fosiles (1)

5
1. ¿Cómo crees que se formaron los fósiles que observaste? Inclusión.- Un organismo, generalmente un insecto, queda atrapado en la resina de las coníferas; cuando se solidifica, con el tiempo se transforma en ámbar, el organismo conserva su color, forma y tamaño original. Moldeado.- Un organismo animal o vegetal es cubierto por sedimentos que forman un molde, en éste quedan plasmados el contorno y la morfología externa o interna del organismo que se realiza; paulatinamente lo hace desaparecer pero en su lugar queda el molde. 2. ¿Cómo se determina la edad de un fósil? Edad relativa.- La corteza terrestre está integrada por varias capas o estratos, las cuales se han formado a lo largo del tiempo por asentamiento o compresión de los depósitos de sedimento (arena, lodo, etc.) Los estratos más profundos son los más antiguos y los superficiales los más recientes, a tal disposición los geólogos la denominan Principio de Superposición y a partir de ésta, se establece una escala geológica del tiempo. La secuencia de los estratos es como un reloj del pasado, el fósil se localiza en el estrato que le corresponde y se compara con la escala geológica y así se le asigna la edad relativa. Edad absoluta.- Se determina la edad por medio de isótopos o elementos radioactivos, se calcula la edad de degradación a cierta velocidad de los elementos a la cual se denomina Vida Media; por ejemplo, el carbono catorce (146) tiene una vida de 5,730 años; comparan la cantidad de carbono que aún contiene el fósil con la de organismos actuales. 3. ¿Qué relación encontraste entre el registro fósil y las eras geológicas? Las eras geológicas sirven para ir marcando como ha ido evolucionando la Tierra a lo largo de los años. Mediante su

Transcript of fosiles (1)

Page 1: fosiles (1)

1. ¿Cómo crees que se formaron los fósiles que observaste?

Inclusión.- Un organismo, generalmente un insecto, queda atrapado en la resina de las coníferas; cuando se solidifica, con el tiempo se transforma en ámbar, el organismo conserva su color, forma y tamaño original.

Moldeado.- Un organismo animal o vegetal es cubierto por sedimentos que forman un molde, en éste quedan plasmados el contorno y la morfología externa o interna del organismo que se realiza; paulatinamente lo hace desaparecer pero en su lugar queda el molde.

2. ¿Cómo se determina la edad de un fósil?

Edad relativa.- La corteza terrestre está integrada por varias capas o estratos, las cuales se han formado a lo largo del tiempo por asentamiento o compresión de los depósitos de sedimento (arena, lodo, etc.) Los estratos más profundos son los más antiguos y los superficiales los más recientes, a tal disposición los geólogos la denominan Principio de Superposición y a partir de ésta, se establece una escala geológica del tiempo. La secuencia de los estratos es como un reloj del pasado, el fósil se localiza en el estrato que le corresponde y se compara con la escala geológica y así se le asigna la edad relativa.Edad absoluta.- Se determina la edad por medio de isótopos o elementos radioactivos, se calcula la edad de degradación a cierta velocidad de los elementos a la cual se denomina Vida Media; por ejemplo, el carbono catorce (146) tiene una vida de 5,730 años; comparan la cantidad de carbono que aún contiene el fósil con la de organismos actuales.

3. ¿Qué relación encontraste entre el registro fósil y las eras geológicas?

Las eras geológicas sirven para ir marcando como ha ido evolucionando la Tierra a lo largo de los años. Mediante su estudio podemos llegar a saber qué especies tanto de animales como de plantas existieron alguna vez gracias a los vestigios de vida que quedaron; los fósiles. Es importante recordar que en cada era geológica existieron diversos y diferentes seres vivos debido a que las condiciones de cada era son totalmente diferentes debido a los cambios climáticos bruscos, por lo tanto se encuentran fósiles tanto de especies que fueron evolucionando por dichos cambios y otras tantas que perecieron y se extinguieron. El registro fósil informa de la época, ambiente a la cual pertenece, para ser ubicado en una columna estratigráfica, si este registro se relaciona regionalmente e internacionalmente con otros fósiles de la misma familia y especie, se llama fósil guía. estas propiedades del registro fósil no disminuyen la utilidad de los datos paleontológicos para identificar e interpretar los sucesivos eventos de extinción. La información del registro fósil es la única información disponible sobre los taxones extinguidos y su orden de sucesión. Tanto la validez de los datos paleontológicos

Page 2: fosiles (1)

respecto a la información disponible en el registro fósil, como la parcialidad y el sesgo del registro fósil respecto a la información paleo biológica original, son susceptibles de contrastación con criterios independientes. La continuidad del registro fósil, al igual que la continuidad del registro estratigráfico, es de naturaleza operatoria y susceptible de contrastación. Las reducciones de diversidad taxonómica en el registro fósil, y la falta de registro de una o más especies, debidas a procesos de extinción biológica pueden ser distinguidas de las que se deben a otras causas como por ejemplo: las características del muestreo, los cambios en la conservación diferencial de los fósiles, la presencia de lagunas en el registro estratigráfico o las debidas a otros cambios paleo biológicos. El registro fósil contiene la información más relevante para formular hipótesis fundamentadas y contrastables respecto a los eventos de extinción biológica ocurridos en la biosfera durante la historia de la Tierra.

Page 3: fosiles (1)

4. ¿En qué época vivieron los fósiles observados?

5. ¿De qué manera el estudio de los fósiles apoya la Teoría del equilibrio puntuado?

En 1972, los paleontólogos Niles Eldredge y Stephen Jay Gould formularon la teoría del Equilibrio Puntuado. Afirman que el proceso evolutivo no consiste en el cambio gradual contínuo que postula el neodarwinismo. Por el contrario, el Equilibrio Puntuado explica que las especies se mantienen en un estado de estasis, con nulos o mínimos cambios durante largos períodos de tiempo, para sufrir en determinados momentos una «explosión evolutiva» durante la que se producen grandes cambios en cortos periodos de tiempo. Además, estos cambios no producirían una especiación «lineal» como propone la teoría sintética, sino un tipo de «evolución en mosaico» o ramificada donde los rápidos cambios morfológicos originarían varias especies distintas partiendo de la forma original. El registro fósil muestra muy a menudo que las especies permanecen estables durante mucho tiempo, desapareciendo después bruscamente. En muchas ocasiones, también muestra radiaciones evolutivas donde un elevado número de especies surgen repentinamente y prácticamente sin registro de formas intermedias anteriores.

Estas peculiaridades han sido justificadas por el gradualismo, desde el propio Darwin, alegando que el registro fósil es muy incompleto y, por lo tanto, la poca representación de formas intermedias no invalidaría la teoría. Sin embargo, el Equilibrio Puntuado predice exactamente el tipo de registro fósil observado, por lo que éste constituiría una representación fidedigna del proceso evolutivo, más que una muestra incompleta de lo que realmente ocurrió.

Páginas de consulta:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=169713

http://jmhernandez.wordpress.com/2008/06/26/entendiendo-la-evolucion-el-equilibrio-puntuado/