Foro Fotovoltaico México 2011 De watts a megawattsDe · PDF filebiomasa, que con...

14
1 Foro Fotovoltaico México 2011 De watts a megawatts De watts a megawatts De watts a megawatts De watts a megawatts Noviembre 10 de 2011. “Programa de Electrificación Rural FV: Pasado, Presente y Futuro” La electrificación en México, ha sido un esfuerzo sostenido por el Estado y la sociedad civil desde que fue creada la CFE, hace 74 años; a quien se le encomienda incrementar la generación y ampliar la cobertura del servicio a las poblaciones de la provincia que no contaban con el servicio eléctrico, ya que sus mercados no eran atractivos para las empresas privadas. En 1937 que CFE inicia sus funciones, México, era un país de 18’250 mil habitantes y sólo -el 38.4%-, 7 millones, tenían servicio.

Transcript of Foro Fotovoltaico México 2011 De watts a megawattsDe · PDF filebiomasa, que con...

1

Foro Fotovoltaico México 2011

De watts a megawattsDe watts a megawattsDe watts a megawattsDe watts a megawatts

Noviembre 10 de 2011.

“Programa de Electrificación Rural FV:

Pasado, Presente y Futuro”

La electrificación en México, ha sido un esfuerzo sostenido

por el Estado y la sociedad civil desde que fue creada la CFE,

hace 74 años; a quien se le encomienda incrementar la

generación y ampliar la cobertura del servicio a las

poblaciones de la provincia que no contaban con el servicio

eléctrico, ya que sus mercados no eran atractivos para las

empresas privadas.

En 1937 que CFE inicia sus funciones, México, era un país de

18’250 mil habitantes y sólo -el 38.4%-, 7 millones, tenían

servicio.

2

Ahora tenemos un país con una población de 113 millones de

habitantes, en el que más de 110 y medio millones el 97.6%

tienen servicio eléctrico.

Para cubrir rezago en el servicio, que se registraba hace 74

años y atender el crecimiento de la población de más de 90

millones de habitantes, el Estado Mexicano con una voluntad

política sostenida, ha destinado los recursos presupuestales

suficientes para atender la demanda social de este servicio

básico para el desarrollo económico, la educación, la salud y

el bienestar de las familias.

Al inicio de los trabajos de la CFE, el servicio eléctrico en los

pueblos rurales era prácticamente inexistente, por lo que las

primeras acciones fueron encaminadas para atender a este

sector, pero se requería la participación de los Gobiernos

Estatales y Municipales, para dar respuesta a la creciente

demanda de los campesinos. Por lo que hace 60 años la CFE,

convocó a los gobiernos de los 31 Estados a participar en este

propósito y se fueron creando así las Juntas Estatales de

Electrificación.

3

En estas seis décadas se ha servido a 146 mil localidades

rurales con una población del orden de 24´400 mil habitantes,

que representan el 93.4% de la población rural del país.

A fines de la década del 70, el Instituto de Investigaciones

Eléctricas, celebró su primer contrato de servicios con el

Programa de Electrificación Rural de la CFE, para desarrollar

modelos de equipos que aprovecharán la energía solar, eólica,

hidráulica y la biomasa.

El Instituto, le encomendó estas tareas a su Departamento de

Fuentes no Convencionales de Energía, formado por un

pequeño equipo de jóvenes profesionistas que trabajaban con

gran entusiasmo, coordinados por la Mtra. Ana María

Martínez Leal.

Tuve el privilegio, como Presidente de la Junta de

Electrificación del Estado de Guerrero, de dar seguimiento al

desarrollo de estos trabajos contratados, ya que si se daba la

posibilidad de aplicarlos, sería en mi Estado, que registraba

una enorme cantidad de pueblos lejanos a la red eléctrica.

4

Esta experiencia de hace 35 años, fue una de las más

trascendentes y sentidas en mi formación, con el equipo de

jóvenes ingenieros del IIE, que desarrollaban con materiales

a veces rudimentarios, generadores eólicos y ollas de

biomasa, que con bacterias anaeróbicas producían gas natural

y con sus desechos, abono orgánico y una pequeña micro

hidroeléctrica.

El Programa Fotovoltaico de los 90

Al inicio de los 90, el Gobierno Federal que nos

proporcionaba recursos para los programas de electrificación,

nos manifestó su decisión de atender los requerimientos que

le hacían los pueblos rurales ubicados a gran distancia de la

red eléctrica nacional, que no contaban en su mayoría con

caminos carreteros y que sus casas se dispersaban entre cerros

y cañadas.

Para atender con seriedad a este nuevo reto de electrificación

rural, acudimos a las instituciones de enseñanza superior y

encontramos la mejor respuesta en el Instituto de

Investigaciones Eléctricas, con él firmamos un contrato para

5

que elaborara un documento que contuviera las

“Especificaciones Técnicas para Pequeños Sistemas

Fotovoltaicos de Iluminación Doméstica para Zonas

Rurales”

En todas las instituciones consultadas nos decían que la

fotovoltaica era una tecnología de punta, por lo que, desde el

inicio de nuestras pláticas con los ingenieros del IIE que

coordina el Dr. Jorge Huacuz, les exigimos que además del

diseño de las pequeñas plantas solares, se consideraran los

requisitos mínimos que deberían cubrir cada uno de sus

componentes, las bases técnicas para licitar la adquisición e

instalación de las plantas, la capacitación de los ingenieros de

CFE en las regiones en que se desarrollaría este programa y la

capacitación de los campesinos, principalmente mujeres y

jóvenes que darían el mantenimiento permanente a los

equipos fotovoltaicos. Ya que por ser como nos habían dicho,

una tecnología de punta, queríamos que fuera, sí de punta,

pero de punta de cerro, porque los pobladores de estas

comunidades en amplia mayoría hablan sus lenguas

autóctonas y un español limitado.

6

Este programa con sistemas fotovoltaicos se desarrolló de

1991 a 1997, en 1,728 poblaciones rurales de 21 Estados de la

República.

Se instalaron 41,951 plantas solares en el mismo número de

hogares y en 667 instalaciones comunitarias, beneficiando a

233.634 habitantes.

Como fue acordado con el Programa de Desarrollo Social del

Gobierno Federal, la CFE, se encargó de la instalación

a través de contratistas, de los primeros módulos en cada

Estado, por lo que sólo atendió a 449 pueblos con 13,935

viviendas y 519 instalaciones comunitarias para servir a

79,517 habitantes.

Los Gobiernos Estatales, se encargaron de atender a 1,279

poblados con 28,016 viviendas y 148 servicios comunitarios,

en beneficio de 154,117 habitantes.

7

El programa en su etapa de construcción, fue un éxito gracias

a la asesoría del IIE, al respaldo de una empresa tan eficiente

como es la CFE y a la decidida participación de los

Gobiernos Estatales, e indudablemente por la aceptación de

los habitantes de las comunidades que, conociendo las

limitaciones de servicio que tendrían, las aceptaron con la

esperanza de que al crecer la red eléctrica y tener caminos de

acceso, les llegaría el servicio tradicional al que aspiraban.

Para dar sustentabilidad a estos sistemas, se requiere de un

amplio apoyo para que las familias que los reciben, siempre

de limitados recursos económicos, puedan obtener ayuda y

crédito para la reposición de las baterías, lámparas y otros

elementos para su operación continua.

El Gobierno Federal convino con los Gobiernos de los

Estados, que serían estos los que les darían a las familias en

que se instalaron los módulos solares los elementos para

sustentar la continuidad de su servicio, situación que no se

dio en la mayor parte de los casos.

8

La CFE contrató durante 10 años al IIE, para que llevara a

cabo la evaluación de los sistemas fotovoltaicos instalados en

los Estados que recibieron el mayor número de estos; estas

evaluaciones hechas con el cuidado y riguroso apego a las

normas internacionales que caracterizan al Instituto de

Investigaciones Eléctricas, nos indican que, aunque no

recibieron la ayuda de Gobiernos Estatales y Municipales, las

familias beneficiadas los mantienen funcionando en la

medida de sus capacidades económicas.

Programa Bandera Banca.

Como señalábamos al principio, la electrificación en México

tiene actualmente una cobertura del 97.6%, esto es que más

de 110´306 mil habitantes disponen de este servicio.

La población rural tiene una cobertura de 93.14% con más de

24´380 mil habitantes.

La población rural que aún no tiene acceso a la electricidad,

es del orden de 1´795 mil habitantes, ubicados en 44,784

9

localidades, ya que el Censo General de Población de 2010,

considera a la de una a dos viviendas en adelante.

Ante este amplio universo de localidades, el Mtro. Antonio

Vivanco, Director General de CFE, a partir de marzo, analizó

el problema con los responsables de la Dirección de

Operación, que tienen a su cargo el Programa de

Electrificación y determinaron fijar como meta prioritaria la

atención a los pueblos mayores de 100 habitantes, en los que

se ubica la mayor parte de la población sin servicio como

resultado de este análisis, se estructuró el Programa

Bandera Blanca, que tiene por objeto la electrificación de las

1,160 poblaciones rurales mayores de 100 habitantes, que

detectó el Censo de Población 2010.

Para lograr este propósito, el Maestro Antonio Vivanco, está

convocando a los Gobiernos Estatales y Municipales y a otras

instituciones como la Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas y la Secretaría de Desarrollo Social,

para que participen en este trascendente programa.

10

En la primera etapa del programa, se prevé la electrificación

con sistemas convencionales y con granjas solares.

Los criterios para la selección de poblaciones se determinaron

de la siguiente manera:

Sistemas convencionales:

• Con caminos de acceso carretero.

• Con avances en la integración básica de los

proyectos.

• Con avances en la gestión con las diferentes

entidades.

• Ubicadas a menos de 10 km. de la línea de energía

eléctrica.

Sistemas no convencionales:

• A más de 40 km de la red de distribución.

• Seguras, no vulnerables a problemas político-

sociales y riesgos climatológicos y geológicos.

• Con caminos accesibles.

• Con usuarios no dispersos.

11

Los proyectos de las granjas solares se elaboran considerando

los requerimientos de energía eléctrica por vivienda con:

� Un refrigerador de 9 ft3 de 100 w. y 10 horas de

uso al día.

� Una licuadora de 400 w. y un uso de 25

minutos/día.

� Un ventilador de 70 w. con un uso de 3 h/día.

� Un televisor de 21” de 100 w. con 3 h de uso al

día.

� Y cinco lámparas ahorradoras de 21 w. con un

uso de 2 h/día, por lámpara.

El total de potencia es de 750 w. por vivienda y el consumo

de energía es de 1,820 wh/día.

En el mes de agosto se llevó a cabo la primera licitación de

una granja solar para el poblado de Guaycora, Son., que se

encuentra a 41 km de la red eléctrica y está conformado por

40 viviendas y 160 habitantes.

12

Está próxima la licitación del poblado La Ciénega de Nayarit,

que se encuentra a 60 km de la red, con 116 habitantes en 29

viviendas.

El principal problema que confrontan los sistemas con

energía alterna que se instalan en el medio rural, es la

sustentabilidad de los mismos, para que operen dando un

servicio continuo y confiable.

La trascendencia en la instalación de las granjas solares que

está considerando el Programa Bandera Blanca de la CFE, es

que tendrán como respaldo fundamental, el que la propia

Comisión será quien se responsabilice de la operación y

mantenimiento de las instalaciones, fijará las tarifas y cobrar

el servicio, asegurando así su continuidad y sustentabilidad,

para evitar el uso excesivo que perjudique a la planta

generadora y a otras familias.

La CFE instalará equipos de medición que desconectarán

temporalmente el servicio, cuando el usuario exceda la

demanda máxima.

13

El Programa Futuro a Mediano y Largo Plazo.

En base al Registro del Censo General de Población 2010,

encontramos 43,624 localidades de una vivienda a 99

habitantes, con una población total de 605 mil habitantes sin

servicio eléctrico. Estos pequeños centros de población

tienen como característica general, viviendas dispersas.

Sus pobladores harán gestiones ante las diversas instancias

del gobierno para lograr su electrificación y, seguramente, las

que se encuentren a menor distancia de la red eléctrica

nacional, tendrán la respuesta positiva y el apoyo para

obtener el servicio con el sistema convencional.

El mayor número de estas pequeñas localidades, por su

dispersión de viviendas y lo alejado de la red eléctrica,

deberán atenderse con sistemas no convencionales.

La fuente de energía no convencional de mayor cobertura en

el territorio nacional, es la energía solar, por lo que

estimamos que los sistemas fotovoltaicos ya sean distribuidos

14

o centralizados, serán los de mayor aplicación en este

inmenso universo de poblados, censados con menos de 100

habitantes.

Considero que el estado mexicano, así como la sociedad civil,

agrupada en organizaciones no gubernamentales y las

empresas privadas, participaran para dar este fundamental

servicio a la población rural de nuestro país.

Museo Tecnológico de la CFE

Ciudad de México.