Foro[1]

8
28 Foro Cuando uno piensa en la importan- cia de crear y realizar investigación en el área del Derecho se enfrenta a un análisis exhaustivo por poder enten- der la dinámica de la sociedad y el impacto que tienen sus variables y los principios fundamentales, “es variable el contenido del Derecho, o sea aquello que la norma jurídica dispone, puesto que está sujeto a las cambiantes circuns- tancias de lugar y de tiempo” 1 , con esta reflexión comprendimos que el análisis de la problemática laboral tenía ingre- dientes jurídicos concatenados con factores sociales, económicos y políti- cos. Cuando nos permitimos proponer a la Universidad Internacional SEK la creación de un Observatorio de la Políti- ca Laboral, creímos que era necesario integrar a la definición de las discipli- nas jurídicas un panorama real de las circunstancias de la relación emplea- dor y trabajador partiendo de la crisis económica producto de la dolarización, el éxodo de compatriotas a EEUU y Europa, el silencio ante los atropellos que ha ignorado el legislador y el orden público por tener un déficit de la formu- lación de políticas encaminadas a crear un empleo digno, solidario y competiti- vo en nuestro país. El “Derecho del Trabajo es una referencia doctrinaria que manifiesta que es un conjunto de relaciones sociales en las que aparecen implicados determina- dos sujetos: los trabajadores que se superan, los empresarios que los contratan, los sindicatos que los representan, los estudiantes que buscan insertarse adecua- damente en el mercado laboral y los futuros profesionales que aspiran a ser parte de un bienes- tar común”.2 • Abogado de Tribunales y Juzgados de la República Experto en E - Learning Edu- cación e Investigación Virtual • Diplomado en Gestión de Polí- ticas Públicas de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina - Maestrante de Derecho Ad- ministrativo en la Universidad Técnica Particular de Loja • Observatorio del Parlamento Andino – Capítulo Ecuador • Observatorio de la Política Laboral – CIITEK Centro de Investigación de la Universidad Internacional SEK - Programa Radial de actualidad Laboral en Radio Latina 88.1F UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK – ECUADOR Docente a Tiempo Completo Profesor de Legislación Social. Derecho Laboral Profesor de Análisis Jurídico, Lenguaje Jurìdico Miembro del CIITEK Centro de Investigación Universidad Sek INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA RED DE EDUCACIÓN SUPERIOR Catedrático Universitario. Gabriel Recalde Proyecto de Investigación “Observatorio de la Política Laboral” 1 BORJA, Rodrigo. Sociedad Cultura y Derecho, Editorial Planeta, Junio 2007 2 VALVERDE MARTIN, RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, GARCÍA MURCIA.;2000:Derecho del Trabajo. Novena Edición. p. 37 - 47

Transcript of Foro[1]

Page 1: Foro[1]

28

Foro

Cuando uno piensa en la importan-cia de crear y realizar investigación en el área del Derecho se enfrenta a un análisis exhaustivo por poder enten-der la dinámica de la sociedad y el impacto que tienen sus variables y los principios fundamentales, “es variable el contenido del Derecho, o sea aquello que la norma jurídica dispone, puesto que está sujeto a las cambiantes circuns-tancias de lugar y de tiempo”1, con esta reflexión comprendimos que el análisis de la problemática laboral tenía ingre-dientes jurídicos concatenados con factores sociales, económicos y políti-cos.

Cuando nos permitimos proponer a la Universidad Internacional SEK la creación de un Observatorio de la Políti-ca Laboral, creímos que era necesario integrar a la definición de las discipli-nas jurídicas un panorama real de las circunstancias de la relación emplea-dor y trabajador partiendo de la crisis

económica producto de la dolarización, el éxodo de compatriotas a EEUU y Europa, el silencio ante los atropellos que ha ignorado el legislador y el orden público por tener un déficit de la formu-lación de políticas encaminadas a crear un empleo digno, solidario y competiti-vo en nuestro país.

El “Derecho del Trabajo es una referencia doctrinaria que manifiesta que es un conjunto de relaciones sociales en las que aparecen implicados determina-dos sujetos: los trabajadores que se superan, los empresarios que los contratan, los sindicatos que los representan, los estudiantes que buscan insertarse adecua-damente en el mercado laboral y los futuros profesionales que aspiran a ser parte de un bienes-tar común”.2

• Abogado de Tribunales y Juzgados de la República• Experto en E - Learning Edu-cación e Investigación Virtual • Diplomado en Gestión de Polí-ticas Públicas de la UniversidadNacional del Litoral de Argentina - Maestrante de Derecho Ad-ministrativo en la Universidad Técnica Particular de Loja • Observatorio del Parlamento Andino – Capítulo Ecuador • Observatorio de la Política Laboral – CIITEK Centro de Investigación de la Universidad Internacional SEK- Programa Radial de actualidad Laboral en Radio Latina 88.1F UNIVERSIDADINTERNACIONAL SEK – ECUADORDocente a Tiempo Completo Profesor de Legislación Social. Derecho Laboral Profesor de Análisis Jurídico, Lenguaje JurìdicoMiembro del CIITEKCentro de Investigación Universidad Sek INSTITUTOTECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA RED DE EDUCACIÓN SUPERIOR Catedrático Universitario.

Gabriel Recalde

Proyecto de Investigación “Observatorio de la Política

Laboral”

1 BORJA, Rodrigo. Sociedad Cultura y Derecho, Editorial Planeta, Junio 2007

2 VALVERDE MARTIN, RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, GARCÍA MURCIA.;2000:Derecho del Trabajo. Novena Edición. p. 37 - 47

Page 2: Foro[1]

29

El Observatorio de la Política Laboral se presentó como un camino para entender el crecimiento de nuestro país y las condiciones en las que los actores laborales interactúan ya que entendemos que la creación jurídica debe estar empatada a la realidad social y educati-va, pues los centros de enseñanza deben estar enlazados a los procesos productivos, creati-vos e innovadores.

El diseño de las Políticas Públicas es un desafío concreto para nuestra sociedad3, en el caso de la Política Laboral, el Observatorio realizó un diagnóstico de las líneas Económico-Social y el rumbo que tienen frente al Plan Nacional de Desarrollo, en la que se resalta como su factor central el considerar al ser humano como eje del crecimiento económico.

Las cifras y datos que se recopi-lan permanentemente olvidan que las dificultades para acceder a un empleo presentan como obstáculos más comunes a la falta de alternati-vas de mecanismos para tener éxito profesional que evitaría la salida de talentos jóvenes –un tanto escon-didos- que bien podrían ofrecer un camino sostenido de progreso y equidad. Solo 11% de ecuatorianos de 24 años y más tienen título universita-rio (Siise, Sistema Integrado de Indica-dores Sociales del Ecuador, 2009). El reto es entonces ofrecer un sistema universitario generoso en la investi-

gación y el pensamiento conmutativo, visualizando una sociedad que genera oportunidades y las exporta, David Jacho, ecuatoriano, Phd en Economía en London School of Economics and Political Science, Especializado en Micro econometría expresa que “todo joven que tiene la oportunidad de estudiar fuera, parte con la ilusión de regresar”. David es un ejemplo de que Ecuador a mediano plazo si presenta oportunidades profesionales y aunque existan escenarios pesimistas, nos queda mucho por aprovechar, quizá esa sea una ventaja frente a otros países. El Observatorio fomentó un espacio de reflexión de las variables que afectan al acceso del empleo en el Ecuador y cómo desde la investiga-ción académica, legal y científica si es posible proponer políticas públicas a largo plazo.

La necesidad de contar con una legislación nueva y coherente que elimine la discrecio-nalidad, superposición y contradicción de las normas, está por encima de cualquier hecho coyuntural, como por ejemplo la contratación parcial que según el Art. 82 del Código del Trabajo Ecuatoriano, estable-ce que “Todo contrato de trabajo se estipu-lará el pago de la remuneración por horas o días, si las labores del trabajador no fueran permanentes o se trataren de tareas periódicas

3 CABRERO MENDOZA, Enrique; 2010: ¿Cómo construir una mística Intergubernamental en la política Social? Ensayo.

Page 3: Foro[1]

30

o estacionales…”4. Sin embargo en el Mandato Constituyente 85, Art 2 dice: “Se elimina y prohí-be la contratación por horas”. Adicionalmente establece que se pagará la proporcionalidad en relación con la remuneración que corres-ponda a la jornada completa, que no podrá ser inferior a la remuneración básica unifica-da, en este caso notamos que la contradicción de la norma ha motivado la incertidumbre en los actores económicos, a pesar de que con la Resolución CD 305 de 1 de enero del 2010 del IESS, ya establece que el contrato parcial tendrá una base imponible de afilia-ción no menor a USD 120 dólares americanos. Los cambios legales adolecen de una política sostenida a largo plazo que busque un futuro generoso para los empresarios y los trabaja-dores.

La meta visible que el Observato-rio de la Política Laboral ofreció a la ciudadanía fue el planteamiento de un debate serio en el que se proporcione información discernible, para que la sociedad se encuentre más preparada para que enfrente las posibles crisis económicas que puedan haber en un futuro. El mecanismo de acercamiento a la ciudadanía fue la Radio, la misma que ofrece la alternativa de eliminar la brecha que separa el conocimien-to generado por la Universidad y el desconocimiento de los derechos y obligaciones de la ciudadanía. Estuvi-mos al aire doce horas en el lapso de cinco meses; son en este caso 720 minutos de Programas en vivo con 20 invitados que ofrecieron su mejor contingente para involucrarnos en la

reflexión de las políticas laborales. Contamos con una participación de alrededor de 200 mensajes de opinión en la página del blog del Observatorio y varias llamadas telefónicas en vivo al programa que incluyen asesora-mientos y consultas en algunos casos puntuales sobre Derechos y Obligacio-nes de trabajadores y empleadores.

La participación de Radio Latina ha sido fundamental en la consecución de nuestro objetivo que siempre fue el tener una línea editorial imparcial e independiente para de ésta manera tener un rol neutral como inves-tigadores. Un esfuerzo que va más allá de lo académico y que involucra la formación de investigadores desde las aulas hacia la colecti-vidad, ha sido el compromiso tanto del Obser-vatorio como de la Universidad en la investi-gación para la obtención de respuestas hacia la sociedad, y cabe señalar que en este caso Diego Alejandro Hidalgo Calero y Pedro José Bermeo Arcos se constituyeron en colabora-dores permanentes de nuestro proyecto.

Con estos antecedentes nuestro Proyecto presenta la siguiente estructura: En la primera fase, desarrollamos la fundamentación teóri-ca basados en estudios realizados por los más distinguidos jurístas, economistas y estudio-sos del desarrollo humano con la permanente búsqueda de Políticas Laborales innovadoras que sean una alternativa frente a los proce-sos de cambios constitucional y económico que vivimos. En la segunda fase nos concen-tramos en la explicación de los programas en vivo, con una periodicidad mensual a fin de cumplir con las temáticas propuestas, mismas que subyacen de la exploración de campo y comparativa en varias ciudades de nuestro

4 Código del Trabajo Ecuatoriano, R.O.167: 16-dic-2005. Corporación de Estudios y Publicaciones5 Mandato Constituyente 8, R.O.-S 330:6-may-2008

Page 4: Foro[1]

31

Foro

país, como: Guayaquil, Cuenca, Manta, Ibarra, Ambato y Portoviejo6.

Fundamentación Teórica

¿Qué se entiende por Políticas Laborales? Para abordar esta inquietud planteada previa-mente como eje fundamental para la inves-tigación, participación y asesoramiento del Proyecto, debemos analizar la profundidad de la construcción de Políticas Públicas Estatales y Gubernamentales.

Las políticas sociales suelen ser identificadas como aquellos enuncia-dos que tienen por objeto la inter-vención común en los problemas “sociales”7. En el caso Ecuatoriano se encuentra en práctica el Plan Nacional de Desarrollo en el cual posiciona al Ser Humano como actor protagónico del desarrollo e identifica a la fuerza laboral como un elemento de yuxta-posición entre la economía solidaria y la equidad social. Las políticas públi-cas que suelen ser presentadas como sociales, en la mayor parte del mundo capitalista contemporáneo, incluyen a todas aquellas intervenciones públi-cas que regulan las formas en que la población se reproduce y socializa – La formulación de la Política Laboral toma como base ese criterio y busca un resultado articulado que vincule a la producción y crecimiento económi-co y no pierda de vista las reformas legales que dinamicen la sociedad-.

El Dr. Andrés Páez como conferencista principal en el foro preparado para el proyecto, denominado: “Principales Problemáticas Laborales en el ámbito jurídico y social en el Ecuador”, mencionó que sin una política laboral sostenida en el tiempo no es posible constituir una política económica que construya el desarrollo. Su ponen-cia tuvo como objetivo integrar al diagnóstico de la situación laboral ecuatoriana la falta de mecanismos para contrastar nuestra ley con la dinámica de nuestra economía.

Un país como el nuestro donde el índice de desarrollo humano, según el informe del Programa para Naciones Unidas es de 0.8068 diagnostica al Ecuador como uno de los países más inequitativos de América del Sur, reclama que la formulación de fuentes de capital y atracción de inversiones nacionales o extran-jeras, contribuyen significativamente en la consolidación del tejido social, el cual depen-de sobre manera de certidumbres ligadas a las reformas fiscales y que reclaman planifica-ción por parte de los ciudadanos y del Estado.

“El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimien-to o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada

6 Cronograma de Trabajo del Proyecto “Observatorio de la Política laboral, presentado y aprobado por la Dirección de Investigación e Innovación UISEK - Ecuador

7 ANDREANACCI, Luciano y REPETTO, Fabián: (2010) Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana. Documento preparado para el Diplomado en Política Social de La Universidad Nacional del Litoral de Argentina.

8 PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009), Human Development Report 2009

Page 5: Foro[1]

32

cantidad de tiempo libre, libertades políti-cas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”.9

Y es entonces importante resaltar que a esta definición destacamos la importancia trans-versal que tiene la calidad del empleo en los países para alcanzar el objetivo del desarrollo humano.

Sin embargo lejos de lo que se cree las condi-ciones del país no son tan malas, el Ecuador

es el segundo país menos pobre en América Latina después de Uruguay está ubicado en el puesto 24 entre 104 países10. Es la conclusión que se obtiene del Indíce de Pobreza Multidi-mensional (Multidimensional Poverty Index), este estudio fue realizado por la Universidad de Oxford y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, sin embargo confirma que el mejoramiento de las condiciones de vida de un país pasa por articular la planificación sistemática del empleo en resultados visibles a largo plazo que no necesariamente sea acumular capitales, sino potencializar oportu-nidades de nuevos productos y servicios para la economía.

9 Mahbub ul Haq , (2010) Creador del Informe sobre Desarrollo Humano. http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/

10 Alkipe, Sabina y María Emma Santos, Acute Multidimensional, Poverty: Anew Index for Developing Countries, Oxford Poverty y Human Develoment Initiative. Working Paper No. 38, Julio 2010.

Page 6: Foro[1]

33

Foro

De todas formas el cambio de definiciones que ha tenido la pobreza por parte de Amarta Sen, el economista indio Premio Nobel de Econo-mía, que pone mayor énfasis en el desarrollo de capacidades y en la dotación de satisfacto-res a la hora de definir la pobreza vincula estre-chamente a la calidad del trabajo que tienen los ciudadanos y la realización personal de sus objetivos vinculados no sólo al éxito económi-co, sino al desarrollo integral del ser humano.

“La política social transformó este modo de participación en la división social del trabajo en un estatus garante de condi-ciones de vida, asegurando al asalaria-do contra las irregularidades del ciclo

económico (desempleo) y los riesgos individuales de la vida activa (enferme-dad, vejez, muerte). El Estado ha regula-do e intervenido históricamente, de dos maneras, esta condición de vida de los asalariados: por un lado, estableciendo las formas que puede adquirir y las condi-ciones bajo las cuales se pueden estable-cer las relaciones salariales (regulación jurídica de contratos de trabajo); por el otro, generalizando sistemas de seguros capaces de atender económicamente a los riesgos del ciclo económico y de la vida activa”11 .

11 Luciano Andrenacci y Fabián Repetto. Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana. 2010

Page 7: Foro[1]

34

Reformas Laborales y su Impacto con el Dr. Teodoro Coello

El Observatorio de la Política Laboral realizó uno de sus programas desde la ciudad de Cuenca, una ciudad que guarda una vocación permanente por la academia y en el caso laboral un ejemplo de un pueblo que presen-ta una tasa de desempleo menor al 4%, pero que a la vez sufrió mucho por la migración, en ese contexto tuvimos la transmisión con el Dr. Teodoro Coello, Ex Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, actual Catedrático de la Universidad Estatal de Cuenca y uno de los referentes más importantes en materia laboral y acudimos en el afán de conocer sus impre-siones sobre las reformas laborales, tanto en la Constitución, como en el Mandato 8 expedido por la Asamblea Nacional Constituyente y las realizadas en el Código Laboral.

Con respecto a los principios consti-tucionales destacó que una de las principales diferencias entre la actual Constitución y la de 1998 es el art. 35 numeral 9 de la Constitución anterior y el art. 326 de la actual Constitución con respecto al tratamiento laboral del sector público, tomando en consi-deración que la teoría del Derecho Administrativo divide a estos actos,

en actos de gestión y actos de autori-dad, a los primeros se los considera como ejecuciones y acciones propias de personas naturales y jurídicas de naturaleza pública en las cuales se regirán por el Código Laboral, excepto los cargos de Dirección, sin embargo encuentra también una incoherencia en el art 229 con lo que determina el art. 326, por cuanto en el art. 229 cuando se refiere a los servidores públicos dice que serán regulados por la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, excepto el caso de los obreros, pero en cambio en el art 326, numeral 16, cuando se refieren a los funcionarios de libre nombramiento, asesores y profesionales al conside-rarlos al margen de la LOSCA. También destacó la importancia de la disposi-ción del art 328 de la actual Consti-tución al eliminar la posibilidad de que los trabajadores puedan recibir utilidades de las empresas del estado o donde funcionen con una partici-pación mayoritaria. Resaltó también que es saludable que se haya eleva-do a norma fundamental del Estado que para poder celebrar un Contrato Colectivo de trabajo con el Estado se tenga que conformar un Comité Único de Trabajadores, para evitar la pugna entre organizaciones clasistas de una misma institución o empre-sa del Estado, lo cual impide que varias organizaciones de trabajadores busquen beneficiarse al mismo tiempo de la estabilidad laboral a costa de los recursos del Estado, que en definiti-

Fuente: Observatorio de la Política Laboral 2010.Dr. Teodoro Coello y Gabriel Recalde

Page 8: Foro[1]

35

Foro

va son recursos de todos. Nos aclaró también que las inconsistencias que puedan presentarse a nivel constitu-cional laboral con respecto a los servi-dores públicos podrían aclararse con la jurisprudencia que pudiera realizar la Corte Nacional de Justicia y la Corte Constitucional, so pena de ser una potestad del Ministerio de Relacio-nes Laborales que es el encargado de determinar quien es obrero y quien es servidor público.

El aporte intelectual y jurídico del Dr. Teodoro Coello fue muy importante para nuestra inves-tigación, de esta manera platear nuevas políti-cas públicas laborales que incluyan reflexiones diferentes de las normas y la modernización de nuestro sistema de relaciones laborales. Existió para este programa una importante participación por parte de la ciudadanía a lo largo de una hora de programa, las preocu-paciones fundamentales siempre estuvieron centradas en conocer entonces cómo van a entenderse las normas y socializarse entre los ecuatorianos.

El impacto fundamental del Observatorio de la Política Laboral es generar una participa-ción espontánea de los actores involucrados es decir: Estado, Empresarios y Trabajadores, y de esta manera planificar nuevas formas de establecer sus relaciones objetivos comunes. Junto con el apoyo de Medios de Comunica-ción como Radio Latina pretendemos elimi-nar la brecha que separa el conocimiento de la Universidad y la permanente búsqueda de información.

Bibliografía:

• BORJA, Rodrigo. Sociedad Cultura yDerecho, Editorial Planeta, Junio 2007 .

• VALVERDE MARTIN, RODRÍGUEZ GUTIÉ-RREZ, GARCÍA MURCIA.;2000:Derecho del Trabajo. Novena Edición.

• CABRERO MENDOZA, Enrique; 2010:¿Cómo construir una mística Interguber-namental en la política Social? Ensayo.

• ANDREANACCI, Luciano y REPETTO,Fabián: (2010) Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamerica-na. Documento preparado para el Diplo-mado en Política Social de La Universidad Nacional del Litoral de Argentina.

• PNUD,ProgramadeNacionesUnidasparael Desarrollo. (2009), Human Development Report 2009.

• MahbubulHaq,(2010)CreadordelInfor-me sobre Desarrollo Humano. http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/.

• Alkipe,SabinayMaríaEmmaSantos,AcuteMultidimensional, Poverty: Anew Index for Developing Countries, Oxford Poverty y Human Develoment Initiative.WorkingPaper No. 38, Julio 2010.

• Luciano Andrenacci y Fabián Repetto.Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana. 2010

• Código del Trabajo Ecuatoriano, R.O.167:16-dic-2005. Corporación de Estudios y Publicaciones.

• Mandato Constituyente 8, R.O.-S 330:6-may-2008 .

• Cronograma de Trabajo del Proyec-to “Observatorio de la Política laboral, presentado y aprobado por la Dirección de Investigación e Innovación UISEK – Ecuador