytrabajadoras del mundo!

Número Nombres Movimiento País1 Alcira Pérez MTCJ El Salvador

2 Roberto Ramírez MTC El Salvador

3 Marvin Sotelo MTC El salvador

4 Grey Meneses MTC Nicaragua

5 Elizabeth Romero MTC Nicaragua

6 Félix Marguerite CMT Martinica

7 Dominique Chrosrova CMT Martinica

8 Lidia Ernoux MTC Nicaragua

9 Justo Escalante MTC Guatemala

10 Griselda Ochoa MTC Guatemala

11 Antonio Noval MTC Guatemala

12 Jesús Gabriel Cruz MTCC México

13 Paul Yvon Blanchette MTC Canadá

14 Lesvy Patricia Garzón MTC Canadá

15 Denis Plante MTC Canadá

16 Julián Rigav Bacallao MTC Cuba

17 Berta MTC Cuba

18 Orelien Frisner ACO Haití

19 Adelet Jean Guilles ACO Haití

20 Mariléa Damasio MTC Brasil

21 Francia Martínez MTC República Dominicana

22 Jenny Almonte MTC República Dominicana

23 José Eduardo Domínguez MTC República Dominicana

24 Carmen Luisa Almonte MTC República Dominicana

25 Danilda Sosa MTC República Dominicana

Firmantes del manifiesto de Santiago de los Caballeros

El contenido del semi-nario internacional:

nUna evaluación de los úl-timos 4 años y del plande acción.

nResúmenes de rendimien-to por región de los semi-narios.

nEscoger un plan de acciónpara los próximos años,por ejemplo, la ecología,el uso de los recursos parael planeta. La atención alos trabajadores pobres,a los parados, a los queno tienen protección, ala desigualdad de rique-zas, desde los activistasde los equipos de base,al abrirles su visión parael país, el continente, eluniverso como la CasaComún.

Ver-escuchar: la situación del trabajoLa dignidad de todo ser

humano, es su derecho alTrabajo, a un empleo esta-ble, un salario justo paracada trabajador y trabajado-ra, y su familia. Tener lascondiciones de trabajo sinriesgo para la salud física omental y protecciones esen-ciales contra los acciden-tes...Teniendo en cuenta que

los trabajadores de edad tie-nen derecho a una jubila-ción bien merecida, al lugarde a menudo sean tratadoscomo trabajadores inútiles,ya que no producen, y quelos jóvenes tengan derechoa la formación profesional...1-¿Cuál es la realidad

de los trabajadores en su

país? ¿La amenaza del de-sempleo? ¿La situación delos trabajadores afectados,el tema de los inmigran-tes de un mismo país oen países vecinos? ¿Cuá-les son los grupos ocupa-cionales más desprotegi-dos?¿Cómo se incluyen disca-

pacidades físicas y mentalesen el mercado laboral?¿Cómo son las diversas

formas de desempleo, elsubempleo, el trabajo ile-gal, la subcontratación?...una lista de las categorí-as más afectados de la re-gión, del país, del conti-nente…¿Cuál es la forma en

que todo eso se pasa hoyen la zona donde ustedvive?El 1 de mayo de 2013, el

papa Francisco condena lasituación del "trabajo escla-vo en Bangladesh, cuandolos trabajadores textiles mu-rieron como consecuenciadel derrumbe de un hangary sin condiciones de seguri-

dad para los que trabajabanen la industria manufacture-ra prendas de alta moda,vendidas muy caras en elextranjero. Los empleadoresbuscan ganancias sin lími-tes, van en contra de Dios",dijo el Papa.2 ¿Sabemos de situacio-

nes que se asemejan a laesclavitud del pasado?Nacen nuevas categorías

de trabajo, en su mayoríainformales e incluso ilega-les: trabajo en casa para em-presas que requieren unaproducción pagado por eldía, especialmente para lasmujeres y los niños, sin pro-tección de los alimentos, ola prevención de la salud,en los sectores de produc-ción de textiles, plásticos,descartables, productos dela tierra, los árboles frutales,la limpieza, los contratos deservicios temporales.-¿Cuáles son las formas

más comunes de trabajoprecario encontradas ennuestros países, en la re-gión, y cuáles son las pro-

12 INFOR / Enero 2017

Encuentros

Preparación del seminario internacional de Ávila 2017

"Construyamos una sociedad justa, fraternal,solidaria y sostenible"Esto será posible si luchamos por la protección social, la cual llegue a todos los trabajadores, especialmente alos más pobres.

Lo que hace la Dignidadde todo ser humano

es su derecho al Trabajo,un Techo, una Tierra,

Agua limpia,su Comida, su Seguridad,su Formación, la Salud,

la Libertad...

Lo que hace la dignidad de todo ser humanoes su derecho al trabajo, un techo, una tierra, agua limpia,su comida, su seguridad, su formación, la salud, la libertad...

Como movimiento de la Iglesia,Jesucristo nos envía a anunciar y llevaresta Buena Nueva a todas las naciones

Encuentros

INFOR / Enero 2017 13

tecciones sociales que se po-drían adoptar?La protección social de

los trabajadores, hombres,mujeres, jóvenes, niños,ancianos, discapacitados fí-sicos o mentales, que nopueden enfrentar de mane-ra adecuada a los políticos,porque a menudo estos es-tán elegidos con el apoyode la élite financiera y lagran mayoría de los me-dios de comunicación par-tidarios. Esta proteccióndepende siempre de laspersonas del pueblo, siem-pre que se organicen paraexigir políticas públicas es-pecíficas para cada necesi-dad y para vigilar su aplica-ción, sobre todo en elservicio de los trabajadoresmás pobres.3 ¿Cuáles son las mani-

festaciones populares quehan surgido en el país, ennuestro continente y en elmundo, por ejemplo, querequieren una renta bási-ca universal para todos ola protección social?4 ¿Cuáles son los movi-

mientos populares, de to-das las edades, con el quepodemos unirnos para for-talecer la unión frente alas adversidades, a las in-justicias cometidas contrala clase de trabajadores,teniendo en cuenta espe-cialmente los más vulnera-bles? 5 Dar algunos ejemplos.¿Hay en el país o se está

creando alguna nueva orga-nización sindical? Algunosejemplos de cómo el reci-claje público de latas enlas principales ciudades...u otras formas de lucha delas nuevas asociacionespopulares.

Considerando que, encada país ya tiene muchoslogros, solidaridad entre lasfamilias trabajadoras, delmismo pueblo, barrio, lugarde trabajo, de los sindicatos,de los movimientos popula-res, etc.Dar uno o varios ejem-

plos que conoces, y quizá teestén preocupado personal-mente (no más de cinco lí-neas para cada caso se cite).–¿Ustedes conocen quién

no tenga los ingresos míni-

mos para vivir decentemen-te?–¿Cuáles son las políticas

públicas que serían necesa-rias para sustituir la ten-dencia a la depredación yal el exceso de consumopara el país y en el mundo?(5 líneas).¿Por qué es tan difícil

compartir hoy? ¿Cuál es lacausa raíz a nivel individual,como a nivel colectivo? (5líneas).

Ver: la situación de la Tierra

El papa Francisco criticael capitalismo en este Miér-coles de Ceniza 2016.

Pidió que la tierra y el di-nero se distribuyan "para to-dos". Que haya menos desi-gualdades sociales.La esperanza es que el Ju-

bileo sobre la Misericordiasirva para construir una so-ciedad sin discriminación,solidaria, sobre la base deuna distribución justa de losrecursos, para que cada unotenga una parte igual de latierra y el dinero ... / .. Yno solo se quede en las ma-nos de unos pocos. Si no

me equivoco, aproximada-mente el 80% de la riquezade la humanidad está enmanos de 20% de las perso-nas", se lamenta el Papa.Teniendo en cuenta la di-

versidad de las culturas delos pueblos en todos loscontinentes, la forma tradi-cional de vida, de alimenta-ción, de vestirse... la formaancestral de entrar en con-tacto con la naturaleza, Ma-dre-tierra para la vida, queproduce abundantes alimen-tos para todos, sin exclu-sión. Teniendo en cuenta elcontacto permanente contodo el planeta, sus recursosminerales, energía, cura, ra-diación astral u otros, hoy

saqueados por extranjerosque tienen el pretexto de di-fundir el `civilización', inva-dido territorios enteros parala colonización y siguen ex-plotando la propiedad no lespertenece para revender asus beneficios personales. Amenudo capturaron nativoscomo esclavos por cientosde miles, y los vendierancomo mano de obra enotros continentes, con laimposición de un dios des-conocido representado poruna cruz, y pisoteando sím-bolos de deidades indíge-nas... esto y muchos hechosde dominación cultural sonlos malos actos históricos deconquistadores que llegaroncon las tropas coloniales delos países ricos, tratando dedestruir a todo lo que en-contraban. Considerandoque las raíces culturales delos países invadidos, aúncon vida, son como elADN. Es dentro del ADNque el material genético sealmacena en cada persona,en cada país y se transmitena los descendientes, para elbien o para el mal. Estas ra-íces continúan hoy en díaen muchos pueblos, etnias,naciones antiguas y produ-cen una nueva manera devivir en solidaridad en unaeconomía moderna.1 -¿Por qué hay tantas

personas y países que ca-recen de recursos y quesufren las consecuencias ymueren morir de hambre?2 -¿Cuál es la situación

de la tierra en nuestro país? 3 - ¿Conozco ejemplos

de lucha para reclamar latierra, reducir las desigual-dades?4 -¿Yo sé de experimen-

tos o nuevas formas de

producir y compartir latierra?¿Sabemos de personas

que no tienen los ingresosmínimos para vivir decen-temente?Incluir el caso de un tra-

bajador, conocido por noso-tros, que tiene hambre y notiene lo mínimo para vivirdecentemente con sus fami-lias (4 a 5 líneas).En Kenia el papa Francis-

co constató miles dificulta-des de la población apiladaen los suburbios de las gran-des ciudades, y sin un míni-mo de recursos materialespara vivir con sus familias enuna situación de neocolonia-lismo: negar el agua a unafamilia, no importa bajo quépretexto, es una gran injusti-cia, especialmente cuandouno dibuja beneficios a costade los que tienen una nece-sidad urgente. Este contextode indiferencia y hostilidadque enfrentan los barrios (fa-velas) empeora cuando laviolencia se propaga. Estosno son casos aislados, sinouna consecuencia de lasnuevas formas de colonialis-mo que afirman que los paí-ses africanos son "piezas deun mecanismo, parte de ungigantesco engranaje" (JuanPablo II).5 - ¿Conozco acciones

para el acceso al agua po-table? ¿Para la limpieza dela vecindad?Muchos productos, mine-

rales, entre los más valiososen los países insuficiente-mente desarrollados, secompran baratos y son ex-traídos por los medios másmodernos, hasta el agota-miento del suelo y el sub-suelo; se venden a precios

elevados a la prestación ex-tranjera de las mega-empre-sas internacionales. Este esel caso del petróleo, la causade tantas guerras y que po-dría sustituirse por combus-tibles no contaminantes.Este es también el caso delagua potable comercializadaen zonas desérticas.6 Citar casos como éste

en su propio país y citarlas políticas públicas quese opongan a esta destruc-ción de la naturaleza.

Ver: la situación del techo para vivir

Ya lo he dicho y lo repito:un alojamiento para cada fa-milia. Recordad que Jesúsnació en un establo porqueno había lugar en las posa-das, que su familia tuvo queabandonar su casa y huye alEgipto, perseguido por Hero-des. Hoy en día, hay muchasfamilias sin hogar, porquenunca han tenido o porquese lo han perdido por diver-sas razones. ¡La familia y lavivienda van de la mano! Sinembargo, un techo, para serun hogar, también debe te-ner una dimensión comuni-taria: el barrio. Y es precisa-mente en el barrio que

empezamos a construir estagran familia de la humani-dad, desde lo que es más in-mediato, la convivencia conlos vecinos. Discurso delpapa Francisco a los partici-pantes en el EncuentroMundial de los MovimientosPopulares. Octubre de 2014.7 ¿Cuál es la situación

del acceso a la vivienda ensu país? ¿Cómo esto afectaa los trabajadores?8 ¿Cuál es la política pú-

blica sobre esta cuestión?

Ver: la situación de la mujer

Las mujeres, cada vez másen el mundo, se han emanci-pado de una situación de su-misión, a lo largo de los siglos,pero aún no llegan a ocuparsu lugar, el que les correspon-de en términos del mercadode trabajo, de política, de gé-nero, en la Iglesia... o simple-mente de una remuneraciónigual a los hombres por el mis-mo material o trabajo social.Una opinión del papa

Francisco nos puede servirpara la reflexión evangélicaque nos lleva a descubrir elproyecto de Dios para el lu-gar de la mujer en la socie-dad que queremos construir.

En un texto publicado por elVaticano el 3 de mayo de2016, el papa Francisco re-conoció que "muy poco seha hecho para las mujeres ensituaciones difíciles, despre-ciadas, marginadas e inclusoreducidas al esclavitud”.“Debemos condenar la vio-lencia sexual contra las mu-jeres y eliminar las barrerasque impiden su plena inte-gración en la vida social, po-lítica, económica y eclesial”.Si nosotros consideramosque es correcto, mostrar quela llamada como se lo hago–continua el Papa– que entodos los países del mundo,las mujeres sean honradas,respetadas y se resalte sucontribución social esencial”.1- Algunos datos sobre

la situación de las mujeresen el mercado laboral. ¿Ydentro de la sociedad?2-¿Cómo se recibe a la

lucha de las mujeres en laregión?3 ¿Cómo se presentan

en toda la lucha de la cla-se trabajadora, de partidaen el barrio, el lugar detrabajo, en los movimien-tos populares en defensade la democracia, en lascuestiones de género, laspolíticas sociales en defen-sa de los niños...?4-¿Conoces acciones lle-

vadas mujeres? Cuéntanos.

Ver: sobre la fraternidad

La violencia está aumen-tando un poco en todas par-tes, los frecuentes ataques,el terrorismo mata en nom-bre de un dios vengativo,hay amenazas de tomas delEstado en algunos países.

14 INFOR / Enero 2017

Encuentros

Como movimiento de la Iglesia,

Jesucristo nos envía aanunciar y llevar

esta Buena Nueva a todaslas naciones

Encuentros

INFOR / Enero 2017 15

Hay cada vez más emigra-dos, que huyen su país debi-do a la persecución, a residiren otro país, donde puedensobrevivir con sus familias.A menudo se hace refe-

rencia a la abolición de la co-rrupción, como de un peca-do original. Se practicaprincipalmente por los ricos,las grandes empresas, los po-

líticos, las personas con elpoder, desde un partido polí-tico cualquiera (que es unatentación para todos, sin dis-tinción) y debemos castigar alos culpables y con razón,cuando hay pruebas irrefuta-bles. ¿Pero al fondo lo queestá en juego? ¿Dios o el di-nero? ¿Tomar el poder?¿Ahorro de la economía de

mercado? ¿O construir unasociedad solidaria, justa ysostenible?1-¿Conoces a acciones

emprendidas para reducirla violencia en un barrio,en la ciudad, en el país?La diversidad religiosa en

cada país, las diócesis loca-les, parroquias, pastorales...hay a menudo opiniones que

se oponen, incluso contra-dictorias, el diálogo cerrado,recusas de cambio de menta-lidad, sino que también es-tán viendo agrupaciones, en-tre las iglesias o religiones,que pueden dar algunos pa-sos hacia adelante.2-¿Conoces iniciativas

de diálogo vividas entrelas diferentes religiones?

ACTUAR: agrandar el Reino de DiosACTUAR PERSONAL–No hay cambio real posible sin la conversión personal y sin cambio de mentalidad: ¿en lo personal, lo que voy a

cambiar en mi vida?ACTUAR COMO MOVIMIENTO EN CADA PAÍS:¿Qué acciones ya han sido hechas en el movimiento para promover una sociedad justa, fraterna y sostenible, así

como otras organizaciones de la sociedad civil? Ejemplos concretos.–¿Qué es la conciencia? ¿Qué acciones se pueden llevar para la formación de los miembros de nuestro movimien-

to? Ejemplos concretos.ACTUAR COMO MMTC:–¿Qué propuestas hay para todo el trabajo MMTC en torno a estos temas? ¿Trabajo, tierra, techo, paz? ¿Qué ac-

ción conjunta podemos hacer? ¿Cómo los grupos pueden cooperar?

JUZGAR: Escuchar a la palabra de Dios

Veamos esta realidad, nos dejamos interpelar por lo que dicen los textos del Evangelio y los textos del pensamien-to social de la Iglesia:

Vimos un gran número de situaciones inaceptables: podemos tomar tres o cuatro:–¿Cuáles son las causas de estas situaciones?–¿En qué son contrarias a lo que queremos? Sociedad fraterna, justa y sostenible.–¿Qué palabras de Jesús nos invitan a cambiar estas situaciones? Busquemos pasajes evangélicos o afirmaciones delpensamiento social de la Iglesia.

–¿Qué estímulo encontramos en las palabras del papa Francisco, en La alegría del Evangelio, en Laudato si', en sustextos a las clases populares?

–¿Qué acciones podríamos tomar para cambiárselo? ¿Con quién podríamos actuar?–¿La sociedad justa? ¿Cuál es la opinión de los movimientos?–¿La sociedad fraternal?–¿La sociedad sostenible?–¿Los valores y principios que están en juego?

Recupera los pasajes de La alegría del Evangelio que se refieren a estas preguntas.Reanuda los pasajes de la encíclica Laudato si' que se refieren a estas preguntas.Reanuda los pasajes de la encíclica Laborems exercem que se refieren a estas preguntas.Vamos a elegir un plan de acción en la próxima junta general en julio de 2017.

En este seminario, queduró una semana, va-rias de las grandes

cuestiones comunes a los pa-íses de Asia del Sur fueron eltema principal de las inter-venciones y de los debates.Estas cuestiones son: la pro-tección social de los trabaja-dores no afiliados a sindica-tos (más del 90% de lostrabajadores en la India); ladefensa de los empleados delhogar, los más expuestos atodo tipo de explotación; yel paro, sobre todo entre losmás jóvenes (cada mes en-tran al mercado laboral unmillón). El seminario comen-zó con unas visitas que hanpermitido orientar la investi-gación sobre unas bases posi-tivas y que fijaron la aten-ción sobre las nuevasiniciativas provenientes so-bre todo de mujeres que,alentadas por este movi-miento, se organizan para sa-car adelante a sus familias.Esta visión ha aportado untoque de optimismo y hadado o ha vuelto a dar a losparticipantes esa confianzaen su capacidad para cam-biar la situación, sin olvidarlas grandes dificultades vivi-das en los diferentes países.Rebelarse contra el escánda-lo de la pobreza significa res-ponder a las necesidadesfundamentales de la pobla-

ción: un hogar, un trabajo,un salario, acceso a la educa-ción, a la sanidad; y tambiéndarle voz, permitir su exis-tencia y que la tengan enconsideración.Se llevaron a cabo numero-

sos debates sobre cómo sepuede avanzar en relación aeste asunto. Las iniciativas degrupos determinados a llevara cabo una renovación sonimportantes, pero ¿cómo ha-cer que los responsables polí-ticos apliquen al mismo tiem-po las convenciones yaexistentes y los derechos ins-critos en las constituciones decada país? Por ejemplo, paralos empleados del hogar exis-te una convención internacio-nal, pero solamente 24 países

la han firmado. Lo mismoocurre con la prohibición deltrabajo infantil: existe una leypero, ¿se aplica realmente entodos los lugares? Estos yotros ejemplos más se podrí-an mencionar respecto a lasconstituciones de los diferen-tes países. El futuro reside enla movilización de la sociedadcivil. Esta situación no es ex-clusiva de Asia del Sur, quehace un llamamiento a la ac-

ción ciudadana para que unasociedad justa, fraternal y sos-tenible se convierta cada vezmás en una realidad.Las intervenciones del semi-

nario permitieron volver sobreel método del ver-juzgar-ac-tuar. Permitir que se tomeconciencia de la realidad resul-ta algo fundamental y apren-der a ver ya implica un avancehacia la búsqueda de solucio-nes. La Doctrina Social de la

16 INFOR / Enero 2017

Encuentros

Seminario del sudeste asiático:

Vencer la pobrezaHe aquí el núcleo central de la reflexión que los veinticinco participantes realizaron en el seminario de Asiadel Sur, que tuvo lugar en Chennai (antiguamente conocido como Madrás). En él, los tres países representa-dos fueron la India, Nepal y Sri Lanka. El movimiento también está presente en otros dos países: Pakistán yBangladesh. Una gran banderola ensalzaba el «ver-juzgar-actuar» que representa el corazón de nuestro movi-miento, así como nuestro plan de acción durante los cuatro últimos años, «construyamos una sociedad justa,fraternal y sostenible».

Miembros del seminario.

Juntos hemoscomprendido mejor que nopodemos quedarnos de

brazos cruzados

Encuentros

INFOR / Enero 2017 17

Singapur es una ciudad-es-tado de 718 km2 quecuenta con una pobla-

ción de 5,45 millones de habi-tantes, de los cuales 3,87 millo-nes son solamente residentes.La ciudad se sitúa en el extre-mo de la península de Malasiay está rodeada por el conjuntode islas que conforman Indo-nesia. Su clima es ecuatorial.Aunque hay minorías malasiase indias, su población se com-pone mayormente por habitan-tes de origen chino. Cuentacon una población de 1,34 mi-llones de trabajadores extranje-ros. Se trata de una ciudad fu-turista, con gran cantidad deedificios de formas variadas y,en ocasiones, sorprendentes y,además, muy conocida por sulimpieza. Es una urbe próspe-ra, en la que el dinero es el reyy su trabajadora población estábajo control. El país es miem-bro de la ASEAN (Asociaciónde Naciones del Sudeste Asiáti-co), compuesta por diez paísescuyas poblaciones, dimensio-nes y niveles de vida son extre-madamente variados. Estos pa-íses son: Birmania, Tailandia,Vietnam, Laos, Camboya, Fili-pinas, Malasia, Singapur, Bru-néi e Indonesia.El Movimiento local, el

CFSM (Familia Cristiana y elMovimiento Social de Singa-pur), es el que ha organizado elSeminario Regional y el que haacogido a las otras delegacio-nes en las instalaciones de laparroquia de Santa Teresa. Sin

duda se acordarán del tematratado en la Asamblea Gene-ral del MMTC de 2013 enHaltern am See (Alemania):«Construyamos una sociedadjusta, fraternal y sostenible».De entre estos aspectos, se haquerido hacer hincapié en lafraternidad. Así pues, veinticin-co personas nos reunimos paraenriquecer la reflexión sobreeste tema.En primer lugar, nos topa-

mos con la dificultad que supo-ne hablar de fraternidad, yaque hemos constatado que estetérmino es prácticamente ine-xistente en nuestras respectivaslenguas o, al menos, muy pocoutilizado. A menudo hablamosde amor, de solidaridad, pero laidea de la fraternidad nos resul-ta algo completamente abstrac-to. Y, además, no parece quetenga mucho sentido hablar defraternidad en sociedades quepromueven constantemente elespíritu competitivo desde la es-

cuela primaria. Más allá de losobstáculos lingüísticos, observa-mos que vivir la fraternidad noes nada fácil en el contexto eco-nómico y social en el que nosmovemos, el cual impulsa a lapromoción individual y golpeaduramente a todos aquellosque no consiguen seguir el rit-mo impuesto.En el hogar, la mayoría de

veces ya no tenemos la posibi-lidad de comer juntos, puescada uno tiene su propio rit-mo de trabajo, de estudio osus clases particulares fuera dela escuela. Además, el núme-ro de divorcios ha aumentadoconsiderablemente estos últi-mos años en los países deleste asiático. Las razones, sinduda, son variadas, pero parapoder vivir actualmente losdos miembros de la pareja de-ben trabajar. De este modo,las condiciones laborales influ-yen sobremanera en la vidaen pareja y, si uno de los dos

Iglesia brinda oportunidades ynos permite vivir nuestra feen Cristo en el seno de la so-ciedad. El obispo de Jaipur haretomado la historia de estepensamiento desde el Rerumnovarum, la primera encíclicasocial de la Iglesia católica,hasta La alegría del Evange-lio, del papa Francisco. El ca-pellán del movimiento de laIndia, al esclarecer las causasde la pobreza y los posiblesavances al respecto, hizo unesbozo de la situación de lostrabajadores en Asia del Sur.Algunas personas comprome-tidas con los empleados delhogar han manifestado todoel trabajo llevado a cabo porla aplicación de la convencióninternacional para los emplea-dos del hogar.Juntos hemos comprendi-

do mejor que, bautizados ycreyentes en Jesucristo, nopodemos quedarnos de bra-zos cruzados. Junto conotros compañeros, sin im-portar si son o no creyentes,nos hemos dado cuenta conmás facilidad de que podía-mos contribuir a cambiar elmundo. Este seminario hasido un llamamiento a la ac-ción y cada país se ha pues-to una serie de prioridades.Tras haber experimentadolo que es la verdadera frater-nidad, salimos de este semi-nario con un nuevo alientoy una fuerza renovada.

Guy Boudaud, capellán internacional del MMTC

Vivir la fraternidadDel 13 al 15 de noviembre de 2015, tuvo lugar en la ciudad-estado de Singapur elSeminario Regional de Asia Este dentro del MMTC. En él participaron los cuatromovimientos del MMTC de dicha región: la ACO de Japón; el KaNoJang de Corea;el MCW de Taiwán, y el CFSM de Singapur.

Singapur.

pierde su empleo, se hacemuy difícil, ya que muchas fa-milias viven a crédito. La fa-milia extensa todavía juegaun papel importante, pero lasrelaciones tienden a distan-ciarse.En las empresas, la compe-

tencia es muy fuerte y unotiende a ver a su compañerode trabajo como un rival anteel miedo a perder su puesto.A los trabajadores inmigran-tes, cada vez más numerososen nuestras sociedades enve-jecidas, también se les vecomo rivales, gente que vienea quitarnos el empleo, cuandoen realidad ellos son los quehacen la mayoría del tiempolos trabajos que los locales noquieren realizar, los trabajossucios, difíciles y peligrosos,como por ejemplo en las cen-trales nucleares destruidas enJapón. A menudo, los mediosde comunicación parecen di-vertirse publicando las fecho-rías cometidas por los extran-jeros. Con frecuencia hablande un aumento general de los«delitos» cometidos por la po-blación extranjera, la mayoríade las veces sin preocuparsepor especificar de cuál se tra-ta. Sin embargo, uno se dacuenta de que el «delito»principal de estos es el de sertrabajadores sin papeles, loque contribuye a aumentar elmiedo y la desconfianza antelos extranjeros. Incluso losaborígenes de Taiwán, los ver-daderos autóctonos, a menu-do son percibidos como ex-tranjeros en su propio país.Algunos ancianos viven so-

los, aislados y, en ocasiones, yano tienen relación con sus hi-jos. A muchos de ellos les gus-taría ayudar a sus padres, algoque se supone que deben ha-cer de manera legal, pero no

cuentan con los recursos paraeste fin, pues ya tienen proble-mas para mantener a sus pro-pias familias. La cobertura so-cial para las personas mayoresno es suficiente. En el caso deCorea, por ejemplo, fueron lostrabajadores jubilados los quemás contribuyeron al milagroeconómico del país. Sin em-bargo, se sacrificaron hasta lasúltimas consecuencias y fue-ron privados del reconocimien-to que la sociedad les debió ha-ber manifestado. Muchos de

ellos son como los parias y nopueden disfrutar de ayudas de-centes. De este modo, hacentrabajos esporádicos cuandopueden y recogen cartones ytrastos que luego venden parapoder sobrevivir. Además, lossuicidios entre las personasmayores son frecuentes, peroafortunadamente algunas aso-ciaciones les ayudan y ponenen práctica la verdadera frater-nidad con ellos.En las urbes de Asia, la gen-

te que vive en una misma ciu-dad no suele conocerse y cul-tivan una cierta distanciaentre ellos, como si quisieranproteger su anonimato o la in-timidad familiar. En las parro-quias, el vínculo entre los cris-tianos también tiende a

debilitarse. Los movimientosde compromiso social no sonnecesariamente bienvenidos,cuyo lugar está más bien re-servado a los «grupos espiri-tuales», que muestran pocointerés por los problemas so-ciales y parece que, más queotra cosa, buscan protegersedel mundo exterior.Dichos movimientos sufren

en gran medida este entornoque favorece tan poco a la fra-ternidad, pero a pesar de ellono se rinden. En nuestra refle-

xión sobre la fraternidad, nosvino a la mente en varias oca-siones una cita del libro delÉxodo. Se trata de la Palabracon la que Dios se dirige aMoisés: «Bien he visto la aflic-ción de mi pueblo que está enEgipto, y he oído su clamor acausa de sus opresores» (Ex3,7). Los militantes son cons-cientes de que Dios tambiénespera de ellos que escuchenel clamor de aquellos que su-fren y que reaccionen. Estossaben que sus posibilidadesson limitadas, ya que no sonmás que un pequeño grupo y,además, están condicionadospor sus largas jornadas de tra-bajo, que suponen una enor-me carga. Sin embargo, hanseñalado en varias ocasiones

que son ellos quienes debeniniciar el cambio. No hay queesperar a que el resto cambie,sino actuar en primer lugarpara mostrar que el cambio esposible. Abrirse a los demásno es más que esbozar unasimple sonrisa, algo que pue-de contribuir a llegar a los co-razones y a ganarse la confian-za. Algunos militantes ya sehan comprometido con la po-blación aborigen, otros contrabajadores inmigrantes ocon mujeres extranjeras casa-das con nacionales. Tambiénlos hay que hacen campañapara la supresión de la energíanuclear, que se solidarizancon los trabajadores que hansido despedidos, que apoyanel trabajo de asociaciones queayudan a las personas mayo-res o discapacitadas, etc. Setrata de acciones que se de-ben desarrollar y con las quese tiene que continuar parapoder instaurar una verdaderafraternidad humana.Aunque al principio la no-

ción de fraternidad fue difícilde entender, al final de estostres días de seminario los parti-cipantes han declarado quehan tomado conciencia de ha-ber vivido juntos una fraterni-dad real, a pesar de las dificul-tades comunicativas causadaspor la diversidad de lenguas yculturas. Afirmaron que habí-an experimentado la verdade-ra fraternidad. Todos ellos semostraron agradecidos con losmilitantes del CFSM por la ca-lurosa acogida, por haberlesenseñado Singapur y por ha-berlos aceptado en sus propiasfamilias a cambio de una comi-da y un intercambio fraternal.

18 INFOR / Enero 2017

Encuentros

Michel Roncin Capellán en Asia

Militantes en el Seminario Regional de Asia del Este.

Encuentros

INFOR / Enero 2017 19

Ruanda, el país de lasmil colinas, es en re-alidad el país de las

mil dificultades. Gracias alas acciones que los militan-tes del Movimiento de Tra-bajadores Cristianos deRuanda realizan en el senode la Iglesia, estas dificulta-des son superadas. Fuerontres días de intenso trabajollevado a cabo entre militan-tes de seis países, a los quese sumaron nueve días enrelación con las bases delmovimiento de Ruanda.Empezamos realizando el

seminario regional de Áfricadel Este, el cual giró en tor-no a la fraternidad. Estetema se escogió en la Asam-blea General de 2013 con elobjetivo de compartir diver-sas experiencias para ayudaral movimiento a crear unmundo en el que se respe-ten los derechos humanos ylaborales de los trabajadores.Los militantes que forman

parte de los movimientosafiliados al MMTC estánconvencidos de que la únicaforma de conseguir una so-ciedad justa, fraternal ysostenible es por medio dela fraternidad y la justicia.De hecho, recordamos que,gracias al perdón, ya se su-peraron episodios vividos enel país, como el genocidiode 1994.

Cada país hizo una pre-sentación acerca del trabajorealizado sobre el terreno.

VER

Zambia. Responsable dela vida del movimiento.Aunque este país estuvo, yestá aún, organizado en di-ferentes tribus, a día de hoyno hay distinción entre ellasy prosigue la lucha en prode una vida más justa, tantopara los que son cristianoscomo para los que no loson, pues todos son sereshumanos movidos por elamor, la sencillez y el respe-to al prójimo. El documentoque el MMTC ha enviadopara trabajar en él nos ha

aportado una visión positivay un buen reflejo de su so-ciedad. La mayoría de lasmujeres y sus familias vivenen la pobreza extrema, ymuchas de ellas no conocí-an, o ni siquiera conocenaún, sus derechos. Gracias ala posibilidad de la microfi-nanciación, las condicionesde vida de estos ciudadanosy ciudadanas pueden llegara mejorar y nosotros pode-mos adquirir una mayorconciencia para sensibilizar-nos al respecto de sus dere-chos. En relación con estedescubrimiento, todos losrepresentantes de los dife-rentes grupos coinciden enque se debe reforzar el tra-bajo que hay que hacer a ni-

vel educativo, lo que lleva adiscutir sobre las condicio-nes de vida y de trabajo delos refugiados. Para la dióce-sis, se trata de una cuestiónde bienestar social.Tanzania. Sentimos la

necesidad de descubrir algo.¿Qué podemos hacer? Alen-tar a la gente a buscar unnuevo proyecto de sociedaden la que se practique la jus-tifica, que solamente podráhacerse realidad mediantenuestras acciones. Todos losmilitantes realizan su apor-tación una vez a la semana.Al igual que en Zambia, eneste país también tenemoscomplejo de inferioridad. Elmovimiento propone la in-clusión de la mujer en la di-

Seminario regional de África del Este

La fe y el compromiso de un pueblo en un mundode muchas dificultadesEs tiempo de gracia, tiempo de libertad. Con la cabeza bien alta y cogidos de la mano como hermanos, vere-mos el amanecer de un día en el que llegue la victoria, el pueblo salga a la calle a escribir su historia y los ni-ños sonrían en todos los países.

Seminario regional de África del Este.

rección de la Iglesia y reali-za una labor de fortaleci-miento con las mujeres máspobres, que llevan un bancollamado ISA. También in-tentamos ofrecer mejoras anivel educativo para ayudara la gente a elegir en el mo-mento de ejercer su dere-cho a voto y para la forma-ción de grupos de base.Kenia. Todos fuimos cre-

ados por Dios y, por ello, na-cimos siendo hermanos yhermanas, como Adán yEva. Nuestro objetivo princi-pal es ayudar a la clase tra-bajadora de nuestro país amejorar sus condiciones devida, mediante la organiza-ción de proyectos económi-cos (como la cría de gallinas,cabras y abejas) y cooperati-vas económicas (como elbiogás o la plantación de ár-boles). También trabajamoscon grupos vulnerables,como por ejemplo personasdiscapacitadas. El trabajo delcristiano en el seno de laIglesia consiste en vivir lafraternidad, la democracia yla solidaridad. Gracias a estemodo de actuar, llevamos acabo una serie de accionescolectivas para vivir una ver-dadera fraternidad en nom-bre de la paz.Queremos poner en prác-

tica la Doctrina Social de laIglesia mediante el fomentode los grupos de base, queson el pilar de nuestro movi-miento y buscan convertirseen un verdadero movimien-to de formación. Además,para consolidar el «ver-juz-gar-actuar», también quere-mos hacer hincapié en la re-visión de vida.Una gran parte de las mu-

jeres se mantienen al mar-

gen de todos los compromi-sos del país y muchas emi-gran para trabajar fuera. Enla campaña de las eleccionespresidenciales nos alegramosal comprobar que las muje-res también tienen derechosy, poco a poco, irán ocupan-do el lugar que les perteneceen la sociedad.Uganda. ¿Cómo contri-

buir para que todos puedanafrontar la realidad juntos,sin excluir al prójimo y res-petando las diferencias? Tra-bajamos esta cuestión desde

la perspectiva del género:¿cómo pueden los hombresayudar a las mujeres? Lasmujeres no tienen la mismaresponsabilidad civil o políti-ca que los hombres. Ade-más, muchas de ellas viveny sufren siendo víctimas dela violencia. Se trata de que,poco a poco, las mujeresque han sufrido la violenciaayuden al resto a liberarse.El Gobierno de Uganda

ha firmado el Convenio dela OIT, pero este dependede la consolidación de lasmedidas que los distintosmovimientos del país tomenpara ejercer presión sobrelos parlamentarios. Gran

parte del país es víctima deldesempleo y muchos para-dos llegan a aceptar trabajoscuyo salario es inferior almínimo aunque la duraciónde la jornada laboral seamás larga. Estos trabajado-res no cuentan con un con-trato firmado y no hay nin-guna organización losuficientemente fuerte parapoder protestar. En estascondiciones, muchos jóve-nes y niños que no están enedad de trabajar tienen quehacerlo.

Ruanda. Trabajamos en laformación de nuestros miem-bros a partir de las acciones(de los hechos vividos) ennuestros equipos de base.Gran parte de los militantespractican la agricultura y vi-ven de ella. Constatamos al-gunos hechos concretos,como la llegada de los refu-giados procedentes de Bu-rundi, que ocasiona proble-mas respecto al reparto dealimentos. Actualmente, unade nuestras acciones princi-pales es la contratación deempleados del hogar, queson víctimas de la margina-ción y, en la mayoría de loscasos, no se benefician de

ningún tipo de protecciónpor parte de las leyes labora-les. Por este motivo, intenta-mos reforzar las acciones querealizamos de cara a las polí-ticas públicas y a su defensa.

JUZGAR

Justo a continuación de lapresentación de cada país,el padre Christian nos ayu-dó a ahondar en la reflexiónacerca de una sociedad jus-ta, fraternal y sostenible enrelación con la Doctrina So-cial de la Iglesia.Construir. Para nosotros,

esta palabra alude a la rela-ción del trabajo conjunto es-tablecida entre los movi-mientos WMCW y MMTC.Sociedad. Como se refle-

ja en la Biblia, a partir delser humano, el trabajo for-ma parte de la Creación delhombre y tiene el fin deconstruir una sociedad soli-daria.La Biblia. En el libro del

Génesis se nos cuenta lahistoria de la creación. Eltrabajo no es un castigo, yaque este llegaría después.Los ojos de Dios creador sonel trabajador, y el trabajo esriqueza, pues unifica la vida(tanto del ser humano,como de la naturaleza y detodo el universo). El trabajoes el instrumento del quenos podemos valer para lu-char contra la pobreza ytambién implica descansar,lo que hace posible que siga-mos trabajando (Éxodo 3,6-11). Es más, la tierra tam-bién tiene que descansar.Dios es el creador y Jesús, aligual que su Padre, trabajaen el proyecto de la Crea-ción. Él ha llevado una vida

20 INFOR / Enero 2017

Encuentros

La única forma deconseguir una sociedad

justa, fraternal ysostenible es por mediode la fraternidad y la

justicia

Encuentros

INFOR / Enero 2017 21

como la del resto de loshombres, pues, al ejercer decarpintero, también fue untrabajador (Marcos 6,3). Puesto que constituye la

base principal de nuestrasacciones, es importante va-lorar el trabajo que realizantodas las personas, sin ex-cepción. Es ahí donde nues-tra dignidad se pone de ma-nifiesto: «quien se niega atrabajar que no coma» (IITesalonicenses 3,10). Elcastigo es para aquellos quese aprovechan injustamentedel trabajo de otros y les ro-ban el pan.La Iglesia somos todos y

tiene una mirada profética.Tú eres un trabajador queparticipa en la creación deDios, la cual está en procesoy terminará alcanzando unadimensión divina (el Reinode los Cielos). Este proyectodel Creador consiste enconstruir una sociedad justa,fraternal y sostenible. Nues-tra dignidad se demuestra aloponernos a todo lo que vaen contra del proyecto delReino de Dios y pretende de-rribar los valores divinos dela justicia, la misericordia, elperdón y el compartir. Deeste modo, nos hace elegirentre Él o el dinero. Esto su-pone una transformación,tanto de nosotros a nivel per-sonal como respecto a loscompromisos que adquiri-mos con los demás, para ha-cer frente a las fuerzas des-tructivas que (hoy más quenunca) dominan el mundoentero sin utilizar la violen-cia. La revisión de vida quenuestros equipos de basepractican normalmente seráde ayuda para la realizaciónde este propósito.

La encíclica Rerum no-varum, de León XXIII. Yaen 1891, esa encíclica nosofrece un profundo análisisde las condiciones en lasque vivían los obreros enuna época de graves conflic-tos y de agitación febril. Ac-tualmente sigue siendo unareferencia esencial mediantela que la Doctrina Social dela Iglesia nos recuerda las re-comendaciones evangélicas

acerca de la dignidad huma-na, las relaciones entre laproducción industrial y eltrabajo o las fuentes bíblicasque apoyan esta reflexión.A continuación se expo-

nen algunos principios fun-damentales, que se explicande manera clara en la men-cionada encíclica, como porejemplo los siguientes: lascausas del conflicto, las am-bigüedades resultantes deideologías opuestas, la pro-piedad privada y el destinode los productos de la tierra.En el Compendio de la

Doctrina Social de la Igle-sia (164-167) se dice que

todos somos pobres, perono tanto como para no te-ner nada que ofrecer. Porejemplo, se puede ser soli-dario con la gente o dismi-nuir la carga del prójimo, yaque, sin fraternidad, no hayjusticia posible.El artículo 6 del CDSI

también recoge otros aspec-tos importantes, como el deuna sociedad que sea dignadel hombre. De este modo,

la propiedad en Ruanda tie-ne un valor pero, ¿alguienimagina construir una socie-dad basada en el miedo? Lajusticia como valor es elcomplemento indispensablede cualquier sociedad, comotambién lo es el Evangelio.En el artículo 201 del

CDSI se habla, asimismo,de que el amor fue la prime-ra recomendación que hizoJesús: sin amor no podemoshacer nada; si la familia nosonríe, la sociedad tampocopodrá hacerlo. Por este mo-tivo, servir a la familia es elprimer paso para servir a lasociedad.

En términos de responsa-bilidad, se debería pensaren varias cuestiones, comoel cuidado de los niños y delos jóvenes, debido a queson el futuro de la construc-ción de esta sociedad. Ade-más, convendría pensar encómo está yendo nuestromovimiento de cara al pro-greso de su misión. Sin unavisión clara, es imposible te-ner un proyecto de formar

una familia o un proyectoeconómico o laboral. Encuanto a la familia, los pila-res fundamentales son el pa-dre, la madre y los hijos(abiertos a la sociedad). Deeste modo, todo va unido,la familia y la sociedad.En este seminario estuvie-

ron presentes para ayudar-nos en la reflexión sobre laDoctrina Social de la Iglesiael obispo de la ciudad de Ki-gali y el presidente de la Co-misión de Laicos. El obisposeñaló la importancia de queel seminario se realizara enel periodo del año de la mi-sericordia, ya que la vida se

Seminario regional de África del Este.

organiza de acuerdo a la ma-nifestación de la misericor-dia de Dios a través de suhijo Jesús. Él nos ama a to-dos, sin excepción, y es elreflejo de la misericordia di-vina, estando todos invita-dos a dar nuestra vida, pueslos católicos somos los re-presentantes de la acción deDios en la tierra. Antes dedespedirse, el obispo expre-só su deseo de que todos losmilitantes entraran por lapuerta de la catedral comosi aquello se tratara de unperegrinaje. Por otra parte,los militantes fueron acogi-dos por las diferentes institu-ciones de nuestra sociedad,que está comprometida conla población.Además de la Doctrina

Social de la Iglesia, tambiénse hizo hincapié en algunasideas a partir de escritos deJuan Pablo II: la Iglesia tie-ne algo que decir y algo porlo que vivir respecto a lacuestión social y, al igualque un sabio en el mundo,es experta en lo relacionadocon el hombre. Además,hay que recordar que los as-pectos culturales y socialesson visibles mediante nues-tras acciones en el mundo. Importante: la Doctrina

Social de la Iglesia es paratodos, y no solo para los ca-tólicos y apostólicos.

ACTUAR (algunassugerencias)

Después de meditar sobrela importancia de nuestroineludible compromiso deun modo de ACTUAR de-terminado y colectivo a ni-vel local, regional y de lamano del MMTC, retoma-mos nuestra reflexión, la

cual afecta a todos nuestrosequipos:Hablamos de la campañade los 0,50 euros, todoun desafío con los movi-mientos-contactos. Aún de-bemos discutir esto con labase. Los movimientos afi-liados siguen realizando untrabajo de concienciacióncon sus miembros. Todosellos llevan a cabo accionesdirectas en la diócesis de laciudad, lugar en el que elmovimiento está presente yen el que se realizan unagran cantidad de activida-des.Se trata de un intento de

concienciar a los jóvenespara que estos puedan des-cubrir la importancia de lasacciones de los militantescomprometiéndose con labase.Respecto a la campaña

del 7 de octubre por unaRenta Básica Universal sehabló de la verdadera pro-tección social para todos lospaíses: cada uno actúa se-gún su disponibilidad. La la-bor consiste en hacer com-

prender que todo trabajomerece un sueldo digno. Deahí la importancia de llegara los parlamentarios. En lamayoría de los países, el sa-lario mínimo es muy bajo yen otros, como es el caso deRuanda, este mínimo ni si-quiera está establecido.Empleados del hogar:

todos los movimientos pre-sentes señalaron que la in-signia de la lucha es el forta-lecimiento del trabajo deformación con los emplea-dos domésticos, ya que setrata de una de las categorí-as profesionales más desfa-vorecidas respecto a los de-rechos laborales y que mássufre la explotación. Incluso

se aprovechan de los niñospara realizar este tipo detrabajos. Estos empleadosaguantan unas condicionesdurísimas. Por este motivo,somos nosotros los que de-bemos empezar a tomarconciencia y concienciar so-bre este tema.La mayoría de los emplea-

dos domésticos son jóvenes.Nosotros, miembros delMMTC, que hemos estadopresentes en este seminario,junto con los grupos debase de Uganda, hemos po-dido vivir y compartir nues-tras preocupaciones, sobrelas que hemos reflexionadode forma colectiva: la mayo-ría de estas personas han

22 INFOR / Enero 2017

Encuentros

Seminario regional de África del Este.

La Doctrina Social de laIglesia es para todos, y nosolo para los católicos y

apostólicos.

Encuentros

INFOR / Enero 2017 23

pedido una mejor forma-ción, y no solamente detipo socio-política, sino tam-bién profesional. Estas de-mandas de formación tie-nen que ver con lasprofesiones de modista, al-bañil, trabajador de canterasy carpintero. Explicamos alos grupos que realizaronaquí la misión del Movi-miento Mundial de Trabaja-dores Cristianos que se tratade una formación de tiposocio-político, económico ysocial, y también se trata deun modo de colaborar paraque esta formación tambiénse realice entre trabajadoresde otros países. No obstan-te, a pesar de que cada unotenga una realidad diferen-te, debemos llevar a cabouna reflexión conjunta.Mariléa hizo la presenta-

ción sobre los trabajos lle-vados a cabo por elMMTC y de las dificultadesencontradas a lo largo de es-tos últimos años. Actual-mente, el movimiento mun-dial se mantiene gracias a lacuota que pagan los miem-bros afiliados al MMTC. Encuanto a los seminarios con-tinentales o regionales, es-tos están respaldados portrabajadores de Alemaniamediante la Iglesia (KAB /representado por Weltnot-werk). La diferencia es quesomos nosotros, los miem-bros del MMTC, los que losllevamos a cabo. Contamos con la presen-

cia del representante delMinisterio de la ComunidadAfricana que agrupa los paí-ses del continente que for-man parte de este. Nos co-municó la importancia de laintegración de la región –ci-vilización africana en el in-

terior de la región– sociedadcivil en la sociedad.La integración de los paí-

ses tuvo lugar en 1967 y en1977 hubo un colapso queno llegó a su fin hasta elaño 2000. La estructura de-pende de la política y, enaquella época, hubo dospresidentes y un ministro.Se produjo un gran conflictodebido al golpe de estadomilitar en Tanzania.

Los movimientos presen-tes en el seminario decidie-ron poner en práctica unmodo de ACTUAR:

n Refuerzo de las laboresde formación entre los equi-pos de base.

n Hacer de forma regular yen equipo una Revisión deVida a partir de hechos con-cretos vividos por militantesdel movimiento a la luz de Je-sucristo (Antiguo y NuevoTestamento, Doctrina Socialde la Iglesia y orientación ac-tual ofrecida por el papa Fran-cisco). Para ello, se debe utili-zar nuestro método delver-juzgar-actuar, que es igual-mente válido para los semina-rios y las jornadas espiritualesque realizamos entre nosotros.

n Preparación de delega-dos en funciones para laAsamblea General de 2017.

n Organización de ungrupo para ayudar a coordi-nar los trabajos en África delEste con un representantede cada país, de cara a re-forzar el trabajo de la re-gión. Dichos representantesson los siguientes: Ângelo(Tanzania); Justin (Zambia),aunque aún no está confir-

mado debido a que tieneque hablar con el movi-miento de su país; Peter(Kenia); Evariste (Ruanda),y James (Uganda).

Mis conclusiones: «Como representante del

Movimiento Mundial de Tra-bajadores Cristianos, quere-mos daros las gracias a todospor la acogida y la organiza-ción de estas labores en rela-ción con las bases del Movi-miento: los jóvenes que seestán formando como apren-dices en el cuidado de bici-cletas, los grupos de agricul-tores en las plantaciones deplátanos y piñas, los jóvenesempleados del hogar, las mu-jeres que forman parte de to-

dos los grupos. Gracias a loscoordinadores del Movimien-to de Ruanda (Innocent, Eva-riste, Josefina, Emmanuel,Justino); al asistente nacionaldel movimiento; a los funcio-narios del Centro Saint-Paul,que han hecho palpable supresencia con mucho cariño,fuerza y determinación; a losmilitantes de la KAB, y a losfuncionarios de Weltnot-werk, que se han entregadoa la causa mediante sus con-tribuciones para que la vidade algunas personas sea másfácil y llevadera y para que elpueblo de Ruanda pueda re-componerse de un procesotan duro para la historia delpaís y para la vida de cadaciudadano.Quiero recordar aquí que,

incluso para alguien comoyo que ha nacido en un paíspobre y ha vivido en una fa-vela de Río de Janeiro, es di-fícil imaginar vivir en el cam-po casi sin recibir un salario.Compañeros míos, os es-

toy enormemente agradeci-da por compartir y confiaren todos nosotros. Seguire-mos firmemente llevando acabo la Misión.Creo que así el mundo

será mejor cuando, el másdébil que sufre, sufra cadavez menos».

Mariléa Damasio. SecretariaGeneral del MMTC

Incluso para alguien comoyo que ha nacido en unpaís pobre y ha vivido enuna favela de Río de

Janeiro, es difícil imaginarvivir en el campo casi sin

recibir un salario

El encuentro impulsadopor el para Francisco yconvocado por el con-

sejo Pontificio de Justicia aPaz junto con el comité orga-nizador de los movimientospopulares, una vez más hasido un hermoso regalo, elencuentro en mayúsculas. Dehombres y mujeres prove-nientes de diversas luchas,culturas, religiones, con unaenorme sed de justicia y desolidaridad, de transforma-ción, de esperanza… “poetassociales” en palabras del papaFrancisco. El III encuentro demovimientos populares hasido “un signo de los tiem-pos” para todos los presentes,pero también para todas laspersonas que creen en lafuerza de los pueblos, en suprotagonismo como cuestiónclave en los procesos de cam-bio de nuestras sociedades.Entre otras personas esta

vez han sido varios los delega-dos del MMTC que hemospodido participar, Xavier, de laACO de Francia, Manolo, dela HOAC de España, Edilma,del MTC de Guatemala, Ra-món, del MCT de RepublicaDominicana, Mª Josefa, delMTC de Cuba, Manolo Copé,coordinador del MTCE, y unaservidora.

Trabajos realizados

“Los días transcurrieronen un clima de respeto, tole-

rancia y diálogo democráti-co, entre mujeres y hombresde diversas culturas, lenguas,religiones e ideologías. Se de-batió, además sobre una vi-vienda digna a la que todoser humano tiene derecho; ydel trabajo y salario justodonde las personas no seaninstrumentos de los podero-sos sino que todos unidos lo-gremos mejorar la dura reali-dad de nuestros pueblosimpuesta por la cultura delegoísmo” (Maria Josefa, delMTC Cuba).En el encuentro se han

producido diversos diálogos yreflexiones, sobre cuestionesque afectan a la vida de mi-llones de personas. Las 3Taparecen con gran fuerza enlos talleres y en los debates,

pues urge la necesidad de se-guir desarrollando políticaspúblicas que ofrezcan a laspersonas tres condiciones bá-sica para su subsistencia: unatierra donde poder cultivar;un trabajo digno, pero tam-bién un salario social quepermita a los trabajadores ysus familias que no tienenempleo vivir con un mínimode dignidad; y viviendas y ba-rrios que sean espacios aco-gedores para las personas ysus familias, con condicionese infraestructuras que garan-ticen la vivienda, la salud, laeducación o la cultura.Además de las 3T nos he-

mos planteado tres situacio-nes fundamentales en el pa-norama internacional. Estoson los paneles: Pueblo y De-

mocracia; Territorio y Natu-raleza; y Refugiados y Des-plazados. Señalo algunaspropuestas. En el primer deellos, se ha puesto de mani-fiesto la necesidad de frentea las democracias desmem-bradas la urgente necesidadde participación de los pue-blos en la toma de decisio-nes. La construcción de una«agenda de los movimientossociales» que incida en losgobiernos, promueva unademocracia participativa y eldiálogo con las institucionespúblicas. Frente a la crisis ecológica

de primera magnitud conmúltiples consecuencias paralos pueblos las respuestas pa-san por un planteamiento delo que el papa llama “ecolo-

24 INFOR / Enero 2017

Encuentros

Roma: III Encuentro Mundial de Movimientos Populares

Un grito de esperanzaDe nuevo en Roma, del 2 al 5 de noviembre de 2016, nos encontramos alrededor de 150 personas, proceden-tes de más de 65 países. Convocados por los “derechos sagrados” de Tierra, Techo y Trabajo (las 3T), que si-guen siendo violentamente vulnerados en todo el planeta. De nuevo el grito de los movimientos populares deque es posible otro mundo, de que es posible ser mejores personas.

Encuentro con el Papa.

Encuentros

INFOR / Enero 2017 25

gía integral”. El cuidado de la“madre tierra”, las propues-tas de «crear y fortalecer re-des de trabajo globales paraplanificar y coordinar accio-nes en defensa del medioam-biente. Practicar la triple R:«Reducir, Reutilizar, Reciclarpara promover cambios enlas prácticas y que se reduz-can los niveles de contamina-ción del medio ambiente». Ola exigencia de «la aplicacióndel derecho a la consulta es-tablecido en la Resolución169 de la OIT [sobre pueblosindígenas y tribales], paracualquier iniciativa a desarro-llarse en sus territorios». Frente al drama de los mi-

grantes y refugiados, la mi-gración forzosa es un actodeshumanizante» por el«hostigamiento, la discrimi-nación y la criminalizaciónpor parte de las autoridadesde los países a los que llega-mos». La cultura de la frater-nidad, de la acogida, recla-mar la existencia de «unaciudadanía universal». Crea-ción de un fondo mundial,en el marco de Naciones

Unidas, que permita una in-tervención inmediata ante si-tuaciones de riesgo; o el re-conocimiento internacionalde los migrantes y desplaza-dos por razones de hambre yeconómicas bajo el estatusde «refugiados». Compartimos la experien-

cia de grandes luchadores yluchadoras. Quiero destacar aVandana Shiva, reconocidaecofeminista, que señalabaque “todos los que defiendenla naturaleza y los derechosde los pueblos son persegui-dos”. Con estas dificultadesañadidas, Shiva apuntaba laimportancia de “vivir como loha pedido el Altísimo, respe-tando la tierra y la creación”.Cada uno de nosotros “somosTierra. No estamos separadosde ella. Los poderosos cons-truyeron una separación, loque llama ecoapartheid: ennuestra conciencia y en la re-alidad, creando personas sincasa y sin tierra. La revoluciónes volver a nuestra “casa co-mún”, la Tierra, como dice elPapa. Pero una vez en casadebemos respetarla.”

También destacar la parti-cipación del expresidente deUruguay, Pepe Mujica, claroreferente planetario por sucoherencia y sencillez. “Elnecesario cambio cultural”nos destacó en su interven-ción, cambio cultural, quevaya más allá de los cambiosestructurales que no modifi-can la conducta de las perso-nas y por tanto plantea unacultura «a partir de valorescapitalistas» y cuyo sello esel mercado que «impone elgrueso de las decisiones».

Propuestas de acción

El encuentro ha dadocomo resultado tres docu-mentos1: 1) las Propuestasde Acción Transformadora;2) La síntesis de los traba-jos del encuentro, que fun-damentan y profundizanen las propuestas de accióntransformadora. Y 3) las 41mociones y peticiones diri-gidas al Papa, a las autori-dades y a los pueblos delos países sobre determina-das situaciones y proble-máticas.

Las Propuestas de AcciónTransformadora, ha sido eldocumento más vinculantedel encuentro, ratificó «que lacausa común y estructural dela crisis socioambiental es latiranía del dinero, es decir, elsistema capitalista imperantey una ideología que no respe-ta la dignidad humana». Fuenuestra compañera Edilmadel MTC de Guatemala laencargada de leer las conclu-siones finales al papa Francis-co y al resto de participantesdel encuentro con el papa.Estas son las siete propuestas:

1) Queremos recordar aBerta Cáceres, portavoz denuestro primer Encuentro,asesinada por promover pro-cesos de cambio y exigimosel fin de la persecución de to-dos los luchadores populares.Los pueblos defendemos elderecho a la paz, basado enjusticia social.

2) En la perspectiva deuna democracia participati-

1Disponibles en: www.movimientospopulares.org

Encuentro con el Papa.

va y plena, proponemos im-pulsar mecanismos institu-cionales que garanticen elacceso efectivo de los movi-mientos populares, comuni-dades originarias y del pue-blo, a la toma de decisionespolíticas y económicas.

3) En la perspectiva deldestino universal de los bie-nes de la naturaleza, rechaza-mos la privatización del aguay exigimos que sea conside-rado bien de dominio públi-co, en línea con la Declara-ción de Naciones Unidaspara que ninguna personasea privada del acceso a estederecho humano elemental.

4) En la perspectiva deuna reforma agraria integral ypopular, proponemos prohi-bir el patentamiento y mani-pulación genética de todas lasformas de vida, en particularde las semillas. Ratificamos ladefensa de la soberanía ali-mentaria y el derecho huma-no a una alimentación sana,sin agrotóxicos, para terminarcon los graves problemas nu-tricionales que sufren milesde millones de personas.

5) En la perspectiva deuna reforma laboral justa quegarantice el acceso pleno altrabajo digno, proponemosimplementar un salario socialuniversal para todos los tra-

bajadores ya sean del sectorpúblico, privado o popular.

6) En la perspectiva deuna reforma urbana integra-dora que garantice el accesoa la vivienda digna y al hábi-tat, proponemos declarar lainviolabilidad de la viviendafamiliar, para erradicar losdesalojos que dejan a las fa-milias sin techo.

7) En la perspectiva deconstruir puentes entre lospueblos, proponemos cons-truir una ciudadanía univer-sal que, sin desconocer lasidentidades originarias, derri-ben los muros de la exclu-sión y la xenofobia, acogien-do dignamente a los que seven obligados a abandonarsu hogar. Emplazados a «tra-bajar junto a Francisco paraque estas propuestas se trans-formen en realidad efectivacomo derechos exigibles yrespetados a nivel local, na-cional e internacional. Ani-mamos a las iglesias locales ahacer realidad los mensajesdel Papa».

¡Sí, estamosacompañados!

“Se van a equivocar mu-chas veces... pero es el amorlo que construye una vidadigna”. «Los felicito, losacompaño, les pido que sigan

abriendo caminos y luchan-do. Eso me da fuerza, nos dafuerza… va echando raíces»,dijo Francisco acogiendo asílos trabajos presentados.Son muchas las palabras

del papa Francisco que nosayudan a seguir caminando,construyendo, alentando, lesinvito a leer en profundidadel texto del papa que por mo-tivos de espacio no podemosreproducir, pero si compartiralgunas de sus aportaciones,que son como un soplo deaire fresco que nos ayuda apensar de las dificultades.«La estructura injusta que

enlaza a todas las exclusionesque ustedes sufren, puedeendurecerse y convertirse enun látigo (...) que esclaviza,roba la libertad, azota sin mi-sericordia a unos y amenazaconstantemente a otros, paraarriar a todos como ganadohacia donde quiere el dinerodivinizado. ¿Quién gobiernaentonces? El dinero. ¿Cómogobierna? Con el látigo delmiedo, de la inequidad, de laviolencia económica, social,cultural y militar que engen-dra más y más violencia enuna espiral descendente queparece no acabar jamás.¡Cuánto dolor y cuánto mie-do! Hay –lo dije hace poco–un terrorismo de base que

emana del control global deldinero sobre la tierra y atentacontra la humanidad entera.(...) El terrorismo empiezacuando «has desechado lamaravilla de la creación, elhombre y la mujer, y haspuesto allí el dinero». Ese sis-tema es terrorista». Toda laDSI y el magisterio de sus an-tecesores «se rebela contra elídolo-dinero que reina en lu-gar de servir, tiraniza y ate-rroriza a la humanidad». Yfrente a ese «frio aliento delmiedo» nos propone miseri-cordia, es decir, el amor a laspersonas, conmoverse por elsufrimiento del otro, para re-accionar y avanzar en laconstrucción de una nuevahumanidad. El papa Francisco hace

suyo el grito de las «3T» cuyainteligencia humilde favorece«un proyecto-puente de lospueblos frente al proyecto-muro del dinero» y que«apunta al desarrollo humanointegral» frente a la atrofiamoral de este sistema que im-pide el desarrollo del ser hu-mano en su integralidad, de-sarrollando unhiperconsumismo, una enor-me brecha de desigualdad yun profundo deterioro de la«casa común». Frente al sen-timiento de vergüenza deldrama de los migrantes, refu-giados y desplazados «comoconsecuencia de un sistemasocioeconómico injusto y delos conflictos bélicos que nobuscaron»... Francisco pide alos movimientos populares«que ejerciten esa solidaridadtan especial que existe entrelos que han sufrido (…) Talvez con vuestro ejemplo y suinsistencia, algunos estados yorganismos internacionales

26 INFOR / Enero 2017

Encuentros

Participantes de los diferentes movimientos.

Encuentros

INFOR / Enero 2017 27

abran los ojos y adopten lasmedidas adecuadas para aco-ger e integrar» la vida de tan-tas personas. «Dar el ejemploy reclamar es una forma demeterse en política» queFrancisco quiere ver comple-tada con «meterse en lasgrandes discusiones», en co-herencia con esa frase quetantas veces repite «la políticaes una de las formas más altasde la caridad, del amor», peroal mismo tiempo señaló dosriesgos en la relación entre losmovimientos populares y lapolítica: «dejarse encorsetar»,como aceptación acrítica dela política social hacia los po-bres pero sin los pobres «quelos reduce a meros adminis-tradores de la miseria existen-te»; y «dejarse corromper»,que es un vicio del que nadani nadie está exento, para locual el mejor antídoto es quequienes opten a una vida deservicio a los demás actúencon honestidad y con «unfuerte sentido de la austeri-dad y la humildad», aclaran-do que esa austeridad es mo-ral y humana, y «es el modo

de vivir, en cómo llevo ade-lante mi vida, mi familia».

La aportación del MMTC

“Lo que es importantepara los trabajadores y lasclases populares, es el análi-sis y propuestas concretascon el fin de obtener solu-ciones. Una Iglesia que seabre y escucha a las perso-nas más desfavorecidas yver a las personas que que-dan en pie a pesar de las di-fíciles situaciones que expe-rimentan. Para nuestrosmovimientos, debemos es-tar atentos a lo que ocurreen otros países que a pesarde vivir situaciones que nopodrían ser más dolorosaspara muchas personas, aunasí están de pie y luchandignamente… Es nuestrotrabajo hacer propuestas al-ternativas a estas situacio-nes” (Xavier, ACO Francia).“Todos los que hemos par-

ticipado, tenemos esperanza,creatividad, utopía… Cree-mos en la necesidad de la par-ticipación del pueblo en la

vida política con el convenci-miento de que este mundocambie y se trasforme” (Ma-nolo, HOAC España).“Estos días han sido una

concreción de que es posibletrabajar codo con codo, cre-yentes y no creyentes, a quie-nes nos une la misma sed dejusticia, las mismas ganas dehacer de este mundo un lugarmás amable... Acudí como co-ordinador del MTCE, porquedesde este espacio de coordi-nación europea estamos con-vencidos de la necesidad detener un encuentro de estascaracterísticas a nivel conti-nental. Me llevé el encargo deseguir dando pasos para con-cretar esta realidad en Euro-pa” (Manolo Copé. Coordina-dor MTCE).Es fundamental la aporta-

ción del MMTC en estos en-cuentros pero también en elfuturo trabajo que tenemosde desarrollar como movi-miento internacional.–Leer y reflexionar en

nuestros movimientos lasconclusiones del encuentro yver en cada continente en

cada país como podemos tra-bajar juntos, es una primeratarea.–Entre las conclusiones

del encuentro la quinta pro-puesta” la necesidad de unareforma laboral justa que ga-rantice el acceso pleno altrabajo digno, proponemosimplementar un salario so-cial universal para todos lostrabajadores ya sean del sec-tor público, privado o popu-lar”, está en absoluta conso-nancia con el trabajo quevenimos desarrollando enlos últimos años en elMMTC. Es fundamentalcontinuar en esta línea deacción para los próximoaños y que el trabajo quehemos empezado a desarro-llar con las campañas del 7de octubre se hagan presen-tes en todos los lugares don-de estamos presentes.–En julio del 2017 vamos

a realizar nuestra asambleamundial, tendremos la posi-bilidad de recoger las apor-taciones que el papa Fran-cisco y las interpelacionesque nos realiza para concre-tar nuestro futuro plan deacción en el MMTC.

Charo Castelló, militante de la HOAC, copresidenta

del MMTC e integrante delcomité organizador del Encuentro de

Movimientos Populares

Participantes en los grupos de trabajo.

VER

“La base del socialismopropuesto por Nyerere tienesus raíces en las sociedadesafricanas tradicionales. La vi-sión socialista de Nyerere ysu contribución a África sebasaron en la reconstruccióny regeneración de pueblos ycomunidades, siendo esta labase de la vida política y co-munitaria” (Fraternity in Ch-rist; Nyenyembe Jordan, Pau-line Publication, África 2005P 19).A pesar de que el CWM1

de Tanzania todavía está enuna edad temprana, el estilode vida fraternal entre susmiembros lleva existiendotanto tiempo como losmiembros más antiguos deestas comunidades, que hanvivido los cinco regímenesque han existido en Tanza-nia desde su independencia;junto con el espíritu de un-dugu, es decir, hermandadentre las mayorías que se re-sisten pese a todos los esfuer-zos que se han hecho, paraconseguirlo a través de uncambio del sistema de pro-ducción y del estilo de vida. Hasta el día de hoy, algu-

nos miembros de nuestromovimiento viven en her-mandad, mientras que otrosconsideran que esto no esmás que un decir. Sin embar-go, todo lo relacionado con

las fraternidades actuales delCWM de Tanzania permitediscernir los valores de unasociedad justa y sostenible,así como su importancia, loque las hace fascinantes. El CWM de Tanzania abo-

ga, a través del programaAAIH2 (Asociación de Aho-rros para la Inversión en elHogar), por un plan para susmiembros hecho en tres par-tes, que promueve el espíritude solidaridad fraternal. Nos enfocamos en la orga-

nización de encuentros sema-nales entre los miembros, querezan juntos, reflexionan so-bre la palabra de Dios y discu-ten temas tanto personalescomo de interés grupal. Cabemencionar que existen dosagendas permanentes que

siempre se mantienen, la pri-mera: cómo construir unaagrupación o pequeña comu-nidad cristiana que sea justa,fraternal y sostenible. La se-gunda: “compartiendo elpan”, que consiste en que losmiembros compartan expe-riencias personales recientes,es decir, dificultades o triunfosque cada individuo ha vividoen su casa. Por ejemplo, lascosas buenas y los problemascon los que se tropezaron du-rante la semana, ideas nuevasy oportunidades que los haninspirado o desalentado, etc. Los encuentros son apoya-

dos por tres acciones solida-rias que tienen el fin de poneren práctica actividades quefomenten el progreso grupal.Primero, se alienta a los

miembros para que ahorrenparte de sus ingresos semana-les mediante la adquisiciónde bienes (AAIH) de modoque los fondos acumulados(acciones) sean prestados alos miembros más necesita-dos y, pasado un período esti-pulado, devueltos con intere-ses. Esto tiene como objetivoel crecimiento económico in-dividual a través de iniciativasde inversión personal o fami-liares, razón que origina la

Tanzania: Construyendo una sociedad fraternal, justa y sostenible

FraternidadLa palabra fraternidad se traduce literalmente como “Ndugu” en Kiswahilia, término que ha sidousado por los tanzanos para expresar hermandad entre los miembros de la comunidad durantemás de 25 años, especialmente durante el último régimen de Nyerere. La filosofía Ujamaa, expues-ta por Nyerere, fue un modelo de vida que se basaba en la solidaridad y la fraternidad.

Vida de los movimientos

28 INFOR / Enero 2017

Miembros del CWM de Tanzania.

1 CWM: Movimiento de traba-jadores cristianos. CWM porsus siglas en inglés (ChristiansWorker’s Movement). 2 HISA, por sus siglas en inglés(Household Investment Sa-vings Association).

connotación “inversión en elhogar” o acumulación de ca-pital de inversiones familia-res. Segundo: los fondos parael desarrollo social, que con-sisten en una tarifa de contri-bución obligatoria y previa-mente acordada, concertadapor consenso entre los miem-bros del grupo. Estas contri-buciones se acumulan paraatender diferentes imprevis-tos que puedan surgir relacio-nados con la seguridad social,como los que no puede afron-tar un solo individuo (p. ej.:entierros o ceremonias querequieran de la participacióncolectiva u otros eventos quenecesiten una movilizaciónrápida de fondos). Además,esto garantiza unos fondosiníciales para el grupo o lasactividades de las PequeñasComunidades Cristianas. Por último, más no menos

importante, están los fondospara el desarrollo eclesial. Estacontribución también es obli-gatoria y ha sido previamenteacordada por el grupo. Poste-riormente, será cancelada portodos los miembros de la igle-sia, en todos sus niveles, des-de la Pequeña ComunidadCristiana y sus divisiones, sub-parroquias y episcopados, has-ta el nivel nacional, es decir,la Conferencia Episcopal deTanzania. Estos fondos se cre-aron con el fin de que se con-vierta en un hábito la realiza-ción de acuerdos previos paraimprevistos, en lugar de per-manecer en un estado pasivo,y así superar las eventualida-des y reaccionar ante cual-quier cosa. Estas tres estrategias econó-

micas tienen el objetivo de es-timular el progreso individual,colectivo e institucional entre

los miembros del CWM deTanzania. Asimismo, constitu-yen la base para la experimen-tación activa y la implementa-ción de las ideas que surgenen las conversaciones rutina-rias entre los miembros que sepresentan a los encuentros se-manales, y así ponerse manosa la obra para crear una vidasolidaria y fraternal. Los recur-sos que se movilizan fuera deestos tres fondos permiten que

los grupos principales (las Pe-queñas Comunidades Cristia-nas) se conviertan en la vozde los ignorados, especialmen-te aquellos que son vulnera-bles, incluyendo a los emi-grantes. Estos recursostambién permiten responder alas medidas contingentes quese presentan ante los necesita-dos, sean estos una parte o node los grupos o Pequeñas Co-munidades Cristianas. Estasplataformas aportan cada vezmás aprendizaje y apoyo nosólo para los miembros partici-pantes, sino también paraquienes no son miembros yestán marginados.Las discusiones que tienen

lugar durante los encuentros

semanales tienen una temáti-ca amplia, de forma que losmiembros dialogan sobre te-mas variados, incluyendo losaspectos socioeconómicos,medioambientales y políticos,entre otros, que influencianel día a día en su localidad.Las intervenciones no debenser discriminatorias, se debetener en cuenta a todos losresidentes del lugar, sin im-portar sus creencias religio-

sas, su etnia o su confesión.Por supuesto, todo se analizaantes de ser incluido en elprograma, puesto que todose realiza voluntariamente. Las mujeres han sido ejem-

plares, especialmente en elámbito de la solidaridad fra-ternal; han sobresalido en eldesempeño grupal y porende alientan a los gruposdel WWM para que partici-pen en AAIH. Por este moti-vo, han ganado un puestomás alto al ser tesoreras delgrupo, gracias a que a la ma-yoría les dan mucha confian-za y son constantes en losencuentros semanales. Suasertividad en las dinámicasgrupales enriquece los en-

cuentros y diálogos, sobretodo con su firmeza al eva-luar el préstamo y el pago delas deudas. Además, estas mujeres

muestran una postura Um-swayng una vez que se hadecidido hacer una interven-ción, mientras que su espíri-tu maternal es el mejor estí-mulo para las obrascaritativas de los grupos /PCC.Actualmente, es habitual

que más del cincuenta porciento del liderazgo en nues-tros grupos o Pequeñas Co-munidades Cristianas se leotorgue a mujeres, aunque lasituación cambia al escalarmás alto en la jerarquía de laorganización, debido al bajonivel educativo, que las sueleexcluir de las posiciones demayor responsabilidad. Ha habido una transforma-

ción tremenda entre los gru-pos o Pequeñas Comunida-des Cristianas. Un casopuntual es el de la PequeñaComunidad Cristiana de laVirgen María en la parroquiade Rukora, Kabindi.Este grupo empezó como

una PCC de pocos miembros,con apenas 20 hogares acti-vos que sólo oraban. Al intro-ducir el plan en tres partes deAAIH, este grupo pasó a tenercerca de 159 miembros quehan trabajado para ahorrarmás de 40 mil chelines tanza-nos, redistribuyendo este di-nero entre sus miembros enabril de este año. Al final delciclo operativo, cada contribu-ción estaba valorada en 2.000chelines tanzanos, producien-do 1.000 chelines adicionalescomo ganancia. Aparte deeste logro, la PCC logró acu-mular 350,00 para los fondos

INFOR / Enero 2017 29

Vida de los movimientos

Las mujeres han sidoejemplares, especialmenteen la solidaridad fraternal;

han sobresalido en eldesempeño grupal y, por

ende, alientan a losgrupos a tener mayor

participación

de desarrollo social y 280.000para los fondos de desarrolloeclesial. Lo que difiere de larutina obligatoria de las contri-buciones que se hacen direc-tamente a la iglesia, según lasinstrucciones jerárquicas. Para las comunidades que

están compuestas por campe-sinos que basan su subsisten-cia en prácticas agrícolas rudi-mentarias, esto es todo unlogro y un claro paso para con-seguir grandes cambios. Sinembargo, las disparidades eco-nómicas entre los miembrosde la comunidad, especial-mente entre los supervivien-tes, los supervivientes establesy las empresas, representan ungran reto para integrar la eco-nomía. Y aquí surge la impor-tancia de la fraternidad comovínculo común para lograr lavida en comunidad

JUZGAR

En el CWM de Tanzaniarespaldamos la creencia delWMCW de que la herman-dad es “el vínculo”, “elpuente” que enlaza las pala-bras “justo” y “sostenible”.Hemos reunido experien-

cias reales en este corto perí-odo en el que hemos experi-mentado activamente con elesquema HAS. La herman-dad es un requisito previo sinel cual el diálogo y la caridadentre los compañeros, sobretodo en temas personales, se-rían imposibles. Al evaluar lavida (compartiendo el pan),se invita al desinterés y a laconfianza hacia los vecinos ymiembros del grupo. El sentido de hermandad y

solidaridad es necesario paraque los miembros de los gru-pos o PCC cumplan con lascontribuciones obligatorias ysacrificios personales. Sin es-

tos valores, carecerían demotivación. Por ello, vivir en herman-

dad impone un requerimientoespecial: el espíritu de desinte-rés o “no hacerle a los demáslo que no te gustaría que tehiciesen”. No obstante, una

vez hecho, vivir en herman-dad nos da alegría y felicidad.Se tiene esa sensación deunión entre mente y espíritu,que se refleja mejor en la pala-bra “comunión”, y que abreuna puerta importante parasatisfacer las cuatro necesida-des humanas básicas: psicoló-gica, social, espiritual e inte-lectual. Esto allana el caminopara crear una sociedad justay sostenible. Sin embargo,construir esta hermandad exi-ge valores como la honesti-dad, la cooperación mutuapara tomar decisiones, la bue-na predisposición para el diá-logo y la inclusión, reconcilia-ción y buen manejo deconflictos con un espíritu de-

dicado a servir con humildad. Unirse en diversidad tam-

bién es prioritario para la her-mandad, es decir, los miem-bros no necesariamentetienen que ser similares oiguales, sino que deben serdiferentes para que cada uno

contribuya con sus distintostalentos y de acuerdo a su ca-pacidad y singularidad, y asícada uno gana o recibe algoacorde a sus necesidades.Esto permite que se enri-quezcan entre ellos y, portanto, enriquecer también elvalor de la hermandad. Vivir en hermandad confir-

ma que nuestra fe es una for-ma muy efectiva de promoverla comunión y participaciónen acciones basadas en elamor y la caridad, como unosauténticos discípulos de Jesu-cristo. “Vivir el evangelio conun espíritu afectuoso y servi-cial”. La paz y la tranquilidadprevalecen si el amor al próji-mo es incondicional.

Como se mencionó ante-riormente, vivir en herman-dad exige honestidad, que essinónimo de justicia, honra-dez y nobleza, y que es des-crita en la biblia como la pu-reza del corazón. Sólo los decorazón y mente puros pue-den ser honestos, honrados ydesinteresados. De allí quecon la vida en hermandadnuestras acciones sean pinta-das en blanco con pocos oningún santo y que estascontribuyan a transformar elmundo para hacerlo más sos-tenible. Entre los textos de labiblia hemos escogido el deJuan 2:14-26 como la guíaen nuestros esfuerzos por vi-vir en hermandad día trasdía: “Hermanos míos, ¿dequé servirá si alguno diceque tiene fe y no tiene obras?¿Podrá la fe salvarle?”.

ACTUAR

El CWM de Tanzania hatomado una serie de decisio-nes para adoptar medidasque produzcan cambios en-tre sus miembros y vecinos.Una de estas medidas es laexpansión de AAIH en todaslas diócesis participantes paraque su metodología sea adap-tada a los grupos o PCC.Ya se puede ver algo de

éxito en todas las diócesisque participan, siendo estas7: Morogoro, Dar-es-Salaam,Tanga, Mbinga, Songea, Bu-kobayRulenge-Ngara. Esto estan solo el comienzo de unlargo camino para construiruna sociedad justa, fraternaly sostenible.

Angelo Nzigiye CWM Tanzania

Vida de los movimientos

30 INFOR / Enero 2017

Acciones solidarias del CWM Tanzania.

Vida de los movimientos

INFOR / Enero 2017 31

S ri Lanka es un país muyinteresante porque tienepaisajes muy diferentes:

playas, selvas tropicales, altamontaña o lagos, entre otros.El clima cerca de Colombo, lacapital, es muy cálido, mien-tras que a 2.500 m sobre el ni-vel del mar es muy frío, lo queatrae a muchos turistas. La po-blación está dividida en ricos ypobres, ya que unas personasse benefician del turismo ymuchas otras están desemple-adas. El CWM se encarga prin-cipalmente de los pobres y estáactivo en siete diócesis, para di-ferentes grupos de personas.Hemos visto grupos activos

de mujeres que realizan traba-jos con plantas, artesanía, floris-tería, sastrería y otros proyectos.La creatividad, la solidaridad yel buen ambiente que había en-tre los miembros de estos gru-pos me impresionó bastante.Otro grupo lo forman losemigrantes. El gobierno se sien-te a gusto con los emigrantesporque envían dinero a su ho-gar, en Sri Lanka. Pero el CWMse involucró en este sector por-que el 90% de estos emigrantesson mujeres que trabajan comoempleadas domésticas y cuyascondiciones laborales se aseme-jan a la esclavitud moderna.Existen proyectos en cuatro

campos:1. Mujeres que consideran

irse: Hay seminarios en los quemotivan a las mujeres para quese queden en Sri Lanka y asíeviten tener estas terribles ex-periencias.

2. Preparación para las mu-jeres que han decidido irse:

Hay seminarios en los que seofrece formación a las mujeressobre sus derechos y cómocomportarse.

3. Asistencia para mujeresque tienen problemas labora-les: Las mujeres escriben alCWM cuando tienen proble-mas y Sudharma va a la insti-tución responsable de emigra-ción para reclamar, o lo quehaga falta, y solucionar el pro-blema.

4.Ayudar a las mujeres quevuelven a casa para reintegrar-se después de haber vivido enun mundo lleno de lujos: Nor-malmente, al regresar a casa seencuentran muy decepciona-das y frustradas ya que provie-nen de áreas rurales que care-cen de conductos de agua yelectricidad. En mi opinión, el CWM re-

aliza un trabajo muy completoen lo relativo a las necesidadesde estas mujeres. Una excelen-te labor.

Agricultura orgánica

Existen grupos en diferentespoblaciones que realizan semi-

narios y dan consejos sobre agri-cultura orgánica, además decrear actividades y proyectos.

Ayuda para familiaspesqueras

A lo largo de la costa, las fami-lias pesqueras constituyen el ma-yor grupo de trabajadores no or-ganizados. Estas personas tienenque enfrentar muchos proble-mas, pues a menudo, los espo-sos son los únicos que llevan di-nero a casa y estos ingresos sonmuy escasos porque hay muchacompetencia y el trabajo depen-de de la temporada. Desafortu-nadamente, muchos hombresgastan el dinero en alcohol y lafamilia sufre por ello. Es habitualque los hijos no reciban ningunaeducación y tengan que trabajarporque el hombre de la familiano les da dinero. El CWM ayu-da a estas familias con diversosproyectos. Les dan la posibilidada las mujeres de participar engrupos sobre el ahorro y los prés-tamos, para intercambiar expe-riencias y resolver algunos de susproblemas. Además, intentandarles una educación a sus hijos.

Estoy impresionado con elbuen trabajo que han hechonuestros hermanos del CWMde Sri Lanka. Esto demuestraque estamos trabajando muyduro para mejorar la situaciónde las personas afectadas. Perotambién me sorprendió el he-cho de que durante mi estan-cia hicieron que me sintiese enfamilia, se respiraba un am-biente muy agradable, solidari-dad y hospitalidad. El verdade-ro espíritu de nuestromovimiento. Por este motivo,quiero dar las gracias a todoslos hermanos, que me hanacompañado y, en especial, aSudharma Kumudumala y Jo-seph Anthony Manchanayaka.

Informe de mi visita a Sri LankaDel 19 al 26 de septiembre, visité el CWM de Sri Lanka antes de participar, junto con nuestro ca-pellán internacional Guy Boudaud, en el seminario regional de Asia del sur/Chennai/India.

Mujeres de Sri Lanka que realizan trabajos con plantas y artesanía.

Ernst Bodenmüller Tesorero del MMTC