Foro estrategias pedagógica1

5

Click here to load reader

Transcript of Foro estrategias pedagógica1

Page 1: Foro estrategias pedagógica1

Estrategias Pedagógicas:

Las estrategias pedagógicas son cada uno de los pasos que el docente desarrolla en su aula de

clase para desarrollar diferentes acciones desde el proceso de enseñanza aprendizaje hasta la

atención y disciplina de los educando.

Cada docente tiene su toque especial para escoger la forma en que desarrollara las diferentes

acciones para incidir significativamente en el aprendizaje de sus alumnos ya sean estos en función

de los objetivos:

Ejemplos:

A. La aplicación de estrategias en función de alcanzar los objetivos indicadores de

logro, o el desarrollo de competencias es cuando el docente en su planificación

dentro de su estructura APA (aprendo, practico y aplico) libremente determina el

Cómo? El cuándo? y el con qué ¿Alcanzar dichos objetivos. Es entonces cuando

el docente desarrolla diferentes estrategias; las que pueden ser a través de lluvia

de ideas, lápiz hablante, discurso etc. Enlaza el conocimiento previo del alumno

con el nuevo conocimiento. Igualmente puede aplicarlas si va a revisar o evaluar

lo aprendido por el alumno.

B. - Otra estrategia es cuando el docente se apoyo en materiales ya sean estos del

medio, láminas y porque no de la TICS, acá el docente se vuelve selectivo (ya que

debe de tomar en cuenta el ritmo del aprendizaje de sus alumnos, debido a que el

alumno va llegar hasta donde el puede, por lo tanto apoyarse de materiales

audiovisuales es muy importante porque permite la retroalimentación y un

aprendizaje más significativo si este incluso se vincula con trabajos en grupo.

C. La enseñanza por redescubrimiento es otro método o estrategia aplicado por los

docentes, para que sean los propios estudiantes constructores de sus

conocimiento guiados por el docente pueden convertirse en investigadores,

volverlos curioso y observadores es importante debido a que los estudiantes

buscan sus propias respuestas ante sus interrogantes y de esta manera pueden

defender sus conocimiento de una manera racional y lógica.

Ahora bien la Tics pueden ser para el docente una herramienta pedagógica para desarrollar esta

competencia en nuestros estudiantes? Es importante tomar muy en cuenta el impacto que tienen

las Tics, en esta sociedad globalizada. Para ir desarrollando reformas desde nuestras aulas de

clase, aprender sobre las tic´s y aprender de las tic´s son potenciales de transformación en los

Page 2: Foro estrategias pedagógica1

procesos de enseñanza aprendizaje como instrumento cognitivo capaz de mejorar la calidad

educativa y potenciar el aprendizaje.

Entonces podemos decir que en el conjunto de estrategias metodológicas, podemos incorporar las

Tic´s como recursos, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Ahora no podemos de descuidar la educación en valores con actividades que permitan la práctica

y vivencia de esto.

Desarrollo de Competencias de lectoescritura

La expresión escrita y la recepción lectora son procesos activos en los que habrán de tomarse en

cuenta diferentes aspectos:

La conexión entre el mensaje y las inferencias, interpretaciones, información y

conocimientos previos del emisor y del receptor.

Las condiciones de la situación pragmática de comunicación.

La selección de la información a transmitir o asumir.

La actividad de la lectoescritura, que ha de favorecer la asimilación y aprendizajes

comunicativos y, en su caso de valoración estética.

Las estrategias empleadas para nuevos conocimientos lingüísticos.

La selección de la lectura acorde a la edad e interés.

Page 3: Foro estrategias pedagógica1

Como desarrollar las competencias de lectoescritura:

Podemos aplicarlos en el contenido curricular afiches o carteles

Comprensión oral Expresión oral Comprensión lectora Expresión escrita

Comprensión semántica interpreta e infiere

el contenido del afiche o cartel.

Comprensión critica expresa su opinión, lo

que le gusta o no le gusta sobre el afiche.

Diálogo inicia y espera turno en

conversaciones.

Opinión expresa oralmente sus

opiniones a favor o en contra de lo

que observe en el afiche

Comprensión semántica de

imágenes y signos gráficos

interpreta el significado de

imágenes (dibujos, fotografías,

ilustraciones, símbolos)

Caligrafía

Dibuja para expresar ideas

y escribe palabras

relacionadas con el dibujo,

en letra cursiva o de

imprenta empuñando el

lápiz en la posición

correcta.

Responde a preguntas con fines

comunicativos.

Responde a preguntas sencillas en

diálogos con intenciones comunicativas

claras. ( aclarar, responder)

Comprensión semántica interpreta,

parafrasea y anticipa textos orales que

escucha y puede suponer otras ideas

relacionadas con el contenido ( inferir)

Pronunciación clara de las palabras

que expresa de acuerdo con un

sociolecto estándar de su región

utiliza el sociolecto de su

comunidad.

Interpreta parafrasea y anticipa

textos escritos que lee.

Identifica la idea principal o

mensaje del texto.

Descodificación de palabras al

leer en voz alta.

Lee palabra escritas y las expresa

en el lenguaje oral.

Utiliza criterios para escribir

sobre el papel escribe

respetando la linealidad (de

izquierda a derecha) y la

direccionalidad (de arriba

hacia abajo).

Seguimiento y producción de instrucciones

escucha instrucciones sencillas para

elaborar afiches y las realiza sin

equivocación.

Argumentación experimenta

satisfacción en dar y recibir buenas

razones sobre temas sencillos de la

vida diaria para escoger el tema del

afiche y su diseño.

Comprensión analítica dice y

señala el texto cuál es la

estructura de las informaciones

publicitarias (de qué se habla,

para qué) menciona los

elementos de esa estructura

(propósitos, mensajes,

ilustraciones)

Reflexión y producción de

diferentes tipos de textos

identifica la estructura de

los afiches o carteles que

realice ( de qué se habla,

para qué)

Redacción como proceso

sistemático de organización

de ideas escribe palabras y

oraciones sencillas de

diferentes tipos, con ideas

bien organizadas y con un

propósito definido, informar,

motivar, que las personas

hagan algo.

Pragmática utiliza un

vocabulario sencillo,

apropiado a la situación de

comunicación.

Page 4: Foro estrategias pedagógica1

ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

Proyecto: El Nombre Propio

El nombre propio tiene diferente estrategia para iniciar el proceso de construcción de la lectura

y la escritura partiendo del nombre propio, como marco referencial para los niños y niñas se

basa en la experiencia de alfabetización realizada por la Dra. Irena Majchzark en el estado de

tabasco en México. El éxito de esta experiencia y los logros obtenidos con la propuesta de

“Expresiones significativas”, aplicadas en escuelas unidocentes y multigrados de Colombia,

Guatemala y Nicaragua y en la región de San Martin en Perú, ha permitido encontrar caminos

creativos para lograr que los maestros y maestras se interesen no sólo por el “cómo”, sino

también por el “que”, y el “por qué a la luz de las más recientes investigaciones sobre el

aprendizaje de la lengua escrita.

Las estrategias didácticas que se proponen son sólo ideas, para que cada maestro construya el

proceso con sus niños y niñas y que se sientan comprometidos a poner en prueba los saberes,

asuman una actitud crítica frente a una propuesta que puede ser una opción para que el niño y

la niña que llega por primera vez a la escuela, sienta que aprender a leer y a escribir le

proporciona alegría.

El primer proyecto del nombre propio contiene y se trabajan actividades que en todo momento

llevan a representar la realidad de los alumnos y los aproxima a:

Fortalecer su autoestima

Practicar el respecto por las diferencias individuales

Reconocer la relación entre fonema y grafema.

Hacer lista de nombres con intenciones comunicativas

Adquirir nociones de palabras como un todo.

Reconocer uno de los posibles usos de las letras mayúsculas.

Reconocer que hay palabras diferentes con letras iguales.

Reconocer que se pueden combinar las mismas letras y formar nuevas palabras.

Iniciarse en la escritura de sus propios textos, partiendo de frases u oraciones.

Reconocer que la direccionalidad de la escritura, se escribe de izquierda a derecha.

Page 5: Foro estrategias pedagógica1

Conversan sobre la historia de su Nombre

Indicador de logro:

Escucha con atención instrucciones para realizar un juego de presentación.

Comenta con sus compañeros y compañeras, acerca de la historia de su nombre.

Comparte, escucha y disfruta sobre su nombre.

Identifica la posición espacial que ocupan los objetos y personas: ( cerca-lejos, derecha-

izquierda)

Respeta a sus compañeros, compañeras y fortalece su autoestima.

1- Imagino tres argumentos que dirán los niños y niñas acerca del porque tienen determinado

nombre.

2- Docente: realiza una lectura comprensiva de un texto.

Alicia y su nombre

Reyna es una niña de primer grado de la escuela “La Esperanza”. Ella dice que le gusta su nombre

porque así también se llamaba su abuelita.

Su mamá le contó que siempre ella quiso tener una hija y llamarla Reyna.

Sus deseos se cumplieron, pero cuando nació la niña, su papa quería que llamara María Teresa, pero la

mamá dijo que nadie en la familia llevaba ese nombre y que era mejor recordar con cariño a la abuelita,

poniéndole a su pequeña niña, el nombre: Reyna. Por eso, yo me llamo así. Mi mamá me die Reinita.

3- Leo detenidamente y comento en grupo o en pareja lo siguiente:

¿Qué habilidad mostro Reyna para contar la historia de su nombre?

¿Qué sentimientos se deduce del relato de Reyna?

¿Qué importancia tiene para la familia, que la niña se llame Reyna?...................