Fortalecer Los Valores Para El Proyecto de Vida a Traves Del Cine

download Fortalecer Los Valores Para El Proyecto de Vida a Traves Del Cine

of 24

Transcript of Fortalecer Los Valores Para El Proyecto de Vida a Traves Del Cine

PROYECTO PEDAGOGICO

FORTALECER LOS VALORES PARA EL PROYECTO DE VIDA A TRAVES DEL CINELic. Norma Constanza Soto Neira Licenciatura Educacin Religiosa y tica- FUJC

INTRODUCCIONHoy en da la sociedad est pasando por una crisis de valores, presentando un deterioro tanto en la familia como en el entorno social; por lo que cobra carcter de urgencia la educacin tica de nios y jvenes. Sin embargo, debemos procurar que sean ellos los que descubran por s mismos en qu consiste una vida fecunda y valiosa de manera que no sientan coartada su libertad al percibir la autoridad o imposicin de alguien que intente ensearles sobre valores. Teniendo en cuenta la poblacin estudiantil de los grados 10 y 11 que son seres humanos que se estn preparando para enfrentarse a un mundo laboral y profesional con abundancia de antivalores se hace necesario fortalecer los valores ticos y morales de estos jvenes para crear muros de resistencia ante la realidad que vive nuestra sociedad.

OBJETIVOS Fortalecer las bases con que cuenta el estudiante para construir su proyecto de vida propiciando una sana aceptacin de s mismo y de las circunstancias que lo rodean. Despertar en los estudiantes el espritu crtico ante las informaciones y opiniones que reciben.

DESARROLLOPropiciar encuentros quincenales de los estudiantes de los grados 10 y 11, ya que el encuentro est constituido por el intercambio fecundo de posibilidades de desarrollo personal, y solo a travs de encuentros es que el hombre vive como se desarrolla y se dirige hacia el perfeccionamiento humano. Se propone educar en valores a travs de proyecciones cinematogrficas atractivas para los jvenes, utilizndolo como un recurso didctico para ensearles a los estudiantes a observar, comprender y hacer una reflexin crtica y creativa de los valores universales que se transmiten por medio de los mensajes donde a travs de diferentes actividades se transfieren a la realidad como enseanza para fomentar o mejorar valores y desarrollarse como una persona intelectualmente reflexiva.

Una obra cinematogrfica le permite al estudiante como espectador entrar en la trama de otras vidas, ya que muestra todo un despliegue de mbitos de vida enlazados entre s en una lgica interna, que puede ser constructiva o destructiva. De esta manera, las obras cinematogrficas nos sirven como mecanismos de percepcin del mundo, como si fueran una prolongacin de los sentidos humanos contribuyendo a la comprensin de los significados de una realidad social concreta.

ESTRATEGIASRealizar un cine foro que es una actividad grupal en la que a partir del lenguaje cinematogrfico o el cine,y a travs de una dinmica interactiva o de comunicacin entre sus participantes, se pretende llegar al descubrimiento, la interiorizacin y la vivencia de unas realidades y actitudes latentes en el grupo o proyectadas en la sociedad.

METODOLOGIA QUE SE VA A UTILIZAR EN EL CINE FORO1. Programacin: Se realizaran los martes cada quince das de 2pm a 5pm 2. Seleccin de la pelcula: Se escoger la pelcula de acuerdo con la finalidad de cada cine-foro teniendo en cuenta el grupo de espectadores 3. Presentacin de la pelcula: se realizar una motivacin con el fin de crear un clima adecuado para el anlisis del tema que se va abordar y as situar intelectualmente a los espectadores en el tema. Para esto se har una breve explicacin acerca del contenido, del argumento y de todo aquello que facilite la comprensin de la pelcula. (5 min) 4. Proyeccin de la pelcula ( Tiempo de duracin) 5. Impresiones generales: Al finalizar la proyeccin de la pelcula se har una breve intervencin para subrayar los aspectos ms importantes y los que exigen una explicacin complementaria partiendo de interrogantes introductorios (10 min) 6. Trabajo grupal: se organizan en pequeos grupos, se les entrega una copia con la sinopsis de la pelcula y una serie de interrogantes o actividades que resolver para socializar ante todo el auditorio posteriormente. Cada grupo debe elegir a un representante para la plenaria 7. Plenaria: Cada representante de grupo presentara las actividades propuestas en el trabajo grupal para debatir en el auditorio. 8. Cierre: Cada estudiante llenara una tarjeta para que escriba una pregunta, una frase, un sentimiento o una conclusin respecto a la pelcula y como se sinti con la actividad desarrollada. 9. Evaluacin: Se darn unos criterios de evaluacin para cada sesin de acuerdo con la pelcula que se analice.

RECURSOS: Espacio fsico adecuado para la proyeccin Proyector de pelculas Pelculas Fotocopias con las preguntas para reflexin Tarjetas en Blanco Lpices Hoja de Asistencia

TIEMPO REQUERIDOSe promedia el tiempo de cada sesin de acuerdo a la duracin de cada pelcula.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESFECHA Jul. 19/2011 NOMBRE DE LA PELICULA Cadena de Favores FAVORECE EL DESARROLLO DE: Automotivacin Trabajo en equipo Reconocimiento de intereses y habilidades

valores,

Agst. 2/2011

La Vida es Bella

Agst. 16/2011

Pollitos en Fuga

Sept. 6/2011

Valiosa Promesa

Sep. 20/2011

Buscando a Nemo

Oct. 4/2011

Diarios de la calle mentes peligrosas

Oct. 25/2011

Sherk

Nov. 8/2011

En busca de la felicidad

Toma de perspectiva. Resolucin pacfica de conflictos. Razonamiento moral Trabajo en equipo, cooperacin. Reconocimiento de intereses, valores y habilidades. Automotivacin, logro de metas. Establecer y mantener relaciones sanas y gratificantes. Razonamiento moral. Responsabilidad Social Respeto a nuestros congneres No prejuzgar a los dems Reconocimiento de intereses, valores y habilidades. Autovaloracin. Trabajo en equipo, cooperacin. Empata El razonamiento moral. El dilogo y la participacin. La toma de perspectiva. La toma de decisiones responsable. Autoconocimiento. Empata. Establecer y mantener relaciones sanas y gratificantes. Razonamiento moral. Perseverancia y Disciplina Superacin de obstculos Emprendimiento Descubrir las competencias laborales

PRESENTACION DE CADA SESION Julio 19 de 2011

OBJETIVOS Reflexionar sobre el altruismo y la preocupacin por un bienestar que vaya ms all del individual. Conocer y valorar nuestro actuar en el mundo y reconocer los valores que nos mueven a intervenir en l. Reflexionar en torno a la confianza en uno mismo y los dems como base para poder actuar e impactar en el mundo. Promover la visualizacin del ser humano como parte de una sociedad ms amplia de la que tambin se es responsable.

FAVORECE EL DESARROLLO DE: Auto motivacin Trabajo en equipo Reconocimiento de valores, intereses y habilidades

CRITERIOS DE EVALUACION Durante la conversacin grupal se espera que se haga referencia a algunas de las ideas fuerzas explicitadas anteriormente o a comentarios en la lnea del altruismo, la preocupacin por el bienestar de otros y la posibilidad de contribuir a mejorar la situacin de nuestro contexto.

PASOS A SEGUIR

1. Motivacin Esta es una pelcula de Estados Unidos, basada en el libro Pay it Foward. Fue realizada en una poca en que, producto de la individualizacin, por un lado y globalizacin por el otro, existan graves muestras de violencia y divisin entre las personas de la sociedad. En respuesta a ello, aparece esta esperanzadora historia. A raz de la pelcula, en un colegio de Estados Unidos se cre un movimiento Pay it Foward, en que 50 nios hacen distintas acciones sociales. La pelcula ha causado diversas reacciones y comentarios, por lo que la invitacin es a prestarle mucha atencin al mensaje que nos quiere transmitir para luego poder discutir en torno a ello. 2. Presentacin de la pelcula (122 minutos) 3. Impresiones generales Al finalizar la pelcula se har un recuento en conjunto con los estudiantes para reforzar las ideas de la pelcula destacando los hitos centrales, procurando as que todos los principales logren una comprensin similar y bsica del contenido de la historia para favorecer la reflexin grupal. 4. Trabajo grupal Se forman grupos de 4 estudiantes y se les entregar una copia de la gua de reflexin grupal con la sntesis de la pelcula para socializarse en la plenaria. Cada grupo escoger un representante para la plenaria. 5. Plenaria Los representantes de cada grupo presentaran las respuestas a cada pregunta socializando a sus compaeros 6. Cierre A cada estudiante se le entregar una tarjeta donde debe responder brevemente Cmo me gustara ayudar a que mi institucin educativa este mejor? Cmo podra contribuir yo, con mis habilidades? Cmo me pareci esta actividad?

CARACTERIZACIN GENERAL PELICULA CADENA DE FAVORES Direccin: Mimi Leder. Pas: Estados Unidos. Ao: 2000 Duracin: 2 horas y 2 minutos.

SntesisUn profesor desafa a sus estudiantes a buscar mtodos para mejorar el mundo o al menos, la vida de la comunidad que les rodea. Uno de sus estudiantes, toma muy en serio la tarea e inventa un sistema de gran ingenio y simplicidad: una cadena de favores, basada en la estructura de un negocio de pirmide. La idea consiste en ayudar a tres personas en algo que no podran lograr por s mismos, y en lugar de que el favor le sea devuelto a quien lo hizo, cada una de esas tres personas deber ayudar a otras tres personas y as sucesivamente. Esta cadena comienza a dispersarse por los Estados Unidos ayudando a mucha gente en el proceso. La historia se enriquece con las caractersticas de sus personajes. Entre ellos, Eugene Simonet, profesor de ciencias sociales, rutinario y con poca valoracin de s mismo, que cada ao motiva a sus estudiantes a mejorar el mundo y que acarrea una triste infancia por el alcoholismo de su padre; y Trevor, estudiante de 11 aos que idea el sistema de la cadena de favores y que desde el abandono de su padre intenta lograr cuanto se propone. Tambin estn Arlene McKinney, madre de Trevor, alcohlica, maltratada por su marido, con una infancia dolorosa y escasa comunicacin con su hijo; Chris Chandler, uno de los beneficiados con la cadena de favores que decide investigar el origen de sta y alcanza fama para l y Trevor; y Jerry, la primera persona a quien Trevor intenta ayudar, sin xito, con su desempleo y drogadiccin y que posteriormente comprende el valor de la vida y contina la cadena de favores.

GUIA DE RELEXIN GRUPAL CINE FORO CADENA DE FAVORES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Hagan una lista de favores recibidos recientemente. Qu favor les gustara hacerle a un amigo/a? Cules eran las mayores virtudes de Trevor? Cul fue la caracterstica que ms les gust de Mr. Simonett? Qu imagen tenan los personajes principales (Trevor, Mr. Simonett, Mrs Mckinney) de s mismos? Si el profesor les diera una tarea similar, qu tema propondran? Qu opinan del altruismo (dar sin esperar recibir nada a cambio)? Creen que exista? Qu responsabilidad creen que tenemos sobre el bienestar de quienes nos rodean?, qu rol y posicin solemos tomar frente a las necesidades de otro? Por qu creen que los personajes al recibir el favor decidieron actuar y continuar la cadena de favores?

10. Creen que ustedes, hoy, son capaces de producir cambios en la sociedad? 11. Qu es la confianza? Cmo se desarrolla?

CINE FORO AGOSTO 2 DE 2011

OBJETIVOS: Abrir un dilogo respecto del valor del respeto a la diferencia y la libertad, como base para una convivencia pacfica. Discutir cmo la falta de tolerancia a las diferencias individuales y diferentes opciones ideolgicas de los que conviven en el conjunto de nuestra sociedad, pueden conducir a la violencia.

FAVORECE EL DESARROLLO DE: Toma de perspectiva. Resolucin pacfica de conflictos.

Razonamiento moral.

CRITERIOS DE EVALUACION:Durante la conversacin grupal se espera que aparezcan ideas en la lnea de la valoracin al respeto de la diversidad cultural e individual, la tolerancia, los derechos humanos, la libertad y autonoma, diferencias.

CARACTERIZACIN GENERAL

PELICULA: LA VIDA ES BELLADireccin: Roberto Benigni Pas: Italia Ao: 1997 Duracin: 117 minutos La vida es bella comienza como una idlica comedia en una pintoresca ciudad de Italia en 1939, en que Guido, un joven italiano, se enamora de una bella profesora que est comprometida con un oficial burcrata y aburrido. La simpata y actitud con que Guido corteja a Dora terminan por enamorarla. Pareciera se iniciara un matrimonio feliz, bendecido por la llegada de un hijo, Josu. La historia tiene un giro dramtico, cuando Guido, su to y Josu son deportados a un campo de concentracin. Dora, que no fue llamada para subirse al tren que conduce al campo, se introduce voluntariamente en l con lo que toda la familia acabar en dicho campo. Una vez all, pese al horror y la desesperacin, Guido idea con determinacin un plan: defender a su pequeo hijo de la crueldad y brutalidad imperantes en el campo. Para esto Guido hace creer a su hijo que todo se trata de un juego en el que slo se ganar si se siguen todas las reglas. Cada da l se inventa nuevos juegos para su hijo y utiliza toda su imaginacin para salvar la vida de Josu y que ste no vea lo que est pasando. El nio, motivado por el tanque que, segn su padre, recibir el ganador, vive el holocausto como un juego, sin darse cuenta de las barbaridades que ocurren a su alrededor, todo ello gracias al ingenio de Guido.

TRABAJO GRUPAL1. Qu valores creen que dieron origen a esta pelcula? Qu quieren mostrar cmo valioso? Con qu personajes identifican esos valores? 2. Qu personaje les parece el ms censurable de todos? Por qu? Qu valores movilizan a esos personajes? 3. Qu significa el cartel en las tiendas que prohbe la entrada a perros y judos? Has visto alguna vez carteles que discriminen por alguna razn? 4. Por qu crees que un inspector va a hablar con los nios para contarles de la raza superior y de cmo ellos son tan especiales por pertenecer a esa raza? Qu te parece la actitud de los profesores en esa escena? 5. Entre qu valores tuvo que escoger Guido para enfrentar el campo de exterminio de la forma como nos muestra la pelcula? Guido se muestra tolerante? 6. Creen que la actitud de Guido, ocultndole la verdad a su hijo fue la correcta? Por qu lo hizo, movido por cules valores? Qu hubieran hecho ustedes en su lugar? 7. Creen que en nuestra sociedad actual todava se margina a las personas por su raza o etnia? Busca algunos ejemplos. 8. Cul crees que es el papel de la escuela en resguardar la paz y la tolerancia? Cul es su papel como jvenes?

CINE FORO AGOSTO 16 /2011

OBJETIVOS: Reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo y los valores imprescindibles para llevarlo a cabo (constancia, esfuerzo, disciplina, solidaridad, compaerismo, sinceridad, confianza, entre otros). Reflexionar sobre la posibilidad de superar obstculos con la ayuda y cooperacin de otros.

FAVORECE EL DESARROLLO DE: Trabajo en equipo, cooperacin. Reconocimiento de intereses, valores y habilidades. Automotivacin, logro de metas. Establecer y mantener relaciones sanas y gratificantes.

Razonamiento moral.

CRITERIOS DE EVALUACION: Durante la conversacin grupal se espera que entiendan que algunas dificultades que se nos presenten son desafos y oportunidades para lograr nuestras metas resaltando el compaerismo, trabajo en equipo, metas comunes, respeto, tolerancia

PASOS A SEGUIR

1. MotivacinLos actores de esta pelcula son figuras de plastilina que simulan la vida en una granja de gallinas a las que les ocurren todo tipo de cosas. Fjense bien como cada vez que algo no les resulta, si bien hay una desilusin, en vez de darse por vencidos utilizan la experiencia para buscar una alternativa mejor. Hay una invitacin a mirar los obstculos como desafos, no como problemas. Muchos de ustedes pueden haber visto esta pelcula, hoy los invito a mirar ms all de las figuras, cmo nos vemos reflejados nosotros mismos en esta historia? El objetivo de ver esta pelcula es poder discutir en tor no a lo que esta pelcula nos ensea acerca de cmo enfrentar los problemas. Que comience la funcin.

2. Presentacin de la pelcula (84 minutos) 3. Impresiones generalesUna vez finalizada la pelcula se iniciara una charla partiendo de los siguientes interrogantes para que los estudiantes contesten libremente: Qu opinan de la vida de estas gallinas? Qu consideran que es lo ms llamativo de sus personajes? Cul es la actitud de un verdadero lder? Cmo se puede luchar para defender los derechos de aquellos que abusan de su autoridad? Estas preguntas si bien son generales, permiten intencionadamente preparar el terreno para hablar sobre cun cruda puede haber sido la situacin inicial de las gallinas y al mismo tiempo rescatar caractersticas de ellas que finalmente las ayudaron a superar su problemtica. Sin explicitar el tema, el hecho que los estudiantes pongan sobre la mesa tanto la dificultad como las habilidades y valores que se le oponen para superarla, abre la reflexin en torno a las temticas escogidas para este cine foro.

4. Trabajo grupal Se forman grupos de 4 estudiantes y se les entregar una copia de la gua de reflexin grupal con la sntesis de la pelcula y el trabajo a realizar para socializarse en la plenaria. Cada grupo escoger un representante para la plenaria. 5. Plenaria Los representantes de cada grupo presentaran su trabajo y reflexiones a sus compaeros. 6. CierreSe invita a los/as estudiantes a escribir en una tarjeta en blanco la caracterstica que quisieran aprender de alguno de los personajes de la pelcula para superar mejor los momentos de dificultades que estn presentando o que vayan a tener en el corto plazo.

1. Cierre A cada estudiante se le entregar una tarjeta donde debe responder brevemente Cmo me gustara ayudar a que mi institucin educativa este mejor? Cmo podra contribuir yo, con mis habilidades? Cmo me pareci esta actividad?

CARACTERIZACION GENERAL PELICULA POLLITOS EN FUGA

Direccin: Peter Lord, Nick Park. Pas: Estados Unidos Ao: 2000 Duracin: 84 minutos.

SINOPSIS Un grupo de gallinas viven aterradas en una granja- que ms pareciera ser un campo de concentracinpor las rdenes de su ama, la Sra. Tweedy, quien las obliga a poner huevos en su tiempo y forma y las castiga cuando disminuyen su produccin. La vida se vuelve insoportable y un nuevo negocio de la Sra. Tweedy genera la amenaza de terminar convertidas en tartas de pollo. Las gallinas comenzarn a idear las maneras de escapar del lugar, valindose de todos los medios que tienen a mano para lograrlo. Mltiples personajes de gran camarera nutren la trama. Entre ellos est Ginger, la gallina activista y lder, quien estimula a sus compaeros a escapar con frases como Tambin tenemos cercadas las mentes. Tambin destaca la simptica gallina que hace el primer intento de escapar y muere bajo el hacha de la Sra. Tweedy; el gallo anciano, que se jacta con condecoraciones de oficial del ejrcito en sus tareas areas; la fuerte y voluptuosa gallina que, al estilo de Penlope, teje todo el tiempo; y Rocky, el gallinero solitario, quien tras aterrizar volando en la granja, alardear con sus tcnicas de vuelo y seducir a todas las gallinas con promesas de ensearles a volar para escapar.

TRABAJO GRUPAL1. Reflexionen cmo vivan las gallinas al principio y al final de la pelcula y describan tambin cmo se sentiran ustedes tomando sus lugares. Hagan un dibujo que lo represente. 2. Cules eran las principales virtudes de Ginger? En qu crees que sus virtudes contribuyen al desenlace de la pelcula? 3. Hagan una lista con todas las gallinas que recuerden y describan sus principales caractersticas. Hagan lo mismo para cada uno de los integrantes del grupo de trabajo con los que estn reunidos. Qu beneficios tiene que animales/personas as estn reunidos/as? 4. Piensen en un proyecto. Y en el pliego de papel Bond elabore un esquema, mapa conceptual o dibujo donde se cree una estrategia para que el proyecto sea exitoso y delegue funciones a cada integrante. Resalte las cualidades, virtudes y caractersticas vistas en la pelcula que se deben tener en cuenta en cada uno de los integrantes. 5. Escriban una frase donde se manifieste lo que nos ensearon las gallinas.

CINE FORO AGOSTO 30 /2011

OBJETIVOS: Reflexionar sobre la importancia de elegir una profesin por vocacin y no por el lucro econmico que represente ejercerla. Reflexionar sobre la dimensin personal de trabajo al servicio de una comunidad o sociedad.

FAVORECE EL DESARROLLO DE:Responsabilidad Social Respeto a nuestros congneres No prejuzgar a los dems

CRITERIOS DE EVALUACION: Durante la conversacin grupal se espera que entiendan que algunas dificultades que se nos presentan en la vida adems la importancia de elegir una profesin por vocacin, lo cual con lleva a desempear nuestra labor y servicio profesional acertadamente resaltando valores como la responsabilidad con nuestra sociedad, el respeto, la importancia de la familia.

PASOS A SEGUIR

1. MotivacinEl protagonista de esta pelcula es un carpintero que queda viudo muy joven quedndose con cuatro hijos. Pide ayuda al Estado para sostener a su familia y se encuentra con una trabajadora social poco tolerante y poco asertiva en la toma de decisiones que no piensa en el bienestar de la familia Jackson sino en vislumbrar su ego profesional. Todo cambia cuando el seor Jackson encuentra una motivacin para empezar a luchar por su familia y cumplir su promesa

2. Presentacin de la pelcula (124 minutos) 3. Impresiones generalesUna vez finalizada la pelcula se iniciara una charla partiendo de los siguientes interrogantes para que los estudiantes contesten libremente: Qu consideran que es lo ms llamativo de sus personajes? Cul es la actitud de un verdadero profesional? Cmo podemos dimensionarnos como personas por medio de una profesin u oficio?

4. Trabajo grupal Se forman grupos de 4 estudiantes y se les entregar una copia de la gua de reflexin grupal con la sntesis de la pelcula y el trabajo a realizar para socializarse en la plenaria. Cada grupo escoger un representante para la plenaria. 5. Plenaria Los representantes de cada grupo presentaran su trabajo y reflexiones a sus compaeros. 6. CierreSe invita a los/as estudiantes a escribir en una tarjeta en blanco lo que mas le impacto de la pelcula y a decidir acertadamente sobre la situacin de los hijos del seor Jackson.

CARACTERIZACION DE LA PELICULA SINOPSIS

Direccin: David Greene Intrpretes: Mark Harmon, Diana Scarwid, Donnelly Rhodes Gnero: Drama Ao: 1987 El valor de una promesa (After the promise). Es una pelcula hecha para televisin en 1987 por David Greene. Trata de un carpintero que queda viudo en los aos 30, en plena gran depresin. Tiene 4 hijos varones y el gobierno le arrebata a sus nios luego de la muerte de la madre, instalndolos en distintos orfanatos, donde les sucede de todo, amn de los maltratos que sufrirn. El padre lucha incansablemente por recuperarlos encontrndose con muchos obstculos, despus de un tiempo de luchar y no conseguir nada, l est a punto de renunciar hasta que encuentra a la mujer que le recuerda EL VALOR DE UNA PROMESA. Una pelcula basada en un hecho de la vida real.

TRABAJO GRUPAL 1. En torno a la Personalidad del seor Elmer Jackson (el padre), haga una pequea reflexin; Cmo es para usted, el seor Jackson? 2. Haga una lista con los personajes de la pelcula que toman decisiones. Cul o cules le parece ms perverso? 3. Identifique tres o cuatro caractersticas de las decisiones que toman estos personajes. 4. En qu se equivoca, principalmente, la Trabajadora Social? 5. Cul es el principal error del famoso Dr. Prentis? 6. Intente una primera aproximacin a lo que es para usted DECIDIR-EN-HUMANIDAD 7. Elabore una cartelera humana con todas las actitudes y valores que debemos proyectar como seres humanos para servir adecuadamente a la sociedad. Cmo hacer la cartelera humana? En cada grupo se escoger al participante quien desfilar la confeccin que creen con sus compaeros, en tiras de papel debern escribir valores o actitudes que puede proyectar con cada parte del cuerpo.

OBJETIVOS

Fomentar una reflexin crtica por parte de los estudiantes sobre la estigmatizacin de los estudiantesms difciles y cmo esto afecta su rendimiento, forma de relacionarse, autoimagen y comportamiento.

Analizar desde distintas perspectivas ciertos problemas sociales como la drogadiccin, la violencia y elembarazo adolescente.

Reflexionar sobre los modos de resolver los conflictos dentro de la comunidad escolar y cmo stosinfluyen en el clima escolar. Del mismo modo, el efecto que tiene una buena relacin con los docentes y las posibilidades que permiten salir adelante en situaciones crticas.

FAVORECE EL DESARROLLO DE:

El razonamiento moral. El dilogo y la participacin. La toma de perspectiva. La toma de decisiones responsableCRITERIOS DE EVALUACION Durante la conversacin grupal se espera que aparezcan algunos de los siguientes temas:

Importancia que cobra para los alumnos el que crean en ellos y los motiven para superarseconstantemente.

Problemas comunes en la adolescencia tales como embarazo adolescente, drogadiccin, violenciaescolar y las maneras en que stos se pueden enfrentar en una proyeccin positiva.

Expectativas, proyecto de vida. Cmo lograrlos, pese a las dificultades

PASOS A SEGUIR

7. MotivacinLa pelcula que veremos se basa en la vida real. A travs de sta, podremos analizar, cmo se vive la adolescencia en un barrio marginal de Estados Unidos, lo cual puede tener muchas similitudes con las condiciones en que viven algunos jvenes colombianos

8. Presentacin de la pelcula (124 minutos) 9. Impresiones generalesUna vez finalizada la pelcula se iniciara una charla partiendo de los siguientes interrogantes para que los estudiantes contesten libremente: Guarda alguna relacin el panorama que presenta la pantalla con nuestra situacin social? Qu posibilidades nos sugiere? Cules sern impracticables?

10. Trabajo grupal Se forman grupos de 4 estudiantes y se les entregar una copia de la gua de reflexin grupal con la sntesis de la pelcula y el trabajo a realizar para socializarse en la plenaria. Cada grupo escoger un representante para la plenaria. 11. Plenaria Los representantes de cada grupo presentaran su trabajo y reflexiones a sus compaeros. 12. CierreSe invita a los/as estudiantes a escribir en una tarjeta en blanco lo que mas le impacto de la pelcula y a decidir acertadamente sobre la situacin de los hijos del seor Jackson.

FICHA TECNICA

Diarios de la calle. Los escritores de la libertad. Freedom writersDireccin: Richard LaGravenese. DURACION 123 min. SinopsisA sus 23 aos, todava con aspecto de estudiante, la idealista Erin

Gruwell (Hilary Swank) parece dispuesta a comerse el mundo el da que entra en el instituto Wilson para estrenarse como profesora. Pero su clase lo nico que espera es sobrevivir un da ms; son un grupo multitnico de adolescentes de los ms variados orgenes. Lo nico que parece tener en comn es el odio que se profesan entre s y la intuicin de que el sistema educativo se est limitando a almacenarlos en cualquier lugar antes de que tengan edad para desaparecer. Erin se empea da tras da en ganarse a sus estudiantes pese a su obstinado rechazo a toda forma de participacin en las clases. Sabiendo que cada uno de sus estudiantes tiene una historia que contar, Erin les anima a que escriban un diario con sus pensamientos y experiencias. Los diarios de los chicos pronto dejan de ser deberes de clase y se convierten en un instrumento de afirmacin vital; y el contacto con sus estudiantes afectan a Erin mucho ms profundamente de lo que ella hubiera podido imaginarTRABAJO GRUPAL

Valores que expresa y valores que fomenta. Descripcin de uno de los personajes. Personalidad de los principales personajes. Cmo evolucionan los personajes a largo de la pelcula? Qu relacin tiene la pelcula con la lneas de fuerza Hay seales sguelas? 6. Por qu introduce la profesora los Diarios? Que expresan en ellos? 7. Cmo se manejan las emociones? 8. Qu conclusiones sacan los protagonistas?

1. 2. 3. 4. 5.

Explique la frase: Aprender es la recompensa. Ser ms giles, ms fuertes, ms brillantes sernsus armas para enfrentar el mundo. Qu efecto crees que esto puede producir en ustedes?

NOVIEMBRE 1 DE 2011

OBJETIVOS: Reconocer nuestros propios sesgos al interpretar el mundo y su gente. Reflexionar en torno a cmo nuestros prejuicios nos impiden reconocer cmo son verdaderamente las personas que nos rodean y cmo ello obstaculiza nuestra forma de relacionarnos con otros. Reflexionar en torno a cmo las personas solemos mostrar fachadas y disfraces que esconden nuestra verdadera esencia y necesidades. Promover la valoracin de una convivencia sana, ms acogedora de las diferencias y menos prejuiciosa. FAVORECE EL DESARROLLO DE: Autoconocimiento. Empata. Establecer y mantener relaciones sanas y gratificantes. Razonamiento moral.

PASOS A SEGUIR

1. MotivacinLa pelcula que vamos a ver es a un nivel un cuento de hadas en la cual los personajes principales son un ogro, un burro, una princesa y un rey; sin embargo esta historia aparentemente sencilla nos invita a reflexionar sobre los prejuicios y su efecto sobre las personas y las comunidades. La invitacin es a mirarla prestando atencin no slo a la trama evidente sino tambin al mensaje valrico detrs de las imgenes.

2. Presentacin de la pelcula (89 minutos) 3. Impresiones generalesUna vez finalizada la pelcula, se sugiere que el conductor recoja brevemente las impresiones generales Qu personajes de cuentos presentes en la pelcula fueron las que ms les llamaron la atencin? por qu les llamaron la atencin? qu era llamativo de su caracterizacin? NOTA: Estas preguntas si bien son generales, permiten intencionadamente preparar el terreno para hablar sobre los prejuicios y estereotipos que abundan en la sociedad tanto como en los cuentos de hadas. Sin explicitar el tema, el hecho que los participantes comenten la pelcula desde los personajes de cuento, abre la reflexin en torno a las caricaturas que ridiculiza y desafa la historia.

4. Trabajo grupal Se forman grupos de 4 estudiantes y se les entregar una copia de la gua de reflexin grupal con la sntesis de la pelcula y el trabajo a realizar para socializarse en la plenaria. Cada grupo escoger un representante para la plenaria. 5. Plenaria Los representantes de cada grupo presentaran su trabajo y reflexiones a sus compaeros. 6. CierrePara dar cierre a la actividad, se invita a los estudiantes a que se den un momento para pensar en alguna persona a quien hayan prejuzgado y en qu fue lo que les puede haber llevado a actuar as. Y a escribir en una tarjeta en blanco los verdaderos valores que cree que puede tener esa persona.

CARACTERIZACION GENERAL Direccin: Andrew Adamson, Vicky Jenson. Ao: 2001 Duracin: 89 minutos. SINTESIS La historia comienza cuando los personajes de las fbulas infantiles, como Pinocho, el Lobo Feroz y los Tres Chanchitos, son expulsados de su tierra por el malvado Lord Farquaad y piden ayuda a Shrek, un ogro verde. Este orgulloso y malhumorado personaje que disfruta de la tranquilidad, soledad y privacidad del pantano en que vive, se embarcar en una serie de aventuras para librarse de todos estos personajes que han Invadido su territorio. En su camino conocer la amistad y el amor. Shrek es una parodia de los cuentos de hadas tradicionales; en esta pelcula los feos son los hroes y el amor puede redimir a las personas. TRABAJO GRUPAL

1. Por qu crees que Shrek se encargaba de evitar a todo el mundo?, te has sentido como l alguna vez? 2. Qu crees que representa en la pelcula ser un ogro? 3. Qu otros disfraces usamos corrientemente los seres humanos? De qu nos protegen? 4. Tanto Shrek como Fiona vivan solos al comienzo de la pelcula, qu vuelve semejante y qu vuelve diferente la situacin de soledad de cada uno de ellos? 5. Comenta la frase de Shrek: Los ogros son como la cebolla, tienen capas. Cmo puedes ver esta frase en nuestra institucin? 6. Me juzgan sin siquiera conocerme, por eso prefiero estar solo Por qu crees que Shrek dice esto? Qu sentir? Reconoces situaciones en que hayas vivido o visto una situacin similar? 7. Pueden pensar sobre cmo es otro en funcin de los atributos que saltan a la vista sobre l/ella? Qu les parece que se pueda categorizar a una persona por la primera impresin? Qu nos dice la pelcula sobre esto?

8. En la hoja con la silueta de ti mismo vas a escribir las capas que quieres ocultar de ti y lo que quieres mostrar. 9. Dale un valor a cada parte de tu cuerpo. Dibuja tu mascara.

ANEXO. Shrek tambin nos invita a explorar nuestras propias capas y a aceptarnos como somos reconociendo nuestra particularidad y el valor de ella. Tantas veces se teme mostrarse tal cual se es por temor a ser rechazado.